Story Transcript
Instituto Leonardo da Vinci Profesorado de Matemática
Proyecto de Taller Reunión Vaneduc 2003
Tema :
La dimensión ética de la investigación en ciencias
Dictante:
Prof. José Luis Rey Profesor de Matemática, Física y Cosmografía Lic. en Enseñanza de las Ciencias, con orientación matemática (tesis en revisión). Universidad Nacional de General San Martín Jefe de Departamento Profesorado de Matemática- Instituto Leonardo da Vinci Investigador Proyecto Etica y Ciencia. Maestría en Metodología de la Investigación de la Universidad de Lanús
Duración:
3 hs
Objetivos: ·
Realizar un recorrido comprometido por las distintas posturas al respecto
·
Establecer algunas pautas básicas de acuerdo
·
Establecer las relaciones entre la tarea de investigación , el investigador, los grupos de poder y sus aspectos éticos
·
Delimitar áreas de responsabilidad
·
Analizar ejemplos de la realidad en relación al tema propuesto y sus posibles consecuencias en función de la postura tomada
Resumen: Si bien no es exclusivo del siglo XX, el problema ético ha adquirido una enorme envergadura desde aproximadamente la década del 50, en adelante. El propósito de este taller es el de realizar un monitoreo exhaustivo respecto de las distintas posturas que se han establecido en relación a la posición de la investigación en ciencias y su influencia, o relación – o no – con las posturas éticas. Asimismo se pretende realizar un análisis sobre algunos aspectos que, en la actualidad implican una enorme controversia en los ámbitos científico, social, económico
y
político. Independientemente de que sea imposible agotar el tema en el tiempo asignado, esto permitirá un momento de reflexión al respecto, y generar a partir de allí estrategias para poder cumplir con la tarea que cada persona desempeñe, sin olvidar el rol, la responsabilidad y las consecuencias que ello pueda implicar.
INTRODUCCIÓN
Algunas de las características fundamentales de la ciencia, el pilar del paradigma moderno, es que la misma se cimenta sobre un cuerpo de conocimientos esenciales, y cuyas características fundamentales podríamos mencionar son: ·
su capacidad descriptiva, explicativa y predictiva
·
su carácter crítico
·
la fundamentación (tanto lógica como empírica)
·
su carácter metódico
·
la sistematicidad
·
la comunicabilidad mediante un lenguaje preciso
·
y su pretensión de objetividad
pudiendo considerar que en esta síntesis, sin pretensión de cerrar aquí la enumeración, se encuentran las más importantes de todas aquellas características que pueden relacionarse con dicho concepto No solo podemos considerar a la ciencia como ese cuerpo de conocimientos, sino que además, la modernidad tomó a la ciencia como bandera indicativa del progreso social contínuo, creciente y para toda la humanidad, algo que era inexorable. Toda innovación en ciencia era en sí mismo, bueno. El ideal de la modernidad creció furiosamente. Las últimas décadas del siglo XIX, y las primeras del siglo XX, eran una prueba fehaciente de ello. Nadie podría sostener una idea contraria, al menos no inicialmente. Podemos sintetizar sin intentar pecar de reduccionistas que, algunos de los aspectos en los cuales el paradigma moderno ha entrado en crisis, hecho por el cual, para muchos, se ha cambiado hacia un nuevo paradigma ( posmoderno o tardomoderno, según los autores), son los que se mencionan a continuación: ·
caída de los ideales de conocimiento de la modernidad cae la idea de “verdad universal” como algo necesario ( necesario en sentido fuerte, es decir, que no puede ser de otra manera y definitivo). Las verdades pasan a ser desde hace ya varias décadas, provisorias y contingentes
·
crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad no solo se descree de las grandes construcciones teóricas del penmsamiento moderno sino también de la posibilidad de acceder por medio de ellas a un “progreso social completo y sin límites”. Tanto el ideal kantiano de una ética universal como el marxista de un orden social igualitario mediante la revolución socialista han caído. Para muchos se habla actualmente de las sociedades del desencanto. La frase “ Dios ha muerto” de F.Nietzsche sintetiza de alguna manera esta caída – entre otras - , el dios moderno, la ciencia, no es tan omnipotente como se pensaba, el progreso social para todos no existía. En su libro La vida maravillosa (Full house, título original en inglés), Gould sostiene que la evolución consiste en un proceso que no presenta tendencias definidas hacia algo que pueda ser considerado como el “ progreso “ de las especies evidenciado por un presunto aumento de complejidad, en cuya cioma se encontraría el hombre como el organismo más “perfecto” . Así, tanto la ciencia como la evolución biológica son pensadas como caminos abiertos e impredecibles1
·
cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo Por un lado se pretende detener la irrefutable tendencia a la innovación que conlleva la ciencia actual, y por otro lado se exige que se piense - al menos - sobre los “fines” de la ciencia misma. El desarrollo de la investigación científica no debería ser considerado un “fin en sí mismo”
sino un bien cuyo valor
principal ha de ser medido sobre la base de criterios de impacto social.
