LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA: COMPLEMENTO IMPRESCINDIBLE

RES Revista de Educación Social Artículo publicado en número 16, Enero de 2013 LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA: COMPLEMENTO IMPRESCINDIBLE 1 Ama
Author:  Felipe Cano Rojas

5 downloads 80 Views 2MB Size

Recommend Stories


COMPLEMENTO A LA CARTA FUNDACIONAL
COMPLEMENTO A LA CARTA FUNDACIONAL ¿QUÉ ES UN EQUIPO DE NUESTRA SEÑORA? 1. UN PROYECTO "Ven y sígueme": esta llamada de Jesucristo se dirige también

José María Arguedas: una voz imprescindible en la literatura peruana
José María Arguedas: una voz imprescindible en la literatura peruana Gracia Morales Este año, 2011, se cumple el centenario del nacimiento de José M A

En la escuela, la biblioteca
En la escuela, la biblioteca por Marta Polimeni Marta Polimeni: Especialista superior en Literatura Infantil y Juvenil. Bibliotecaria escolar. Maestr

La geometría en la escuela
La geometría en la escuela por Isabel Ortega La geometría integra los currículos escolares desde el Jardín de Infantes. Si bien todos los que pasamos

BIENESTAR EN LA ESCUELA
Manual BIENESTAR EN LA ESCUELA BUEN CLIMA ESCOLAR Manual BIENESTAR EN LA ESCUELA BUEN CLIMA ESCOLAR BIENESTAR EN LA ESCUELA - BUEN CLIMA ESCOLAR

LA COMPETENCIA CIENTÍFICA Y LA COMPETENCIA DIGITAL UN BINOMIO IMPRESCINDIBLE
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA Y LA COMPETENCIA DIGITAL UN BINOMIO IMPRESCINDIBLE Mª Elvira González Asesoría de Ciencias, Berritzegune Nagusia Cursos de

Story Transcript

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA: COMPLEMENTO IMPRESCINDIBLE 1

Amando Vega Fuente, Universidad del País Vasco

RESUMEN Las dificultades escolares de los alumnos ocultan muchas veces problemas personales y sociales. Surgen así nuevas demandas al sistema educativo que difícilmente puede atender con sus propios recursos ¿Hasta dónde puede llegar el sistema escolar ante las cuestiones sociales? Reflexionar sobre esta cuestiones y sobre las aportaciones de la educación social a la acción educadora de la escuela resulta imprescindible en estos tiempos convulsos en los que vivimos para mejorar la atención educativa a los menores con dificultades sociales. En este línea, este trabajo pretende analizar las responsabilidades sociales de la escuela, valorar sus límites y resaltar las aportaciones que los educadores sociales puede ofertar a las escuelas, resaltando algunas de sus posibles funciones y tareas. Palabras clave: escuela, educación social, fracaso escolar, justicia, inclusión educativa, menores, responsabilidad social, colaboración. Fecha de recepción: 28-10-12. Fecha de aceptación: 15-12-12.

INTRODUCCIÓN Preocupa hoy que numerosos jóvenes de todo el mundo—especialmente los desfavorecidos—abandonen la escuela sin las competencias necesarias para salir adelante en la sociedad y encontrar un trabajo decoroso. Además de frustrar las esperanzas de los jóvenes, las carencias educativas comprometen el crecimiento económico equitativo y la cohesión social, e impiden a muchos países cosechar los posibles frutos que aportan sus crecientes poblaciones de jóvenes (Unesco, 2012). Se entiende que la reducción del fracaso y del abandono escolar puede contribuir al

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

crecimiento económico y al desarrollo social, puesto que las sociedades con individuos formados están mejor preparadas para responder ante las crisis. Pero, ¿bastan las medidas propiamente escolares? ¿No se necesitarán otros apoyos tanto dentro de las escuelas como fuera de ellas? ¿No arrastran los alumnos con dificultades escolares otras carencias ligadas al entorno familiar y social que difícilmente pueden atender los profesores? Tras el fracaso y el abandono escolar se ocultan no pocos problemas personales y sociales, de los que la escuela muchas veces no es consciente o no quiere tener en cuenta, por las exigencias que plantean a su labor académica. Asumir los factores que están detrás de las manifestaciones más problemáticas de sus alumnos y alumnas, exigiría otro tipo de compromiso educador y otro tipo de recursos para intervenir en los factores que condicionan las conductas de sus alumnos, caldo de cultivo que favorece el abandono y el fracaso escolar. Precisamente, una de las mayores quejas que los profesores plantean tiene que ver con las demandas sociales que les llegan de resolver los problemas que ni la familia ni la sociedad son capaces de atender (drogas, violencia...). ¿Hasta dónde puede llegar el sistema escolar ante estas problemáticas sociales de fondo? Reflexionar sobre esta cuestiones y sobre las aportaciones de la educación social a la acción educadora de la escuela resulta imprescindible en un momentos convulsos, en los que el sistema educativo formal e informal está sometido a todo tipo de críticas y de recortes, hipotecándose el futuro de muchas personas, sobre todo, de aquellas que más dificultades tienen para su inserción social.

1.- RESPONSABILIDAD DE LA ESCUELA ANTE LA DIFICULTADES SOCIALES Las instituciones escolares se han desentendido, por principio, de los problemas de los menores con dificultades de inserción social, poniéndolos en manos de la Justicia o de los Servicios Sociales como una solución fácil y, por supuesto, desentendiéndose de los factores que provocan su problemática. Incluso ahora, a pesar del compromiso asumido R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

2

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

con la educación inclusiva, es visible la dificultad de integración de los sujetos con problemas de adaptación al ritmo escolar, hasta el punto de que la institución escolar se desentiende de los alumnos “conflictivos” y los "fracasados escolares". Muchas de las medidas puestas en marcha no dejan de ser no dejan ser “parches”, que ocultan la falta de voluntad educadora y la incapacidad de responder a las necesidades específicas de 3

cada alumno. Las dificultades escolares de muchos alumnos, por otra parte, aumentan hoy en una sociedad mercantil, pues, a las carencias que arrastran estas personas por sus limitaciones personales o sociales, hay que sumar las mayores exigencias de una sociedad mercantilista y competitiva. Ya Barton (2000: 40) alertaba sobre el impacto del mercantilismo sobre la planificación, la política y la práctica educativas, con unas inquietantes preguntas: •

¿Hasta qué punto la toma de decisiones de ámbito educativo, marcadas por el imperativo mercantilista, ha llevado a un aumento de la segregación en la provisión de las necesidades educativas especiales?



¿Hasta qué punto el alumno destinatario de tales provisiones es reflejo de las desigualdades raciales y de clase?



En estos periodos amplios y acelerados cambios, ¿será el profesorado capaz o estará dispuesto a manifestar su compromiso con los intereses de todos los alumnos?



¿Hasta qué punto pueden favorecer estos cambios una visión negativa de la diferencia dentro del sistema educativo?

Son muchos los interrogantes, pues, a tener en cuenta a la hora de plantear la intervención educativa ante los alumnos con dificultades de inserción escolar y social. Si la educación tiene como meta el pleno desarrollo del individuo, la escuela en su conjunto debe constituir el lugar por excelencia donde el niño se encuentre consigo mismo, con los demás, con el mundo, en una interrelación positiva para su crecimiento físico, psíquico, social y espiritual.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

La función fundamental de la escuela es el desarrollo de la persona para su incorporación a la vida adulta. Y un objetivo básico de la escuela para todos es construir un sistema estructurado para hacer frente a las necesidades de todos y cada uno de los alumnos. Nunca se pueden olvidar las funciones sociales de la escuela (Pérez, 1992). En estas escuelas para todos, educadores, padres y alumnos trabajan con el objetivo de conseguir una educación democrática y de calidad, donde no sea necesario hablar de integración ni de educación especial porque se ha conseguido el objetivo de proporcionar a cada alumno las oportunidades y los apoyos necesarios para su desarrollo integral. Desde la plena participación escolar se trata, en definitiva, de conseguir la plena participación social de las personas, más allá de sus limitaciones (Vega, 2003, 2012). Habrá que tener en cuenta para ello, el tipo de sociedad que estamos creando y sus consecuencias, como recuerda el Ararteko (2006), cuando los servicios existentes empiezan a ser desbordados por el aumento de personas que se quedan al margen del sistema (sin vivienda, sin trabajo, sin participar en la sociedad…). Para evitarlo se requieren los esfuerzos de muchas partes, no solo de los servicios sociales y de las personas usuarias, sino también de los agentes económicos, institucionales, sociales que son quienes actúan de motor social. Hoy, a las dificultades del sistema económico, se añaden nuevas fracturas sociales que van más allá de la participación en el mercado productivo, que afectan a la adscripción social y comunitaria que, normalmente, proporcionan la familia y las redes sociales. La experiencia muestra que los instrumentos compensatorios y redistributivos que se han ido desarrollando (seguridad social, política fiscal progresiva, ayudas económicas como la renta básica…) no son suficientes para superar determinadas situaciones de exclusión. Por otro lado, la falta de redes sociales dificulta la incorporación social de estas personas, lo que reclama también mayor implicación social en los procesos de inclusión como forma de asegurar su éxito. La escuela actual, por otra parte, no es justa: ofrece la igualdad en el acceso, pero en su interior dominan mecanismos de selección. Al final, acaba clasificando a los alumnos en función de sus resultados académicos. El resultado es una escuela de ganadores y de R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

4

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

fracasados; una escuela donde los vencidos, al final también asumen la responsabilidad de su fracaso, lo que agrede a su autoestima y provoca malestar. Una situación que convierte a los maestros y profesores en agentes de selección social. Los vencedores obtendrán todas las ventajas económicas y sociales, los vencidos serán abandonados a la precariedad. 5

¿Cómo superar estas barreras? La OCDE (2012) ofrece diferentes propuestas para la equidad y la calidad en la educación, a través del apoyo a las escuelas y a los estudiantes con mayores dificultades. En concreto, presenta cinco recomendaciones para la prevención del fracaso escolar y del abandono en la educación secundaria: eliminar la repetición de cursos, evitar la división temprana del alumnado, ofrecer una mayor capacidad a los progenitores en la elección de la escuela, administrar los fondos y las ayudas de manera que respondan a las necesidades de los diferentes centros y diseñar vías equivalentes para el acceso a la educación secundaria que aseguren la consecución de los estudios. Asimismo, la OCDE propone cinco medidas que han demostrado ser efectivas en el apoyo a la mejora de resultados de los centros educativos con mayores dificultades, entre las que destaca la contratación y mantenimiento de un profesorado de calidad. Pero ¿basta con esta medidas de tipo escolar? ¿No habrá que plantearse las cuestiones de fondo de la acción educadora y de todos sus condicionantes? ¿Bastarán los recursos humanos, funcionales y materiales que la escuela tiene para conseguir sus metas? ¿Qué aportaciones puede hacer la educación social al sistema educativo escolar? ¿Cuáles serían las funciones de los educadores y educadoras sociales? Sería muy peligroso que la educación social se limitara a responder a situaciones problemáticas o en peligro de serlo. El educador social no pues ser simplemente el apagafuegos, el vigilante, el controlador de situaciones y personas conflictivas o en riesgo de serlo. Si su función es eminentemente educativa, su tarea ha de complementar la acción educadora de los profesores dentro y fuera de la escuela. Y caben aquí múltiples actividades cuya propuesta ha de surgir del análisis que haga la comunidad educativa sobre sus necesidades y recursos para su integración en proyectos sociocomunitarios ambiciosos y comprometidos. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

2.- ¿HASTA DÓNDE LLEGA EL COMPROMISO DE LA ESCUELA? La escuela justa debe ofrecer bienes educativos que se relacionen con el reconocimiento y la dignidad debidos a cada individuo confiado a la escuela. Esta escuela no excluye a nadie y no se asienta sólo en conocimientos, sino también en bienes cívicos y culturales. Necesitamos una escuela justa, o «lo menos injusta posible», que no reproduzca las desigualdades sociales. Pero los procesos educativos se realizan siempre en uso contextos determinados con unos recursos concretos como son los alumnos, los profesores, el centro, la familia y la sociedad y, sobre todo, un currículo que guía y da sentido a todos los elementos implicados. En este sentido, todos estos elementos constituyen fuentes de apoyo, y no siempre lo recordamos. A los educadores corresponde establecer formas de trabajo conjunto que sean ellas mismas educativas y compatibles con sus puntos de vista del papel emancipador de la educación en la sociedad. La acción educativa escolar no sólo ha de servir para integrar sino también para exigir a la sociedad y sus instituciones que asuman sus responsabilidades con los más marginados y denunciar aquellas situaciones en las que, por beneficios políticos, mediáticos o corporativos, se manipula su situación. Porque la educación o es inclusiva o no es educación. La Conferencia Internacional de Educación celebrada en Ginebra en el año 2008, no puede ser más clara al respecto cuando señala que la educación inclusiva es un proceso que entraña la transformación de las escuelas y otros centros de aprendizaje para atender a todos los niños, tanto varones como niñas, a alumnos de minorías étnicas, a los educandos afectados por el VIH y el SIDA y a los discapacitados y con dificultades de aprendizaje. Indica al mismo tiempo que el proceso educativo se lleva a cabo en muchos contextos, tanto formales como no formales, en las familias y en la comunidad en su conjunto. Por consiguiente, la educación inclusiva no es una cuestión marginal, sino que es crucial para lograr una educación de calidad para todos los educandos y para el desarrollo de sociedades más inclusivas (Unesco, 2008: 3). R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

