LA DESERTIZACIÓN Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
AUDIENCIA Preside Struan Stevenson, Diputado al PE, Vicepresidente del Grupo del PPE-DE del Parlamento Europeo
Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y Demócratas Europeos en el Parlamento Europeo
ÍNDICE Programa de la Audiencia
3
Discurso de bienvenida de Joseph Daul, Diputado al Parlamento Europeo, Presidente del Grupo del PPE-DE del Parlamento Europeo
11
Introducción de Struan Stevenson, Diputado al Parlamento Europeo, Vicepresidente del Grupo del PPE-DE del Parlamento Europeo
15
Expediente/Conclusiones
21
Intervenciones de expertos
35
1
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
PROGRAMA
Audiencia del Grupo de Trabajo «C» (Comisiones BUDG, CONT, REGI, AGRI y PESCA) sobre la Desertización: impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas. 15 de mayo de 2008 de las 9.00 a las 17.30 horas Parlamento Europeo 60 Rue Wiertz 1047 Bruselas Sala ASP 3E-2
Presidente: > Struan Stevenson, Diputado al PE, Presidente del Grupo de Trabajo «C» Vicepresidente del Grupo del PPE-DE
En el centro: Joseph Daul, Diputado al PE, Presidente del Grupo del PPE-DE en el Parlamento Europeo (orador), y Struan Stevenson, Diputado al PE, vicepresidente del Grupo del PPE-DE
De izquierda a derecha: Cristina Gutiérrez-Cortines, Diputada al PE, coordinadora adjunta de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, Carlos San Juan Mesonada, Presidente de European DesertNet, Universidad de Madrid, Werner Krögel, jefe del Grupo de trabajo C del Gruppo del PPE-DE Luca Marmo, Unidad de Agricultura, Silvicultura y Suelo, Comisión Europea
Parte I (de las 9.00 a las 11.00 horas) (Sala ASP 3 E - 2 - con interpretación) Políticas europeas y cuestiones de desertización – Las ambiciones políticas de la Unión Europea, las herramientas que pueden utilizarse y la percepción de los retos de la desertización. (preside S. Stevenson)
de las 9.00 a las 9.20 horas
2
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
> Joseph Daul, Diputado al PE, Presidente del Grupo del PPE-DE Discurso de apertura
3
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
de las 9.20 a las 9.30 horas
> Struan Stevenson, Diputado al Parlamento Europeo - Introducción
de las 9.30 a las 9.40 horas
> Observaciones iniciales a cargo de Carlos San Juan Mesonada, Presidente de European DesertNet, Universidad de Madrid, España
de las 9.40 a las 10.00 horas
Políticas de investigación e interconexión para enfrentarse a los retos futuros (preside Murielle Eyletters, European DesertNet, Universidad de Bruselas, Bélgica)
de las 11.00 a las 11.15 horas
> Cristina Gutiérrez-Cortines, Diputada al Parlamento Europeo, Coordinadora suplente de la Comisión de Medio Ambiente
de las 10.00 a las 10.20 horas
Parte II (de las 11.00 a las 12.30 horas) (Sala ASP 3 E - 2 - con interpretación)
> Los objetivos y estrategias actuales del Convenio de las Naciones Unidas para combatir la desertización / Comisión de Ciencia y Tecnología Mohamadou-Mansour N’Diaye, Ayudante Especial del Secretario Ejecutivo de UNCCD
de las 11.15 a las 11.30 horas
> Luca Marmo, Unidad de Agricultura, Bosques y Suelo Comisión Europea – Dirección General de Medio Ambiente
> European DesertNet, red científica sobre la investigación de la desertización mundial para el desarrollo sostenible Mariam Akhtar-Schuster, Copresidenta de European DesertNet, Universidad de Hamburgo, Alemania
de las 10.20 a las 11.00 horas
> Mesa redonda
de las 11.30 a las 11.45 horas
> La investigación en Europa para combatir la sequía y la desertización Giuseppe Enne, European DesertNet, Universidad de Sassari, Italia
de las 11.45 a las 12.00 horas
> Prioridades de investigación sobre la desertización de UNESCO, Cátedra de Eremología Donald Gabriels, Universidad de Gante, Bélgica
de las 12.00 a las 12.15 horas
4
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
> Necesidades y demandas de países y regiones en los que la desertización y el cambio climático afectan seriamente los sistemas de producción agrícola Kamila Magzieva, Centro de Referencia, Almaty, Kazajstán
5
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
PARTE III - 1 TALLERES (de las 13.15 a las 14.30 horas)
Parte III (de las 14.30 a las 17.30 horas) (Sala ASP 3 E - 2 - con interpretación)
No hay interpretación para los Grupos de Trabajo - lengua de trabajo: EN
Estableciendo un consenso sobre los antecedentes de la ciencia integrada para la sostenibilidad de la producción agrícola y el desarrollo de las regiones áridas (Preside Carlos San Juan Mesonada, Presidente de European DesertNet, Universidad de Madrid, España)
Grupo de Trabajo 1: (Sala ASP 3 E - 2) (Preside: Gérard Begni)
> Interfaz científico-política para una mejor gobernanza. Este grupo de trabajo debatirá las cuestiones científicas relativas a las acciones encaminadas a la definición de las necesidades actuales de principios de buena gobernanza: los modos de elaborar enfoques interdisciplinarios obligatorios (incluido el coaprendizaje), los modos de transmitir los conocimientos a la decisión y a los políticos por una parte y a los representantes de la sociedad civil por otra.
Parte III-2 – Información científica obligatoria. de las 14.30 a las 14.40 horas
Grupo de Trabajo 2: (Sala ASP 3 F 383) (Presiden: Jürgen Böhner, Michael Cherlet y Mariam Akhtar-Schuster)
> Observación: ¿Cuáles son los tipos de observaciones clave a largo plazo que necesitamos (incluida la información socioeconómica? ¿Existen los sistemas de recogida de información a largo plazo? En caso negativo, ¿por qué? ¿Cómo se pueden hacer sostenibles las fuentes de información?
de las 14.40 a las 14.55 horas
Grupo de Trabajo 3: (Sala ASP 3 F 383) (Presiden: Murielle Eyletters y Kamila Magzieva)
> Desde el punto de vista científico, extraer las lecciones de las sesiones I y II: ¿A qué cuestiones actuales se ajustan perfectamente el enfoque de la Unión Europea y las herramientas asociadas? ¿Existen sugerencias de mejora? ¿Cuáles? =>Las referencias relativas a las necesidades son las cuestiones identificadas por EDN hasta la fecha y los objetivos prioritarios de UNCCD para COP-9.