1
Podemos trasladar este pensamiento a la idea de progreso en las sociedades
Ahora bien, no podríamos simplemente tratar todos estos aspectos, en una jornada, y seguramente tampoco en días de jornada. De hecho, este aspecto aún es tema de discusión, de debate en los más específicos círculos relacionados con el mismo. Pero al menos podemos detenernos y hacer hincapié en alguno de estos aspectos y que no podemos considerar que esta será tarea sencilla. Para limitar entonces este debate se proponen dos cuestiones ya de por sí suficientemente amplias por sí mismas, éstas son: ·
el problema de la neutralidad en la ciencia y la técnica
·
la dimensión ética dentro de este debate
LA NEUTRALIDAD PLANO COGNOSCITIVO Y PLANO ÉTICO La neutralidad de la ciencia está asociada al carácter de objetividad ( una de las características mencionadas). Y desde el punto de vista ético está referida al grado y tipo de responsabilidad del hombre de ciencia. Ahora bien, estas dos dimensiones , ¿ deben considerarse en forma separada ? La ciencia es neutral, se dice, en tanto actividad cognoscitiva que se rige por parámetros objetivos. Se cumple con un método no sospechado de subjetividad ni arbitrariedad. Las consecuencias que pudieran surgir de este conocimiento no tendrían que ver con la ciencia misma sino más bien con el empleo posterior. Tal es la postura de quienes sostienen quienes defienden la neutralidad cognoscitiva de la ciencia. Ciencia y tecnología constituyen la forma más racional, objetiva y exacta que puede asumir el conocimiento. En tanto “conocimiento” son en sí mismas neutras: lo ambiguo se ubica, en todo caso, del lado del hombre que decide los usos de acuerdo con las circunstancias históricas del momento en que dicho “conocimiento” surge. En el plano ético, el argumento utilizado por quienes defienden la neutralidad, es que no está en la herramienta en sí, ni en el conocimiento sino en la intención que se da a los mismos. El conocimiento que dio lugar a la herramienta y la herramienta misma son totalmente ajenas a la acción que puedan posibilitar
Quienes sostienen la neutralidad del conocimiento científico podrían argüir que, efectivamente, la ciencia también puede estar al servicio de intereses totalitarios y que, si bien el conocimiento científico está más allá de las cuestiones políticas, es susceptible, sin embargo, de ser empleado para fines erróneos. Una óptica marxista, por su parte podría entender que este fenómeno es sólo la confirmación del imperio de la lógica del mercado, cuyas leyes todo lo rigen y de las que ni siquiera el conocimiento puede sustraerse. El conocimiento puede convertirse en una mercancía más o en la tecnología de los intereses dominantes. Si se admite que siempre hay una decisión en juego respecto de la aplicación de las realizaciones científicas y técnicas, no se entiende porqué no se considera que también en las formas de conocimiento y en los modos de transformación de lo real opera una decisión, y que ésta, es previa a toda posible aplicación. Pareciera que lo único que está en juego, siempre y exclusivamente , es la dimensión del uso de los artefactos científicos. Las construcciones teórico-científicas serían, en efecto, neutrales si no modificasen nada en absoluto,o bien si no fueran parte comprometida con algún proyecto político, social o económico. En la tarea científica convergen dos dimensiones , la del “saber” y la del “hacer” correspondiendo a los niveles teórico y práctico respectivamente. De acuerdo a los defensores de la neutralidad, las investigaciones teóricas y su legitimación racional pertenecen a una esfera incontaminada de los avatares históricos, mientras que el ámbito de la aplicación de las mismas, muy por el contrario, se determina justamente por intereses ajenos a la esfera estrictamente cognoscitiva. Es decir, lo teórico y lo práctico pertenecen a ámbitos o contextos totalmente separados, la teoría va por un carril, la praxis por otro. Al considerar la actividad científico-técnica como algo neutral, se oscurece aún más la comprensión de lo propio de la técnica y su riesgo de deshumanización. Heidegger sostiene que la técnica no es solamente un medio sino también un modo de ser en el mundo, un modo en el que nos relacionamos con las cosas y una manera de pensar acerca del conocimiento y la verdad. En muchas ocasiones suele presentarse al conocimiento científico como la verdad de las cosas y no como una interpretación de ellas. Desde la concepción heredada en