6

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

El sistema educativo no tiene otra razón de ser que la defensa de los derechos de todas las personas, tengan o no dificultades, entre los que destaca el derecho a la educación entendido en el más pleno sentido de la palabra. Su misión principal no es otra que ofertar y reivindicar una educación y una escuela para todos, sin exclusiones de ningún tipo. Urge, por esta razón, superar la frontera que media entre la educación “especial” o “específica” y la general, puesto que, en definitiva, se trata de ofrecer respuestas educativas adecuadas a las necesidades de cada uno, como lo exige el derecho a la educación. La idea de que los problemas escolares son más sociales que individuales, y de que emanan de la opresión que ejerce la sociedad más que de las limitaciones de los individuos, constituye una parte esencial del proceso de desarrollo de una comprensión adecuada de las limitaciones personales de los alumnos Y de las alumnas. Sólo a partir de aquí se puede poner en marcha una escuela para todos en condiciones de igualdad y justicia. Importa, por esto, que el proyecto educativo escolar esté plenamente inserto en la comunidad, sobre todo, en relación con aquellos programas y servicios dedicados al menor inadaptado. Los servicios especializados de comunidad dedicados a este colectivo de individuos (servicios sociales, centros de día, familias funcionales, etc.) deben actuar en plena conexión con la escuela como instrumento básico educativo y reeducativo y estar dispuestos a colaborar siempre con esta institución, de forma especial los propios de la Educación Social. Sería conveniente, en este sentido, una reflexión conjunta para establecer los canales de comunicación más útiles así como la delimitación de tareas educativas. La coordinación entre escuela y servicios sociocomunitarios viene impuesta por la propia naturaleza de aquélla, al constituir un nexo entre individuo, familia y sociedad. La escuela resulta el escenario idóneo para detectar no sólo situaciones de maltrato o desprotección infantil, sino también para conocer las familias excluidas o en riesgo de exclusión social. En estos casos, los menores constituyen un fiel reflejo de las circunstancias que está atravesando sus familias y una vía de acceso hasta ellas y, por ello, la escuela se presenta como un espacio privilegiado para la intervención social con R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

7

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

ellos y sus ámbitos familiares, sin olvidar la mediación educativa que en muchos casos problemáticos ejercen los educadores sociales desde diferentes servicios e instituciones. De esta forma se desarrollará la educación inclusiva que entraña la transformación de las escuelas. 8

3.-. LA EDUCACIÓN SOCIAL COMO RECURSO Nunca como hoy, posiblemente, ha sido atacada la escuela pública desde diferentes flancos, como se puede ver en los medios de comunicación. Tras un discurso ampuloso sobre el derecho a la educación de las personas, resulta visible una política de recortes que hará otra cosa que ampliar los problemas de la escuela como institución y de sus alumnos como sujetos a formar. Incluso dentro de sus propios muros no falta malestar entre los diferentes miembros de la comunidad educativa como se puede constatar por el estrés de los profesores, la violencia escolar, la falta de colaboración de los padres o las críticas de profesionales colaboradores. Muchas de las críticas a la escuela se prestan, sin embargo, a una lectura positiva, sobre todo aquellas que defienden su función eminentemente educativa y piden nuevos compromisos con los derechos de las personas, de forma especial, de las que tienen limitaciones personales y sociales. La misma escuela es consciente de esta nueva realidad cuando se plantea las cuestiones sociales y se compromete con la educación inclusiva y saludable. Es necesario, por otra parte, invertir en lo social para mantener el estado de bienestar (Delors y Dollé, 2009). Se trata de proteger a los grupos más vulnerables de la sociedad, con la reorganización del sistema educativo, una reforma drástica de la formación permanente, una política familiar especialmente protectora con las familias monoparentales y con los hogares en riesgo de exclusión, y un servicio público de empleo de calidad especialmente orientado a las necesidades de los parados y de los más jóvenes que se incorporan al mercado laboral. La escuela, sin embargo, no dispone de recursos para responder a todas las demandas de una sociedad compleja como la nuestra. Su hermoso discurso, cargado de promesas R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

esperanzadoras para las personas, se pierde muchas veces entre las mesas y pasillos de los centros escolares y se diluye más todavía entre las complejidades de una sociedad competitiva y mercantilista. Nadie con sentido crítico cree, en esta situación, que la escuela, sola, pueda contribuir a la formación integral de las personas y así ayudar a conseguir una sociedad más justa y equitativa. Existe una clara conciencia clara de los límites del sistema llamado educativo así como de la inutilidad de las reformas educativas que no se insertan en cambios sociales más profundos. Hasta los alumnos son conscientes de estas limitaciones y se revuelven contra el propio sistema educativo, al no aceptar ser marginados ni ser carne de exclusión. Y como la escuela no tiene respuestas para los nuevos retos, pide ayuda por doquier: cambios, recursos, profesionales de apoyo… Hasta la policía es bien recibida, en ocasiones, con tal de que se solucionen los problemas que complican la convivencia escolar como pueden ser los de la violencia y las drogas. Sin embargo, no es por los derroteros del control social y la represión por donde se van a solucionar los problemas de la escuela y menos de los alumnos con dificultades. Si la escuela es una institución, es con recursos educativos como se pueden solucionar sus problemas. Y es aquí donde aparece con fuerza el poder de la educación social contemplada ahora como una disciplina específica, que tiene tras de sí una larga experiencia, poco valorada por la administración y menos reconocida socialmente. La separación entre educación formal y “las otras” (no formal, informal, etc.) no ha facilitado el compromiso social de las escuelas. Mientras que la formal dispone de un aparato bien estructurado con recursos a su disposición, las otras educaciones son abandonadas a su propia suerte, dependiendo de la ilusión de los educadores, de la buena voluntad de las asociaciones o de la "obra social" de empresas poderosas que aprovechan para vender imagen. La llamada educación formal, por otra parte, centra todo su esfuerzo en la formación académica con la mirada puesta en la inserción profesional, mientras que las otras educaciones intentan cubrir aspectos educativos no cubiertos por el sistema escolar. ¿Dónde queda, entonces, el derecho a la educación?

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

9

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Si miramos las finalidades de ambas, encontramos más elementos de coincidencia que de diferenciación. En esencia, la intervención educativa se construye sobre la relación personal entre educador y educando. Las diferencias más significativas aparecen en aquello que vincula una relación interpersonal educador-educando con unas finalidades educativas: los objetivos más específicos, los marcos institucionales de intervención y los demás elementos que mediatizan la relación educativa y que otorgan funciones diversas al educador en relación con los contenidos, las actividades, la vida de grupo, la vida cotidiana y las coordenadas espacio-tiempo en que se da la relación educadoreducando. Desde este planteamiento, la educación escolar y la educación social son convergentes y se necesitan mutuamente (Educación Social, 2006).

4.- LAS APORTACIONES DEL EDUCADOR SOCIAL El educador social, pues, tiene mucho que ofrecer a la escuela para la recuperación del sentido educativo y de inserción social desde la ciudadanía comprometida. La escuela no puede conseguir por sí sola esta gran meta y, menos, cuando las exigencias de la sociedad están más centradas en la enseñanza de unas disciplinas que en la formación integral de las personas. No se puede, por otra parte, identificar la educación con la enseñanza escolar como en muchas ocasiones se hace. La educación también está en la familia, en los barrios, en los servicios comunitarios, en los medios de comunicación… La escuela siempre ha tenido grandes dificultades para asumir dentro de su dinámica a todos esos individuos que por diferentes circunstancias rompen sus planteamientos "educativos", lo que explica su resistencia a los procesos de integración de las personas con limitaciones físicas, psíquicas o sociales. La salida no ha sido otra que enviarlos a centros específicos, de forma que así se liberaba de las dificultades de su integración. Los educadores sociales, de todas formas, hace tiempo que viene aportando ricas experiencia de apoyo a la escuelas y a sus alumnos. Ellos se han hecho cargo de muchas situaciones conflictivas que el sistema escolar no ha podido resolver o ha excluido de su responsabilidad, tristemente, en nombre de la educación como derecho. Un ejemplo puede ser la experiencia de aquel educador de calle de una ciudad catalana que ante los R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

10

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

asaltos continuos a la escuela del barrio, lo resuelve animando diferentes actividades recreativas en su patio escolar (Olaya, 1984), con la implicación del profesorado. Se convierte así la odiada escuela en un lugar de encuentro divertido para el disfrute de todos. Al poco tiempo la administración educativa dispuso que los patios de los centros públicos deberían estar abiertos a las actividades del barrio. 11

Se han organizado en estos últimos años diferentes foros de intercambio de experiencias y de reflexión sobre la relación educación social-escuela. Como referencia, se pueden recordar las II Xornadas “A escola, punto de encontro entre profesorado e educadores/as sociais” celebradas en Santiago, en el año 2006. Allí se reflexionó sobre las tareas que pueden llevar a cabo conjuntamente los profesores y los profesionales de la educación social. Y se constató la existencia de diferentes alternativas para integrar el trabajo de los profesionales de la educación social en la escuela, lo que planteaba la necesidad de afrontar sus posibilidades y limitaciones a luz de las experiencias prácticas que se conocían entonces. Sus conclusiones ofrecen consideraciones de gran interés pedagógico: •

La incorporación de los educadores y las educadoras sociales en el marco escolar, integrados en los departamentos de orientación, requiere un esfuerzo de planificación y de adecuación de los proyectos a cada realidad socioeducativa, así como la recreación de mecanismos de coordinación entre los distintos profesionales llamados a intervenir: profesores, orientadores e educadores/as sociales.



La presencia y la colaboración de los profesionales de la educación social con la escuela, desde distintas instancias del contexto sociocomunitario (administración local, asociaciones etc.) obliga igualmente a clarificar las distintas dimensiones del proyecto educativo que se pretende impulsar, así como a conseguir canales de comunicación y coordinación entre los profesionales y las instituciones implicadas.

Pero, como se puede ver en el trabajo de Ortega y Mohedano (2010), a partir de su estudio sobre las tareas de los educadores sociales en Castilla y León, La Mancha y Extremadura existen diferentes enfoques que se traducen en diferentes prácticas. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en



RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Un modelo más general e indiferenciado que, sin dejar la función mediadora en conflictos y su resolución, tiene atribuidas funciones docentes (tutorías, bibliotecas, vigilancia estudio...), enseñanza de materias, atención en residencias así como funciones de orientación laboral y asesoramiento. Participa del modelo orientador, preocupando la atención a la diversidad y la interculturalidad.



Un modelo más específico y especializado, centrado sobre todo en las acciones a favor de la convivencia y en la prevención, tratamiento y control del absentismo escolar, transporte escolar, servicios sociales, habilidades sociales y resolución de conflictos y en la prevención y tratamiento de la violencia y acoso escolar.

Estos dos modelos debieran integrarse hoy dentro del ámbito educativo, ya que se ha optado por la integración en centros ordinarios de los alumnos con "dificultades especiales", lo que significa un avance fundamental para su desarrollo personal y su inserción en la sociedad. La educación inclusiva y la promoción de la salud escolar exigen la conjunción de los esfuerzos de todos los miembros de la comunidad educadora a la que también pertenecen los educadores sociales. Este proceso implica transformaciones en los centros en los cuales están escolarizados estos alumnos. Como también exige un cambio de mentalidad en el conjunto de la comunidad escolar acerca del respeto y la valoración de la diversidad de las personas como avance social que trasciende los límites escolares. Hay muchas experiencias ya en marcha, como se puede ver en las revistas, las jornadas y congresos centrados en la educación social. Y no faltan propuestas a desarrollar forma sistemática dentro del sistema educativo, como las aportadas por Nova Escola Galega/Cesg (2006): • el desarrollo de programas de convivencia en el centro educativo. • el fomento de actividades conjuntas con la comunidad. • la animación de actividades para el conocimiento y utilización de los recursos del entorno: culturales, laborales, naturales, etc. • el seguimiento educativo de personas con problemas de absentismo escolar, fracaso, consumo de drogas, maltrato, etc.. • la mediación y apoyo a la integración de las personas con discapacidad. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

12

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

• el acompañamiento a las familias que se encuentran con dificultades en la educación de los hijos; • la dinamización de programas de información, orientación y asesoramiento y asociación a los alumnos…

Es un abanico de actuaciones que pueden desarrollar los educadores sociales, a las que se puede sumar muchas otras que respondan a las necesidades que se plateen en cualquier centro escolar. La comunidad educativa descubrirá estas necesidades y verá la forma de atenderlas, ubicando la tarea del educador social dentro de proyecto socioeducativo. Desde el compromiso educativo, las tareas de los educadores se insertan en un proyecto socioeducativo que, al mismo tiempo que responde a necesidades educativas concretas de los alumnos, padres o profesores, animan entornos sociales que asumen sus responsabilidades sociales y educadoras en la lucha por una sociedad más humana y más justa. Las escuelas, que “pertenecen” a los maestros y... a los educadores sociales (Vega, 2007), deben ser el punto de encuentro entre los profesores y los educadores sociales

para coordinar y complementar la acción educadora integral a todos los

alumnos y alumnas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARARTEKO (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. Vitoria, Arateko. DELORS, J., DOLLE, M. (2009). Investir dans le social. Paris, Odile Jacob. NOVA ESCOLA GALEGA/ CESG (2006), A escola: ¿punto de encontro entre profesorado e educadores/as sociai?. Santiago, Nova Escola Galega/ CESG. OECD (2012). Equity and quality in education. Supporting disadvantaged students and schools. París, OECD. OLAYA, A. (1984), "El educador de calle: experiencia en Cornellá". VEGA, A. Y OTROS (1984), Pedagogía Terapéutica e Inadaptados en Cataluña. Barcelona, Ed. Univ. Barcelona, 83-89. ORTEGA, J. Y MOHEDANO, J. (2011), “Educadores Sociales Escolares, concepto y modelos. (A partir de los casos de Castilla y León, La Mancha y Extremadura)”. SIPS (Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social), II Jornada monográfica “Pedagogía Social y R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

13

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Educación Social. Una mirada de futuro.” Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación, 2011, pp., 341- 369. PEREZ, A.I. (1992), "Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción critica del conocimiento y la experiencia". GIMENO, J., PEREZ, A.I.(1992), Comprender y transformar la escuela. Madrid, Morata. pp. 17-33. RECIO, M. (2010). “Recursos humanos en los centros educativos: nuevos perfiles profesionales”. Padres y madres de alumnos y alumnas, 107. Noviembre-Diciembre 2010, pp. 18-20. EDUCACIÓN SOCIAL (2006). “Enseñanza obligatoria y educación social”. Educación Social, Número 32. Enero / abril 2006, p. 1 (editorial). UNESCO (2012). Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo. Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación. París, Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/218083s.pdf - (2008), La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Documento de referencia. Cuadragésima octava reunión. Centro Internacional de Conferencias. Ginebra 25 a 28, noviembre de 2008. VARIOS (2008), Educación Social e Escola. Santiago de Compostela, Nova Escola Galega/CEESG. VEGA, A.(2012), La infancia robada. A propósito de los niños vulnerables. Barcelona, Davinci. - (2007). “A escola dos mestres e... dos educadores sociais”. Revista Galega de Educación, 37, pp. 69-71. - (2003), La educación social ante la discapacidad. Archidona (Málaga), Aljibe.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

14

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

LAS EDUCADORAS Y LOS EDUCADORES SOCIALES EN CENTROS ESCOLARES, EN EL ESTADO ESPAÑOL. Rafel López Zaguirre, Vicepresidente del CGCEES 1. 1

1. INTRODUCCIÓN

Quiero iniciar mi intervención recordando las palabras que pronunció la que fue Ministra de Educación y Ciencia i impulsora de la Ley Orgánica de Educación, María Jesús San Segundo, en la Tribuna de Sociedad y Política Foro Europa: “... Proponemos que las Administraciones educativas estimulen planes de colaboración entre los centros y los servicios sociales municipales y su personal especializado, incluyendo planes de apertura y utilización de las instalaciones escolares para la formación complementaria, la cultura o el ocio de los jóvenes y sus familias...”. Las educadoras y los educadores sociales definimos la Educación Social como: "Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando: •

La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.



