LA EDUCACIÓN EN AGENDA

LA EDUCACIÓN EN AGENDA Montevideo, miércoles 20 de noviembre de 2013, Salón de Actos del LATU La situación de la educación básica en Uruguay: tendenc

4 downloads 88 Views 932KB Size

Recommend Stories


40. TEORÍA DE LA FIJACIÓN DE LA AGENDA (AGENDA-SETTING)
40. TEORÍA DE LA FIJACIÓN DE LA AGENDA (AGENDA-SETTING) Felicísimo VALBUENA DE LA FUENTE Catedrático Facultad de Ciencias de la Información Universida

AGENDA 21 DE LA CULTURA
AGENDA 21 DE LA CULTURA Un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural Nosotros, ciudades y gobiernos locales del

AGENDA DE LA POLITICA EXTERIOR
AGENDA DE LA POLITICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA VOLUMEN 6 PERIODICO ELECTRONICO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS NÚMERO

Story Transcript

LA EDUCACIÓN EN AGENDA Montevideo, miércoles 20 de noviembre de 2013, Salón de Actos del LATU

La situación de la educación básica en Uruguay: tendencias, asignaturas pendientes y retos

Mag. Gustavo De Armas UNICEF 19 de noviembre de 2013

I.

El largo y tardíamente advertido estancamiento de la educación en Uruguay

II.

Inequidad en los logros educativos

III. Algunas posibles explicaciones IV. La visión de los adolescentes y jóvenes sobre la educación y el abandono escolar V.

El impacto de la segmentación educativa sobre la cohesión social

VI. Tres desafíos para universalizar la educación básica (inicial / primaria / media) VII. )

I. El largo y tardíamente advertido estancamiento de la educación en Uruguay

100 90 80

96

98

70

60

Jóvenes de 18 a 20 años que completaron Primaria

68

Jóvenes de 18 a 20 años que completaron Media Básica

36

Jóvenes de 21 a 23 años que completaron Media Superior

71

50 40 30

39

20

0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

10

I. El largo y tardíamente advertido estancamiento de la educación en Uruguay Finalización del nivel de Educación Secundaria Superior en jóvenes de 20 a 24 años de edad en países de América Latina seleccionados. Alrededor de 1990 y 2006. En porcentajes. Alrededor de 1990 80 69 55

51

Alrededor de 2006 65

60

56

50

55

51

45

36 30

33

33

4848

43

41

36 37

29

21

23

Fuente: para Uruguay, datos de ANEP en base a procesamientos de la Encuesta Continua de Hogares del INE; para el resto de los países, CEPAL/AECID/SEGIB/OIJ: Juventud y cohesión social en ibero América. Un modelo para armar, Naciones Unidas, Santiago de Chile, Octubre de 2008, p.130. Nota en Uruguay los datos están tomados sobre el grupo de edad de 21 a 23 años.

II. Inequidad en los logros educativos y escasa capacidad para reducir las brechas

100

99

97

94

99 96

97

87

71

70

61

64

54 41

37

35

20 8 Quintil 1 (menores ingresos)

Q.2

Q.3

Q.4

Q.5 (mayores ingresos)

Total

Personas de 14 y 15 años de edad que culminaron Educación Primaria Personas de 17 y 18 años de edad que culminaron el Ciclo Básico de Educación Media Personas de 21 y 22 años de edad que culminaron Educación Media Superior

III. Algunas posibles explicaciones: los obstáculos a una trayectoria educativa fluida (repetición, desafiliación y exclusión)

Porcentaje de repetición en Educación Primaria (escuelas comunes) y Ciclo Básico de Educación Secundaria por grado en Uruguay. Serie 2002-2011. 35

31.5

30

30

26.9

25

22.2

20.1

20.8

21.2

20 15

14.1

10

12.8 7.9

9.3 7.5 5.5

5

4.2

5.9 3.1

2.7

1.6

0

Primero

Segundo 2002

Fuente: Unicef (2012: 73)

Tercero 2003

Cuarto 2004

2005

Quinto 2006

2007

Sexto 2008

Primero CB Segundo CB Tercero CB 2009

2010

2011

III. Continuación

Porcentaje de repetidores en Educación Primaria y Media Básica (i) en distintas regiones del mundo y Uruguay. Año 2009. Educación Primaria Asia Central (8 países) América del Norte y Europa Occidental (23 países) Europa Central y Oriental (20 países)

. / - (ii) 0.6 0.9

Asia Oriental y el Pacífico (17 países)

3.4

América Latina y el Caribe (30 países)

4.2

Estados Árabes (14 países)

5.1

Uruguay

5.4

Asia Meridional y Occidental (7 países)

6.3

África Subsahariana (36 países)

12.9

Educación Media Básica Asia Central (8 países) Europa Central y Oriental (16 países)

0.1 1.4

América del Norte y Europa Occidental (22 países)

2.7

Asia Oriental y el Pacífico (17 países)