epistemología seconcede la no verificabilidad de las teorías, auqnue se afirma que los enunciados científicos pueden ofecer una representación ajustada y exacta de los hechos, al menos cuando se muestran acordes al plan prefijado por el método, es decir, cuando las hipótesis han salido triunfantes del control empírico y pueden ser contrastadas por cualquier sujeto que siga nuevamente los pasos del experimento. También en la elaboración y en el diseño de prácticas metodológicas hay una decisión que va más allá del instrumento mismo, una decisión que compromete siempre una posición frente al hombre, frente al mundo y frente a la verdad. Para Heidegger creer que los métodos científicos se identifican más con la verdad implica una cierta concepción (filosófica) que se debe abandonar si se quiere penetrar en la esencia del conocimiento y la verdad. La noción moderna de progreso está presente en la pocisión que sostiene la neutralidad de la ciencia, puesto que se cree que la ambigüedad del desarrollo científico puede ser corregida solo mediante una adecuada política cultural. Esto, al menos, indica la soberbia que encierra la convicción de que la técnica es tan controlable y planificable como todo lo que ella desencadena. Desde el comienzo de la modernidad, ciertos grupos de poder decidieron que su actividad profesional gozaba de neutralidad ética. El poder se ejercía desde el saber. Son quienes pensaban que la “búsqueda de la verdad” en ciencia, no sólo excluye la responsabilidad ética sino que además se moviliza por una obligación cognoscitiva y neutra de la búsqueda de la verdad. No se debe dejar de lado que agregar planteos morales a la ardua tarea de investigar implica, por un lado, sumar esfuerzos al proceso científico y, por otro lado, tener que rendir cuentas ante una sociedad respecto de los posibles efectos nocivos de ese proceso. No se debe olvidar entonces que esta neutralidad entonces, otorga cierta impunidad. El filósofo español Javier Echeverría propone rastrear elementos éticos desde el origen a la culminación de cualquier desarrollo de investigación, clasificando la actividad científica en cuatro contextos: de educación, de
innovación, de evaluación y de
aplicación, siendo éste último el que normalmente se considera, dejando de lado los demás.
Contexto de educación La educación en general y la formación de tecnocientíficos en particular, implica personal, instrumentos e instituciones regidos por criterios de excelencia. La educación es una acción normalizadora. Pero se supone que también potencia la independencia, la comunicabilidad y la crítica Contexto de innovación Es el tradicionalmente denominado contexto de descubrimiento, redenominado así, porque considera que todo descubirmiento o invento modifica la realidad. En este ámbito también podemos encontrar ciertos valores, la coherencia, la consistencia, la validez, la verosimilitud, la fecundidad y la generalidad La actividad científica que tradicionalmente se había considerado del orden del “ser” en realidad está contínuamente mediatizada por el “deber ser” (aclaración) Contexto de evaluación Es una ampliación del denominado contexto de justificación, agregando la noción de evaluación. Los valores que determinan el éxito o fracaso de una teoría no son solamente los tradicionales ( base empírica, capacidad predictiva, etc) sino además la eficacia y la rentabilidad de los proyectos, entre otros. Contexto de aplicación La conversión del conocimiento científico en productos concretos implica, sin lugar a dudas, una transformación del mundo. Ya no se puede omitir que la tecnología forma parte del proceso tecnocientífico mismo; por una parte, porque para la formación de científicos, para la justificación de hipótesis y para la evaluación de las teorías, se necesita tecnología. Y por otra parte, porque la “investigación básica” , en general está condicionada a su posible transferencia tecnológica Los valores principales aquí son del orden de la rentabilidad económica y de la utilidad social (es decir, eficacia).
A modo de ... ¿cierre? Hablamos de investigación. Específicamente estamos hablando sobre investigación en ciencias. Remitiéndonos por un corto instante a la perspectiva escolar, surgen algunas cuestiones que, al menos, provocan ciertas dudas. En el sistema escolar, llámese Educación General Básica o Nivel primario o Enseñanza Polimodal o Nivel Medio (según las jurisdicciones) es muy común escuchar hablar a los docentes respecto a que ellos hacen “investigar a sus alumnos”. En el Nivel Terciario, ocurre algo similar, y obviamente, también en el Nivel Universitario. Ahora bien, considerando que el concepto de “investigación” incluye muchos aspectos que difícilmente puedan ser incorporados en la mayoría de los niveles de la institución escolar (y en cualquiera de sus niveles), y que también deberíamos pensar que es difícilmente también transportable al nivel universitario, surge la siguiente cuestión
¿Es ético plantear como investigación a actividades que en general no pasan de ser meras transcripciones, resúmenes o adaptaciones existentes? ¿Actuamos los docentes éticamente frente a nuestros alumnos (dentro de las pautas mencionadas en este taller) ?