La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social".

La educación es un derecho fundamental como establece el artículo 27 de la Constitución. El punto 2 de ese artículo establece: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.” Entendemos pues que es en este marco que también la Educación Social es un derecho fundamental de las personas.

1 Este artículo reproduce la intervención realizada por el autor, en nombre del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, en las I Jornadas sobre la Educación Social en el sistema Educativo, celebradas en Córdoba en marzo de 2012. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Finalmente, debemos tener presente las funciones generales de las educadoras y educadores sociales ya que, en este marco general, es donde radican las funciones específicas que desarrollan en el marco escolar: •

Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura



Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales



Mediación social, cultural y educativa



Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos



Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos



Gestión, dirección, coordinación y organización de instituciones y recursos educativos

2. DIFERENTES MODELOS EN EL ESTADO.

Actualmente, existen en las Comunidades Autónomas diferentes modelos de acción en lo que respecta al trabajo de las educadoras y educadores sociales en centros escolares. No tenemos la suficiente trayectoria para valorar estos modelos, pero sí que podemos avanzar que aquellos modelos en los que la educadora o educador social se incorpora a la dinámica habitual del centro escolar tienen, por lo general, un mejor resultado para las y los estudiantes y las y los profesores. Destacaría los modelos siguientes:



Educadoras y educadores sociales adscritos a los centros escolares.

El primer modelo sería el que en estos momentos están siguiendo las CCAA de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. Las y los educadores sociales, forman parte de los equipos de los centros escolares, prioritariamente en los institutos, aunque también en centros de infantil y primaria, cuando las circunstancias de la población así lo requieren.



Educadoras y educadores sociales integrados en los Servicios sociales Municipales.

En otras CCAA, las y los educadores sociales están adscritos a los Servicios sociales municipales y las funciones respecto a los centros escolares las realizan en coordinación con los equipos educativos de dichos centros, mediante comisiones sociales, de atención a la diversidad, proyectos ad hoc… R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

2

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Este sería el caso, por ejemplo de Baleares, Euskadi, Galicia, Madrid. En algunos casos se están dando modelos mixtos en los que los institutos, en función de las circunstancias a parte del trabajo de las educadoras y educadores sociales de los Servicios sociales Municipales tienen otro profesional (educador social y/o integrador social) en los propios institutos. Este sería el modelo que en estos momentos se da en Catalunya. 3



Proyectos concretos liderados por educadoras y educadores sociales en los centros escolares.

En algunas comunidades autónomas, se ha optado por un modelo en que entre los Ayuntamientos en convenio con los gobiernos autonómicos, o directamente los ayuntamientos o las consejerías de educación elaboran proyectos de intervención en los centros escolares, coordinados por educadoras y educadores sociales. Quizás es el modelo que está siguiendo, como experiencias piloto, el resto de CCAA.

3. ¿POR QUÉ DEBEN ESTAR PRESENTES LAS EDUCADORAS Y EDUCADORES SOCIALES EN LOS CENTROS ESCOLARES?

Se recogen en esta apartado diferentes reflexiones y factores, recogidos de las leyes educativas, que motivan la presencia de las educadoras y educadores sociales en los centros escolares. La sociedad actual es cada día más compleja y los centros escolares siguen la misma línea. Los problemas diarios a los que nos enfrentamos necesitan de personas que los conozcan en profundidad y nos ayuden a prevenir y a buscar soluciones a partir de la colaboración y comunicación fluida con los restantes miembros de la comunidad educativa para garantizar la calidad del sistema educativo. Hablar de conflictos en la Educación Secundaria, concretamente, es hablar necesariamente de adolescencia. Ésta, con sus características psicológicas, sociales y familiares, marca la necesidad de una ayuda que asegure el desenvolvimiento integral de la persona para lo que es preciso que la educación no se limite solo a la adquisición de conceptos y conocimientos. Por eso resulta imprescindible contemplar como elementos fundamentales del proceso educativo, las actitudes y valores que conformarán los futuros ciudadanos responsables y solidarios. La identificación de jóvenes con dificultades de integración social por motivos económicos, laborales, familiares o de cualquier tipo, requiere una actuación inmediata y desde espacios normalizados para éste, como puede ser el escolar.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Asimismo, la interconexión educativa con las familias se hace cada día más necesaria puesto que son los principales agentes en el desarrollo integral de sus hijos. Por ello tenemos que propiciar cauces de comunicación que optimicen la mediación entre el centro escolar y la familia, sobre todo en aquellos casos en los que la situación familiar afecta de manera poco adecuada al desarrollo de los alumnos. La educación de los padres y su participación y compromiso en el proyecto educativo así como las relaciones intergeneracionales son asignaturas pendientes del sistema educativo Por otra parte, los centros de secundaria se encuentran situados en contextos muy determinados donde existe una serie de instituciones que cuentan con recursos que podemos aprovechar en beneficio de la comunidad educativa. De esta forma estableceremos redes de apoyo que permitan implicar a todos los colectivos que, de forma directa o indirecta, están relacionados con la educación. Si realizamos un paseo por algunos de los principios que establece la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) veremos cómo entroncan directamente con muchas de las funciones y competencias que tienen las educadoras y los educadores sociales. Es más, en un momento como el actual, los equipos multiprofesionales en los centros escolares, son la única salida para abordar la complejidad de las relaciones humanas así como para dar respuesta a las necesidades formativas, competenciales y sociales que nos demanda la sociedad. Principios recogidos: a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado. h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad. k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

4

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Todos ellos son factores que justifican la presencia e intervención de educadores sociales en los centros escolares, con el fin de que su colaboración con maestros y profesores permita la resolución de las dificultades y conflictos que surgen a diario. 5

4. ¿PARA QUÉ DEBEN ESTAR PRESENTES LAS EDUCADORAS Y EDUCADORES SOCIALES EN LOS CENTROS ESCOLARES?

En este apartado se analizan las funciones propias y exclusivas o en colaboración a desarrollar por las educadoras y educadores sociales en los centros escolares, funciones que también se recogen en las diversas leyes de educación a nivel estatal: •

Elaboración y evaluación de propuestas de programas de convivencia en el centro educativo.



Colaboración con los órganos del centro en el cumplimiento de las normas del centro y de su reglamento de régimen interno.



Diseño, implementación y evaluación de propuestas para fomentar las relaciones del centro con el entorno social en el que está encuadrado.



Colaboración en el desarrollo de programas de educación para la salud, medio ambiente, consumo en la tolerancia e igualdad, paz y otros que determine el Dpto. de Orientación o el equipo directivo u otros órganos.



Desarrollo de programas de interrelación con la comunidad de aprovechamiento y conocimientos de los recursos del entorno, laborales, naturales, etc.



Creación de espacios y de equipos de trabajo mediadores y negociadores para la eficacia en la resolución de conflictos.



Seguimiento y control de las situaciones de absentismo escolar, fracaso y violencia.



Seguimiento y colaboración en la respuesta educativa al alumno con comportamientos problemáticos.



Desarrollo de programas para prevenir y afrontar la conflictividad escolar. Programas de integración escolar.



Planificación, coordinación y desarrollo, con el departamento de actividades complementarias y extraescolares o con el AMPA o con el consejo escolar, de actividades socioculturales contextualizadas que mejoren las relaciones centro-entorno y que propicien la creación de redes de comunicación estables.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013



Programación y ejecución con el Dpto. de orientación y el equipo directivo actuaciones encaminadas a garantizar la información puntual a las familias sobre el proceso educativo de sus hijos.



Elaboración de programas de información, orientación y asesoramiento y asociación a los alumnos.



Participación en los programas de asesoramiento, formación y asociación de padres y madres.



Apoyo a la formación del profesorado.

5. A MODO DE CONCLUSIÓN

La situación de una sociedad compleja requiere de un entramado de los servicios sociales, educativos, culturales… que dé respuesta a las necesidades y demandas existentes. No podemos pensar que la escuela y sus profesionales históricos pueden con todo y pueden desarrollar todas las funciones educativas. Necesitamos equipos multidisciplinares en los centros escolares que puedan dar respuesta a la complejidad de las relaciones que se dan entre alumnado, profesorado y familias. Necesitamos profesionales bien preparados, con formación específica, que posibiliten que cada profesional pueda hacer su trabajo. Las educadoras y educadores sociales, por su formación en el ámbito socioeducativo y cultural, aportan y pueden aportar mejoras al sistema educativo y sobre todo a la cobertura de las necesidades de nuestro alumnado y de sus familias. Hay que seguir trabajando y promoviendo que las normas legales de educación y/o servicios sociales incorporen, como miembro de pleno derecho en los equipos multiprofesionales, a las educadoras y los educadores sociales.

Finalmente, desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales queremos agradecer sinceramente el papel de liderazgo y de apuesta política que los gobiernos autónomos de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha han tenido en el desarrollo de la incorporación de educadoras y educadores sociales en los centros escolares, porque han entendido su importancia en la apuesta por una escuela inclusiva y, sobretodo, han puesto la mirada en el alumnado y familias.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

6

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

LA APORTACIÓN DE LOS EDUCADORES Y EDUCADORAS SOCIALES A LA ESCUELA: NUEVAS COMPETENCIAS, NUEVAS POSIBILIDADES 1

Miquel Castillo Carbonell. Educador social. Doctor en pedagogía.1

Resumen. El artículo describe algunos aspectos de la incorporación de los educadores y educadores sociales a los centros escolares en el Estado español. Su reflexión se centra especialmente, además de plantear algunos elementos contextuales para su interpretación y justificar el sentido de la Educación Social en la escuela, en la enumeración tanto de las dificultades como de los criterios a tener en cuenta para consolidar este proceso de manera satisfactoria. La conclusión principal de esta primera parte es el carácter integrador que ha de caracterizar esta incorporación, así como la necesidad de respetar unas condiciones y exigencias, aunando en la cooperación e intercambio entre ambas, de metodologías, estrategias y marcos pedagógicos. Finalmente apunta algunas consideraciones a tener en cuenta en el futuro de la Educación en los centros escolares. La conclusión de esta segunda parte es la necesidad de una colaboración entre ambas partes que pueda conducir, tanto a la mejora y la transformación de los procesos educativos de la escuela, como a configurar un nuevo ámbito de intervención y un espacio profesional específico, para los educador@s sociales. PALABRAS CLAVE: Educación social, escuela, organización escolar, profesión, intervención. Fecha de recepción: 21-10-12. Fecha de aceptación: 5-11-12.

1. El sentido de la intervención de los educadores en los centros escolares. El papel de los educadores sociales en los centros escolares se ha desarrollado de manera “muy irregular dependiendo de los territorios y de las peculiares políticas 1 Psicopedagogo en el IES Pere Alsius (Banyoles, Girona). Consultor de los estudios de Grado de Educación Social de la Universitat Oberta de Catalunya. Correo electrónico: [email protected] R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

educativas impulsadas por cada administración autonómica” (Galán Castillo y Pellissa, 2011:5). Es evidente que las oportunidades laborales, la situación contractual y las posibilidades que ésta ofrece o deja de ofrecer, pueden ser definitivas para la consolidación de su presencia en la escuela. Sin embargo no por ello hemos de dejar de reflexionar desde una perspectiva profesional, sobre las limitaciones y aspectos que 2

están quedando pendientes de este proceso de incorporación. Desde esta perspectiva, y en primer lugar, quizás necesitamos explicitar la contradicción que se puede producir al intervenir en una institución con diversas y complejas funciones en relación a los individuos y al sistema social global (Fernández Enguita, 1998), criticada duramente por su función netamente conservadora, de reproducción social y cultural (Gimeno y Pérez, 2002). Siguiendo unas reglas del juego muy diferentes a las definidas por los currículums escolares, la educación Social asume una opción educativa flexible, abierta, respetuosa, tolerante

y

estratégicamente

personal.

