LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, UN PENDIENTE DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE FOMENTO TURÍSTICO EN MICHOACÁN, MÉXICO

LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, UN PENDIENTE DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE FOMENTO TURÍSTICO EN MICHOACÁN, MÉXICO. Federico Rodríguez Torres1 Josefina Bedolla
Author:  Javier Godoy Moya

4 downloads 35 Views 235KB Size

Recommend Stories


PENDIENTE MEDIDA DE LA INCLINACIÓN
PENDIENTE—MEDIDA DE LA INCLINACIÓN 2.1.2 – 2.1.4 Los alumnos utilizaron la ecuación y = mx + b para graficar rectas y describir patrones en los curs

Mas Acerca de la Pendiente
Mas Acerca de la Pendiente TI MATHFORWARD NOTAS DEL PROFESOR INVESTIGACIÓN TM Objetivos Matemáticos  Identificar las rectas con pendiente cero e

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q)
TEMA 4: DERIVADAS ´ n. Reglas de derivacio ´n 1. La derivada de una funcio 1.1. La pendiente de una curva. La pendiente de una curva en un punto P es

FOMENTO DE LA SALUD MENTAL
Conjunto de Guías sobre Servicios y Políticas de Salud Mental FOMENTO DE LA SALUD MENTAL “El fomento es muy importante para aumentar la concienciaci

Reglamento de la Poltica uniforme de. de controversias EN MATERIA DE NOMBRES DE DOMINIO genéricos
Reglamento de la Poltica uniforme de solucin de controversias EN MATERIA DE NOMBRES DE DOMINIO genricos Rev: 1-20100310 El procedimiento administrati

Story Transcript

LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, UN PENDIENTE DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE FOMENTO TURÍSTICO EN MICHOACÁN, MÉXICO. Federico Rodríguez Torres1 Josefina Bedolla Beserril2

1. Introducción El turismo para Michoacán, constituye una de las actividades económicas prioritarias. La evolución del Producto Interno Bruto de la entidad indica que el sector servicios ha tenido un incremento muy importante en los últimos cinco años, con respecto a la industria y al sector agropecuario. Según datos de la Secretaría de Turismo local, la participación de esta actividad en el PIB, para el año 2007 fue del 8.7%. El movimiento turístico le otorgó al Estado, más de siete mil millones de pesos en el año 2006, y una cantidad cercana a los nueve mil millones de pesos en el 2007, Mercado Vargas y Palmerín Cerna, (2009).

Estos resultados podrían ser mejores si se eliminaran algunos problemas estructurales del mercado turístico. La oferta de servicios turísticos se concentra mayoritariamente en la ciudad de Morelia y en algunas ciudades como Pátzcuaro y Uruapan. El turismo de sol y playa no se ha desarrollado a pesar de tener amplias posibilidades en las costas del Pacifico, explotándose como producto turístico principal el turismo cultural aprovechando la arquitectura colonial de la capital.

En cuanto a la demanda, la procedencia de los turistas norteamericanos está concentrada a los estados que tradicionalmente son destino de los migrantes de 1

2

Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM), México, D.F. e-mail: [email protected]; [email protected]. Líder de Proyecto, Financiera Rural, Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal. Especialista en derecho turístico e investigadora independiente. e-mail: [email protected]; [email protected]

7

la entidad, como California y Texas. Es decir, la mayoría de los turistas internacionales son migrantes y norteamericanos de segunda y tercera generación que regresan a visitar a familiares y amigos en sus comunidades de origen. Esta situación es congruente con el número de veces que el turista visita la entidad (dos veces al año), que utilice como medio de transporte su auto particular y que sólo la mitad pernocte en hoteles. Por otra parte, los turistas nacionales que visitan a la entidad, son en mayor proporción turistas que provienen de ciudades del mismo estado y de las entidades vecinas como; Jalisco, D.F., Estado de México y Guanajuato, lo cual es indicativo de que han sido poco eficaces las campañas de promoción en el extranjero y en las entidades más alejadas a la zona de influencia regional de Michoacán, Serrato García, et al., (2009).

En suma, se puede considerar que el turismo en Michoacán padece de una excesiva concentración en varios sentidos, concentración geográfica en la capital y en algunos otros destinos, una concentración temporal o estacionalidad, que deriva en una subutilización de la infraestructura fuera de la temporada alta, una concentración en cuanto a la procedencia de los turistas, corriendo el riesgo de variaciones importantes en la demanda provocadas por efectos coyunturales en el país de origen y concentración de motivaciones para visitar la entidad, especialmente de turismo cultural lo que conduce a una excesiva especialización de la oferta turística.