6
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
> El concepto del «Espacio científico mediterráneo» en el ámbito de la «Unión para la iniciativa mediterránea» - ¿Dónde estamos? Gérard BEGNI, CNES, Presidente, Secretario y Grupo de Trabajo de Política/ Ciencia de EDN, Comisión nacional francesa para el cambio climático.
> Agricultura sostenible en las regiones áridas Richard Thomas, Centro Internacional para la Investigación Agrícola en las Regiones áridas (ICARDA/CGIAR), Alepo, Siria
de las 14.55 a las 15.10 horas
> Sistemas de pasto a gran escala en la Europa mediterránea: cuestiones emergentes y consecuencias políticas Pier Paolo Roggero, Presidente de la Sociedad Italiana de Agronomía, Italia
7
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
de las 15.10 a las 15.25 horas
> Modelización GIS para controlar la desertización y la degradación de la tierra Juan Puigdefabregas, European DesertNet, CSIC, España
de las 15.25 a las 15.40 horas
> Manual exhaustivo para entender y combatir la desertización Stefano Grego, European DesertNet, Universidad de Tuscia, Italia
de las 15.40 a las 15.55 horas
> Aspectos socioeconómicos de la desertización Carlos San Juan Mesonada, Presidente de European DesertNet, Universidad de Madrid, España
de las 15.55 a las 16.50 horas
> Mesa redonda (presentación y debate de los resultados de los tres grupos de trabajo a la vista de la información suministrada en la parte III-2 y los debates de la audiencia)
de las 16.50 a las 17.10 horas
> Políticas de investigación de la Unión Europea Quo Vadis sobre las regiones áridas y la desertización. Michael Cherlet, DG Centros de Investigación Conjunta, Ispra, Italia
de las 17.10 a las 17.30 horas
> Conclusiones a cargo del Presidente Struan Stevenson, Presidente del Grupo de Trabajo «C» / Vicepresidente del Grupo del PPE-DE
8
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
La reunión está financiada por: El Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania, el Instituto Madrileño de Investigación en Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). La Comunidad de Madrid, España y el Parlamento Europeo.
9
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
Discurso de bienvenida
Señor Vicepresidente, estimado Struan, Estimada Señora Gutiérrez-Cortines, Señoras y Señores oradores, Estimados colegas, Señoras y Señores, Les doy la bienvenida al Parlamento Europeo, con ocasión de la audiencia que el Grupo del PPE-DE organiza sobre el fenómeno de la desertificación. Les doy la bienvenida hoy aquí con gran placer, para entablar estas discusiones tan importantes. Asimismo, me satisface sobremanera constatar la presencia de tan numerosos especialistas, procedentes de tantos países distintos, que se reúnen hoy en el Parlamento para hablar de este fenómeno tan grave. El hecho de dialogar sobre los problemas con representantes del mundo entero ya constituye, en sí mismo, un paso adelante hacia las soluciones. Deseo, en particular, agradecer encarecidamente a mi Vicepresidente, Struan Stevenson, el trabajo considerable que ha desarrollado para organizar el evento que hoy celebramos. Me produce una gran satisfacción ver que mi Grupo aborda este tema con la gravedad que se merece. La comunidad internacional tiene que actuar para luchar contra la desertificación, la degradación y la desecación de las tierras, y debe hacerlo ahora.
De derecha a izquierda: Joseph Daul, Diputado al PE, Presidente del Grupo del PPE-DE en el Parlamento Europeo (orador), y Struan Stevenson, Diputado al PE, vicepresidente del Grupo del PPE-DE, y Carlos San Juan Mesonada, Presidente de European DesertNet, Universidad de Madridd
Señoras y Señores, La desertificación empezó a preocupar a los expertos mucho antes de que el cambio climático se convirtiese en el tema de debate numero 1, lo que es el caso actualmente. Se comenzó a medir su amplitud en la década de los setenta.
10
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
11
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
Sin embargo, en un momento en el que la crisis alimentaria causa estragos y en el que los precios de los productos alimentarios no dejan de subir, este fenómeno cobra una importancia aún más colosal. Resulta esencial abordar, de modo global, el fenómeno que constituyen el cambio climático y la desertificación. En efecto, a medida que la desertificación avance, aumentará el precio de los productos alimentarios, provocando verdaderas catástrofes humanitarias. El Grupo del PPE-DE en su conjunto está extremadamente preocupado por el cambio climático y toas las consecuencias que éste conlleva. Las mejores tierras cultivables representan tan sólo 11 % de la superficie terrestre. Ahora bien, la superficie de dichas tierras disminuye, y esto a pesar de que, según la FAO, para poder alimentar a todo el planeta en 2030, se necesitaría incrementar la producción alimentaria de 50 %. Somos conscientes del hecho de que la intervención humana ha desempeñado un papel central en lo que a la desecación de las tierras se refiere, como la tala salvaje de los bosques, por ejemplo. Resulta, así pues, urgente que brindemos nuestro apoyo a los países en desarrollo para ayudarles a luchar contra tales prácticas. Sé que su organización, la Red Europea de Investigación sobre la Desertificación en el mundo, se muestra extremadamente activa en este campo y les felicito por los proyectos que llevan a cabo. Esperamos con gran interés escuchar sus intervenciones, así como las soluciones que propondrán para intentar encauzar tales fenómenos. Para el día de hoy, les deseo que mantengan debates fructíferos y espero profundamente que estos últimos contribuyan a encontrar soluciones mundiales contra la desertificación y el cambio climático. Gracias por su atención.
Joseph Daul, Diputado al PE, Presidente del Grupo del PPE-DE en el Parlamento Europeo
12
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
13
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
Introducción
Señoras y señores, Es para mí un gran placer y un privilegio presidir hoy esta conferencia sobre la Desertización en el Parlamento Europeo. Quiero agradecer a Joseph Daul y al Grupo del PPE-DE su hospitalidad y su apoyo en la organización de esta conferencia. En este momento el cambio climático ocupa un lugar prioritario en la agenda política, y esta conferencia realizará una importante contribución a nuestro conocimiento y experiencia en las cuestiones implicadas. Mi gran amiga la Dra. Kamila Magzieva, de Kazajstán, fue la primera en llamar mi atención sobre la existencia de la red de científicos y expertos que abordan la cuestión de la desertización. Conozco a Kamila desde hace muchos años y siempre ha sido mi guía y profesora en mis múltiples visitas a Kazajstán, donde he podido constatar yo mismo las consecuencias de la desertización. El agua es igual de valiosa que el petróleo, el gas y otros minerales naturales. Como sabemos, es esencial para la agricultura, la energía, la industria y nuestra rutina doméstica diaria. Debido a su clima seco, con una humedad reducida y unos recursos hídricos limitados, el suministro de agua se está convirtiendo cada vez más en uno de los problemas más significativos de Kazajstán. Durante los últimos años, el volumen de
De izquierda a derecha: Struan Stevenson, Diputado al PE, vicepresidente del Grupo del PPE-DE y Joseph Daul, Diputado al PE, Presidente del Grupo del PPE-DE en el Parlamento Europeo.