Profundiza

su

intervención

des

del

acompañamiento entendido como el “reconocimiento de la persona para facilitar su transformación, entendiendo la acción educativa como un proceso de cambio vinculado a los momentos de aprendizaje” (Maños y Lorente, 2003, 226-227). Por este motivo, el carácter esencialmente educativo de la Educación Social (valga la redundancia), es uno de los aspectos más significativo de sus aportaciones al marco escolar. Es en este contexto interpretativo desde donde se pueden generar y, a nuestro parecer, donde hemos de ubicar y comprender el resto de sus funciones, y “seguramente una de las claves para entender su proceso de incorporación a los centros escolar “(Castillo, 2012:80). Sin lugar a dudas la Educación Social proporciona a la escuela una nueva manera de hacer y desarrollar las cosas, unida a una metodología y sensibilidad para interpretarlas y entenderlas. Sin descalificar las posibilidades educativas de muchos docentes, los educadores sociales reúnen un abanico de competencias más especializado, centrado en aspectos tan diversos como el seguimiento, la proximidad, la comunicación o la mediación. De entre ellas podemos destacar (Galán, Castillo y Pellissa, 2012:60):

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

1. La preocupación por la superación de las desigualdades y de los procesos de discriminación. 2. La promoción de los derechos personales y sociales en el marco escolar. 3. El conocimiento y la relación positiva, de colaboración y cooperativa con la comunidad social circundante, del contexto social donde se ubica el centro escolar y 3

de donde proceden los alumnos. 4. La capacidad de recabar, compartir, y traspasar información necesaria en la resolución de conflictos, definiendo las estrategias de actuación más adecuadas. 5. La promoción de las coordinaciones y los momentos de encuentro entre los diversos agentes educativos y los docentes, dentro y fuera de la escuela, favoreciendo la entrada de agentes comunitarios externos, compartiendo esfuerzos y líneas de trabajo consensuadas. 6. La importancia dada al desarrollo del vínculo educativo (y afectivo), y del contrato pedagógico en el marco de las relaciones escolares, así a través de la introducción de las relaciones de ayuda mutua. 7. La

introducción

de

los

itinerarios

educativos

integrales,

superando

la

fragmentariedad de las etapas, centradas en lo estrictamente curricular y en el desarrollo de los aprendizajes. 8. La sensibilidad por otros elementos fundamentales del proceso educativo, especialmente en el ámbito de las actitudes y los valores, atendiendo a una formación más integrada en clave de ciudadanía responsable y solidaria. 9. La adopción, en el marco de las relaciones tutoriales, de la pedagogía del acompañamiento (Planella, 2003). 10.

La introducción de la pedagogía de la resilencia (Cyrulnik, 2003) o capacidad de

las personas para afrontar de formar creativa sus propias dificultades y seguir participando sosteniblemente en sus diversos contextos de relación. 11.

La capacidad para diseñar y proponer respuestas educativas globales, e

implementadas desde una perspectiva transversal. 12.

La competencia para diseñar e implementar programas especializados.

13.

La promoción de la cultura en el ámbito escolar como lugar de encuentro del acto

educativo (Moyano, 2007:328).

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

14.

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

La preocupación por el establecimiento y la consolidación de instrumentos y

dinámicas evaluativas en los diversos procesos educativos.

Con estas premisas queda claro que la introducción de educadores y educadoras sociales en los centros escolares no se puede limitar a la solución de situaciones que el profesorado no sabe resolver por sí solo, sino que “debería de ofrecer nuevas posibilidades al sistema en su conjunto” (Molina y Blázquez, 2006:40). Un proceso que se configura como una oportunidad que va más allá de una simple colaboración técnica, y que como todo proceso de calado, “requiere su tiempo, pero en el que todos han de tener claro hacia dónde conducirlo” (Parcerisa, 2008:26) Asumiendo esta perspectiva, la entrada de la educación social en el espacio escolar no debería de justificarse de manera exclusiva por una decisión política o contractual, sino ser resultado de una evolución y de un cambio en las sensibilidades. Todo ello nos conduce a dos resultados: la introducción de nuevas metodologías, dinámicas de trabajo y especialmente una pedagogía de naturaleza más social en la escuela, por un lado; y el enriquecimiento de los ámbitos de trabajo de la Educación Social, por el otro. De esta manera la escuela proporcionaría a los educador@s un nuevo espacio de intervención en que el que pueden “desarrollar estrategias y construir, quizás de manera diferente, la propia profesión” (Castillo, 2012:79). Pero las connotaciones pedagógicas de esta elección, conllevan asimismo un cambio de centralidad en los objetivos y finalidades de la escuela. Es lo que llamamos “paso de una óptica curricular a una perspectiva socioeducativa en la escuela” (Castillo, 2008: 65). En otras palabras, ofrecer más protagonismo a los elementos socioeducativos y socializadores en la tarea docente, que a los planteamientos curriculares derivados de unos contenidos, aprendizajes y evaluaciones determinadas. Llegados a este punto podemos concluir este primer apartado. A nuestro parecer, el reto de acoger a la Educación Social en la escuela no es ya una responsabilidad exclusiva de la primera, sino que la segunda también debe dar sus pasos y cumplir unas condiciones para hacerlo posible.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

4

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

2. Algunas condiciones en torno al proceso de incorporación de los educadores a los centros escolares. El éxito del proceso de incorporación de los educadores sociales a los centros escolares no está exento de riesgos. No solamente eso, sino que la falta de unas condiciones suficientes por parte del sistema escolar, pueden suponer la pérdida, o simplemente la ignorancia, de algunas de sus potencialidades. Por eso, y en primer lugar, cada uno de los agentes y recursos educativos que intervienen en el espacio escolar, ha de ser conscientes y definir de manera clara cuál es el terreno natural que ocupa, y cuáles son las funciones que le corresponden desarrollar de la manera más idónea, “en el mejor de los casos buscando la complementariedad con el resto de profesionales” (Vilar, 2006:22). Consecuencia de ello y en segundo lugar, será especialmente provechosa la adopción de unas políticas educativas que planifiquen de manera coherente el abanico de recursos en los centros escolares. Una definición de competencias, funciones y ámbitos de intervención por parte de la administración educativa, ayudará a todos los profesionales a clarificar sus limitaciones y posibilidades. Permitirá, además, disponer de objetivos y contenidos propios, dándoles la capacidad de sistematizar sus propios procesos de actuación en función de las áreas de trabajo que se les ha asignado. La tercera condición tiene que ver con la capacidad de adaptación de las estrategias propias de la Educación Social al marco escolar. La escuela ha sido, a menudo, un “contexto organizado y rígido, centro de múltiples inercias, y reacio a la introducción de cambios que cuestionen el papel predominante de la actividad académica y la función docente” (Castillo, Galán y Pellissa, 2012: 9). De ahí que este proceso ha de implicar concesiones por ambas partes. También la capacidad para compartir e incorporar las dinámicas ajenas, valorando lo positivo de cada uno así como la competencia en la fusión creativa de unas maneras de hacer con otras. Estas opciones nos conducen, en cuarto lugar, a la conveniencia de establecer criterios de actuación, relacionados con el desarrollo de determinadas competencias. Nos referimos, por ejemplo al reconocimiento de los elementos que facilitan el trabajo R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

5

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

interdisciplinar y cuáles son los que lo dificultan; a la capacidad de crear sinergias y promover el efecto multiplicador que ofrecen los proyectos educativos; y a la introducción de una pedagogía social fundamentada en el desarrollo integral de las competencias sociales, tanto en lo personal, grupal como en lo institucional. Unos criterios que nos han de poder conducir a: 6

• La detección de nuevas necesidades, y la presentación de diagnosis elaboradas y justificadas sobre ellas, a los centros de decisión del centro escolar. • Al conocimiento de las situaciones y las posibilidades que presenta y ofrece el entorno comunitario y social y sus recursos, permitiendo un acercamiento entre el centro escolar, las familias y los recursos institucionales, que configure una red socioeducativa (Galán, 2007). • A la creación, el diseño y la implementación de proyectos nuevos que puedan resolver necesidades concretas, en consenso y coordinación con el entorno, teniendo en cuenta las que no sean específicas del centro. • Al refuerzo del papel inclusivo de la escuela a través de la intervención específica con los alumnos con necesidades de compensación de las desigualdades en educación, basadas en el principio de igualdad promovido por las leyes de educación. • A la preparación de los alumnos para operar con habilidades sociales en el ámbito de las relaciones del aula, del patio, entre iguales y dentro de los espacios que genera la organización escolar.

Unas competencias y estrategias que, en quinto lugar, han de poder integrase de manera efectiva y definida en el marco de la organización escolar, y en cada una de sus instancias. Nos referimos especialmente a los equipos docentes, los equipos de tutores, y a los departamentos, los tres grandes ejes (el de los aprendizajes, el educativo y el curricular), sobre los que se fundamenta la intervención escolar. De ahí que, en sexto y último lugar, los educadores sociales deberían de poder ser plenamente reconocidos, y sus funciones aceptadas por el profesorado y la organización escolar. La flexibilidad y la permeabilidad de su presencia, de sus

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

movimientos y acciones al resto de equipos será, a nuestro parecer, una de las claves para el éxito de su trabajo y para el desarrollo de sus competencias. Pero este reconocimiento requiere de la explicitación de su lugar en el mundo referenciado en los documentos institucionales de la escuela. Concretamente nos referimos al Proyecto de centro, al Reglamento de organización y funcionamiento, y al Plan anual de centro. Si el Proyecto de Centro debería de contemplar de manera global las expectativas y aportaciones que los educador@s pueden realizar dentro del centro escolar; el Reglamento delimitaría sus funciones respecto al personal docente y la dinámica escolar; mientras que el Plan definiría los proyectos o espacios propios de su intervención des de una perspectiva temporal. De este manera, en un contexto de diversidad de perfiles y formas en el funcionamiento de los centros escolares (Chozas, 2003), los educador@s podrían contribuir a “configurar el carácter singular de cada uno según sus características sociales, educativas, culturales y económicas” (Galán, Castillo y Pellissa, 2012:66).

3. Las posibilidades de la Educación Social en el futuro de la escuela, algunas propuestas. Los educadores sociales están desarrollando de manera efectiva múltiples funciones en diversos espacios de las escuelas de Primaria y Secundaria. Atienden ámbitos tan diversos como la educación intercultural, la resolución de conflictos, el refuerzo de los aprendizajes, la atención a la diversidad, las relaciones con el entorno, la orientación o la articulación de mecanismos de participación de familias y alumnos en la escuela (Santibáñez, 2006, p. 16). Las dificultades para poner en marcha todo este proceso, aun teniendo en cuenta la realidad peculiar de cada centro, han sido considerables. En cierta manera no se trataba solamente de asumir el ámbito de intervención con los alumnos de necesidades educativas especiales, sino de “integrarse en la vida de los equipos docentes vinculados R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

7

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

a una dinámica más amplia donde también está presente el carácter académico” (Galán, 2008:70). Si por una parte esta opción ha permitido a los educadores constituirse en profesionales con identidad propia en la escuela, por otra los ha inmerso en un proceso de evolución continua, obligándoles regularmente a encajar una multitud de responsabilidades y tareas. A ello hay que sumar las difíciles y nada claras relaciones contractuales con la administración educativa en muchas Comunidades Autónomas, unidas a las sustanciales diferencias de las condiciones laborales de los educador@s respecto al personal docente. Así, la ambigüedad y la multiplicidad de sus funciones, la versatilidad y complejidad de los espacios de trabajo, unida a una cierta sensación de soledad institucional, están convirtiendo la incorporación de los educadores sociales en los centros escolares en un reto difícil de afrontar. Una consecuencia de ello es que este proceso no ha estado ni está

exento de

contradicciones. En ellas subyacen metodologías de trabajo y visiones de la intervención muy diversas a la de la escuela. Unos marcos pedagógicos de referencia, que en su aplicación manifiestan objetivos, contenidos

y asumen formas muy

diferentes. Sin embargo a una escuela en crisis le faltan nuevos impulsos que le ayuden a superar las necesidades y demandas que le plantea una sociedad en profundo cambio y transformación. La unión de las acciones de los profesionales de la educación formal y no formal, le permitiría plantearse seriamente la solución de los problemas “desde la raíz y el contexto donde nacen: familia, escuela y comunidad, elaborando programas y proyectos específicos” (Laorden, Prado y Royo, 2006:92). Por todo ello, y en primer lugar, el proceso de concreción de estas funciones y de cómo se incardinan en el conjunto del centro será una cuestión clave. Según cuál sea el resultado y los acuerdos adoptados, nos encontramos ante una oportunidad para que la institución escolar se adecue mejor a las nuevas realidades sociales o, por el contrario,

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

8

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

“refuerce una visión tradicional de la escuela que no es capaz de repensarse a sí misma” (Parcerisa, 2008:25). Por ello, las administraciones educativas han de realizar un esfuerzo para modelar, cambiar, concretar y dar más coherencia a estas funciones, teniendo en cuenta las expectativas que están puestas en ellas. Un proceso que además, se ha de dotar de recursos materiales propios, de dedicaciones suficientes, y de una voluntad de mejora global de la acción educativa en la escuela. Una definición de funciones que nos conduce, en segundo lugar, a la conveniencia por parte de la administración de especificar y priorizar las competencias que respondan mejor a la formación de los educador@s y a sus posibilidades, ofreciendo una cierta coherencia al perfil profesional. Si esto no ocurre, muchos de los profesionales que ya intervienen en centros, tendrán “problemas para encontrar su espacio y disponer del apoyo institucional suficiente para hacer su intervención” (Castillo, Galán y Pellissa, 2012:20). El futuro de la Educación Social en la escuela está por escribir, y me atrevería a afirmar que por hacer. Y es que los educadores y las educadoras sociales no son elementos extraños al sistema educativo, nos especialistas que a modo de cirujanos intervienen para operar problemáticas y resolver enfermedades. Son algo más que eso. Son posibilidad de cambio y renovación de un sistema que a día de hoy, sufre graves carencias tanto en su sentido como en su capacidad para entomar y resolver los retos que la sociedad le plantea (Núñez, 1995). Cerramos este escrito citando unas palabras de Flor Hoyos. Nos brinda una excelente reflexión que ayuda a sintetizar algunas de las afirmaciones y dificultades planteadas en este artículo. A nuestro parecer sirven para contextualizar muchas de las situaciones con que se encuentran los educador@s en los centros escolares. También para interpretar, entender y ubicar su labor no siempre fácil ni comprendida. “Espero que los educadores sepamos finalmente superar la tendencia de actuar de eternos apaga fuegos, ambulancias de las urgencias. Espero que levantemos la vista del caso, de los comportamientos disruptivos. Espero que aspiremos decididamente a trabajar con todos, a trabajar finalmente desde la prevención, R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

9

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

con programas abiertos y globales, a trabajar por el cambio, desde nuestra valiosa proximidad y en clave comunitaria. Sueño con una relación futura de igualdad entre las profesiones que se configuran como agentes educativos, donde todos seamos mahomas y montañas.” (Hoyos, 2006:23).