2. Objetivos Tradicionalmente las acciones que implementa el gobierno se centran en tres aspectos; se constituye en un promotor del turismo en su sentido más estricto, realizando propaganda de la entidad como destino turístico en el exterior, construye y aplica instrumentos normativos para ordenar al sector y utiliza los instrumentos financieros vinculados a un programa, en la búsqueda de cumplir con sus objetivos. Sin embargo, la acción del gobierno para resolver esta situación y propiciar el desarrollo de este sector, debe ser a través de la aplicación

8

de una política pública de fomento integral.

Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar, reflexionar y proponer un esquema de las funciones que deben ser asumidas por el gobierno en la implementación de la política pública de fomento al sector turístico. Y plantear como una implicación practica que para tener un sector turístico mejor estructurado y capaz de ser el motor de desarrollo, se requiere de una política turística en la cual el gobierno no base sus acciones en la promoción del turismo en su sentido más estricto y asuma funciones más amplias; siendo estimulador, promotor, garante, coordinador y planificador de la actividad. Se analizan y se reflexiona sobre todas estas funciones y se pone especial atención al fomento de la generación del conocimiento científico turístico y al objetivo esencial de este, su transferencia a la sociedad.

3. Funciones de gobierno En la búsqueda de sus objetivos y el cumplimiento de metas, el gobierno Estatal cuenta como instrumento ejecutor de la política pública de turismo a la administración pública local. Atendiendo al compromiso social del cual emana, el gobierno debe adjudicarse una serie de funciones, Krawietz, (1999). Los objetivos que tradicionalmente se plantean como eje de la política de fomento a la actividad turística son: provocar el aumento de la demanda de servicios turísticos de la región, el crecimiento de la infraestructura del sector, la planeación del sector buscando canalizar las corrientes turísticas hacia zonas de menor grado de desarrollo en la entidad, aumento en la calidad del servicio, diversificación de los productos turísticos, aumento de la competitividad, la modernización del sector o revertir la pulverización de las empresas que ofertan los servicios, Jafari, (1994). Las funciones que debe asumir el gobierno en relación a estos objetivos son cinco: de promoción, de coordinación, de garante, de planeación y de fomento. Véase la ilustración 1.

Cada función que asume el gobierno, por su naturaleza y carácter, se

9

corresponde a la utilización de instrumentos específicos cuyo uso puede ser alternativo o simultáneo, Jiménez, (2007). Así, pueden ser utilizados instrumentos organizativos, entendidos estos como las estructuras públicas o instrumentos de naturaleza mixta, que son creados o modificados para la acción en el ámbito del turismo. Ilustración 1. Funciones del gobierno

Fuente: elaboración propia

Siguiendo el orden de la ilustración 1, se iniciará con el análisis de la función de promoción que asume el gobierno. Como se aprecia en la Ilustración 2, el gobierno se constituye como promotor turístico en tres maneras: la primera de ellas y la forma más popular, es mediante la realización de acciones de promoción en su sentido más estricto, implementando campañas publicitarias de la entidad como destino turístico en el exterior, tanto a nivel nacional como internacional, con objeto de atraer a la mayor cantidad de visitantes. A pesar de ser ampliamente utilizada, esta es una opción que no ha sido cabalmente evaluada en cuanto a su eficiencia, es decir, existen evidencias de que frecuentemente el costo es mayor que el beneficio esperado (Milio Balanzá y Cabo Nadal, (2005; Recio, (1983).

Después, una segunda opción de gobierno, es la realización de promoción entre los proveedores de servicios del sector turístico local, nacional e

10

internacional, con la intención de que se obtenga su participación o en su caso se incremente esta, en el desarrollo de la industria turística. Y la tercera, en donde las acciones de promoción se enfocan hacia la sociedad en su conjunto, entendida esta promoción como las actividades tendientes a la comunicación con la sociedad para resaltar la importancia de la actividad turística para el desarrollo de la comunidad y convencerla de ser más participativa. Ilustración 2. Función de promoción

Fuente: elaboración propia

La función de coordinación de la actividad turística es indispensable para el gobierno si se pretende dar orden y concordancia al proceso de planeación del sector. La función de coordinación normalmente se realiza a través de la creación de instrumentos legales y de instrumentos organizativos, definidos estos como las estructuras públicas o de naturaleza mixta, que son creadas para tal efecto.