suministro de agua ha ido disminuyendo a raíz del incremento de su uso por parte de países vecinos. Actualmente, el nivel de suministro de agua de Kazajstán se sitúa entre los más bajos de Asia Central. Según una evaluación realizada por expertos de las Naciones Unidas, se prevé que este déficit aumente todavía más con el cambio climático, que a su vez repercutirá en el desarrollo de toda la región de Asia Central. Necesitamos presionar para la creación de un régimen estable y sostenible que rija la utilización del agua, especialmente en el caso de sistemas fluviales transfronterizos. Pero, sin duda, el
14
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
15
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
desarrollo de un régimen de estas características se encontrará con obstáculos.
dólares en la construcción de estos proyectos. Inevitablemente, esto ha ocasionado
Quizás estos obstáculos sean incluso artificiales. Indudablemente ésta es la situación
graves problemas con los países vecinos de la región, puesto que, por ejemplo, la
actual entre Kazajstán y China.
cuenca del río Irtysh atraviesa los territorios de China, Kazajstán y Rusia.
Los recursos hídricos en tierra de Kazajstán constituyen un promedio de 100,5 km3
Kazajstán ha sido el país que peor parado ha salido de esta situación. La construcción
al año, la mitad de los cuales (44 km3) procede del territorio de Uzbekistán (14,6
de embalses y canales de evacuación de agua sobre afluentes del Irtysh en China
km3), Kirguistán (3,0 km3) y Rusia (7,5 km3). Veintitrés ríos transfronterizos fluyen
desembocará en una situación en la que la cantidad total de agua que se recoja del río
a Kazajstán desde China y transportan anualmente más de 21,0 km de agua,
alcanzará los 3 000 millones de metros cúbicos, o lo que es lo mismo, del 35 % al 37 %
lo cual constituye aproximadamente un 20 % de los recursos hídricos en tierra
del caudal total anual de este sistema fluvial cada año, causando graves daños en la
totales de Kazajstán. A pesar de esto, China, que no ha firmado los dos acuerdos
flora y fauna y ocasionando un cambio en la situación climática, no sólo en Kazajstán
internacionales clave que abarcan los ríos transfronterizos —la Convención sobre el
y en Rusia, sino en el propio Xinjiang. La desertización podría ser una consecuencia
Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos de
directa de las acciones de China.
3
la Navegación (1997) y la Convención sobre la protección y utilización de cursos de agua transfronterizos y lagos internacionales (1992)— está retrasando el proceso de
Han surgido problemas similares en relación con el río Illy y sus afluentes, en los que el
firma de cualquier acuerdo futuro con Kazajstán sobre el uso común de estos ríos
Gobierno chino también ha iniciado importantes obras de construcción a través de unos
transfronterizos.
90 proyectos distintos que incluyen presas, canales de riego y energía hidráulica. Según distintas encuestas de expertos, si se aplica el programa a largo plazo para desarrollar los recursos hídricos en la cuenca del río Illy y sus afluentes en China, la cuenca del río
¿Cuál es el origen de una postura tan destructiva?
en Kazajstán habrá descendido un 40 % en el año 2050.
En la actualidad, el Gobierno chino está completando un programa de desarrollo
Hay que tener en cuenta que la cuenca Illy-Balkash es una de las más inestables
socioeconómico en sus distritos autónomos occidentales, que incluye un amplio
de Kazajstán en cuanto a suministro de agua y condiciones ecológicas. Uno de los
despliegue de recursos hídricos que afectan a los ríos transfronterizos como el Irtysh y
problemas más básicos que tiene es la calidad de los recursos hídricos de la cuenca del
el Illy, encaminado al desarrollo del cultivo de tierras de regadío, a la cría de ganado,
Illy. La contaminación química procedente de China y del desagüe del suelo agrícola vecino es bastante considerable. Las investigaciones realizadas recientemente en el
la potencia hidrológica, el suministro de agua a la industria petrolífera y el suministro a
río Illy, en la región de Almaty, Kazajstán, demostraron la fuerte presencia de metales
la población de Xinjiang, cuyo crecimiento es rápido.
pesados y derivados del petróleo procedentes de China. Por ejemplo, resultó que, en los
Se han iniciado proyectos de gran envergadura en la construcción de canales, embalses, plantas hidroeléctricas y otras construcciones de energía hidráulica en las arterias de estos ríos. El Gobierno central de Pekín emplea cada año más de 243 millones de
16
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
embalses alimentados por el Illy, el nivel de cobre superaba más de 35 veces el umbral permitido, el nivel de hierro era 6,3 veces superior, el de manganeso, 6 veces superior, y el de nitritos, 14 veces superior. Esta contaminación fue causa directa del deterioro del agua en el Lago Balkash, la perturbación del ecosistema del río Balkash y la desecación
17
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
gradual de lagos y zonas pantanosas en el delta del río Illy. Estamos siendo testigos del
No obstante, creo que la conferencia de hoy puede ofrecer una señal oportuna
desarrollo de un desastre similar al que afectó al Mar Aral y ocasionó un proceso de
para China e instarle a que firme la Convención sobre el Derecho de los Usos de los
desertización de ingentes proporciones.
Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación (1997) y la Convención sobre la protección y utilización de cursos de agua transfronterizos y lagos
Por tanto, según el análisis de los expertos, el uso excesivo y continuado del río Irtysh
internacionales (1992).
por parte de China ocasionará un desastre ecológico en el sur y este de Kazajstán. El lago Balkash, situado al término del río Illy, ya acusa una profunda escasez de
También creo que puede que la comunidad internacional quiera considerar la
agua. Las consecuencias a largo plazo de esta sobreutilización continuada de recursos
organización de una conferencia a gran escala en torno a los problemas asociados
hídricos por parte de China serán el cambio climático, los perjuicios para la industria
con los ríos transfronterizos, y quizás pueda centrarse en el Irtysh y el Illy para ilustrar
pesquera, la reducción de la capacidad de producción de las plantas agrícolas
situaciones que pueden desembocar en grandes perjuicios.
y la consecuente degradación de pastos, así como una creciente concentración de sustancias tóxicas en el suministro local de agua, con la consiguiente inutilización
El agua es un recurso cada vez más escaso, y debe utilizarse de manera justa
para el uso doméstico.
y sostenible. Debemos aprender la lección del Mar Aral y las horribles consecuencias de desertización que se produjeron en esta región a raíz del imprudente y poco
Como reacción a este peligro cada vez mayor durante los últimos años, Kazajstán
sostenible uso que se hizo del agua. Aquellos que no saben aprender de la historia están
ha intentado tomar medidas diplomáticas para resolver la disputa sobre el agua con
abocados a un nuevo fracaso.