10

BIBLIOGRAFÍA Castillo, M. (2008): “Els recursos educatius amb alumnes disruptius a l’ESO: mirades i reflexions”. Perspectiva Escolar, 325, 60-66. - (2012): La intervenció de l’educador social en el marc educatiu formal. Barcelona: UOC. Castillo, M.; Galán, D.; Pellissa, B. (2012): La incorporació dels educadors socials a l'escola: l'experiència present i les perspectives de futur. Barcelona: UOC. Cyrulnik (2003): Los patitos feos. La resilencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa. Chozas, A. (2003). “El educador social en las instituciones educativas: expectativas y tareas”. En García. J. (coord.). (2003): De nuevo, la Educación social. Madrid: Dykinson. 127138. Fernández, Enguita, M. (1998): Poder y Participación en el Sistema Educativo. Barcelona: Paidós. Galán, D.; Castillo, M. (2008): “El paper dels educadors socials en els centres de secundària: una proposta per al debat”. Educació Social. Revista d'intervenció socioeducativa. 38, 121-133. Galán, D. (2007): “Modalidades de participación del educador social en la escuela”. Aula de Innovación Educativa, 160, 27-28. - (2008): "Los educadores sociales en los centros de educación secundaria de Extremadura". Revista interuniversitaria de pedagogía social, 15, 57-71. Gimeno Sacristán, J.; Pérez Gómez, A.I. (2002): Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Hoyos, F. et al. (2006): "Entre l’escola i l’educació social". Educació social. Revista d’Intervenció Socioeducativa. 32, 19-28. Laorden, C.; Prado, C.; y Royo, P. (2006): “Hacia una educación inclusiva. El papel de los educadores en los centros educativos”. Puls, 29, 73-93. Maños, Q. i Lorente, X. (2003): “L’acompanyament i l’educador social”. En Planella, J.; Vilar, J. (2003). L’educació social: projectes, perspectives i camins. Barcelona: Pleniluni. 225-231.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Molina, J. G. y Blázquez, A. (2006): “El educador social en la educación secundaria”. Educació social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 32, 39-58. Moyano, S. (2007): Retos de la educación social. Aportaciones de la pedagogía social a la educación de las infancias y las adolescencias acogidas en los centros residenciales de acción educativa. Tesi doctoral dirigida per Violeta Núñez. Universitat de Barcelona. Núñez, P. (2005): "Familia, escuela y entorno social. Educación y futuro". Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 12, 83-95. Parcerisa A. (2008). "Educación Social en y con la institución escolar". Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social. 15, 15-27. Pérez Daza, M.A. (2010): “La escuela y la familia como instituciones educadoras”. Innovación y experiencias educativas. Revista digital, 45. Planella, J. (2003): “Fonaments per a una pedagogia de l’acompanyament en la praxi de l’educació social”. Revista Catalana de Pedagogia. Societat Catalana de Pedagogia. 2, 13-33. Santibáñez, R. (2006). “A propósito de la educación social y la escuela”. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 30, 14-16. Vilar, J. et al. (2006). “Entre l’escola i l’educació social.” Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 32, 19-28.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

11

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

EL EDUCADOR SOCIAL Y LA ESCUELA. Justificación de la necesidad de la Educación Social en la escuela.

Sarai Menacho Hernández, Educadora Social. 1

RESUMEN La escuela no es una institución inmune a los cambios sociales que se producen actualmente fuera de la misma. Las necesidades y problemas presentes en la sociedad llegan a la escuela, ya que, reciben alumnos y alumnas provenientes de diversos tipos de familia, orígenes, zonas del entorno, con diferentes problemáticas físicas, psíquicas etc. El problema es que ni la escuela ni los docentes están preparados para enfrentar dichas necesidades. Los futuros maestros y maestras no reciben la formación necesaria para saber resolver conflictos, educar en temas referidos a la educación social sino en las diferentes didácticas de las materias a impartir. Es por esto, que en el presente artículo pretendemos justificar la importancia de la figura del educador social, no sólo en el ámbito no formal, que es importante, sino en el ámbito formal. Dada la complejidad, es necesario que este agente de cambio social sea capaz de mediar dentro y fuera de la escuela, entre el alumnado, las familias, los maestros/as y el entorno para poder paliar y/o resolver las diversas situaciones. La institución escolar debe de facilitar su incorporación como un profesional más dentro de los centros escolares. Palabras clave: cambios sociales, necesidades, escuela, educación social, ámbito formal. ABSTRACT Scholar institutions are not immune to the social changes that occur outside of them. Current society problems and necessities get to school because it receives students from different kinds of families, origins and environments with different physical and psychic problems. Teachers and schools themselves are not ready enough to face those necessities and it is a big problem. New teachers do not receive enough training to solve those conflicts and do not learn about social education skills. In this article, we pretend to justify the importance of the social educator in a formal and informal environment. It is necessary that this agent for change can be capable to mediate inside and outside of the school between students, families, teachers and every environment to solve different situations. The school has to help to incorporate this agent as one more professional at school. Key words: Social changes, necessities, school, social education, formal environment. Fecha de recepción: 28-11-12. Fecha de aceptación: 15-12-12 R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

1. INTRODUCCIÓN. Tras la búsqueda de documentos que hablasen del educador social en el ámbito de la escuela, hemos llegado a la conclusión de no existen demasiados estudios e investigaciones que expliquen si el perfil del educador social responde a las necesidades en este ámbito. Más bien, la mayoría recalca que el/la educador/a social debe intervenir únicamente en los ámbitos no formales e informales dejando aparte el ámbito más académico. Sin embargo sí existen iniciativas de autores que, debido a las nuevas necesidades sociales y a las nuevas competencias que el/la educador/a social ha ido adquiriendo, empiezan a considerar que sí tiene cabida en el entorno escolar.

La Educación Social ha ido evolucionando hasta lo que es hoy y es necesario conocer estos cambios para entender la situación actual. Analizaremos la situación actual de la escuela y las necesidades que surgen, y a las que se les ha intentado dar respuesta desde diferentes frentes sin resultados demasiado positivos. Iremos demostrando, poco a poco, cómo los problemas que surgen en la escuela, muchos de ellos relacionados con los valores o la convivencia, no pueden atenuarse debido a diferentes factores que los condicionan.

El papel del profesor se ve cuestionado, ya que la escuela actual presenta problemas y necesidades que no pueden ser solucionados a través de una clase magistral, sino que se hace necesario crear otros espacios, momentos y formas de intervención. Es por ello, que el educador social podría dar una respuesta eficaz a este tipo de retos. Para que pueda haber un cambio real es necesario que el sistema educativo abra paso a esta figura, y así poder llevar a cabo acciones de colaboración que posibiliten un trabajo integral, dada la estrecha conexión entre la escuela, la familia, la comunidad y la sociedad.

Mediante el presente artículo pretendemos reflexionar sobre esta realidad y llevar a debate la afirmación errónea de que el/la educador/a social no debe intervenir en el ámbito formal. Además, pretendemos defender la necesidad de un trabajo entre todos

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

2

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

para el desarrollo integral del educando. La escuela no puede actuar separadamente de las familias y la comunidad.

Finalmente, concluiremos demostrando que la Educación Social debería estar integrada en el ámbito formal como un elemento importante en el desarrollo de los/as alumnos/as, ya que es necesaria no sólo la adquisición de los conocimientos para entender la vida, sino que también es importante la adquisición de competencias que ayuden a saber cómo vivirla.

2. EL ÁMBITO DE LA ESCUELA. El sistema educativo español ha ido teniendo que responder a diferentes retos a lo largo de la historia. En la segunda mitad del siglo XX se quiso hacer efectivo el derecho de todas las personas a la educación. En España la generalización de la educación básica ha sido tardía ya que, aunque la obligatoriedad escolar se promulgó en 1857 se hizo real a mediados de la década de los ochenta del siglo XX.

En la Ley 14/1970 General de Educación y de Financiamiento de la Reforma Educativa, y en la Ley Orgánica 8/1985, reguladora del Derecho a la Educación, se declara la educación como un servicio público. A partir de entonces, la educación se consideró un servicio público esencial de la comunidad, debiendo ser asequible a todo ciudadano sin distinción de clase, en igualdad de oportunidades, con regularidad, continuidad y adaptación a los cambios sociales.

La escuela ha tenido que ir adaptándose a las exigencias y necesidades de la sociedad generando diversas leyes que realmente respondan a dichas demandas. Se ha intentado mejorar la calidad y equiparar la enseñanza a los países más desarrollados. En la actualidad se intenta dar respuesta a las diferentes problemáticas que presenta la escuela debido a los cambios existentes en la sociedad. Se resalta la importancia del desarrollo pleno de la personalidad y de las capacidades afectivas, la formación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y la igualdad de oportunidades en lo que se refiere a género y diversidad afectivo-sexual, para poder superar los R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

3

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

comportamientos sexistas. Todo ello, se encuentra reflejado en la Ley Orgánica de 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación y la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. •

Fines de la educación. 4

En España quedan reflejados los fines de la LOE. Dichos fines buscan un desarrollo integral del alumno.

Por un lado, se encuentran aquellos que tienen que ver con la educación cívica (valores y principios necesarios para la convivencia en un mundo globalizado), que se refleja en la búsqueda del desarrollo pleno de la personalidad y de las capacidades de los/las alumnos/as. Además, la educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad, el aprendizaje de los principios democráticos de convivencia, como la tolerancia y la libertad, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica. Se hace hincapié en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal, en el desarrollo de la capacidad de los/as alumnos/as para ser responsable de su aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. Al mismo tiempo se busca el bien común formando para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos. Se propicia la adquisición de valores que promuevan el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible. Por último, fomentar el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

Por otro lado, los fines que tienen que ver con lo necesario para ser competente y capaz de adaptarse a los cambios de la sociedad. Se quiere promover la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

el deporte. También, la capacitación para el ejercicio de actividades profesionales, para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras. Además de, la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad 5

del conocimiento.

Con todo eso, la ley pretende adaptarse a la sociedad actual, incorporando elementos que son necesarios para la vida y que ayudan al desarrollo integral del educando; sin embargo, la institución escolar y la formación de los/as futuros/as maestros/as sigue siendo la misma.

3. JUSTIFICACIÓN DEL EDUCADOR SOCIAL EN LA ESCUELA.

3.1. Necesidades y problemáticas de la escuela.

A lo largo de la historia se han producido numerosas y profundas transformaciones sociales que, a su vez, han desembocado en cambios en los modelos de relación, el ritmo de la vida o las prioridades de los adultos entre otros muchos. Estos cambios en las demandas sociales, profesionales y personales, han hecho patente la necesidad de una educación orientada a mejorar las situaciones sociales , así como, la educación para la salud, la educación afectivo-sexual, las competencias, las habilidades sociales, el consumo, etc., con la intención de prevenir males futuros. Lamentablemente, en muchas ocasiones desde las instituciones educativas se llevan a cabo acciones de sensibilización hacia las familias con intención de formarlas, pero no obtienen una respuesta positiva por parte de las mismas. Esta falta de participación es considerada como un problema importante.

Parece que existe una creciente desorientación en las familias en cuanto a cómo responder a las necesidades, sobre todo, psíquicas y formativas de los/las menores. De igual forma se aprecia una excesiva abundancia de modelos diversos y contradictorios en relación al consumo, la conducta, la relación entre iguales y con los adultos, el ocio y R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

la formación que van dirigidos a los/las menores, que causa desorientación al menor y a las familias. Las interferencias y contradicciones entre lo que hace la familia, lo que trasmiten los medios de comunicación y la publicidad, lo que enseñan los amigos, lo que se enseña en la escuela. No hay un trabajo en equipo (Comellas et al., 2009).

Por otro lado, cada vez surgen más situaciones de conflicto en las aulas, tales como problemas de convivencia, comportamientos agresivos, escasa tolerancia a la frustración, falta de habilidades sociales, etc. Algunas de las manifestaciones más graves de estos conflictos en el entorno escolar son el bullying o el absentismo escolar, con una enorme incidencia en nuestro país. Las causas de estos problemas pueden ser, entre otras, que los alumnos tienen distintos intereses, actitudes y motivaciones. También, muchos llegan con falta de conocimientos básicos y sin interés por aprender e igualmente influye el grado de cohesión en los grupos. De igual forma hay que considerar el poco clima de esfuerzo que hay en la sociedad en la que vivimos, en la cual, priman los derechos pero no las obligaciones que tenemos como adultos, jóvenes y niños/as; la permisividad en la familia y el no establecimiento de normas claras desde el principio de la infancia (Jurado, 2011).

Todo esto explica, por una parte, que los problemas sociales existentes en la sociedad influyen en la escuela y, por otra, que la institución escolar y los/as docentes no están preparados para abarcar todo este tipo de problemas que llegan a las aulas, pues éstas difícilmente se solucionan.

En cuanto a los fines que establece la LOE, ya comentados anteriormente, hay que destacar que se refleja un interés por solucionar los problemas que se generan en la escuela en cuanto a conducta, valores, etc. Es por esto, que se incluye una nueva asignatura dentro del currículum de la educación primaria y secundaria denominada Educación para la ciudadanía y los derechos humanos cuyo contenido se basa, sobre todo, en las relaciones interpersonales y la vida en comunidad.