En la ilustración 3, se proponen cuatro de las vertientes principales de coordinación. Primero en cuanto a la definición de funciones y competencias del órgano de la administración pública que rige al sector, frecuentemente se establecen en instrumentos legislativos y recaen en la Secretaria de Turismo federal o local, así como en las demás autoridades estatales y municipales se instrumentan en la ley correspondiente y en los reglamentos que de ella emanen.

Después, se requiere de una acción de coordinación con las instancias 11

municipales, que se cristalizan en acuerdos entre el órgano rector de la actividad turística y los municipios, buscando que elaboren sus programas municipales de desarrollo turístico, acordes a las instancias local y federal, así como para promover y coordinar las obras de servicios públicos necesarios para la adecuada atención al turista y el desarrollo turístico de la comunidad, entre otros aspectos. Ilustración 3. Función de coordinación.

Fuente: elaboración propia

Por otra parte, la coordinación social se instrumenta a través de la creación de consejos consultivos. Estos forman parte de los instrumentos organizativos de naturaleza mixta, ya que son órganos colegiados de consulta, asesoría y apoyo técnico, los cuales tienen por objeto propiciar la concurrencia activa, comprometida y responsable de los sectores público, social y privado. Con ello se pretende propiciar la concertación de las políticas, planes y programas en la materia, así como para la formulación de las recomendaciones destinadas a los agentes involucrados en el sector.

Y finalmente, la coordinación de los prestadores de servicios que se realizan a través de la implementación de registros estatales. Con ello se busca que los

12

oferentes de servicios turísticos inscritos puedan ser considerados en las estrategias de relaciones públicas, de difusión y promoción que realiza la administración pública, para solicitar apoyos diversos y participar en los programas de capacitación, etc.

A partir del momento en que el sector turístico alcanza un nivel de crecimiento suficiente, se presentan problemas relacionados a las características inherentes al turismo y a los turistas, es decir, personas que se desplazan fuera de su residencia habitual y que por lo general no tienen un conocimiento del marco jurídico local, de las tradiciones e incluso del idioma. Por ello, es necesario que el gobierno a través de la administración pública asuma la función de garante. Véase la ilustración 4. Ilustración 4. Función de garante

Fuente: elaboración propia

Como garante, el gobierno debe regular por un lado los derechos y obligaciones de los prestadores de servicios, y por el otro, los derechos y obligaciones de los turistas. Para ello, una opción popular por sus posibilidades, son los instrumentos normativos conceptuados como cualquier norma legal de carácter vinculante y de aplicación directa, ya que pueden dirigirse a la totalidad del sector, a la ordenación de un subsector concreto, o a la regulación de cualquiera de los componentes de la actividad turística. La creación de normas

13

legales coercitivas está vinculada a medidas de verificación y de sanción, y en un momento dado a los recursos de impugnación y de revisión, que pueden hacer valer tanto los prestadores de servicios como los turistas. Y finalmente el gobierno debe garantizar la seguridad pública, generando un clima propicio para el desarrollo de la actividad y salvaguardar los bienes nacionales históricos, artísticos o arquitectónicos que son utilizados como atracción turística.

En la ilustración 5, se presentan las alternativas del gobierno al asumir la función de planificador. La utilización de los instrumentos de planeación, definidos como el conjunto ordenado de acciones y programas que contienen el proyecto político que para el sector tiene un gobierno determinado, se convierten en los instrumentos políticos básicos que guían la actuación de la administración en un periodo, ya que por su carácter programático se convierte en el referente para cualquier actividad que se desarrolle durante su vigencia. Un plan se dirige a la totalidad del sector turístico y conlleva la determinación de unos objetivos, la identificación de los instrumentos para alcanzarlos y la dotación de los medios necesarios para su cumplimiento, Velasco G, (2005). Ilustración 5. Función de planeador

Fuente: elaboración propia

Así, en la política turística se plantean objetivos relacionados con la

14

canalización de los flujos turísticos hacia las zonas de desarrollo turístico prioritario que por lo general son las más pobres de la entidad, o hacia lugares en donde otros sectores e industrias sufren un declive que el turismo podría atenuar. Los programas considerados como instrumentos, son una serie de actuaciones relacionadas entre sí y diseñadas por el gobierno con el fin de generar un efecto específico en el sistema turístico, es decir, en un segmento turístico concreto, en un producto turístico específico, en un perfil de turistas determinado, en un destino o en una cuestión concreta del turismo. Al igual que un plan, conlleva la determinación de unos objetivos, la identificación de unos instrumentos para alcanzarlos y la dotación de los medios necesarios para su cumplimiento, pero se diferencia en que se centra en algunos de los aspectos mencionados, sus objetivos son concretos y, por lo general tienen carácter voluntario y precisa de la acción de los destinatarios a los que se dirige para que sea de aplicación a situaciones concretas.