China. Se ha creado una comisión Kazajstán-China, en la que grupos de trabajo mixtos de expertos celebran reuniones periódicas. Estos grupos de trabajo han elaborado proyectos de acuerdos sobre el intercambio de datos hidrológicos e hidroquímicos para
Struan Stevenson, Diputado al Parlamento Europeo,
la investigación científica, el control de calidad y la prevención de la contaminación en
Vicepresidente del Grupo del PPE-DE
ríos transfronterizos. No obstante, a pesar del progreso de los grupos de trabajo mixtos, las autoridades chinas se niegan a abordar la importante cuestión del nivel cada vez mayor de agua que recogen de los ríos Irtysh e Illy. Los especialistas de Kazajstán piensan que la solución al problema del reparto del agua debe basarse, en primer lugar, en un enfoque sobre el ecosistema en el que se consideren las necesidades socioeconómicas en relación con el uso sostenible sin causar perjuicios al medio ambiente. Y esto merece nuestro apoyo.
18
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
19
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
Conclusiones
Audiencia del PPE-DE sobre la desertización: impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas. Presiden: Struan Stevenson, Presidente del Grupo de Trabajo «C» y Vicepresidente del Grupo del PPE-DE y Cristina Gutiérrez-Cortines, Coordinadora Suplente de la Comisión de Medio Ambiente y participación de científicos de la red European DesertNet procedentes de Estados miembros de la UE y otros países
De izquierda a derecha: Joseph Daul, Diputado al PE, Presidente del Grupo del PPE-DE en el Parlamento Europeo, Werner Krögel, jefe del Grupo de trabajo C del Gruppo del PPE-DE, y Luca Marmo, Unidad de Agricultura, Silvicultura y Suelo, Comisión Europea
I. Conclusiones y perspectivas de la reunión. Recopiladas por Mariam Akhtar-Schuster (Copresidenta de European DesertNet), en nombre del Comité Director de European DesertNet El 15 de mayo de 2008 se celebró en el Parlamento Europeo una audiencia de un día de duración sobre la desertización, organizada de manera conjunta por el Grupo del PPE-DE y la red European DesertNet. Presidió la reunión Struan Stevenson, Presidente del Grupo de Trabajo «C» y Vicepresidente del Grupo del PPE-DE. En la audiencia participaron Cristina Gutiérrez Cortines, Coordinadora Suplente de la Comisión de Medio Ambiente, Luca Marmo, de la Unidad de Agricultura, Bosques y Suelo, la Comisión Europea de Medio Ambiente, la Dirección General de Medio Ambiente, numerosos miembros de los Estados miembros que forman parte de European DesertNet, otros países, estudiantes de la Universidad de Bruselas, representantes de UNCCD, ICARDA, ICARDA/ICRISAT, DG JRC Ispra y el Mecanismo Mundial.
Cristina Gutiérrez-Cortines, Diputada al PE, coordinadora adjunta de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo
20
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
Los Diputados al Parlamento Europeo subrayaron que los científicos no deben limitarse a describir el fenómeno de la desertización sino empezar a proporcionar información a los políticos. European DesertNet está reconocida como herramienta necesaria para establecer e intensificar los vínculos entre los socios investigadores a escala regional, nacional y mundial. Hasta la fecha, esta red científica cuenta con 270 miembros procedentes de 46 países. En la audiencia se acordó que el tan discutido tema del cambio climático también ha sacado a la luz la cuestión de la desertización,
21
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
que cada vez cobra mayor importancia en Europa. La afirmación que resume este aspecto es «el problema ha llegado a casa». A raíz de este hecho, Europa debe reforzar su colaboración con los países que ya están afectados por este problema, a fin de crear sinergias en las primeras medidas y de implicar a la sociedad en la elaboración de estrategias de adaptación exhaustivas. Los debates se complementaron con presentaciones científicas y grupos de trabajo.
La desertización constituye un complejo problema que está influenciado por un amplio abanico de factores como la gestión de la tierra y el agua, la agricultura y la productividad, la seguridad alimentaria y la demografía. Esto subraya el hecho de que para combatir la desertización y desarrollar medidas preventivas y de rehabilitación es necesario (1) un enfoque interdisciplinario y (2) una comunicación entre departamentos y medidas a nivel político.
Sin duda, la desertización posee repercusiones severas sobre el bienestar del ser humano. Los desplazamientos de poblaciones a raíz del declive de los recursos y los obstáculos económicos en las regiones áridas constituyen una cuestión de alcance internacional. La unión de los conocimientos existentes a escala mundial sobre las «lecciones aprendidas» y las «experiencias satisfactorias» que validan científicamente esta información y la posibilidad de acceso a los mismas, con el fin de fomentar medidas políticas realistas y rentables relativas al desarrollo sostenible de las regiones áridas son vitales. European DesertNet no debe servir únicamente de plataforma científico-política, sino que debe identificar las cuestiones científicas apremiantes y actuales sobre el desarrollo de las regiones áridas. La política sólo puede reaccionar de manera adecuada a los cambios en el medio ambiente y el clima si existen datos científicos fiables sobre los cambios en los umbrales medioambientales y las capacidades de carga. En la audiencia, los científicos subrayaron la importancia de reforzar el compromiso político para ampliar la investigación y obtener indicadores útiles normalizados y mecanismos de control biofísico y socioeconómico que puedan ofrecer un diagnóstico sobre las tendencias y condiciones actuales de la tierra. Este tipo de información apoyaría las medidas correctivas y preventivas y fomentaría la toma de decisiones sostenible para la gestión de la tierra y el agua. La evaluación de los gastos de índole económica y social atribuidos a la desertización también podría convertirse en una herramienta bastante persuasiva a la hora de reforzar el compromiso internacional para atajar esta cuestión.