Si entendemos, que existe una contradicción de valores, actitudes y de lo que se enseña, como hemos nombrado, entre la sociedad, los medios de comunicación, las familias y R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

6

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

la escuela. ¿Cómo pensar que se solucionan los problemas incluyendo una asignatura llamada “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos”? ¿Cómo aprender valores, mejorar la convivencia etc. con clases teóricas y un libro de texto? El problema es muy complejo y requiere una intervención integral, no son aspectos que se adquieran con sólo memorizarlos, si la finalidad es que dichos aprendizajes se lleven a la práctica. 7

La intención de hacer algo por mejorar la situación nos parece correcta, pero no la forma, al menos tal y como están constituidas las escuelas y la formación de los maestros. Se hacen necesarias acciones que no sólo vayan destinadas a los alumnos, sino a sus familias y a sus comunidades. Con referencia a este último aspecto ya Álvarez (1999:74) decía que: “Romper el muro que se ha levantado con cierta complacencia entre los entornos formales e informales de desarrollo, y empezar a experimentar modos flexibles de trabajo conjunto”. La institución escolar se ve sumergida en un campo temporal cerrado donde lo que prima es el enseñar materias, produciendo así una mala comunicación entre alumnos, familia y escuela. A pesar de ello, España, y especialmente la Comunidad

Autónoma Canaria, presentan unos

elevados índices de fracaso escolar. Según la OCDE (2012): “Los resultados de los estudiantes canarios fueron los segundos peores de las 15 comunidades autónomas españolas que participaban en PISA, aunque considerablemente mejores que los de los peores clasificados, Ceuta y Melilla. Castilla y León, que obtuvo el mejor rendimiento general de España, puntuó por encima de la media de la OCDE en las tres áreas de conocimiento, al igual que Aragón, La Rioja, Madrid y Navarra”.

3.2. El educador social tiene cabida en el ámbito escolar.

Tal vez, una de las razones de por qué la situación de la escuela no mejora resida en que no existe la figura de un profesional preparado, capaz de afrontar y ayudar a resolver toda esta conflictividad que hemos comentado anteriormente.

Socialmente se ha cedido toda la responsabilidad de la educación a la escuela y al docente como el agente responsable de formar integralmente a los/las menores. Sin embargo, esta labor adjudicada a la escuela y a dicho profesional parece no responder R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

completamente a las nuevas necesidades. Es necesario que la educación también sea responsabilidad de las familias, de la comunidad, de las diferentes instituciones y de los agentes sociales. Se espera que el/la maestro/a solucione de alguna forma las diversas situaciones de conflicto entre los/as alumnos/as, profesores/as, relación alumno/afamilia, alumno/a-comunidad, pero es una tarea ciertamente difícil para él, debido a sus limitaciones profesionales y sobre todo, de formación.

El elemento central en la

preparación de los/as maestros/as es el estudio de los contenidos de las diferentes materias a impartir como Matemáticas, Lengua Española, etc., tal y como se indica en el Real Decreto 1440/1991. Según el documento Estándares en competencia en TIC para docentes elaborado por la UNESCO en 2008, la formación tradicional de los docentes ya no contribuye a que dichos profesionales adquieran las capacidades necesarias para enseñar.

Muchos maestros/as se enfrentan a diario situaciones difíciles, ya sea porque enseñan a niños que provienen de familias desestructuradas, o porque enfrenten situaciones de conflicto en el aula que puedan llevar a agresiones del alumno/a hacia el/la maestro/a. Además, en muchas ocasiones los mismos padres y madres tienen actitudes negativas hacia el docente. Muchos de los maestros y las maestras presentan alteraciones psicofísicas con diversos síntomas como fatiga psíquica, trastornos del sueño, etc. Cuando estos síntomas se agravan puede aparece el síndrome del "burnout". Se trata de los/as maestros/as quemados por el hostigamiento psicológico en el desempeño de su trabajo (Schuck, 2012).

En algunas ocasiones, ha podido parecer, que la formación de los/as futuros/as educadores/as sociales iba en contra de la escuela, en vez de con la escuela. La sociedad presenta nuevas necesidades que influyen en el ámbito escolar. Según Petrus (2000:79), “la Educación Social debe ocuparse de las problemáticas escolares, ayudando a una apertura a la sociedad y sus problemas, y la institución escolar también debe ocuparse de la Educación Social porque en la escuela es necesario hablar, si es preciso, de las emociones, de los conflictos sociales, de la televisión, de la marginación, de la violencia, de las tribus urbanas, de la droga y de los skins”.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

8

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

El educador social es un profesional capacitado para trabajar no sólo con las familias y la comunidad, sino también con los/as alumnos/as y los/las docentes dentro del sistema escolar. Riera (1998) señala que es un error enmarcar al educador social sólo en los espacios no escolares. Pérez (2003) asegura que la Educación Social muchas veces se encuentra presente en la educación escolar de forma transversal. Toda esta reflexión nos hace pensar que es necesaria una reconceptualización en cuanto al papel social del educador social y sus ámbitos de intervención, pues dicho profesional está capacitado para intervenir dentro del sistema escolar.

Volviendo a la definición de la Educación Social, Giné (2007:68) la entiende como: "Un proceso de desarrollo integral y promocionador de las personas, mediado por la función pedagógica intencional y posibilitadora, desarrollada por profesionales, y presente en múltiples ámbitos con la finalidad de procurar favorecer y potenciar la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación, y posibiliten la incorporación activa y transformadora de estas personas en un contexto social y cultural concreto”.

Tras consultar diversas

definiciones, como ésta, sobre qué es la Educación Social se entiende que ésta tiene y debe tener cabida dentro del sistema educativo pues es una parte de la educación. No sólo es importante que los menores adquieran los conocimientos científicos necesarios para entender el mundo, para formarse y poder acceder cuando llegue el momento a un empleo, sino que lo que la sociedad y la escuela no deben olvidar es que la Educación Social es esencial para el desarrollo integral de los niños y las niñas, con el fin de que puedan aprender a ser ciudadanos críticos e íntegros y sean capaces de actuar y vivir con madurez y responsabilidad.

Por todo esto, podemos confirmar que el educador social está capacitado para intervenir dentro de la escuela y con ella. Se trata de que dentro de la Pedagogía Social se incluya la institución escolar (March y Orte, 2007).

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

9

Artículo publicado en

3.3.

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Funciones del educador social en la escuela.

A continuación exponemos las diversas funciones que, según Galán (2008) y teniendo en cuenta el marco legislativo de la LOE (2006) y el documento de ASEDES (2007), deben de llevar a cabo los/as educadores/as sociales: 10



Contribuir a los documentos de organización y función de los centros participando en la detección de las necesidades socioeducativas del centro, analizando las circunstancias socioeconómicas y familiares del entorno. Además, debe participar en la programación del Departamento de Orientación.



Coordinarse con los demás profesionales de los centros educativos. Al ser profesionales pertenecientes a los Departamentos de Orientación, es necesario que se coordinen con el equipo directivo y los/as tutores/as, especialmente en asuntos relacionados con la mediación, el absentismo, la transversalidad de programas y asignaturas, etc.



Control del absentismo escolar. Debe colaborar junto con los demás profesionales del centro en la detección y control del absentismo escolar.



Relaciones con las familias. Su función es fomentar la participación de las familias en la vida diaria del centro y Escuelas de Padres y Madres.



El/la Educador/a Social y las instituciones de la comunidad. Debe evitar el aislamiento del centro, estableciendo redes entre el centro y el entorno inmediato.



Participación en las responsabilidades y funciones del Departamento de Orientación aportando su actividad profesional en aquellos aspectos de su competencia, dotando al profesorado y al equipo directivo de estrategias para la resolución de problemas dentro y fuera del aula, potenciando la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa, y poyando al estudiante en su desarrollo educativo, emocional y profesional.



Elaboración, gestión y evaluación de programas educativos. Sobre la educación para la salud, ocio y tiempo libre, educación para la convivencia, absentismo escolar, modificación de conducta, desarrollo de habilidades, fomento de igualdad, resolución de conflictos, apoyo al profesorado.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en



número 16, Enero de 2013

Funciones del educador social según la legislación en otras Comunidades Autónomas.

Las funciones del educador social que se exponen a continuación son fruto de las primeras iniciativas existentes en la inclusión del educador social dentro del sistema educativo, reflejadas en Las Instrucciones de la Dirección General de Política Educativa de 27 de Junio de 2006. En el Apartado112 del mismo: •

La detección y prevención de factores de riesgo que puedan derivar en situaciones educativas desfavorables.



La mediación en conflictos escolares.



Colaboración en la prevención y control del absentismo escolar y en el cumplimiento de las normas de permanencia de los alumnos/as de ESO en el recinto escolar.



La participación en el desarrollo de las habilidades sociales.

Se explica además en dicho documento que el/la educador/a social formará parte del Departamento de Orientación, y participará en las funciones que dicho departamento le asigne y colaborará así mismo en el desarrollo de las funciones del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

También, en la Ley de Educación de Extremadura 4/2011, se destaca que los/as educadores/as sociales deberán contribuir a la educación integral del alumnado y se considerarán agentes educativos no docentes. Señala que las funciones del educador social serán: •

Diseñar y ejecutar acciones que favorezcan la convivencia escolar.



Detectar los factores de riesgo que puedan derivar en situaciones socioeducativas desfavorables y contribuir a la superación de las mismas.



Colaborar con el profesorado del centro en la acción tutorial y en la mediación de conflictos, propiciando estrategias para su resolución.



Otras que determine la Administración educativa.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

11

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Podemos ver reflejadas en estas funciones acciones dirigidas al alumnado, a los agentes educativos de la escuela, las familias y la comunidad; destinada a diferentes aspectos necesarios en la intervención y prevención de los problemas en la escuela.

Por otro lado, es importante que ya se establezcan las funciones del educador social en las leyes educativas, aunque sean propias de algunas comunidades autónomas, para que dicho profesional se pueda ir incluyendo en el marco legal de la institución escolar.

3.4.

La necesidad de una apertura a la presencia del educador social en la escuela.

La apertura del sistema educativo con respecto a la figura del educador social está siendo lenta. En un principio la LOGSE permitió al Educador Social acceder al sistema educativo a través de oposiciones específicas, aunque destinadas a varios perfiles profesionales, dentro de Formación y orientación laboral (Docente Ciclo Formativo de Grado Medio y Superior) e Intervención socio comunitaria (Docente CFGS en: animación sociocultural, educación infantil, integración social, interpretación en lenguaje de signos). El problema es que el/la educador/a social compite con otras titulaciones (maestro en todas sus especialidades, diplomado en Trabajo Social, en Ciencias Empresariales, Relaciones Laborales, en Gestión y Administración Pública) para acceder a dichas oposiciones cuando se tratan de modalidades que tienen que ver con la Educación Social. Esto provocó cierto adelanto en cuanto a la incorporación de dicho profesional dentro del ámbito escolar, aunque no ha sido suficiente. En algunas Comunidades Autónomas como Castilla-La Mancha y Extremadura se ha procedido a incorporar educadores/as sociales en los centros educativos.

También, la Ley de Educación de Extremadura 4/2011 explica en el artículo 59 explica que “Los educadores/as sociales intervendrán en los centros públicos para contribuir a la educación integral del alumnado…”. Además, establece las diferentes funciones a realizar por el/la educador/a social, aunque establece que éstos podrán participar con voz pero sin voto en el claustro, cuando la dirección del centro así lo requiera. Lo negativo es que el/la educador/a social debido a que no es considerado docente, siendo R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

12

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

el profesional que más interviene y conoce los aspectos referidos a las necesidades correspondientes a la educación social, no tenga poder en la decisión que se tome con respecto a dichas problemáticas y necesidades.

Aunque estas iniciativas existan, no son suficientes. La mayoría de las comunidades autónomas no han incorporado a los/las educadores/as sociales en sus centros escolares. Debería de regularse de forma efectiva desde el Estado y no sólo como iniciativas de algunas comunidades autónomas. La regularización de la presencia de este profesional en el sistema educativo facilitaría, además, de otras cosas, la oportunidad de acceder a unas oposiciones específicas destinada a los/as educadores/as sociales.

4. CONCLUSIONES, PROYECCIÓN, PROPUESTAS.

A lo largo de este artículo académico profesional, hemos analizado varios aspectos en torno, por un lado, al educador social en nuestra sociedad y por otro a la posición actual de los centros escolares frente a esta figura profesional. Hemos podido comprobar que el acercamiento entre estos dos ámbitos no es suficiente para que se pueda llegar a hacer un trabajo efectivo. Con respecto a la figura del educador social, concluimos que, dadas sus funciones, competencias y formación en torno a diferentes problemáticas de índole social, sus campos de intervención son cada vez mayores, incluyéndose entre ellos el ámbito formal.

Por otra parte, la institución escolar se encuentra sumergida en una laguna donde es difícil saber qué hacer o a qué y cómo dar prioridad: si a la instrucción científica, en cuanto a impartir las materias, o a los diferentes conflictos que se dan en las relaciones alumnos/as-alumnos/as, alumnos/as-familias, alumnos/as-profesores/as, profesores/asfamilias, familias-entorno, profesores/as-entorno etc. Estas necesidades que se dan en la escuela superan al sistema educativo por no estar preparado para enfrentarlas, lo mismo sucede en sí, con los/as maestros/as cuya formación se ha centrado única y exclusivamente en la didáctica. La rigidez de la escuela ha producido una desconexión con el entorno próximo de los alumnos/as y las familias, lo que ha supuesto una falta de entendimiento, comunicación y efectividad a la hora de solucionar problemas de R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

13

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

disciplina, entre otras cosas. La solución hasta entonces ha sido expulsar a los alumnos problemáticos de sus aulas. El fracaso escolar es el reflejo de un problema de fondo.

También es importante destacar que, dadas las contradicciones existentes en la sociedad, parece necesaria la labor del educador social en torno a la educación en valores, resolución de conflictos, habilidades sociales etc. y no sólo con los alumnos, sino también con los/las docentes de los centros, con los familiares y en su entorno. La principal función del educador social es ser mediador entre lo formal, no formal e informal.

