LA EDAD DEL BRONCE EN EL EGEO GRUPOS ARQUEOLÓGICOS Y PECULIARIDADES

LA EDAD DEL BRONCE EN EL EGEO GRUPOS ARQUEOLÓGICOS Y PECULIARIDADES Grupos Arqueológicos del Bronce Egeo. Del Neolítico al Bronce: reflexiones sobre

16 downloads 32 Views 489KB Size

Recommend Stories


Ordenación de la Secuencia Cultural del Calcolítico y la Edad del Bronce en el País Vasco
MUNIBE (Antropologia - Arkeologia) 42 135-139 SAN SEBASTIAN 1990 ISSN 0027 - 3414 Ordenación de la Secuencia Cultural del Calcolítico y la Edad

Peculiaridades del paciente pediátrico
Peculiaridades del paciente pediátrico Dra. Francisca Munar Bauzá Dr. Manuel García Gorriz Hospital Universitari Vall d’Hebron Àrea Materno-Infantil 2

Story Transcript

LA EDAD DEL BRONCE EN EL EGEO

GRUPOS ARQUEOLÓGICOS Y PECULIARIDADES Grupos Arqueológicos del Bronce Egeo. Del Neolítico al Bronce: reflexiones sobre el origen. El Bronce Antiguo en el Egeo: aspectos arqueológicos e históricos. Cerámica del Bronce Egeo. El Bronce Medio en el Egeo: aspectos arqueológicos e históricos. Los palacios: Knossos. El Bronce Reciente en el Egeo: Micenas.

GRUPOS ARQUEOLÓGICOS DEL BRONCE EGEO CICLÁDICO, MINOICO, HELÁDICO PUNTO DE PARTIDA Desde finales del IV milenio a. C. hasta casi el II milenio a. C., se desarrolla en la Europa Mediterránea una clara diferenciación regional entre el Mediterráneo Occidental y la Europa Central y el Egeo, que participa en cierto modo de una mayor influencia de Oriente. Nacen así tres culturas geográficamente vinculadas al ámbito griego y que son la base de las denominadas sociedades pre-helénicas, la cultura Cicládica, la cultura Minoica y la cultura Heládica-Micénica. Se trata de culturas que, cronológicamente, no pueden parangonarse . con las de Europa. Del mismo modo, algunos elementos estrictamente arqueológicos (como la fortuna de la conservación bajo cenizas volcánicas de alguno de sus yacimientos más característicos: Acrotiri, en Santorini) han permitido una definición arqueológica y social de dichas culturas mucho más completa que la que tenemos para el Bronce Europeo al estar sus bases estratigráficas más claras.

CICLÁDICO

• De estratigrafía complicada –por la continua erosión–, el Cicládico se ha definido fundamentalmente por el yacimiento de AKROTIRI, en la isla de Thera, la isla más meridional de las Cícladas, y, por tanto, la más cercana a Creta. • La mayor parte de los yacimientos han aportado, fundamentalmente, necrópolis y ciudades –como en caso de SAMOS e incluso de TROYA, que se adscribe a este conjunto– que reconstruyen muy bien toda la evolución estratigráfica estándar del Bronce del Egeo, sin duda la colección estratigráfica más completa del Bronce Europeo.

MINOICO

• KNOSSOS es el yacimiento representativo de esta cultura, enclavada en la isla de Creta, y que constituye el mejor ejemplo para establecer el curso que ha seguido en el Egeo la evolución desde el Neolítico al Bronce. Las excavaciones se han centrado en el palacio, que estudiaremos. • Otros yacimientos importantes son MALLIA y PHAISTOS, en los que, además del palacio se han excavado talleres, casas, depósitos. • MYRTOS, MOKLOS, KHANIA… han dado también restos de grandes necrópolis, vinculadas siempre a centros palaciales.

HELÁDICO-MICÉNICO

• Aunque con ciertos niveles estratigráficos del Bronce Antiguo, en realidad, a partir del II milenio a. C., el gran conjunto cultural del Bronce Egeo es el del Micénico, en Grecia Continental. • El Micénico, como indica su propio nombre, va vinculado al yacimiento de MICENAS, que conserva un modelo de hábitat semejante al que se había documentado ya para la Grecia Continental en el Neolítico, en poblados fortificados en altura que incorporan, con todo, las estructuras palaciales típicamente minoicas. Junto a dichas acrópolis, los thóloi funerarios de influencia oriental son el emento arqueológico característico del Micénico.