Una opción menos utilizada pero no por ello menos importante, son los instrumentos para la comunicación, la puesta en marcha de un sistema de información turística el cual agrupa diversas acciones de la administración pública para difundir la actividad turística entre el conjunto de la sociedad, los turistas, generar espacios de comunicación entre los profesionales del turismo o favorecer la creación de una tribuna de reflexión sobre el turismo. Es precisamente en este contexto, que más adelante se reflexiona sobre las alternativas de comunicación en las que el estado y la administración pública juegan un papel de suma importancia.

En la ilustración 6, se analiza la función gubernamental de fomento. Estimular el crecimiento del sector turístico, ha sido tradicionalmente una de las prioridades del gobierno. La vía utilizada para esto, ha sido a través de la inversión pública proveyendo la infraestructura y equipamiento urbano, en cantidad y calidad suficiente para el desarrollo de la actividad, construyendo carreteras, aeropuertos y puertos, sobre todo en zonas que generan inicialmente la demanda turística y facilitando la construcción de oferta turística. Para esto

15

último, la principal estrategia es propiciar el ingreso del capital privado y hacer atractivo invertir en este rubro. Para ello, se conceden distintos estímulos económicos cuyo objeto es el apoyo financiero a la iniciativa privada. Este instrumento financiero suele estar vinculado a un plan o un programa y, desde una perspectiva más general, a los objetivos generales de la política turística. La articulación de los instrumentos financieros puede realizarse a través de cualquiera de las fórmulas previstas en la ley como créditos con tasas preferenciales, o ayudas económicas reembolsables, etcétera.

En relación a la innovación, el gobierno le fomenta como medio de incidir en la calidad de servicio. Es de destacarse que la innovación en turismo se concreta, más que en productos tangibles y específicos, en cambios en la forma de proveer los servicios que derivan en nuevos roles de los consumidores en el proceso de entrega del servicio, innovaciones en la comercialización e innovaciones institucionales que revelan la creación de nuevas formas organizativas. Ilustración 6. Función de fomento

Fuente: elaboración propia

La evolución natural de la actividad turística tiende a presentar impactos

16

negativos en la estructura económica, en aspectos medioambientales, culturales y sociales del territorio, que obliga al gobierno a asumir el rol de fomento de sustentabilidad y a la competitividad de las empresas del sector en la búsqueda de formar un ciclo virtuoso en las empresas del sector. Considerando que la innovación es un factor determinante para el incremento en la calidad del servicio, el uso de las innovaciones tecnológicas es la base para proporcionar nuevos servicios y mejorar los existentes. La calidad de servicio posibilita incrementar la competitividad de los establecimientos al atraer mayores volúmenes de turistas nacionales e internacionales y manteniendo o en su caso incrementando su participación de mercado. Ser competitivo permite a las empresas acceder a la sustentabilidad, entendida esta como sustentabilidad socio-cultural, ambiental y económica, siguiéndose que la sustentabilidad económica permite financiar nuevamente la generación o adquisición de innovaciones.

El turismo como otros fenómenos socio económicos es de comprensión compleja, pues engloba muchas disciplinas para su estudio, Guevara, (2006). Es más que una actividad económica, más que un conjunto de empresas dedicadas a la prestación de servicios relacionados con los viajes y las facilidades que se le otorgan al visitante, Jafari, (1987). Si bien, es una actividad a la que se le atribuyen aspectos tan positivos como la generación de empleos, el uso de la infraestructura existente, la captación de divisas, efectos multiplicadores y que propicia el desarrollo económico; también en forma simultánea involucra aspectos negativos como; desequilibrios socioeconómicos, culturales y ambientales, pérdida de costumbres y tradiciones e inflación entre otros, (Goeldner y Ritchie, (2009; Jafari, (1990).

Ante la posibilidad de obtener un saldo negativo en los resultados del sector para una sociedad que tiene una dependencia importante de esta actividad, hace plenamente justificable la inversión de recursos en la producción y la divulgación del conocimiento científico del turismo, tarea que el frecuentemente el gobierno delega a la academia en las instituciones de educación superior.