Por otro lado, no es suficiente con que en algunas comunidades autónomas haya cierta apertura; es necesario que el/la educador/a social pueda participar con libertad en la vida del centro educativo, teniendo también el privilegio de decidir, sabiendo que su visión sobre dichos problemas es diferente al de los/as docentes. La incorporación del educador/a social en el ámbito formal debe de ser puesta en marcha por parte del Estado, desarrollando leyes educativas, que le permitan ser una realidad en todos los centros escolares de España.

Sería conveniente que se produjese un debate social en torno a la apertura del sistema escolar a la incorporación de la figura del educador social, ya que puede favorecerle de forma muy positiva, ayudando a cambiar la situación de los centros escolares. No sólo se podrían paliar e intervenir sobre los problemas descritos a lo largo de este trabajo, sino que contribuiría a la prevención de futuros problemas desde la infancia.

Pensamos que el/la educador/a social podría no sólo intervenir desde el Departamento de Orientación sobre los problemas existentes en el aula, sino aportar conocimientos y técnicas mediante talleres, aprendizajes optimizantes sobre valores, educación afectivosexual, educación ambiental, educación familiar, resolución de conflictos etc. Nuestra propuesta es que la extinta asignatura de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos debería haber sido impartida por educadores sociales.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

14

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

Una estrategia que proponemos, es que pueda llevarse a cabo un trabajo en red entre los diferentes agentes sociales, las instituciones, los centros escolares, asociaciones etc. Todos los que componemos esta sociedad tenemos la responsabilidad de intervenir en el desarrollo integral de las personas. Debe de haber una coordinación para un resultado positivo. 15

La elaboración de este artículo ha servido, primeramente, para darnos cuenta de la situación en la que se encuentra el/la educador/a social respecto a su incorporación en el sistema educativo. En segundo lugar, ha justificado la necesidad de que la Educación Social extienda sus ámbitos de actuación en nuestra sociedad. Por último, hemos podido comprobar que el fracaso escolar es el resultado de no atender las necesidades y problemas que se presentan en las aulas, en el entorno social del alumno y en el ámbito familiar. Concluimos, pues, afirmando que la figura del educador social se hace imprescindible en el ámbito formal.

5. BIBLIOGRAFÍA.

Álvarez, J. L. (1999). Rompiendo el distanciamiento entre la familia y la escuela. Cultura y Educación, 11(4), 63-80. Comellas, J. M., Abril, T., Bosch, L.M., Campos, X., Camprubí, C., Dot, J., Duran, A., Etxeberria, A., Iraeta, T., Lluch, A., Jiménez, L.P., Moga, A., Ortega, J., Ortega, S.M., Roma, J., Sánchez, I., Soler, J., Trilla, J. (2009). Escuela y Territorio. Experiencias desde los centros y desde la comunidad. Barcelona: Graó. Giné, N. (2007). Proyecto docente e investigador. Barcelona: Universidad de Barcelona. Jurado, L. M. (Coord.). (2011). Educación para el Siglo XXI. Bilbao: Desclée De Brouwer. Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. BOE, Nº. 187, de 6 de agosto de 1970. Ley Orgánica 8/1985 de 3 de Julio, Reguladora del Derecho a la Educación. BOE, nº 159, de 4 de Julio. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, e Ordenación del Sistema Educativo. BOE, nº 238, del 4 de octubre. Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el gobierno de los Centros Docentes. BOE, nº 278, de 20 de noviembre. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE, nº 313, de 29 de Diciembre. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, nº 106, de 4 de mayo. Ley Orgánica 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura. DOE, nº 47, de 9 de marzo de 2011. March, M. y Orte, C. (2007). La necesaria construcción de una pedagogía social escolar, Revista de Aula de Innovación Educativa, 160 (2), 87-110. OCDE (2012). Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la educación. Orientaciones de Pisa para Las Islas Canarias. España: OCDE. Orden de 23 de abril de 2008, que regula las pruebas de acceso a ciclos formativos de F.P. y el curso de preparación. BOJA nº90, del 7 de Mayo de 20 Orden de 26 de junio de 2002 de la Consejería de Educación y Cultura por la que se dispone la publicación del Plan para la mejora de la Educación Secundaria Obligatoria en CastillaLa Mancha. DOCM. nº 78, de 26 de Junio de 2002. Pérez Serrano, G. (2003). Pedagogía social-educación social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea. Petrus , A., Romans, M. y Trilla, J. (2000). De Profesión: Educador Social. Barcelona: Paidós. Real Decreto 1420/1991 de 30 de agosto. por el que se establece el Título universitario oficial de Diplomado en Educación Social. BOE, nº 243, de 10 de octubre de1991. Riera, J. (1998). Concepto, formación y profesionalización de: el educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Valencia: Nau Llibres. Schuck, S. (2012). Beginning Teaching. Stories from the Classroom. New York: Springer. UNESCO (2008). Estándares en competencia en TIC para docentes. Londres: UNESCO

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

16

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

EDUCACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN MEDIA. Nuestra posición de enseñantes en torno a la ampliación de la oferta y las miradas. 1

Matías Meerovich y Gabriela Pérez 1

Resumen El siguiente trabajo fue realizado a partir del análisis teórico en base a las experiencias profesionales de los/as autores. Se busca generar algunas reflexiones y proponer en relación a las posibilidades de acción de la educación social desarrollándose profesionalmente dentro del ámbito escolar (específicamente en centros de educación media). A lo largo del mismo se plantea como hipótesis que la educación social podría generar un aporte al ámbito escolar por medio de proponer e instrumentar acciones que hagan posible ampliar lo pensable en el sentido de la mirada hacia los sujetos y los aprendizajes. Además se reflexiona sobre algunas dificultades que ha tenido la profesión para asumirse como enseñante, y cómo eso, al interior de los centros de educación media, puede ser peligroso. Por último, como conclusión del trabajo, se proponen algunas conceptualizaciones en torno a qué enseñar en estos centros desde la educación social. (nota: la experiencia se ha desarrollado en Uruguay y se ajusta tanto en el lenguaje como en los contextos a su lugar de origen, que a veces no son concordantes con los existentes en España)

Palabras clave: Educación Social, educación media, enseñanza, mirada, ampliar.

Fecha de recepción: 13-11-12. Fecha de aceptación: 15-12-12.

1

Matías Meerovich, es Docente de Historia en Aula Comunitaria Nº 9, Delta del Tigre, San José, Uruguay. Educador Social en Equipo Territorial de Acompañamiento a Familias, Piedras Blancas, Montevideo, Uruguay. Gabriela Pérez, es Educadora Social. Coordinadora en Aula Comunitaria Nº 9, Delta del Tigre, San José, Uruguay. Docente en la carrera de Educador Social en el Consejo de Formación en Educación, Montevideo, Uruguay.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

APROXIMACIÓN A NUESTRAS INTENCIONES Lo que sigue reúne algunos fundamentos y reflexiones que confluyen en torno al interés de explorar las articulaciones entre los centros de educación media y las prácticas de la Educación Social 2. Con la hipótesis de que ese necesario encuentro admite ampliaciones y profundizaciones en relación a la situación actual, y que esos ensanches enriquecerían tanto a la propuesta de los centros de educación media como al campo profesional de los Educadores Sociales, es que pensamos e intentamos sistematizaciones reflexivas en torno a nuestras prácticas. Al inicio de este artículo establecemos algunos parámetros generales que hacen a las experiencias ya existentes de la Educación social desempeñándose en la órbita de la educación media, al tiempo que esbozamos, de forma muy general, ciertas características del momento histórico que se encuentran viviendo en la actualidad los formatos escolares modernos. Luego establecemos ciertas ideas en torno a la noción de educación, entendiéndola como una institución social, más allá de la forma-organización que tome en el devenir de las construcciones culturales. Establecidos esos puntos de partida, intentamos instalar la discusión en torno a la condición de enseñantes de los Educadores Sociales en los espacios de educación media, haciendo un breve pasaje por la relación que hemos afrontado con respecto al término enseñar. Por último, planteamos una suerte de hipótesis de trabajo, según la cual las posibilidades de aporte de la Educación Social al momento de repensar los formatos de educación media tendría que ver con la imagen de "ampliar lo pensable" (Frigerio,

2

Este artículo continúa un proceso de pensamiento y escritura que se inició en las ideas y reflexiones que aparecían en la ponencia “Tono y matiz. Composiciones de la educación social en educación media” (Matías Meerovich, Claudia Moreira, Gabriela Pérez), presentada en el grupo de trabajo sobre Pedagogía Social, en el marco de las Jornadas de Extensión e Investigación en FHCE en noviembre de 2011; y se amplió en el artículo “Pistas para un itinerario. Reflexiones en torno a las posibilidades de la educación social al momento de repensar los formatos de educación media” (Matías Meerovich, Gabriela Pérez), publicado posteriormente y publicado en

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

2

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

2007), en cada centro. De esta manera se plantea una ampliación de la mirada sobre los sujetos y sobre los aprendizajes.

PENSAR Y ARGUMENTAR LA PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL EN ESCENARIOS ESCOLARES

“Nuestro punto de partida no es ni puede ser la existencia de unos supuestos actores “buenos” y de otros “malos” en la escuela. Todo lo contrario, partimos de una constatación del agotamiento de ciertas dinámicas en relación con las subjetividades no escolares, y, junto a ello, con esbozo de nuevos interrogantes y prácticas que (tanto fuera, como dentro de la escuela) nos aproximan a nuevas imágenes de la experiencia educativa.” (Duschatzky; Sztulwark, 2011, p. 121)

Los discursos producidos o asumidos desde la Educación Social en el devenir de su desarrollo en nuestro país, permiten rastrear cómo se ha ido transformando la mirada de su relación con el ámbito escolar. A riesgo de simplificar, podríamos reconocer dos momentos previos: uno, inicial, donde la definición de lo educativo social radicaba, prácticamente, en su condición de no escolar. Otro, un segundo momento en el que la educación social pasó a decir de sí atendiendo más a su “interior”, que a la comparación y definición a partir de su distancia con otras prácticas educativas. El foco se desplaza de lo educativo social como lo extra escolar a lo educativo social a través de qué contenidos, con qué sujetos, desde qué funciones. Enmarcadas en ese movimiento conceptual se desarrollan algunas experiencias orientadas a pensar las posibles articulaciones de lo educativo social y lo escolar 3, que resultan antecedentes relevantes para las posteriores inserciones laborales de los Educadores Sociales en estos espacios. En el caso de educación secundaria, ese ingreso 3

Se hacer referencia aquí a los proyectos del Programa de Estudios y Apoyo Académico del Centro de Formación y Estudios (CENFORES) del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) llevados a cabo en las escuelas Nº 42 y 125 (2007 y 2008) y los liceos Nº 19, 39 y 46 (2000 a 2003) y 60 (2008 y 2009). R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

3

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

se produce en el año 2009, cuando luego del llamado realizado el año anterior, catorce Educadores Sociales asumen los cargos. De este modo, llegamos a un momento actual en el que, por una parte, la educación social cuenta con un acumulado tal de experiencias en campo que debe dar lugar a la producción de un discurso pedagógico social en este sentido; pero además, el tránsito de la formación a una nueva órbita institucional 4 vuelve especialmente relevante pensarnos y decir sobre las posibilidades de lo educativo social en los distintos escenarios escolares. Ese cambio de institucionalidad hace que la formación en Educación Social deba enfrentarse a nuevos parámetros y a compartir las lógicas institucionales con otras formaciones en educación. Acordamos con la idea de que los marcos institucionales nunca determinan, pero siempre inciden. También en que no hay para la educación social contenidos educativos privativos de uno u otro ámbito, hay sí prioridades, énfasis, variedad en la pertinencia dada por el “otro” del encuentro, pero también por ese marco institucional en el que se inscribe la acción. Del mismo modo, hay rasgos, señas, en nuestras acciones que quisiéramos reconocer como esencias de lo educativo social: modos, sentidos y líneas de responsabilidad desde donde lo educativo social debería desplegarse, invariablemente, allí donde se desarrolle la tarea. Para empezar nos interesa dar cuenta de algunas de estas marcas identitarias de lo educativo social y ponerlas de relevancia al pensar la tarea en el marco de un centro de educación media, no porque sean ellas en sí mismas la tarea, pues no lo son, sino porque representan compromisos y posicionamientos irrenunciables, sin los que se vuelve imposible lo educativo social, sea cuál sea el contexto de acción. Los formatos escolares que se construyeron durante la modernidad hicieron primar la idea de universalidad, dejando de lado o intentando “corregir” aquellas manifestaciones que excedían ciertas normas formuladas a priori. En la actualidad aparecen en los 4

En 2009 se aprueba en Uruguay la Ley General de Educación (Nº18.437), en la cual se establece que la carrera de Educador Social (que desde 1990 venía siendo impartida en el CENFORES-INAU), pasará a formar parte del futuro Instituto Universitario de Educación, funcionando hasta la creación del mismo en el Consejo de Formación en Educación, en un ámbito institucional de transición. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

4

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

centros escolares nuevas formas de ser y de hacer que parecen desdibujar las reglas universales. Estas nuevas formas entran en tensión con lo instituido y obligan a repensar las prácticas. 5 Los Estados-nacionales han perdido la capacidad de generar subjetividades ciudadanas. La escuela, como agente de este procedimiento, pierde pie y su sentido fundante. Se advierte “(…) el agotamiento de una forma de ser escuela, por lo menos el agotamiento de la universalidad de un mecanismo de construcción de lazo.” (Duschatzky; Sztulwark, 2011:123). Al mismo tiempo, con la masificación de la matrícula escolar que se produce en el siglo XX, se exponen a otras formas unos engranajes pensados para una elite. De la mano de la pretensión de la universalización de la educación media, ingresan al liceo otros sectores sociales (Dubet, 2006). A la escuela ya no llegan sólo quienes la escuela espera o está preparada para recibir, produciéndose en estas condiciones lo que Lewkowicz y Corea (2004) designan como “desacople subjetivo” (expresión que nombra la diferencia entre lo que el sujeto –sea el adulto o el adolescente- espera del otro y lo que percibe/ recibe en el encuentro) Duschatzky y Sztulwark (2011) plantean la existencia de formas no escolares dentro de la escuela. Llaman “(…) genérica y provocadoramente ‘no escolar’ a todo aquello que, desafectado del proyecto escolar clásico, plantea desafíos a la escuela” (p. 117). Es en este marco en el que algunas maneras de llevar adelante el entendimiento de lo educativo que en otros contextos puede ser algo corriente y quedar naturalizado en una determinada cultura institucional, puede volverse un aporte, una innovación, una línea de articulación, un rasgo de especificidad en otro contexto institucional. Nos preguntamos si algo de esto sucede con la llegada de lo educativo social a los centros de educación media, ¿qué lleva la educación social a la educación media?, ¿qué de sus tonos, de su identidad es para estos ámbitos una novedad, una diferencia, una apertura en los modos de hacer y ofrecer espacios educativos? Cuando las “imágenes de lo escolar” se redibujan y complejizan, ¿qué puede proponer en términos de líneas 5

En este sentido creemos que puede verse: Diker, en Baquero, Diker y Frigerio (2007), Duschatzky y Sztulwark (2011), Grupo Viernes (2008). R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

5

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

conceptuales y modos de hacer la educación social al momento de repensar las “formas” de lo escolar?