Los miembros de European DesertNet presentaron el recientemente constituido Consortium Dryland Science for Development (DSD) que engloba a ICARDA/ICRISAT, European DesertNet, IES JRC y UNU-INWEH como organismo para abordar muchas de las cuestiones más apremiantes en la agenda de las agencias de gestión de la tierra (la iniciativa está coordinada por Mark Winslow, de ICARDA/ICRISAT). El consorcio DSD se inspirará en su red mundial de asociaciones de investigación punteras y ofrecerá recomendaciones claras y viables con base científica que proporcionen una guía esencial para los políticos sobre la agricultura sostenible de las regiones áridas.
1. Grupo de Trabajo 1 (Preside: Gérard Begni): Interfaz científico-política para una mejor gobernanza.
Cada vez es más importante poner el precio adecuado en las etiquetas de los productos y servicios derivados del agua y la tierra y mejorar las asignaciones y los mecanismos de gobernanza para impedir una utilización excesiva de los recursos. La mejora de los sistemas de control para su utilización por parte de usuarios de la tierra y políticos locales también podría funcionar como sistemas de alerta temprana para prevenir acciones que posteriormente ocasionarían una degradación importante. Los científicos también subrayaron la necesidad urgente de que la política apoye incentivos para que los usuarios locales de la tierra pongan en marcha prácticas agrícolas sostenibles.
2. Grupo de Trabajo 2 (Presiden: Jürgen Böhner, Michael Cherlet y Mariam Akhtar-Schuster): ¿Cuáles son las observaciones clave a largo plazo que necesitamos?
3. Grupo de Trabajo 3 (Presiden: Murielle Eyletters y Kamila Magzieva): Desde el punto de vista científico, extraer las lecciones de las sesiones I y II.
22
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
La película sobre la audiencia puede verse en: http://epp-ed.eu/vod/default.asp?VID=080516_event (La película es cortesía del Grupo del PPE-DE).
II. Resultados de los Grupos de Trabajo Se establecieron tres grupos de trabajo, que debatieron las siguientes cuestiones en la Audiencia del 15 de mayo de 2008:
23
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
Los Grupos de Trabajo han proporcionado los siguientes resultados: Grupo de Trabajo 1: Conclusiones clave - Interfaz científico-política para una mejor gobernanza Recopilado por Gérard BEGNI (CNES – Miembro del comité directivo de la EDN y Presidente de la interfaz científico-política del Grupo de Trabajo – Miembro del Comité Científico Francés sobre la Desertización (CSFD) - Secretario del Comité Nacional Francés sobre el Cambio Global (CNFCG/COFUSI/Academia de las Ciencias de Francia)) El coordinador presentó las siguientes cuestiones a modo de directrices: En primer lugar se recordó que los debates de los talleres no empezaban desde cero, sino que ya habían sido cuestión central de varias políticas europeas de cooperación extranjera entre las que se encontraban la Política Europea de Vecindad, el Convenio de Barcelona y su consecuencia, el «Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo» aprobado recientemente por el Consejo de Europa el 13-14 de marzo de 2008). La Unión Europea y sus Estados miembros poseen un reconocimiento internacional por su sensibilidad ante las cuestiones medioambientales clave y su impacto sobre las personas más pobres, en consonancia con algunos de los puntos clave de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), como reducir a la mitad el hambre y la pobreza extrema mundial para 2015. Las políticas europeas son acuerdos multinacionales a nivel de gobiernos. Los proyectos asociados pueden llegar a distintas categorías de ciudadanos en los países socios, pero es difícil que las herramientas asociadas y los programas de desarrollo tengan en cuenta a la totalidad de la cadena de usuarios, y especialmente a los usuarios «finales» de forma efectiva y convincente. Las herramientas de macroevaluación no están preparadas para ofrecer una visión crítica y sugerir mejoras o reformas obligatorias para este proceso de «democratización». La cuestión de la creciente pobreza en zonas áridas y semiáridas va en contra de los ODM y, sin duda, está relacionada con el apoyo de los problemas estructurales que deben analizarse y presentarse de manera apropiada y combatirse de manera eficaz. En un mundo que cambia rápidamente, no hay que tenerle miedo a adoptar posturas críticas sobre las ideas y teorías tradicionalmente aceptadas y al desarrollo de ideas mejoradas, ajustándose al código deontológico científico, a las buenas prácticas y a los procesos de revisión horizontales. La cuestión clave es mejorar e integrar las comunicaciones entre la población local, los científicos (que deben dirigirse hacia la investigación de problemas concretos) y los políticos responsables de la toma de decisiones, lo cual requiere a menudo
24
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
estructuras intermedias que, en la mayoría de los casos, no están presentes (PYME, equipos consultivos y asesores, redacción de resúmenes ejecutivos, plataformas de comunicación, etc.). Estas estructuras tienen que trabajar en todas las direcciones obligatorias, definir «lenguajes comunes» y mostrar sostenibilidad a largo plazo. A menudo, los políticos y responsables de la toma de decisiones requieren resultados tangibles a largo plazo, mientras que para paliar la pobreza y lograr un desarrollo sostenible son necesarias medidas, acciones y reformas ambiciosas a medio y largo plazo. Hay que reconciliar estos dos calendarios. La sensibilidad pública hacia la reducción de la pobreza y las cuestiones medioambientales en el mundo desarrollado, la existencia de acuerdos multinacionales en materia de medio ambiente, procedimientos de información abiertos e informes de estructuras independientes pueden constituir un modo de hacer que los políticos consideren de modo más positivo las cuestiones a medio y largo plazo a través de herramientas informativas periódicas a corto plazo. Puede proponerse un marco de creatividad que podría denominarse el paradigma de «los tres CO». Estos puntos podrían parecer herramientas clave para el logro de la aceptación social, que ya es un punto clave en sí para el desarrollo sostenible. - Coaprendizaje. Durante siglos, los ciudadanos locales han desarrollado un conocimiento empírico, pero sólido y eficaz. Se trata de una forma de «ciencia» y tecnología válida para objetivos de supervivencia a nivel local en situaciones pasadas. Los científicos, profesionales y políticos deben analizarlos, entenderlos (lo cual no implica volver a las prácticas anteriores) y tenerlos en cuenta junto con los obstáculos cambiantes en lugar de empezar de cero, identificando qué factores y comportamientos científicos y sociales proporcionarían (más) eficacia al coaprendizaje. Esta integración debería ocasionar tecnologías modernas eficaces y dedicadas, «buenas prácticas» y decisiones políticas sólidas en relación con los objetivos en materia de desarrollo sostenible. - Coinversión. Los ciudadanos locales poseen una capacidad de ahorro muy reducida (si es que la tienen) y escasas oportunidades de empleo alternativo. El desarrollo de unas condiciones de inversión favorables, facilidades crediticias, fomento de la creación de PYME y otras estructuras intermedias o alternativas entre el conocimiento y la acción, la eliminación de la competencia injusta y, sin duda, otros puntos clave tienen que desarrollarse con miras satisfactorias para todos los participantes que incluyan una diversidad de puntos de vista e intereses. - Codesarrollo. Los conceptos anteriores no son tan innovadores, pero las aplicaciones reales en la actualidad cuentan con bastantes limitaciones de tiempo, espacio y visibilidad hasta la fecha. Merece la pena abordarlos, en primer lugar, desde la
