LA DEMOCRACIA ATENIENSE

LA DEMOCRACIA ATENIENSE 1.- ORÍGENES DE LA POLIS. A diferencia de otras culturas, los griegos no se agruparon al principio, en grandes Estados con p

2 downloads 150 Views 97KB Size

Recommend Stories


LA DEMOCRACIA ATENIENSE
LA DEMOCRACIA ATENIENSE MARTA CECILIA OSPINA ECHEVERRI Texto presentado a la convocatoria para docente del departamento de Historia de la Universidad

LA DEMOCRACIA ATENIENSE. Teoría y realidad
GRECIA LA DEMOCRACIA ATENIENSE Teoría y realidad Fue imperialista, conoció episodios turbios y excluyó de su seno a mujeres, extranjeros y esclavo

La ciudadanía de la democracia ateniense *
Foro Interno 2005, 5, 37-58 ISSN: 1578-4576 La ciudadanía de la democracia ateniense* Benita BENÉITEZ RESUMEN La democracia clásica ateniense const

LA DEMOCRACIA ATENIENSE Y LA DEMOCRACIA CHILENA ACTUAL
LA DEMOCRACIA ATENIENSE Y LA DEMOCRACIA CHILENA ACTUAL Asignatura : Historia. Profesor : Nelson Badillo Integrantes : Alejandra Camus Natalia Rif

La ciudadanía de la democracia ateniense 1
La ciudadanía de la democracia ateniense1 BENITA BENÉITEZ La teórica de la política HANNAH ARENDT establece en su trabajo, ¿Qué es la política?, que

Story Transcript

LA DEMOCRACIA ATENIENSE

1.- ORÍGENES DE LA POLIS.

A diferencia de otras culturas, los griegos no se agruparon al principio, en grandes Estados con populosas ciudades, gobernadas por rígidos sistemas autoritarios. Muy al contrario, se organizaron en comunidades de tamaño pequeño o medio, fruto de la unión o federación de aldeas y caseríos muy cercanos entre sí, que buscaban una defensa ante un enemigo común, y que estaban unidos por lazos de sangre o familiares, religiosos y culturales. De este modo, formaban un universo pequeño donde convivían ciudadanos con su propio dialecto, sus propias manifestaciones religiosas, su propia organización social y polÍtica, su propia moneda y ejército, todo ello regulado por el "nomos", la ley establecida de común acuerdo. Este micro-universo recibió el nombre de „polis‟ o ciudadestado. Las principales características comunes a casi todas las “polis” eran:

a) Sus dimensiones geográficas eran reducidas en tamaño y población. Ello lleva a una autarquía como régimen económico básico y a guerrear con sus vecinos para defender o conquistar las tierras más fértiles,

b) El ciudadano es fuertemente solidario con la organización política de su polis por varias razones: - Se encuentra realizado políticamente y atendido en sus necesidades y servicios mínimos. - Se siente a la vez, gobernante y gobernado. Ello motiva que no exista un aparato estatal servido por profesionales o funcionarios del Estado y que todos los cargos se provean por elección o sorteo y por corto espacio de tiempo.

c) Un profundo carácter religioso impregna todos los actos públicos de la ciudad: fiestas, manifestaciones culturales, decisiones de cualquier índole se hacen invocando y consultando a los dioses.

d) Sin embargo, incluso en los regímenes más democráticos, ocupa un lugar muy importante en la sociedad la institución de la esclavitud, conviviendo en plena armonía con el ideal de libertad. 1

La contribución de la „polis‟ a la historia de la Humanidad es altamente positiva en varios campos: -

en la política, crea unas formas de poder no conocidas hasta entonces

-

en la justicia, sienta las bases de la convivencia política,

-

en las finanzas, busca fórmulas justas para mantener su financiación,

-

en el militar, al intentar garantizar el sostenimiento y la seguridad del sistema,

-

en los campos culturales, tanto literarios como, artísticos, al promover con el dinero público y la acción de los gobernantes todo lo que represente una mejora de las condiciones de vida en la ciudad.

En definitiva, en la polis griega se encuentran ya los gérmenes de lo que será el Estado moderno.

Pero no todo es luminoso en la ciudad-estado griega. También hay lados oscuros y sombras: - En primer lugar, la excesiva fragmentación política ahogó los intentos de panhelenismo que históricamente se fueron sucediendo y favoreció la desaparición de la propia polis, que debido a las luchas intestinas por la hegemonía se desgastó y cayó ante el ataque de la Macedonia de Filipo y Alejandro Magno. - Otro defecto es la enorme coacción subterránea que va a ejercer sobre el individuo, y que favoreció juicios como el de Sócrates o el destierro para los activistas no afectos al régimen en el poder. - Otro aspecto negativo de alcance incalculable es el de haber reducido a la mujer a un nivel infinitamente inferior al hombre, que sigue privada de los derechos ciudadanos y relegada al papel de esposa y madre, cuando no a otros peores. La causa principal radica en que surge y se desarrolla en una sociedad patriarcal, donde los valores eminentemente, militares están en manos de los hombres, que son los que fijan las condiciones y la posición social de cada uno. - Por último, su aspecto más negativo fue el hacer convivir con los ideales de libertad, a una institución como la esclavitud, que es lo contrario de dicha libertad.