ANEXO I La tecnología como clave de la inmortalidad2 Todas las sociedades son una expresión organizativa del profundo deseo de la humanidad de superar los límites impuestos por el tiempo y el espacio. La meta es siempre la misma. Organizarnos para perpetuarnos, y nuestro sueño es organizarnos a nosotros mismos tan bien que podamos vencer la transitoriedad de nuestra estancia aquí y experimentemos cierto grado de inmortalidad terrestre. En la Edad Media, hábiles artesanos y químicos soñaron en convertir el plomo en oro y en mezclar sustancias químicas con el fuego y así descubrir el elixir secreto que concediera la vida eterna. Con el avenir de la era industrial el sueño no fue la alquimia sino el movimiento perpetuo. Una máquina que viviese eternamente. La era de la bioteconología también posee su propia visión de la inmortalidad; donde mejor se expresa es en una popular serie de televisión vista por millones de personas en todo el mundo. En Viaje a las estrellas, la nave estelar Enterprise tiene una sala especial, la del transportador. Para abandonar la nave se entra ahí. El transportador propiamente dicho es una compleja computadora que hace de agotador de materia-energía. Según el Capitán Kirk, el transportador convierte la materia temporalmente en energía y la proyecta a un punto fijo. En otras palabras, el cuerpo humano se transfroma en miles de millones de bits de información que se envían por el espacio en forma de impulsos electromagnéticos. Se recupera esa información y se recompone en el lugar de destino: el cuerpo se restaura en su forma original. El médico de abordo, McCoy, comenta que la gente hasta puede quedarse suspendida en el tránsito hasta que llegue la decisión de rematerializarla. El transportador es, claro está, ciencia ficción. Sin embargo, habla de un anhelo de eternidad tan seductor para algunos biólogos moleculares como el movimiento perpetuo lo fue para los ingenieros industriales y la alquimia para los metalúrgicos medievales. La capacidad de reducir todos los organismos biológicos y ecosistemas a información y luego usar ésta para superar las limitaciones del tiempo y el espacio es el sueño final de la biotecnología. Muchos científicos en la vanguardia de la revolución tecnológica están convencidos de que la información es la clave de la inmortalidad.
2
Rifkin, J. (1999)
BIBLIOGRAFÍA Díaz, E. (2000) La ciencia después de la ciencia en Díaz, E. (ed) La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad . Ed. Biblos; Buenos Aires Díaz, E. – Rivera, S. (2000) La actividad científica y su insoportable carga ética en Díaz, E. (ed) La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad . Ed. Biblos; Buenos Aires Giardina, M. (2000) El problema de la nutralidad en la ciencia y en la técnica en Díaz, E. (ed) La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad . Ed. Biblos; Buenos Aires Gutierrez, A. (2000) Cerca de la revolución: la biología en el siglo XXI en Díaz, E. (ed) La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad . Ed. Biblos; Buenos Aires Margetic, A.(2002)
La ciencia como técnica . la tecnología como verdad en Hacia una
Filosofía de la Ciencia Interdisciplinaria. Cuaderno de Trabajo n° 1. Centro de Imnvestigaciones en Teorías y Prácticas Científicas. Universidad de Lanús Rifkin, J. (1999) El siglo de la biotecnología Crítica; Barcelona
ANEXO II La actitud que propone Heidegger frente a la ciencia y la técnica en los tiempos actuales
ACTITUD
SERENIDAD
SI
Al inevitable uso de los objetos de la técnica
NO
A la imposición acrítica
MISTERIO
APERTURA
El sentido del mundo técnico permanece oculto. Debe pensarse desde su ambigüedad sin eludir la ambigüedad que reside tanto en el conocimiento como en la aplicación
ANEXO III
ELEMENTOS ÉTICOS EN LOS CONTEXTOS DEL DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN Javier Echeverría CONTEXTOS
DE EDUCACIÓN
Independen cia Comunicabi lidad
DE INNOVACIÓN
DE EVALUACIÓN
Coherencia
Eficacia
Consistencia
rentabilidad
DE APLICACIÓN
Rentabilidad económica
Validez
Utilidad social
Verosimilitud
EFICACIA
crítica Fecundidad generalidad
ANEXO IV
Si mediante el estudio del conjunto de la información genética que posee un individuo se detecta un “ser humano superior”, se lo debería clonar. Esta copia directa de su perfección le ahorraría a sus descendientes los riesgos que se corren con la vieja manera de traer hijos al mundo, es decir procreando “cuerpo a cuerpo” . La reproducción sexual sólo debería mantenerse para investigaciones experimentales dejando en manos de la ingeniería genética la descendencia y el mejoramiento de la especie humana
La opinión corresponde al genetista Joshua Lederberg en su trabajo “Experimental genetics and human evolution” publicado en el Bulletin of the atomic scientists (octubre de 1996) citado en Rifkin,J.(1999)
ANEXO V 1983
se insertan genes humanos en embriones de ratón. Estos nuevos ratones crecen más rápidamente, crecen el doble. Transmiten sus genes a sus descendientes
1984
se funden células embrionarias de cabra y oveja, que se depositan y fecundan en un vientre sustituto
1985
se injerta el gen que produce luz en las luciérnagas a una planta de tabaco. Desde ese momento, sus hojas emiten destellos luminosos
HOY
estamos en condiciones de clonar seres humanos sin cabeza, ni sistema nervioso. Proveerían órganos para los donantes, y no habría rechazo debido a que se trata de extensiones de sus propios cuerpos. No se infringe ninguna ley, ya que no se puede considerar humano algo sin cerebro ni sensibilidad. ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????????????????