17

4. Producción y divulgación del conocimiento turístico en Michoacán. A pesar de que el estudio del fenómeno turístico surge como punto de atención en los investigadores sociales hasta la década de los setentas, en los países desarrollados como los Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra o España se avanza a pasos agigantados en la generación y difusión del conocimiento turístico. Cada vez son más numerosas las instituciones de educación superior que cuentan con publicaciones de calidad, que realizan eventos como congresos y coloquios internacionales y que depuran las técnicas del periodismo científico para hacer accesible el conocimiento a la sociedad, entendiendo el beneficio que se obtiene de ello. (Fernandes, (2001; Jafari, (1997, (2001).

Aunque también la investigación turística es un área relativamente nueva dentro del quehacer científico a nivel nacional, cada vez son más los trabajos que desde las diferentes disciplinas se producen en el ámbito académico o desde la gestión en la administración pública. Si bien, en el contexto nacional aún es común criticar enfoques, la limitada revisión de temas o la poca vinculación entre teorías y metodologías aportadas desde otras disciplinas sociales, el reconocer que existe un desfase real entre el desarrollo de la actividad, el proceso investigativo y la difusión de estos conocimientos, también es cierto que la cantidad y calidad de los trabajos sobre temas turístico se ha incrementado notablemente en años recientes, Wall y Mathieson, (2006).

Como muchas entidades del país, Michoacán ha basado en la actividad turística una proporción importante de su desarrollo económico, apostando a un crecimiento sostenido de la actividad turística. Sin embargo, el gobierno ante la imposibilidad de contar con recursos escasos para atender todas las funciones que debe asumir, las prioriza y no atiende a todas con la misma intensidad. Así, en la política de fomento turístico no se ha incorporado una dinámica de fomento a la generación y difusión del conocimiento científico turístico, dejando esa tarea a las instituciones de educación superior.

18

El desarrollo del conocimiento científico desde las universidades es una de las funciones esenciales en la sociedad. El número de instituciones privadas y públicas de nivel medio y superior con programas cuyo eje temático es la actividad turística ha ido en aumento, ejemplo de ello son la Universidad Latina de América (UNLA), la universidad La Salle de Morelia, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) entre otras, quienes han iniciado formalmente programas de estudios enfocados a la formación profesional en el ámbito turístico. Por ahora, los programas de estudio están más encaminados hacia la gestión turística, pero a corto y mediano plazo, estos programas seguirán un proceso de maduración y necesariamente desembocarán en la creación de programas de estudios de posgrado propiciando la dinámica de creación de conocimiento científico turístico. Sin olvidar la otra fuente importante de conocimiento en temas turísticos, como son los trabajos aislados de investigadores independientes provenientes de áreas como la economía, la geografía, la administración, la sociología, etc., que actualmente se desaprovechan y que podrían ser rescatados a través de una política turística más integral.

La divulgación de los resultados de investigación entre la comunidad científica, permite someter los nuevos conocimientos a un examen crítico entre pares y evita la duplicación de esfuerzos. La transferencia de conocimientos a la administración pública enriquece el diseño de políticas públicas de fomento y regulación de la actividad turística y eficienta la toma de decisiones a sus operadores impulsando el desarrollo del sector, (Quesada Pérez, (1998; Skrotzky, (1989). La transferencia de conocimiento turístico a la sociedad

permite se

beneficien de los hallazgos los agentes económicos mejorando la gestión de los establecimientos y en general que la población esté mejor informada, Calvo Hernando, (1997) y Reynoso, (2003).

Las experiencias en comunicación y en especial los periodistas científicos para asegurarse que ciertas características de la información se observen y sea

19

eficiente el proceso de divulgación científica, debe aprovecharse para que se cumpla la función informativa, es decir, que reduzca el desfasamiento que existe entre el momento en que se realizan los descubrimientos científicos y su impacto en la sociedad. Entendida así, la función informativa es también, una tarea compleja de adaptación de un lenguaje especializado a otro más comprensible, para que otros sectores, en otros contextos y con otros propósitos, puedan apropiarse del conocimiento, aplicarlo, ponderarlo y provocar un diálogo renovador. Se tiene asimismo una función económica, la comunicación de la ciencia evidencia la relación existente entre la ciencia, la tecnología y el desarrollo del sector productivo, (Aguirre Pérez y Vázquez Moliní, (2004; Junyent, (2003).

Esta mirada del uso de la ciencia plantea a los investigadores el reto de difundir y hacer visible su producción no sólo a través de artículos científicos, libros, seminarios o coloquios, sino también, por medio de la amplia gama de posibilidades que ofrecen las tecnologías de información y comunicación (tic´s), entre las que destaca Internet. Esta tecnología virtual en pocos años abrió un nuevo espacio de relación y comunicación entre la comunidad científica y académica, el Estado y la sociedad, (Martinez y Flores, (1997; Prenafeta, (2002). Es este el punto de convergencia, en donde las ciencias de la comunicación a través del periodismo científico, deben funcionar como intermediarios para hacer accesible la divulgación del conocimiento.