2

2.- EL GOBIERNO DE LA POLIS.

En Grecia se van a dar sucesivamente todas las formas de gobierno y con un cierto carácter evolutivo. Además, todas las polis griegas, en un momento dado de su evolución, tratarán de fijar por escrito las normas de comportamiento y las leyes (nómos) establecidas, conocidas y admitidas por todos. En este proceso de consolidación de las Constituciones jugará un papel importante la figura del legislador, como hombre bueno y de compromiso entre los intereses de las distintas clases sociales, respetado y aceptado por todos. Este es el primer intento en el mundo conocido de fijar las leyes en una Constitución.

Aristóteles en su Política establece cuatro formas de gobierno:

- La Monarquía: Es una forma de gobierno absolutista y propia de un estado totalitario. En Grecia tiene un origen legendario y mítico, vinculado a sus creencias religiosas, y por lo general es hereditaria. Todas las ciudades griegas tienen en sus orígenes nombres de reyes míticos como Teseo, Layo, Edipo, Creonte, etc.

- La Aristocracia u Oligarquía. En numerosas ocasiones surge una clase dominante, descendiente de los antiguos conquistadores, que poseen las tierras y el dinero, y que llegan a ser más fuertes que el rey, al cual desplazan en el poder. Se crea, por tanto, un régimen basado en la desigualdad ante la ley, que la mayoría de las veces llega a las manos de unos pocos (Oligarquía).

- La Tiranía. El descontento social producido por la situación anterior hace que un noble venido a menos, con la ayuda del pueblo, llegue al poder y se consolide, normalmente durante un periodo corto de tiempo, como fórmula de compromiso e intermedia entre los regímenes totalitarios y los democráticos. En general, en su forma más llevadera, suele ser un poder benéfico, favoreciendo el proteccionismo, realizando grandes obras públicas y favoreciendo también las artes y las letras. No obstante, suele acabar estableciendo un duro sistema policial que impide las libertades.

3

- La Democracia: Se basa fundamentalmente en la generalización a casi todas las clases sociales de los derechos de ciudadanía, basándose en una Constitución igualitaria (eunomía) y participativa a través de los órganos de gobierno establecidos. Todos los ciudadanos pueden ser electores y elegibles en teoría. Se permite los partidos políticos (heterías), todos tienen acceso a la ley y a la justicia, se instauran tribunales con jurados, y la ciudadanía, mediante los tributos establecidos, sostienen los poderes públicos.

3.- LA DEMOCRACIA ATENIENSE.

La sociedad ateniense la encontramos desde el primer momento estructurada en las siguientes cuatro clases sociales:

- los eupátridas o nobles, que ocupaban los cargos públicos y llevaban una vida ostentosa. - los georgoi o pequeños campesinos y obreros del campo. - los demiurgos, que eran comerciantes y artesanos. - por último, los hectemoroi que no tenían posesiones y cultivaban las tierras de los nobles a cambio de la séptima parte del producto, se encontraban prácticamente en la esclavitud, ya que los verdaderos esclavos eran extranjeros.

La constitución política de ATENAS que hoy conocemos como democracia ateniense fue el producto de una laboriosa evolución que poco a poco limó las diferencias existentes entre estas clases sociales. En Atenas se dieron históricamente todos los regímenes políticos: en un principio, una monarquía, envuelta en leyendas, que muy pronto da paso a una una oligarquía de los nobles. Posteriormente aparece un nuevo régimen, la tiranía, del que surgirá la democracia.

Para llegar a esta situación, Atenas tuvo que hacer un largo y penoso recorrido, con profundas reformas como las de Dracón y Solón, que son los primeros legisladores atenienses. Tras la tiranía de los Pisistrátidas, un gran reformador, Clístenes logra por fin implantar la democracia, que tan solo sufrirá algunos retoques posteriores a manos de Efialtes y Pericles.

4

La forma definitiva que conocemos presenta la siguiente estructura:

1º) La Ecclesía o Asamblea era la institución política más importante, y a ella pertenecían todos los ciudadanos que disfrutaban de plenitud de derechos. Lo normal era que sólo una parte de los ciudadanos, los que habitaban en la ciudad de Atenas, fueran a menudo a sus sesiones, que tenían lugar en la Pnyx, una colina situada frente a la Acrópolis, por lo menos cuatro veces al mes. En época de Pericles los asistentes recibían una remuneración por asistir a cada junta. Cuando debía aprobarse la propuesta presentada por un orador, normalmente se hacía por voto a mano alzada, aunque a veces se recurría a la urna. Toda resolución de la Ecclesía era remitida a la Boulé y pasaba a formar parte de la Constitución, por lo que debía ser revisada por una comisión especial para que no fuera contradictoria con las leyes ya aprobadas.