DEL NEOLÍTICO AL BRONCE REFLEXIONES SOBRE LA ORIGINALIDAD DEL BRONCE EGEO PUNTO DE PARTIDA Por el cambio que se produce entre el Neolítico y la Edad del Bronce en el Egeo y por la fecha temprana con que ésta se inicia en este ámbito geográfico, se han planteado diversas teorías para explicar la originalidad del Bronce del Egeo, a veces incidiendo en elementos de carácter rupturista que se documentan en algunos espacios geográficos –Creta, por ejemplo– entre las culturas neolíticas y las del Bronce. Estos elementos rupturistas deben ser matizados pues en algunas áreas –del ámbito Cicládico, sobre todo– también se percibe continuidad y superposición en los asentamientos, el instrumental, la tecnología… TEORÍAS INTERPRETATIVAS 1.

Teoría de las Emigraciones. Se trata de una teoría nacida de un enfoque plenamente tipologicista y que está en boga entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Considera que sobre el Egeo y Creta debieron darse una serie de oleadas invasoras procedentes de distintas zonas, pero, especialmente de la zona del Danubio y los Balcanes; del área norte africana; e incluso de la franja de Siria y Palestina. Fue la teoría sostenida por los primeros excavadores del Minoico, encabezados por A. Evans y por H. Schliemann.

2.

Teoría de las Influencias. Es la teoría difusionista por excelencia que, encabezada por Gordon Childe, difunde desde los años sesenta, la idea de llegadas de gentes procedentes de Tracia y Macedonia –sin precisar el volumen y la magnitud de dichas oleadas– así como de la influencia de sociedades como la egipcia y otras equidistantes del espacio geográfico egeo (anatólica, lidia…).

3.

Teoría de la Evolución Interna. Es la teoría defendida por quienes han puesto el enfasis en el Neolítico del Egeo –de gran singularidad, como vimos en su día–, que sería la base para la lenta evolución de las culturas egeas, que reciben, dede luego, la innovación de las culturas limítrofes y que, además, es incluso posible que recibieran población fruto de migraciones limitadas. En realidad, se trata de una teoría ecléctica que admite en conjunto pero con prudencia algunas de las hipótesis de las que antes se había dudado. El descubrimiento y perfecta conservación del yacimiento de Akrotiri –debido a la erupción volcánica– fue elemento base en esta teoría, defendida por S. Marinatos.

EL BRONCE ANTIGUO EN EL EGEO - III MILENIO A. C. ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS • Las culturas del Bronce Antiguo del Egeo son anteriores al 2000/1900 a. C. y son denominadas Pre-Palaciales, anteriores, por tanto a los palacios, estructura urbanística básica del Bronce Egeo. Se trata, además, de culturas que, arqueológicamente, a nivel estratigráfico, apenas presentan rupturas con el Neolítico Reciente griego. ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES • Por el volumen de yacimientos conocidos, parece que en este momento se vive una cierta expansión demográfica que se traduce en: ampliación de la extensión de los hábitats; jerarquización de las estructuras de ocupación; proliferación de los grandes edificios singulares; adaptación de los asentamientos a las irregularidades del terreno… • Alguna de estas variaciones –sobre todo las que tienen que ver con la fortificación de poblados y la generalización de los edificios e incluso barrios singulares– guarda relación con una gran transformación económica de las sociedades. • En este momento parece que proliferan los intercambios comerciales (obsidiana de Melos, marfil de Troya, cobre de Creta) y se percibe una cierta especialización por sectores (metalurgia, orfebrería y, por supuesto, cerámica). • Al margen de esto, las bases económicas apenas se alteran respecto de las del Neolítico. Se sigue dependiendo de las viñas y del olivo (en KNOSSOS y en MYRTOS hay hallazgos de vasijas de almacenaje de aceite y vino); no hay cambios en la ganadería; pero sí una gran especialización metalúrgica y orfebre. En este ámbito hay que destacar las dobles hachas cretenses, hechas en metal y pintadas en los edificios singulares cretenses. Junto a ellas se siguen fabricando los ídolos que ya vimos al hablar del Neolítico. Sí se percibe el paso progresivo de la presencia de divinidades femeninas a divinidades masculinas, seguramente veneradas en santuarios naturalistas al aire libre y quizás empleados como criterio de delimitación fronteriza. ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS • Los asentamientos se establecen en zonas altas, con visibilidad y a cierta distancia del mar. Las plantas arquitectónicas y urbanísticas son complejas, irregulares y con pluralidad de niveles. Aunque se conservan algunas viviendas circulares (POLIOKNI, Creta), lo característico son las viviendas cuadrangulares (MYRTOS, Creta) de una sola habitación o máximo de tres. Estas últimas empiezan a incorporar hasta un pequeño atrio continuando la tradición neolítica (Tesalia) del megaron, que será clave en el Bronce Medio dentro de las estructuras palaciales.