5. Explorando algunas alternativas Jafari, (2005), reflexiona acerca del turismo como disciplina científica y realiza una revisión de algunas las alternativas para divulgar la ciencia turística. Las más utilizadas son las que se apoyan en las tecnologías de información y comunicación (tic´s), por dos razones principalmente, la primera de ellas es que su implementación tiene un costo marginal bajo y por otra parte, a través de un tiempo relativamente corto han mostrado un alto nivel de eficacia. Ante esto, el reto no es por mucho la definición de las posibles alternativas, más bien es realizar una propuesta que tenga posibilidades de ser implementada en un

20

contexto de recursos limitados, aprovechando la infraestructura física, de personal y de equipo computacional con que ya se cuenta. Cabe entonces señalar que las alternativas que a continuación se mencionan, en una estimación preliminar no sobrepasa el 1% del presupuesto asignado3 a la Secretaría de Turismo de Michoacán para el ejercicio 2011.

A) Publicaciones científicas. Ahora no es necesario resaltar la importancia que las publicaciones científicas tienen. En el terreno del conocimiento turístico existen ya una cantidad considerable de publicaciones internacionales

en

Inglaterra, Australia, España, Brasil y EEUU, que han logrado cimentar un gran prestigio entre la comunidad científica, aunque las más mencionadas son de este último país como son: Journal of Travel Research, Tourism Analysis, Tourism Economics o, Annals of Tourism Research, entre otras y en una menor medida, también publicaciones nacionales exclusivas sobre el tema turístico como; El periplo sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México, así como una variedad de publicaciones periódicas que incluyen temas de turismo. Actualmente, no existe una sola publicación científica en el estado de Michoacán, cuya temática específica sea la ciencia turística y que sea auspiciada por instituciones de educación superior públicas o privadas o por alguna dependencia de la administración local.

Una opción, viable es que bajo el auspicio de la administración pública local del ramo que cuenta ya con la infraestructura informática, se publique una revista científica en formato digital en donde se tenga la posibilidad de desarrollar temas de investigación turística pendientes en la entidad y que a manera de ejemplo, listamos algunos de ellos; legislación turística, política de fomento y regulación turística, planeación del desarrollo turístico, análisis de las corrientes turísticas, análisis monográficos sobre hospedaje, estudios sobre segmentos estratégicos de mercado y desarrollo de nuevos productos turísticos, análisis probabilístico del mercado turístico, encuestas de satisfacción, desarrollo de destinos turísticos, nuevos canales de comercialización, impacto del turismo en residentes, estudios 3

El presupuesto asignado a la Secretaría de Turismo de Michoacán para el ejercicio 2011, fue de 279.8 millones de pesos. Ocampo, (2011) 21

de prospectiva o visión de largo plazo, estudios de benchmarking, estudios de impacto coyuntural por eventos relacionados con la seguridad o salud, creación y desarrollo estratégico de marcas, estudios de impacto social, cultural o ambiental del turismo, sustentabilidad y competitividad, factibilidad y evaluación de proyectos, entre otros muchos.

Son varias las experiencias de universidades, centros de investigación e investigadores en América Latina que muestran cómo un uso apropiado de Internet en sus diversas formas puede hacer más fluida la difusión de conocimientos científicos y tecnológicos en diferentes ámbitos y para diferentes actores. El formato de revista digital, tiene implícitas ventajas de bajo costo y a través de la red de internet las posibilidades de acceso tienen alcance local, nacional e internacional. Una revista científica permite la revisión crítica de pares y es información de mucho valor para futuros investigadores en proceso de formación en la academia.

Sin embargo, para cumplir cabalmente con los objetivos de divulgar la ciencia a la sociedad se requiere también de un intermediario, un periódico digital especializado en investigación turística, concebido para combinar las tendencias de la comunicación hacia la especialización y la circulación masiva a través de internet, con la divulgación de temas científicos en un formato amigable y pragmático para los responsables de la gestión en los establecimientos del sector y para el público en general, Calvo Hernando, (1999).