ANEXO VI UN POCO DE CINE En la película “Hospital de Héroes” - que muestra los entretelones de los manejos de fondos y los intereses políticos en un hospital público -, se observa una escena en la cual los protagonistas (médicos del hospital) recurren a “procedimientos de emergencia” o “incursiones de medianoche” robando material de otras secciones del hospital, en las cuales se encontraban unidades completas para intervenciones cardíacas que, en lugar de ser destinadas a pacientes, eran destinadas a intervenciones en animales, para investigación.
En Jurassic Park ( parte I ) se establece un diálogo entre el millonario con intención de abrir el parque, y el matemático con una postura totalmente distinta. El matemático (Jeff Goldblum) comenta al millonario, dueño del parque respecto a las posibilidades de clonar dinosaurios a partir de sangre encontrada en restos fósiles de mosquitos “ ... se preocuparon en si podían hacerlo, pero no en si debían hacerlo ...”
ANEXO VII CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
·
su capacidad descriptiva, explicativa y predictiva
·
su carácter crítico
·
la fundamentación (tanto lógica como empírica)
·
su carácter metódico
·
la sistematicidad
·
la comunicabilidad mediante un lenguaje preciso
·
y su pretensión de objetividad
ANEXO VIII CRISIS DEL PARADIGMA MODERNO FACTORES
caída de los ideales de conocimiento de la modernidad
crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la modernidad
cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo
ANEXO IX ·
CAPACIDAD DESCRIPTIVA, EXPLICATIVA Y PREDICTIVA Describir es enunciar una serie de propiedades o hechos. No es en sí conocimiento científico.Se deben encontrar relaciones constantes entre lso fenómenosy son justamente estas leyes las proposiciones universales que expresan las conexiones regulares que permiten, por un lado explicar, y por otro, predecir
·
CARÁCTER CRÍTICO Este rasgo alude al carácter problemático y cuestionador: el saber científico es básicamente un pensar interrogante. Se presupone una primacía de la pregunta, una racionalidad estructurada en forma de una lógica de pregunta - respuesta
·
SABER FUNDAMENTADO Se requiere la fundamentación de las afirmaciones. En la actualidad se relaciona a la justificación o fundamentación desde dos dimensiones : · lógica coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría de acuerdo con las reglas de la lógica · empírica. se agrega para las ciencias que estudian los hechos (ciencias fácticas), la justificación mediante contrastación empírica
·
CARÁCTER METÓDICO El concepto de método es central. Implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación. Para que un conocimiento sea considerado científico debe seguir un procedimiento. Sin ellos pierde su pretensión de cientificidad
·
SISTEMATICIDAD Las proposiciones están relacionadas lógicamente. Implica una unidad armónica, consistente, no contradictoria del saber, los nuevos conocimientos se integran a los ya establecidos
·
COMUNICABILIDAD MEDIANTE UN LENGUAJE PRECISO
La necesidad de formular enunciados precisos
·
PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD Es la capacidad de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo. Y tomar la distancia suficiente respecto del objeto a conocer, como para pretender actuar como un observador neutral.
ANEXO X
INVESTIGACIÓN BÁSICA PURA
INVESTIGACIÓN BÁSICA ORIENTADA
INVESTIGACIÓN APLICADA
TECNOLOGÍA