25
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
excepción a la norma, analizando de manera justa y eliminando las vías que han demostrado ser inservibles. En una segunda fase, deben pasar de proyectos piloto o experimentales a prácticas sostenibles, lo cual implica obviamente dificultades para aceptar e implementar reformas obligatorias nacionales e internacionales. Drástico descenso de los recursos hídricos de la cuenca mediterránea. El nivel de agua de la presa de San Juan en San Martí de Valdeiglesias (a 70 km de Madrid, España) ha descendido de manera tan drástica que están emergiendo unas ruinas de un puente medieval que se encontraba inundado por las aguas de la presa. A este respecto, se trata de un juego a tres bandas. El cambio climático trae consigo el descenso de la disponibilidad de recursos hídricos en la cuenca de la presa. Los usuarios del agua deben reducir su consumo, que implicaría un descenso drástico del consumo del riego y, por tanto, un cambio en las prácticas agrícolas. No cabe duda de que los agricultores no van a realizar inversiones de tal envergadura de manera espontánea y, por este motivo, los responsables de la toma de decisiones tienen que considerar todos los factores: la disponibilidad de recursos hídricos, las soluciones para reducir el consumo de agua, el impacto económico y societario y unas medidas aceptables de mitigación y adaptación. Esto lleva a la integración de los factores naturales, económicos, societarios y políticos a diversas escalas (que incluyen, por ejemplo, la Política Agrícola Común de la UE y el comercio agrícola internacional) para identificar decisiones aceptables que generen sostenibilidad en el ámbito local.
Grupo de Trabajo 2: Conclusiones - ¿Cuáles son los tipos clave de sistemas de observación de las regiones áridas a largo plazo que necesitamos? Recopiladas por Jürgen Böhner (Depto. de Geografía, Universidad de Hamburgo, Alemania, miembro del Comité Consultivo de European DesertNet) Desde hace tiempo, la comunidad internacional ha reconocido la desertización como un importante obstáculo en términos económicos, sociales y medioambientales para el desarrollo de las regiones áridas. A pesar de los esfuerzos a largo plazo, la degradación y la desertización de la tierra progresan en numerosas regiones áridas. Con respecto a los elementos científicos de la Convención de las Naciones Unidas para combatir la Desertización, la prioridad principal del Comité de Ciencia y Tecnología (CCT), según recomendaciones proporcionadas a raíz de las sesiones del CCT en el COP8 cebradas en Madrid, España (3-14 septiembre de 2007) será el control biofísico y socioeconómico, así como la evaluación de la desertización y la degradación de la tierra a fin de apoyar la toma de decisiones en el ámbito de gestión de tierra y mar.
26
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
La difícil tarea de apoyar la toma de decisiones en la gestión de tierra y mar exige, en última instancia, sistemas de observación apropiados. En vista de la gran importancia de disponer de unas bases de datos fiables como recurso probable más crucial en los enfoques de evaluación integrados e interdisciplinarios, para abordar las complejas causas, mecanismos e impactos de la desertización, el grupo de trabajo «Dryland Observation System» de la red European DesertNet afirmó de manera explícita la necesidad urgente de realizar encuestas adicionales para identificar sistemas de control y redes de datos normalizadas. Aunque el conocimiento de los problemas asociados a la desertización y la degradación de la tierra existe y sigue incrementándose, el evidente e indispensable papel doble de los sistemas de observación de las regiones áridas sigue siendo patente: 1. para analizar y evaluar la situación actual y el impulso de los ecosistemas de las regiones áridas, considerando las presiones climáticas y antropogénicas naturales que afectan a los servicios medioambientales elementales; 2. para desarrollar herramientas de modelización avanzadas que permitan prever el tipo y magnitud de los futuros riesgos de desertización para escenarios socioeconómicos y climáticos alternativos, coherentes con los escenarios SRES-IPCC. Bajo la presión de la transformación mundial y el cambio climático, la necesidad de la observación se ha hecho todavía más evidente y restaurar el equilibrio es todavía más urgente. Asumimos que los sistemas cambiantes exigen nuevos conjuntos de indicadores y conjuntos apropiados de variables armonizadas, así como protocolos de uso en las observaciones sobre el terreno y mediante teledetección para cubrir el rango de las implicaciones regionales a locales obligadas de manera natural o por motivos económicos. Para mejorar el intercambio de información en la interfaz científico-política, consideramos que los políticos poseen una evidente responsabilidad en cuanto a la definición de información que necesitan para aplicar un desarrollo rural sostenible. En la comunidad científica responderemos proporcionando los datos mínimos necesarios para responder a esta pregunta (a distintas escalas). La respuesta científica sobre el desarrollo sostenible sólo puede tener carácter interdisciplinar. Hacia un Sistema de Observación de las Regiones áridas El grupo de trabajo «Dryland Observation System» de la red European DesertNet organizó un taller durante los días 6 y 7 de septiembre de 2007 en Hamburgo, Alemania, para desarrollar un plan de trabajo y una visión conjunta de la observación
27
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
de las regiones áridas. El grupo cuenta con especialistas de disciplinas relevantes: meteorología, geografía, teledetección, SIG, hidrología, biodiversidad, ecología, ciencia del aprovechamiento del suelo, ciencias políticas y otras ciencias sociales.
El grupo decidió centrarse en un número reducido de temas prioritarios. Entre estos se incluyen: • La evaluación, control y mejora de nuestra comprensión de la situación actual y de las tendencias en los ecosistemas de regiones áridas y sus servicios como herramienta de apoyo para las acciones encaminadas al uso sostenible y la mitigación de la desertización. • La identificación de un conjunto apropiado y enfocado de variables armonizadas y protocolos de uso para la observación del terreno y la teledetección. • El apoyo a los objetivos de las Convenciones de las Naciones Unidas sobre desertización, diversidad biológica y cambio climático, así como la promoción de sinergias entre ellas.