EL BRONCE ANTIGUO EN EL EGEO - III MILENIO A. C. LA CERÁMICA DEL BRONCE EGEO CERÁMICA CICLÁDICA

Se trata de una cerámica bruñida, de color gris oscuro y con semejanzas con las centroeuropeas. Suelen ser cerámicas con decoración incisa e impresa. Entre las formas más características destacan los candiles, seguramente lámparas de aceite; los vasos en vertedera; seguramente relacionados con la leche; la copa de asas, relacionada con el vino y posiblemente inspirada en modelos heládicos continentales; y las sartenes llamadas así por su forma aunque no por su uso ya que carecen de marcas de fuego. Seguramente se trata de piezas rituales que bien pudieron ser “espejos de agua”. Como vaso ritual, además, siguen utilizándose los kernoi, que se relacionan con cultos y rituales de carácter agrario.

CERÁMICA HELÁDICA

La Cerámica Heládica es siempre engobada en rojo aunque también algunas formas aparecen al estilo Cicládico. Las formas –como sucede en los otros contextos del Bronce Egeo– anticipan lo que serán las piezas características de la cerámica griega. Así, destacan la copa de asas troyana, que, seguramente, necesitaría de un soporte a modo de trípode; y las llamadas salseras del Peloponeso. La evolución va a tender hacia piezas del denominado “estilo micénico”, siempre sobre fondo claro y con representaciones militares, rituales, funerarias, marinas…

CERÁMICA MINOICA

La Cerámica Minoica va a dar las más bellas realizaciones cerámicas del Bronce Egeo porque desde los inicios es una cerámica pintada, con motivos pardos o rojizos sobre fondo claro (estilo Koumasa) o con motivos negros sobre fondo rojo (estilo Vasiliki). Aunque lo característico va a ser la decoración, hay algunas formas genuninas como el cáliz de Pyrgos; los picos en vertedera con decoración animalística o vegetal; y, por último, los kernoi. La cerámica de lujo cretense, que prolifera en la fase final, entre el 1850 y el 1800 a. C. se individualiza en los píthoi de almacenaje y, por supuesto, en la cerámica denominada de Camares (pintada con motivos geométricos) y de Palaikasto (con motivos marinos y florales).

EL BRONCE MEDIO EN EL EGEO - II MILENIO A. C. ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS: LOS PALACIOS • El Bronce Medio del Egeo llega hasta el 1700 a. C., fase en la que se produce el colapso de muchas comunidades cretenses –excepto Knossos, que, en realidad, pervivirá hasta época romana, ya bajo el nombre de Gournia– y que constituye lo que se ha denominado la época Paleo-Palacial o de los primeros palacios. ASPECTOS DE HÁBITAT • La aceleración de la tendencia hacia el crecimiento demográfico cada vez más acusado hace que haya una proliferación de los asentamientos, que se organizan en distintos tipos: 1. Los palacios. Se trata de ciudades-palacio, de las que se han excavado los ejemplos de KNOSSOS, PHAISTOS, MALLIA –todos en la parte oriental de Creta– y el de KATO-ZAKROS, por estar en el Este, tal vez centro de control territorial de dicha zona. 2. Las villas. Son complejos residenciales que dividen su espacio en áreas de hábitat y en áreas de almacenaje. Existen las denominadas villas reales (el ejemplo más representativo es el de HAGIA TRÍADA, sobre el que se ha pensado que pudiera ejercer alguna actividad de control administrativo delegada de PHAISTOS) y las villas privadas (más sencillas, que las reales, y que pondrían en explotación la riqueza del entorno como el caso de APESOKARI). 3. Casas de campo. Generalmente mucho más pequeñas que los palacios, a veces en laderas, con pequeñas casas, siempre de dos plantas y hasta de dos o tres habitaciones (GOURNIA, PALAIKASTO). Conocemos muy mal el hábitat en este momento en el Heládico. Posiblemente, haya que pensar en la llegada de pueblos aqueos hacia el II milenio a. C. y la ruptura con la tradición anterior así como la difusión de casas con ábside (TIRINTO, Grecia), de tornos de alfarero, de sepulturas en los hábitats…En el Cicládico se produce un cambio al buscarse lugares de habitación en puntos más estratégicos como el caso de HAGHIA IRINI (Keos). ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES • No se registran en este periodo grandes alteraciones económicas. Sí, seguramente sociales. Es en esa línea en la que, seguramente, habría que interpretar el brusco y repentino final que se observa en los palacios minoicos y que tal vez debió tener que ver con una serie de conflictos y luchas sociales entre clases y entre las aristrocracias que controlaban los distintos palacios, triunfando tal vez las que mantenían el centro de Knossos.

