LA DIFUSION DE LA LITERATURA INGLESA EN ESPANA

LA DIFUSION DE LA LITERATURA INGLESA EN ESPANA por JOSE M. ALBER!CH «Quién mucho abarca, poco aprieta», dice el refrán, y sería absurdo por mi parte
Author:  Luis Vargas Lagos

9 downloads 115 Views 5MB Size

Recommend Stories


HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura en Lengua Inglesa. Literatura medieval inglesa
HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura en Lengua Inglesa Literatura medieval inglesa Proyecto editorial: HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVER

Literatura inglesa
Edad Media. Verso. Estructura. Estilo literario. Beowulf. Sir Gawain. Caballero Verde. Chaucer. Cuentos de Canterbury. Teatro. Renacimiento. Drama isabelino. Shakespeare

Literatura Inglesa
English Literature. Beowulf. Sir Gawain and the Green Knight. The Pardoner's Tale. Elizabethan Poetry and Drama. William Shakespeare

Literatura Inglesa
Myrhical method. Poem. Text

Introducción á Literatura Inglesa
FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE FILOLOXÍA INGLESA E ALEMÁ Introducción á Literatura Inglesa J. Manuel Barbeito Varela Inés Casas Maroto Jorge

Story Transcript

LA DIFUSION DE LA LITERATURA INGLESA EN ESPANA por JOSE M. ALBER!CH

«Quién mucho abarca, poco aprieta», dice el refrán, y sería absurdo por mi parte pretender cubrir en pocos minutos este vasto campo de la recepción de las letras inglesas en España1• Más bien quiero referirme brevemente a las dificultades que presenta dicho tema, en e l estado actual de nuestros estudios literarios, y tal vez abogar por un ensanchamiento del campo. Quiero decir que los contactos literarios no adquieren pleno sentido si no se estudian en un contexto histórico más amplio, que sobrepase o rebase al de la literatura de creación; las influencias literarias están determinadas por el clima cultural de una época, y éste a su vez por ciertos condicionamientos políticos y hasta económicos. Ya sé que se debe evitar el peligro de ligar demasiado estrechamente la historia literaria a la historia económica. Todos hemos leído recientemente a algunos críticos españoles que afirmaban, con toda seriedad, que el héroe desaparece de la novela del siglo XX porque el empresario individualista del siglo anterior se vé ahora rebasado por los consorcios y los grandes trusts. Llevando este grotesto paralelismo a nuestro campo, podríamos decir que el interés creciente por la literatura comparada se debe al auge de las multinacionales. Todo esto es absurdo; pero no lo es, en cambio, tener en cuenta otros factores de orden económico y social, como, por ejemplo, la evolución

J. Discnación leída el 28 de enero de 1994. Se trata de la versión orig inal y más extensa de un trabajo que apareció, traducido al italiano, e n Storia della Civiltil l etteraria Spa¡¡110/a , d iretta da Franco Meregalli, 2 vols .. Turín 1990; Il, págs. 1070-79.

50

JOSE M. ALBERlCH

de los niveles de analfabetismo o los cambios en la producción y mercado de libros, factores éstos que parece mentira no se hayan te-· nido hasta hace muy poco en cuenta como puntales en los que debería apoyarse la historia de la literatura; historia que es, al fin y al cabo, historia de Ja lectura. Comencemos por reflexionar que la historia de la literatura empieza como disciplina académica en el siglo XIX; antes se estudiaba «retórica y poética», con un fin normativo, no descriptivo. Es decir, la historia literaria comienza a practicarse en la época en que los nacionalismos adquieren un carácter más virulento y exaltado, en la época en que España lucha por su independencia contra Napoleón, en que Italia conquista su unidad y su emancipación del Papado y de Austria, en que Alemania se unifica, por no acordarnos de la formación de numerosas repúblicas en el continente americano. Es decir, la historia de la literatura nace bajo el signo del nacionalismo, y si al principio había eruditos que, como Sismondi o Hallam, abarcan el «Midi de J'Europe» o la Europa entera, pronto se imponen los libros sobre literaturas nacionales, como el de Ticknor. Si los patriotas liberales creen en la soberanía popular, los intelectuales románticos creen en el Volksgeist, y Jo autóctono, lo nacional escueto y sin impurezas extrañas se convierte en la norma de valor máximo. Así tenemos a los eruditos que admiran a Cristóbal de Castillejo por haber resistido las innovaciones italianizantes de Garcilaso y Boscán, o a los que, como Menéndez Pelayo, explican la decadencia de las letras españolas del siglo XVIII en función de su afrancesamiento3 • El extranjerismo es pecado; el casticismo, virtud suprema. La llegada del Naturalismo a la escena cultural europea no trae ni mucho menos una visión más racional de las cosas; más bien refuerza el nacionalismo romántico. Ese vago «espíritu» encarnado en cada país se trueca ahora en algo más material y aprehensible, el milieu, el paisaje, y ahí tenemos a Taine pontificando sobre el clima de los Países Bajos y su influencia en la pintura o al bueno de Unamuno explicando el «dogmatismo» de Calderón en función de la luz de Castilla y de las sombras duras que arroja.

2. Jean C.L. Simonde de Sismondi, De la lirtérature du Midi de l'Europe (1813); Henry Hallam. /ntroductio11 to th e Literarure uf Europe in the XVth , XV/rh ond XVJ/tlr cellluries ( 18371839); George Ticknor, History of Spanish Lirerature ( 1849). Como es sabido, esta última es la primera historia verdaderamente general de la literatura española. 3. Véase Hans Juretschke, E.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.