Grupo de Trabajo 3: Conclusiones - Desde el punto de vista científico, extraer las lecciones de las sesiones I y II.
Para lograr estos tres objetivos, el grupo decidió tomar las siguientes medidas concretas:
1. Circunscribir la misión del grupo de ampliar la comunicación, identificar las diferencias y las medidas necesarias para equilibrarlas y abordar ciertas cuestiones de ámbito mundial como la seguridad alimentaria, la retención de carbono y los biocombustibles. 2. Desarrollar una red de socios (a escala internacional, nacional, instituciones e investigadores individuales) que ya observan de manera activa los ecosistemas de las regiones áridas (p. ej. CEOS, GTOS, GEOSS, GMES, ILTER, OSS, BIOTA, ROSELT, ELTOSA…). 3. Preparar y organizar talleres sobre la observación del terreno, estudios de campos, teledetección y modelización, a fin de recomendar un conjunto mínimo de variables y métodos de evaluación y control y comunicarlos a las iniciativas continuas de observación a escala mundial. 4. Revisar las actividades de observación y datos existentes para identificar las lagunas de sus enfoques temáticos y la distribución espacial de los sitios de observación del terreno, con el objetivo de complementarlos con nuevas actividades del Dryland Observation System.
28
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
5. Estimular y apoyar las propuestas de proyectos de investigación que fomentan los objetivos anteriormente mencionados. (7 de septiembre de 2007, Hamburgo, Alemania)
Recopiladas por Murielle Eyletters (Administradora delegada de ALIWEN sa, Bruselas, Bélgica, miembro del Comité Director de European DesertNet) y Kamila Magzieva (Coordinadora nacional de FP7-NCP-Kz, Almaty, Kazajstán, miembro de European DesertNet) Los interesantes debates del Grupo de Trabajo 3 pusieron de relieve que, en la actualidad, el problema básico para lograr un desarrollo agrícola sostenible se deriva de que, a menudo, la investigación fundamental no se aplica en el ámbito en el que viven los habitantes de zonas rurales. Es indispensable integrar los resultados derivados de las investigaciones relativas a todos los temas vitales para lograr la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las regiones áridas en un enfoque complementario y multidisciplinar. Ésta es precisamente la misión de European DesertNet. El ejemplo «Biocombustibles» subraya la complejidad de la cuestión del desarrollo de las regiones áridas, puesto que la competencia entre «alimento» y «combustible» afecta a los distintos intereses societarios, nacionales e internacionales. Por ello, los resultados y recomendaciones objetivas relativos a la investigación de políticos están adquiriendo cada vez más importancia para garantizar la aplicación de medidas científicamente viables para el desarrollo sostenible. Cada vez es más importante crear un diálogo fiable y continuo entre los científicos y los responsables de la toma de decisiones a escala local, nacional e internacional para centrar los esfuerzos de manera conjunta a fin de evitar futuras tragedias a gran escala como a la que se enfrenta el Mar Aral.
III. Declaraciones de las organizaciones Varios representantes de distintas organizaciones que participaron en la Audiencia proporcionaron declaraciones sobre la relevancia de una interfaz científico-política y otras contribuciones importantes de sus organizaciones para lucha contra la desertización y el desarrollo sostenible en las regiones áridas.
29
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
Declaración del Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas para combatir la Desertización A cargo de Youssef Brahimi, Coordinador del Programa África del Norte y Cooperación Sur-Sur El Mecanismo Mundial presta un gran apoyo a DesertNet y considera esta red una herramienta útil para reforzar la visión global sobre los aspectos biofísicos y socioeconómicos de la desertización, al igual que para el desarrollo de un enfoque proactivo con respecto a la implicación de la comunidad científica europea. DesertNet puede desempeñar un papel eficaz: 1. ejerciendo presión en el ámbito europeo mediante el desarrollo de herramientas de comunicación para concienciar a los responsables de las decisiones a nivel europeo; 2. centrando las actividades de investigación en las respuestas a las necesidades inmediatas de los interlocutores locales afectados por la desertización y la sequía, aunque esta práctica no impide que la red investigue en temáticas de investigación, como el comercio y la desertización, las tendencias de consumo y los modelos en la sociedad, entre otras; 3. subrayar la dimensión socioeconómica de la investigación en relación con la «dimensión de desarrollo» de la Convención para combatir la Desertización. Puesto que en la actualidad DesertNet es una red internacional, podría desempeñar un papel significativo en el desarrollo de la cooperación con comunidades científicas del sur para contribuir, entre otras cosas, al desarrollo de herramientas de comunicación apropiadas para concienciar a los responsables de la toma de decisiones en el ámbito nacional. Por último, el Mecanismo Mundial espera la continuidad de la cooperación de DesertNet con CCT/CCED a la luz de la estrategia de 10 años adoptada por la Conferencia de las Partes celebrada en Madrid en octubre de 2007. «
Declaración del Acción DESERT CCI-IES A cargo de Michael Cherlet (Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea, Instituto del Medio Ambiente y la Sostenibilidad (IES), Unidad de Gestión y Peligros Naturales, DESERT Action, Ispra, Italia)
30
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
La Acción DESERT del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (CCI CE) acogió con gran satisfacción esta iniciativa del PPE-DE, puesto que reconoce el carácter esencial de un diálogo constante entre política y ciencia. La Acción subrayó su programa de trabajo a la audiencia y puso de relieve su claro compromiso para proporcionar apoyo científico a la DG DEV CE, por ser firmante de la UNCCD, en especial, y de la comunidad de desertización en general. La Acción centrará su contribución en el ámbito de los indicadores, referencias comunes y metodologías de evaluación centradas en planteamientos integrales que combinen los aspectos socioeconómicos con las variables biofísicas. Del mismo modo, coordinará la recopilación de un nuevo Atlas Mundial sobre Desertización, que ofrecerá información en línea sobre las tendencias y la situación básicas. La colaboración internacional es necesaria para lograr satisfactoriamente estos objetivos, y la Acción ha establecido vínculos activos con la UE-DesertNet y otros interlocutores internacionales. La Acción DESERT del CCI quiere subrayar que los proyectos actuales y anteriores de investigación financiados por la UE arrojaron resultados científicos valiosos a la hora de comprender la relación causa-efecto de la desertización y de evaluar a través de indicadores. No obstante, muchos de estos resultados podrían necesitar una adaptación para lograr las necesidades políticas y concienciar a los políticos. Tras haber aceptado que la desertización posee una fuerte dimensión local y que las estrategias de adaptación tienen que abordar las situaciones in situ, la Acción llama la atención firmemente sobre el hecho de que la evaluación a nivel mundial es necesaria y valiosa, si consideramos que la política internacional también gestiona las estrategias de aplicación y toma de decisiones en el ámbito local. También a esta escala únicamente pueden realizarse las conexiones tan necesarias con el cambio climático de manera adecuada para conectar las políticas, pero también para estimar mejor las condiciones medioambientales en cambio continuo que, en última instancia, influencian la configuración económica y social. Por lo tanto, la Acción DESERT indica la necesidad de vincular todavía más y elaborar sobre las redes mundiales de observación en las regiones áridas para que pueda agruparse una base científica a todos los niveles en apoyo de un entendimiento integral del fenómeno. En vista de esto, y para contribuir al establecimiento de una base científica satisfactoria para el Comité de Ciencia y Tecnología, la Acción también creó una asociación con UE-DesertNet y los Centros CGIAR, ICARDA e ICRISAT (bajo el nombre de consorcio Dryland Science for Development – DSD) y solicita, como socio de DSD, un apoyo adicional del Parlamento de la Unión Europea.