EL BRONCE MEDIO EN EL EGEO - II MILENIO A. C. LOS PALACIOS, EL CASO DE KNOSSOS ASPECTOS HISTÓRICOS

• La ocupación del yacimiento de Knossos se remonta al VII milenio a. C., aunque la estructura palaciega parece que se debe fechar entre el 2100 y el 2000 a. C., perdiendo su función palacial seguramente hacia el 1380 a. C., momento en que, como hemos visto, ya se habían extinguido los otros palacios cretenses. • Las excavaciones arqueológicas comenzaron en el siglo XIX de la mano de Sir Arthur Evans, que tuvo que llevarlas a cabo en momentos de incertidumbre para Creta por la ocupación turca. A él se debe toda la información estratigráfica del palacio, si bien sus trabajos fueron criticados por la reconstrucción que llevó a cabo en algunas partes. En cualquier caso, por dichas excavaciones KNOSSOS es modelo para conocer PHAISTOS, MALLIA o HAGIA TRÍADA.

ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS

• El palacio se ordena en torno de dos patios: central y occidental, ambos con un carácter de ser eje centralizador de la vida palaciega, el central abierto hacia la aristocracia palacial y el occidental hacia la sociedad. • Desde el patio occidental se accede a dependencias palaciales –con altares, casas sacerdotales, decoraciones de frescos con jóvenes portando rítones– como el salón del trono, la sala de embajadores, y la zona sagrada o templo. • El patio central, por su parte, tiene valor como centro ceremonial. A él se abre el megaron, la habitación del rey, los cuarteles de la guardia y, más allá, el teatro, seguramente de misión claramente ritual y relacionado con la tauromaquia.

ASPECTOS IDEOLÓGICOS

• Políticamente, el palacio es, en el mundo cretense, el centro de un sistema político administrativo basado en las grandes residencias, de las que los palacios son centro y las villas reales pequeñas unidades auxiliares. • El palacio es además, centro de producción económica (metalúrgica, de madera, de orfebrería…) y de almacenaje, tal vez fruto de una talasocracia o activo comercio marítimo cretense. • También el palacio reserva espacios para el culto, tal es el caso de las piscinas lustrales. Además, las representaciones de divinidades femeninas, de juegos, procesiones y tauromaquias ilustran en cierta medida el contenido de esta compleja religiosidad minoica.

EL BRONCE RECIENTE EN EL EGEO - II MILENIO A. C. EL PREDOMINIO DEL HELÁDICO • Aunque Knossos pervivirá hasta el 1300 a. C., desde el 1700 a. C., los grupos arqueológicos del bronce del Egeo prácticamente están unificados en torno de los rasgos culturales básicos del Heládico de la Grecia continental. ASPECTOS DE HÁBITAT • El hábitat se concentra, fundamentalmente, en colinas y promontorios defensivos, abiertos a tierras agrícolas. En ellos, el centro son los palacios que debieron ser los ejes de la organización administrativa y comercial, especialmente en términos de almacenamiento. Son conocidas las acrópolis de PILOS, MICENAS y TIRINTO que decoran las estancias de sus palacios con frescos de gran calidad, suelos estucados y relieves en sus murallas. Todo ello es manifestación de una sociedad en la que la concentración del poder parece hacerse en torno de un soberano (wa-na-ka), al que le sigue una aristocracia guerrera y un grupo de artesanos y esclavos. ASPECTOS RITUALES Y FUNERARIOS • El hábito funerario de enterrar en grandes construcciones circulares (thóloi) tiene su origen en los Círculos A y B de Micenas, grandes complejos funerarios en los que se abrían tumbas de fosa. Sin embargo el edificio funerario más característico será el de los thóloi, construidos con sillares de piedra, con una cámara y un corredor de acceso, como el llamado Tesoro de Atreo. • El centro religioso de las comunidades del Heládico lo constituye un templo con plataforma central, bancos corridos alrededor de los muros, un hogar central (ónfalos) y con varias salas de almacenaje anexas. ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS • El ajuar presente en los enterramientos, los objetos de lujo que han dado las excavaciones (fundamentalmente cerámicas y armamento) y la manifestación clara de contactos con el exterior (objetos de cristal, perlas, marfiles…) permiten suponer que estamos ante una sociedad más rica; además, por las propias características de los asentamientos, seguramente también con mayor número de población y más delimitación jerárquica. Económicamente se sigue viviendo de la agricultura, aunque, seguramente, exportando los excedentes comercializables. Tal vez lo más característico –a juzgar por el propio aspecto de las ciudades y, por la generalización de los hallazgos de armamento– sea el carácter militar de estas sociedades, que parece, al igual que la superviviente minoica se extinguirían por la entrada de poblaciones indoeuropeas o por los efectos del colapso que se produce en todo el Mediterráneo en el 1200 a. C. como consecuencia de la llegada de los Pueblos del Mar.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.