Uno de los desafíos actuales para la comunidad de investigadores es la transmisión de su producción al gran público no especializado, para que conozca y se informe sobre el importante rol de la ciencia en la comprensión de nuestros problemas,

en sus soluciones y proyecciones; y para que haga uso de los

beneficios que produce. Según Díezhandino, (1994), se pueden considerar varios criterios para que una información científica sea transmitida. Primero, que sea novedosa. Una nota de prensa debe explicar los antecedentes del hecho y qué novedad aporta el nuevo hallazgo respecto a lo que ya era conocido. Debe ser

22

oportuna, su publicación debe coincidir en lo posible en la coyuntura que define la actualidad. Debe tener proximidad a la población. Lo cercano al lector despierta su interés. Esta característica puede ser vista tanto desde una perspectiva geográfica, como de cercanía por su identidad cultural, social, ideológica o antropológica. Debe ser prominente. La prominencia de los autores es un factor para seleccionar información. Cuanto mayor es la prominencia de los personajes relacionados con la fuente, mayor interés despertará. También el conflicto es un valor apreciado en los medios de comunicación. Si una información crea conflicto o problemas éticos, se pondrá a la cabeza de la lista de noticias publicables por un medio. Debe ser de impacto. Dependiendo de la cantidad de gente a la que potencialmente afecta una información, ésta será más o menos noticiable. Así, el experto en comunicación debe evaluar a qué público, directa o indirectamente, afecta el resultado de la investigación que se quiere difundir, para después resaltar el aspecto en el que se vea más claro por qué y en qué medida afecta a la mejora de la vida cotidiana. La rareza es importante. Lo poco frecuente y extraño siempre capta el interés.

La regularidad de las publicaciones electrónicas y del flujo de información, es vital para generar una sinergia en el sector. Para asegurar este efecto, el origen de la información puede ser de investigaciones originales enviadas para su publicación a este medio, recordemos que el turismo tiene características multidisciplinarias o a través de convenios con publicaciones nacionales o internacionales especializadas en la investigación científica del turismo que las provean. La responsabilidad de editorial puede ser compartida en un comité conformado por representantes de la administración pública, de instituciones de educación superior y de las asociaciones oferentes de servicios del sector.

B) Seminarios y simposios científicos. Una alternativa importante para el establecimiento del turismo como disciplina científica, es impulsar fuertemente los seminarios y simposios organizados por asociaciones, instituciones de educación superior y otros grupos de interés, con un enfoque hacia la investigación, más que a los aspectos de la gestión turística. Sin dejar de reconocer la importancia de las

23

aportaciones de expertos de la industria con impacto en muy diversos campos. Los esfuerzos de economistas, administradores, antropólogos, geógrafos, sociólogos y del resto del mundo académico cuyo interés es el turismo se plasman en las conclusiones de estos seminarios y a menudo publicadas en revistas científicas. La participación de instituciones de educación superior y de las instancias estatales para el fomento de la ciencia, es esencial, buscando la calidad más que la cantidad de estos eventos.

C) Sociedad de investigadores. Como lo señala Jafari, (2005), las sociedades de investigadores, es una fuerza estructurante y estructurada en el proceso de formación de grupos de investigadores especializados y de la divulgación científica. En México, su número no es grande y en Michoacán la formación de una asociación de investigadores del fenómeno turístico, es aún sólo una idea. Este es un pendiente de la academia que requiere y puede ser atendido a corto plazo. Sin embargo, es importante que este esfuerzo de organización sea respaldado por la creación de un repositorio de información y bases de datos a disposición de los investigadores. La mayoría de los trabajos de investigación, son frenados ante la imposibilidad de contar con información provenientes de registros administrativos de la operación del sector y de levantamientos de información censal como las que realiza el Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI) y que para tener acceso los investigadores, dependen de la existencia de partidas presupuestales que normalmente son escasas o inexistentes en las universidades.

Conclusiones En este trabajo se muestra, analiza y se reflexiona sobre el esquema de las funciones que debe asumir el gobierno para atender los objetivos y metas de la política turística. Definiéndose como esenciales las funciones de promoción, de coordinación, de garante, de planeación y de fomento.

El turismo es más que una actividad económica, el turismo es una ciencia y 24

como tal, el gobierno y los investigadores dedicados a producir el nuevo conocimiento ya sea en forma independiente, en la academia o desde la administración pública, tienen la obligación de transmitirlo a la sociedad para su beneficio.

El gobierno de Michoacán debe reconocer la experiencia histórica en los países con un gran avance en la gestión del turismo que evidencia que para obtener el éxito, el conocimiento turístico debe tener raíces y ser gestionado localmente, logrando con ello crear un sentido de propiedad y de aceptación en la sociedad.