31
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
Declaración de Pier Paolo Roggero, Presidente de la Sociedad Italiana de Agronomía, Italia Discurso sobre la interfaz científico-política y las implicaciones para abordar las complejas cuestiones en torno a la desertización: Existen una serie de asunciones en torno al concepto de conocimiento que son muy relevantes para los profesionales. El paradigma de la «transferencia del conocimiento» no es coherente con las recientes teorías sobre el modo de construir el conocimiento (Maturana y Varela, 1987; Russell e Ison, 2007). El conocimiento no es algo estático que pueda transferirse como un archivo informático mediante un cable USB. Los humanos construyen el conocimiento de manera continua a través de la experiencia; por ello, deberíamos hablar de «conocer» y «conocer en acción» como procesos capaces de ofrecer espacios de entendimiento, que es el requisito previo para cambiar la práctica (Blackmore, 2007). Esto puede aplicarse a cualquier ser humano: políticos, responsables políticos, investigadores e interlocutores. Cuando trata de dilemas relativos a recursos como las cuestiones de desertización, esta afirmación recuerda la necesidad de romper con las barreras disciplinarias a través de estudios en distintas disciplinas (distintos de los multidisciplinarios o interdisciplinarios – véase, por ejemplo, Van Kerkhoff, 2005). Un equipo como el de DesertNet europeo se beneficiaría en gran medida de la implicación de científicos que pueden aportar un marco teórico sólido para informar de las prácticas y la comunicación y la dinámica social, a fin de mejorar el diseño, la aplicación y la evaluación del intercambio de conocimiento entre científicos y partes implicadas. Referencias citadas:
IV. Presentaciones de PowerPoint Para obtener las presentaciones de PowerPoint de los expertos, póngase en contacto con European DesertNet: www.european-desertnet.eu
Maturana H.R. and Varela F.J., 1987. The tree of knowledge. Shambhala Publications Inc., Boston. ISBN 0-87773 642-1. Van Kerkhoff, L., 2005. Environ Sci Policy, 8, 452-463. Blackmore C., 2007. Environ Sci Policy, 10 (6) y todo el volumen, que es una edición especial sobre aprendizaje social. Russell and Ison, 2007. Agricultural extension and Rural development: Breaking out of the knowledge transfer traditions. Cambridge University Press Australia.
32
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
33
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
Intervenciones de los expertos
Para obtener las presentaciones de PowerPoint de los expertos, póngase en contacto con European DesertNet:
www.european-desertnet.eu 1. European DesertNet - Red científica sobre la investigación de la desertización mundial para el desarrollo sostenible. Mariam Akhtar-Schuster, Copresidenta de European DesertNet, Universidad de Hamburgo, Alemania
2. La investigación en Europa para combatir la sequía y la desertización Giuseppe Enne
European DesertNet, Universidad de Sassari, Italia
3. Necesidades y demandas de países y regiones en los que la desertización y el cambio climático afectan seriamente los sistemas de producción agrícola Dr. Kamila Magzieva Centro de Referencia, Almaty, Kazajstán Participantes en la audiencia Bruselas, 15 de mayo de 2008
4. El concepto del «Espacio científico mediterráneo» en el ámbito de la iniciativa «Unión para el Mediterráneo» ¿En qué punto nos encontramos? Gérard BEGNI, CNES - Miembro del comité directivo de la EDN y Presidente de la Interfaz Ciencia/Política del Grupo de Trabajo- Miembro del Comité Científico Francés sobre Desertización - Secretario del Comité Nacional Francés sobre el Cambio Global (COFUSI, Academia de las Ciencias de Francia)
34
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
35
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
5. AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LAS REGIONES ÁRIDAS Richard Thomas Centro Internacional para la Investigación Agrícola, Alepo, Siria
6. Sistemas de pasto a gran escala en la Europa mediterránea: cuestiones emergentes y consecuencias políticas Pier Paolo Roggero Presidente de la Sociedad italiana de Agronomía, Italia
7. DESMAN Stefano Grego Comité Consultivo de EDN Universidad de Tuscia, Italia
8. Motores socioeconómicos de la Desertización Carlos San Juan Mesonada (Presidente de E-DN) Universidad Carlos III de Madrid, España
36
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
37
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
9. Desertización, Degradación de la tierra y Sequía Hacia una evaluación, control y alerta temprana Michael Cherlet DG Centros de Investigación Conjunta, Ispra, Italia
10. Maria Yeroyanni Gestión de recursos naturales y servicios DG RTD Comisión Europea
11. Nuevo reto para Europa Cristina Gutiérrez-Cortines, Diputada al PE Coordinadora adjunta de la Comisión de Medio Ambiente
12. Desertización y Estrategia Temática sobre la protección del suelo Luca Marmo Comisión Europea DG Medio Ambiente Unidad de Agricultura, Silvicultura y Suelo
38
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
39
LA DESERTIZACIÓN
Impacto socioeconómico, agrícola y forestal y sus consecuencias políticas
Publicado por:
Grupo del PPE-DE del Parlamento Europeo
Editor: E-mail:
Servici Presidencia Publicaciones
[email protected]
Coordinador:
Werner Krögel Responsable del Grupo de Trabajo C del PPE-DE Servicio de trabajos parlamentarios
[email protected]
Artwork:
[email protected] Internet
Dirección:
Parlamento Europeo Grupo del PPE-DE 60 rue Wiertz, 1047 Bruselas - Bélgica
Internet:
www.epp-ed.eu