Finalmente, para impedir la instauración de cualquier tipo de poder personal, Clístenes instituyó el llamado ostracismo o votación sobre óstrakon (cascote de cacharro roto). Cada año, se planteaba en la Ecclesía la cuestión de si había lugar para un ostracismo; en caso afirmativo, la votación tenía lugar poniendo cada ciudadano el nombre del personaje peligroso en un óstrakon. Si esa persona figuraba en más de seis mil votos, tenía que partir al destierro durante diez años, sin que, por ello, perdiese su honor ni su hacienda.

2º) La Boulé o Consejo, se componía de 500 miembros mayores de 30 años, designados por sorteo. La duración del cargo era anual y no podían ser reelegidos. Este gigantesco Consejo tenía una comisión permanente de 50 miembros, los prítanos, elegida mensualmente entre sus miembros. Se ocupaba de la administración del Estado, de las finanzas públicas, preparaba los asuntos a someter a la Asamblea General, cooperaba en la elección de las magistrados, recibía a los embajadores extranjeros, ratificaba los tratados y tenía algunas competencias judiciales, como las de decidir sobre las denuncias hechas contra los funcionarios.

3º) Las magistraturas. Las magistraturas ordinarias eran elegidas por sorteo anualmente y sus miembros no podían ser reelegidos. Normalmente son colegios de 10 elementos, con el fin de que estén representadas las 10 tribus o distritos en los que estaba dividida El 5

Ática. Podían tener luego funcionarios subalternos, elegidos por votación. Los dos principales colegios de magistrados en Atenas eran:

- El Colegio de los Arcontes, formado por diez elementos, un secretario y nueve arcontes, uno por cada tribu, estaba organizado de la siguiente manera: a) el Arconte Epónimo, jefe del colegio, cabeza visible del Estado y que daba nombre al año de su ejercicio. b) el Arconte Basileus o rey, que se ocupaba de los asuntos religiosos. c) el Arconte Polemarco, que se ocupaba de las causas judiciales de los que no tenían la ciudadanía. d) los seis tesmótetas, que se ocupaban de los asuntos judiciales, del correcto funcionamiento de los tribunales y revisaban las códigos y las leyes. e) el secretario o "grammateus", que colaboraba con todos los anteriores.

- El Colegio de los Estrategas o generales se ocupaba de los asuntos militares, tanto en tiempos de paz como de guerra. Era también un colegio de diez elementos, uno por cada tribu y de elección anual. Podían ser reelegidos cada año. Dirigían las operaciones militares y se encargaban de todo lo relativo a la administración militar y naval. La Ecclesía podía elegir a uno de ellos para dirigir una expedición o para que actuase como jefe supremo.

4º) Los tribunales. La administración de justicia en Atenas estaba a cargo de dos tribunales principales:

-

El Areópago, que era una antigua cámara aristocrática formada por antiguos arcontes y que entendía en casos penales, como el homicidio intencionado o el envenenamiento.

-

Las Helieias o Tribunales populares, estaban presididos y asesorados por jueces profesionales o heliastas. Se componía de 6000 dicastas o ciudadanos mayores de 30 años que eran elegidos por sorteo entre las diez tribus para evitar sobornos o presiones. Cobraban dietas por su participación y juzgaban todo tipo de causas, tanto civiles como penales.

6

Así pues, la Constitución ateniense tenía el siguiente esquema:

ECCLESÍA Elige

BOULÉ

TRIBUNALES POPULARES

MAGISTRADOS

Los gastos que la democracia ateniense originaba eran enormes, por lo que tuvo que crear todo un procedimiento participativo de ingresos para costearlos. Los impuestos más importantes eran: - el FOROS, eran la más importante fuente de ingresos para Atenas, este tributo se aplicaba a los estados miembros de la Liga de aliados a los que Atenas controlaba hegemónicamente. - impuestos aplicados a las importaciones y exportaciones, tributo que pagaban normalmente los "metecos", o extranjeros residentes en Atenas. - ingresos procedentes de la explotación estatal de las minas de plata de Laurión. - la EISFORA, se aplicaba en caso de guerra sobre los ya existentes. - las LITURGÍAS, se destinaban al sostenimiento de determinados servicios públicos y sobrecaían en determinados ciudadanos ricos.

Así pues, los ingresos que entraban en las arcas estatales se destinaban al sostenimiento de los funcionarios públicos, de los jueces y jurados, de la policía, del ejército y la marina, así como para la construcción de grandes obras públicas. También, se destinaba importantes sumas de dinero para la celebración de actos públicos como las Fiestas Religiosas estatales y las representaciones dramáticas, que contaban con un fondo especial, la Teoría, para que los ciudadanos pobres pudieran asistir a las representaciones. Todo ello estaba controlado por una "rendición de cuentas" (ANTIDÓSIS), efectuada por el gestor al abandonar su puesto público. 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.