2.8

Asia Meridional y Occidental (8 países) América Latina y el Caribe (33 países) Estados Árabes (16 países) África Subsahariana (30 países) Uruguay

4.8 5.6 8.2 12.4 19

Fuente: para Primaria, elaboración propia a partir de información extraída de la base de datos on line de UNESCO (http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=136&IF_Language=eng&BR_Topic=0); para M edia, Aristimuño y De Armas (2012), a partir de UNESCO (2011: 156-165). Notas: (i) De acuerdo a la definición de UNESCO: “Número de alumnos matriculados en el mismo grado (o nivel) que el año anterior, expresado en porcentaje de la matrícula total en dicho grado (o nivel).” (http://glossary.uis.unesco.org/glossary/en/home); (ii) No se aplica / M agnitud nula o insignificante.

III. Algunas posibles explicaciones: los obstáculos a una trayectoria educativa fluida Comparación entre repetición en 6 de Primaria y aprendizajes insuficientes en Matemática en América Latina Tasa de repetición Porcentaje con rendimiento insuficiente en Matemática (menos 1 y 1)

21.1

4.6 4.6 ... 0.8

4.9 1.9

11.2 13.4 4.2 4.3 3

22

3.5

29.1 30.5 27.7 24.9 26.1

1

2.2

1.4

...

1.2

III. Algunas posibles explicaciones: los obstáculos a una trayectoria educativa fluida Comparación entre repetición en 6 de Primaria y aprendizajes insuficientes en Lectura en América Latina Tasa de repetición Porcentaje con rendimiento insuficiente en Lectura (menos 1 y 1)

23.1 19.7 22.4 8.3 5.2 5.6 3 0.8 ...

10.1 1.9

4.2

4.3

2.2

26.3

3.5

30.9

1.2

35.9 37.4 38.2

1.4

1

...

III. Algunas posibles explicaciones: los obstáculos a una trayectoria educativa fluida Trayectoria educativa entre jóvenes de 20 a 29 años de edad en Montevideo, según el tipo de administración al que corresponde la escuela primaria a la que asistieron. Año 2008. En porcentaje. 17

24

FINALIZARON LA ED.MEDIA en el tiempo previsto institucionalmente

21

18

FINALIZARON LA ED.MEDIA, pero en un tiempo mayor al esperado

11

6

20 43

15 5

CONTINÚAN EN LA ED.MEDIA

25 56 7

47

47

ABANDONARON LA ED.MEDIA sin completar el ciclo

26 7

Públicas

1

1

5

Ambas

Privadas

Toda la población

Fuente: Filardo et.al (2011: 215).

NO INGRESARON A LA ED.MEDIA

IV. La visión de los adolescentes sobre el abandono educativo Motivos por los que habrían dejado de asistir a la Educación Media en adolescentes y jóvenes de Uruguay entre 15 y 19 años de edad, de acuerdo a sus propios juicios, discriminados por el momento en el que dejaron de asistir a la educación. Año 2009. En porcentajes. Motivos educativos

8

10

21

18

16 19

17

9

55

56

Motivos referidos a la situación social del adolescente

71 Motivos vinculados al trabajo

Finalizaron Primaria y no ingresaron a Media

Finalizaron Primaria, ingresaron a Media y abandonaron sin completar el Ciclo Básico

Finalizaron el Ciclo Básico y no ingresaron a (o abandonaron) Media Superior

Otros motivos

Fuente: elaboración propia a partir de los micro datos de la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ) del Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadística.

V. El impacto de la segmentación educativa sobre la cohesión social: ¿una sociedad partida en “tercios”? Máximo nivel de escolarización alcanzado entre jóvenes uruguayos de 21 a 29 años de edad. Año 2009. En porcentajes y miles.

Culminaron la Educación Media Superior (iv)

34.7

34.7

35.2

31.2

33.7

29.4

27.8

30.3

32.9

2.8

3.3

4

21 a 23 años

24 a 26 años

Culminaron el Ciclo Básico de Media, pero no culminaron o muy probablemente no culminen -su aún asisten (iii)- la Educación Media Superior Culminaron educación primaria, pero no culminaron o muy probablemente no culminen -si aún asisten (ii)- el Ciclo Básico de Educación Media No culminaron o muy probablemente no culminen -si aún asisten (i)- la Educación Primaria

27 a 29 años

Fuente: elaboración propia a partir de los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares del INE.

VI. Tres desafíos para universalizar la educación básica (inicial / primaria / media) I.

Asegurar las trayectorias educativas de los estudiantes a lo largo de una educación básica y comprehensiva de 12 años o grados (inicial, primaria y media básica).

II.

Avanzar hacia una educación de jóvenes que imbrique contenidos y formatos de educación general y tecnológica, fortaleciendo este último componente.

III.

Desarrollar en el mediano plazo ambiciosos programas de segunda “oportunidad educativa” para los jóvenes (por ejemplo, 20 a 29 años) que no lograron completar la educación media básica o media superior.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.