Se propone la implementación de tres alternativas viables para impulsar la creación del conocimiento científico y su divulgación: a) Creación de publicaciones científicas digitales, b) Apoyo a seminarios y simposios científicos y c) Apoyo a asociaciones de investigadores.

Referencias Aguirre Pérez, C., and Vázquez Moliní, A. M. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de la ciencia como espacios educativos no formales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 3, Nº 3, 339-362. Calvo Hernando, M. (1997). Objetivos de la Divulgación de la Ciencia. Revista Chasqui, Diciembre. _____. (1999). La ciencia como material informativo. Universidad de San Pablo/CEU, Facultad de Ciencias de la Información, Madrid. Díezhandino, M. P. (1994). El quehacer informativo. Bilbao. Universidad del País Vasco. Fernandes, M. I. A. (2001). O abandono das instituições:eseseses construção de políticas públicas e universidade. Revista de Psicologia da USP vol 12(2), 11-28.

25

Goeldner, C. R., and Ritchie, J. R. B. (2009). Tourism: Principles, practices, philosophies. John Wiley & Sons, Inc., New Jersey. Guevara, R. (2006). Estudios multidisciplinarios en turismo. Vol. 1. RICIT, SECTUR, México. Jafari, J. (1987). Tourism Models: The Sociocultural Aspects. Management, Vol. 8, pp. 151-159.

Tourism

_____. (1990). Research and Scholarship: The Basis of Tourism Education. The Journal of Tourism Studies, Vol. 1(pp. 33-41). _____. (1994). Structure of Tourism: Three Models. En S. Witt and L. Moutinho (Eds.):Tourism Marketing and Management Handbook (2nd Edition) New York: Prentice Hall, pp. 1-7. _____. (1997). Tourism and Culture: An Inquiry into Paradoxes. En Proceedings of a UNESCO roundtable on Culture, Tourism, Development: . Critical Issues for the 21st Century. Paris: UNESCO. _____. (2001). The Scientification of Tourism. En Hosts and Guests Revisited: Tourism Issues of the 21st Century. V. Smith and M. Brent, eds. New York: Cognizant Communication Corporation., . pp. 28-41. _____. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad, Vol. 42 Núm. 1, 39-56. Jiménez, A. (2007). La legislación mexicana en torno a la actividad turística. Teoría y Praxis, no. 4, 99-111. Junyent, C. (2003). Comunicació Científica I Percepció Social de la Ciencia. Coneixement I Societat. Cataluña, FC-UABC. Krawietz, W. (1999). Derecho y racionalidad en la moderna teoría del derecho. En: Garzón, E. Derecho y filosofía. BEFDP, México. Martinez, E., and Flores, J. c. (1997). La popularización de la ciencia y la tecnología Red Pop, Fondo de Cultura Económica. Mercado Vargas, H., and Palmerín Cerna, M. (2009). El Turismo como fuente de desarrollo del Estado de Michoacán. TURyDES, Vol 2, Nº 5

26

Milio Balanzá, I., and Cabo Nadal, M. (2005). Comercialización de productos y servicios turísticos. Madrid, Thomson Paraninfo. Ocampo, C. d. M. d. (2011). Presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal del año 2011. Texto original publicado en el periódico oficial el 27 de diciembre de 2010, Décima segunda sección, tomo CL, núm. 70. Prenafeta, S. (2002). Teoría y práctica del periodismo científico. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile. Quesada Pérez, M. (1998). Periodismo Especializado. EIUSA, Madrid. Recio, I. (1983). Marketing turístico. Un desafío pendiente. Madrid: Ediciones Istmo. Reynoso, H. E. (2003). La responsabilidad social del divulgador en la formación de una cultura científica nacional. VIII Reunión de la Red Pop y XII Congreso Nacional de la SOMEDICyT, León, Gto. México. Serrato García, M. A., Tello Contreras, J. M., et al. (2009). Perfitur 2008, perfil del turista que visita el Estado de Michoacán, México. Centro de Investigación y Estudios Turísticos del Tecnológico de Monterrey (CIETEC), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores (ITESM), 422 pp. Skrotzky, N. (1989). Science et communication,. Pierre Belfond, París. Velasco G, M. (2005). Does tourism policy exist? Government action in the field of tourism in Spain (1951-2004). Política y Sociedad, Vol. 42 Núm. 1, 169195. Wall, G., and Mathieson, A. (2006). Tourism: Change, impacts and opportunities. Pearson Prentice Hall, Essex.

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.