EDUCACIÓN MEDIA Y EDUCACIÓN SOCIAL. ALGUNOS PUNTOS DE 6

PARTIDA La educación en sentido amplio tiene que ver con un conjunto de prácticas sociales y de relaciones humanas asociadas a ellas, que ponen en juego el manejo de la herencia cultural. Pensando específicamente en la educación de las generaciones jóvenes la educación jugará un papel de humanización del “cachorro humano” (Arendt, 1993) por medio de su inscripción en las redes simbólicas. En este sentido el liceo 6, como arreglo social específico destinado a resolver el problema de la educación, tiene como mandato la transmisión-transformación de un recorte específico de la cultura (contenidos curriculares) caracterizado por los conocimientos disciplinares (materias). Más allá de las veces que se ha escrito que el objetivo es “contribuir a formar seres críticos y comprometidos”, creemos que en la práctica se establece como objetivo a cumplir que los/as adolescentes conozcan ciertas premisas disciplinares que le brinden un conjunto de conocimientos socialmente valorados, y compartimos que esto tiene que ocurrir. A su vez, estos contenidos son pensados en forma abstracta y universal para cualquier otro sujeto de la educación. Esta apreciación para nada intenta desmerecer este rol. No sólo se lo entiende como necesario e imprescindible para "inscribir a las generaciones jóvenes en la cultura de su tiempo" (Núñez, 1999), sino que además se lo evalúa como muy difícil de lograr. Los profesores, dentro del aula, tienen suficiente tarea con transmitir los conocimientos disciplinares específicos, además de los componentes que son inherentes a cualquier acto educativo, y alcanzar esto es un logro muy importante.

6

En Uruguay los centros de educación media se dividen entre los de un perfil ligado a la formación técnico profesional (Escuelas técnicas) y otros que recogen la tradición del traspaso cultural más general organizado en una estructura curricular por materias correspondientes a distintas disciplinas (Liceos), sin el componente de capacitación técnica.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

LOS PELIGROS DE LA INVISIBILIDAD DE LA ENSEÑANZA (o la contradicción de un modo) El ingreso de la educación social a la institución escolar, donde es absolutamente fuerte la tradición en relación al lugar del enseñar en el mandato y la tarea, nos demanda reflexionar acerca de qué lugar tiene la enseñanza en nuestras prácticas. Preguntarnos por esa cuestión es ineludible a la hora de desplegar en ese ámbito particular un accionar verdaderamente profesional construido a partir de nuestras reflexiones y no devenido pura e irreflexivamente de los mandatos institucionales. Podría afirmarse que la Educación Social en Uruguay se ha venido conformando como ocupación-profesión en los últimos veinticinco años, sin prestar, en general, mayor atención a la enseñanza. El desarrollo del campo de la Educación Social en nuestro país parece haber ido modificándose, de un primer tiempo en el que lo educativo quedaba eclipsado por lo social, a un tiempo posterior cuando al menos a nivel de los discursos se produjo un vuelco hacia el énfasis en lo educativo. Algunos autores analizan giros semejantes que aun cuando refieren a otros contextos, nos ayudan a entender el caso local. Molina propone: “Defender que la Educación Social es una profesión educativa y una profesión social y que estas dimensiones son inseparables salvo por abstracción teórica” (2003b: 28)

en tanto: “hasta el momento, los educadores sociales han mostrado más interés y preocupación por las situaciones personales y/ o sociales de las personas que por los posibles procesos o recorridos educativos que pudieran realizar.” (2003: 29)

Decir que en los últimos quince años se ha ido enfatizando lo educativo, alude a la incorporación de conceptos, temas y preocupaciones que se aproximan a la consideración de la Educación Social como una práctica pedagógica. Aparecen de esta manera conceptualizaciones en torno a modelos educativos: contenidos, sujetos, objetivos, marcos institucionales. Desde esta perspectiva podría darse lugar a pensar en términos de enseñanza, sin embargo tal concepto no aparece claramente, más aún, se omite. No se habla de enseñanza directamente sino de transmisión. La omisión o al R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

7

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

menos escasa notoriedad que el término enseñanza ha tenido en esos discursos no debería resultarnos ni tan casual que la pasemos por alto, ni tan intencional que nos haga creer que hay opciones conceptuales que explican tal ausencia. ¿Por qué habría entonces de ocurrir entonces esa falta? Una primera hipótesis podría ser que un término se toma como sinónimo del otro en el discurso de la educación social, aunque esto pasaría por alto desarrollos y posicionamientos que no sólo ponen en duda esa identidad de sentidos, sino que incluso argumentan sus diferencias (Merieu, 2006; Frigerio y Diker, 2004; Alliaud y Antelo, 2011). Además de la pregunta a la que referíamos anteriormente acerca de relación entre transmisión y enseñanza para el discurso de la Educación Social, importa pensar si la no utilización del término enseñanza ha tenido consecuencias en las prácticas o dicho de otro modo, cuestionamos si es posible enseñar sin decir que se enseña. En el discurso de la transmisión pueden encontrarse ciertos equivalentes con una concepción de enseñanza que haga hincapié en las formas de enseñar para que otra persona (alumno o sujeto de la educación) aprenda (sin que esto implique una preocupación específica por la cuestión de cómo aprende el que aprende). Entonces, se marcarían aspectos similares, preocupándose sobre la metodología, la segmentación y gradualidad más adecuados, sobre qué y cómo enseñar un recorte cultural. El énfasis estaría puesto en el adulto que propone los contenidos y decide acerca de los modos de presentarlos. Traemos las palabras de Estanislao Antelo, quien desde una visión más centrada en el maestro y en lo que ocurre en las escuelas, intenta responder la pregunta “¿A qué llamamos enseñar?” de una manera que va en este sentido. “Un recorrido inicial por el término enseñanza nos depara una versión bien conocida que hace hincapié en el reparto o en la distribución de diversas cosas. Es “un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otro” (Basabe y Cols, 2007: 126).

La definición introduce un vocablo central para la acción educativa –transmitir-, pero lo hace sin detenerse demasiado en la diferencia entre los verbos: por un lado: transmitir, y R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

8

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

por el otro, el aparentemente más ramplón, enseñar. "Si el intento tiene éxito, la transmisión es lograda. En ese sentido, la transmisión funciona como efecto de una enseñanza.” (2011: 19) La referencia a este autor creemos que da cuenta de lo que es el acumulado de la Educación Social, estableciéndose una visión de la enseñanza en los términos de un agente que hace algo (muestra señas, señala) en relación a un sujeto, lo cual busca que un saber preexistente, ya establecido en términos de contenidos, se transmita de un individuo a otro. Otra explicación podría ser que la opción por un término diferente de enseñanza salvaba la necesidad de desmarcarse de las prácticas y los discursos escolares tradicionales. La visualización de que existen contenidos “propios” daba una razón de existir a la Educación Social, pero nombrar la puesta en juego de los mismos como enseñanza la hubiera dejado demasiado próxima a lo escolar. Ahora bien, una vez alcanzado cierto desarrollo en el proceso de profesionalización y pensándonos específicamente al interior del ámbito escolar, no deberíamos negarnos a las preguntas por la existencia y consistencia de nuestras prácticas de enseñanza en esos espacios. Esto es, poder dar cuenta de si enseñar es parte de nuestras funciones en los centros de educación media y en caso de que lo sea, conceptualizar en torno a qué enseñamos.

“AMPLIAR LO PENSABLE” 7 EN EDUCACIÓN MEDIA En la expresión del encabezado, Frigerio ubica mucho más que una figura profesional, un rol o una disciplina. Se trata de un posicionamiento conceptual, un modo de entender la institución escuela y sus sentidos, un modo de mirar al otro y de entender la responsabilidad y la tarea por parte de los adultos que encarnan esa institución. Lo escolar –en su versión actual- no se amplía solo por la incorporación de nuevas figuras profesionales. Esa búsqueda es colectiva, es de todas las personas que integran los centros. Alcanzar ese modo de “ser liceo” que queremos, requiere de múltiples movimientos institucionales, y de la posibilidad de que todos los actores que se 7

Frigerio en Baquero; Diker; Frigerio,2007

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

9

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

desempeñan en la función educativa enmarquen su tarea atendiendo a algunas “pistas” conceptuales. En este sentido, se nos vuelven insoslayables algunas referencias: las prácticas de acogida que propone Derrida (2008), el riesgo de la deslibidinización de las prácticas del que advierte Frigerio (2007) y la atención a los “gestos mínimos” y “pactos de mediocridad” que menciona Skliar 8, son puntos de partida irrenunciables. 10

AMPLIAR LA MIRADA SOBRE EL SUJETO: LO PEDAGÓGICO SINGULAR En términos generales, podríamos establecer que los docentes llevarán en sus prácticas elementos que tienen en cuenta fundamentalmente lo pedagógico. Por otro lado otras figuras profesionales (psicólogos y trabajadores sociales) pondrán énfasis en las singularidades de cada adolescente, pero no desde un marco pedagógico. Desde la educación social se podrá agregar una mirada diferente, y característica, que tenga en cuenta al mismo tiempo lo pedagógico y lo singular. Creemos que es viable pensar en una matriz de formación, que si bien no condiciona, predispone a los sujetos a enfrentar la realidad y posicionarse en sus prácticas desde un lugar particular. La Educación Social entrecruza categorías analíticas que conllevan una forma de entender las prácticas educativas que llamaremos mirada pedagógica singular. Esta mirada está signada por la visualización del otro como un sujeto-educando, que no se construye a priori, sino en situación; entendiéndolo como devenir simbólico singularizado por un conjunto de inscripciones específicas. En este sentido, la educación social se constituye como una práctica signada por una mirada de lo pedagógico en clave de singularidad, es decir una práctica pedagógica que se desarrolla en situaciones particulares, y con sujetos portadores de trayectos vitales únicos e irrepetibles.

8

Ambas expresiones fueron presentadas por Skliar en oportunidad de la conferencia que diera en Montevideo, invitado por ADESU en 2010. Ambas expresiones surgen en el marco de un grupo de discusión coordinado por Skliar e integrado por maestros. Cada una de ellas intenta dar cuenta de un tipo de práctica, con signos diferentes. Los pactos de mediocridad tienen que ver, por ejemplo, con aquellas acciones de rebaja, de entrega del potencial del acto educativo a cambio de la economía del esfuerzo. Los gestos mínimos, en cambio, designan aquellas acciones simples, en apariencia casi imperceptibles, que tienden al lazo, al despliegue, a la posibilidad.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

La Educación Social se caracteriza por proponer no a partir de universales sino basándose en lo propio de cada otro; intentando generar propuestas que atiendan a lo singular de cada sujeto en cuanto a la metodología, la selección de la herencia a poner en juego y los objetivos de la acción, buscando potenciar las capacidades personales. Se trata de “(…) situar una acción educativa que presente un plus, algo más que potencie las capacidades de acción de los ciudadanos” (Fryd; Silva, 2010: 21) intentando que en ese movimiento de despliegue, de variedad, algo enlace con la singularidad del sujeto es el aporte que creemos puede realizar la educación social en estos espacios, llevando allí la mirada pedagógica singular, apostando a una búsqueda colectiva para que el centro de educación media se presente ante el adolescente como una plataforma cultural que se dispone a intentar la articulación entre lo que ofrece para todos, con lo que ofrece para cada uno. Intentamos sostener que cierto rasgo de especificidad de la educación social al interior de los ámbitos de educación media, puede pensarse en el sentido de un conjunto de prácticas y análisis que parten de entender que existe una construcción singular de cada situación pedagógica. La mirada pedagógica singular se relaciona con la concepción de la "experiencia" (Larrosa; Skliar, 2009) educativa en situación. Esa otra persona con la que entramos en relación en el marco de una experiencia educativa, es un ser devenido sujeto a partir de un cierto conjunto de experiencias, con las que ha conformado una determinada "relación con el saber" (Charlot, 2006). Entonces, no puede pensarse en una subjetividad esperada-prefigurada. Por esto, al cruzar lo pedagógico con lo singular no puede establecerse un determinado modo de abordaje preconcebido, independiente de esa otra persona. En este sentido lo pedagógico singular se vuelve en situación, no regulado por reglas absolutas sino mediado por condiciones de posibilidad.

AMPLIAR LA OFERTA: UNA OTRA MIRADA SOBRE LOS APRENDIZAJES La malla curricular de educación media pone a disposición porciones de la cultura (contenidos) ligados a lo disciplinar reconocido por los espacios académicos R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

11

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

tradicionales. Quedan por fuera de esta propuesta una variedad de elementos de la herencia cultural, algunos de los cuales pueden ser tomados por la Educación Social. Sostener que existen ciertos recortes de la cultura que se pueden sumar a la oferta de los centros de educación media no implica pensar en que todo lo relativo a la cultura deba ocurrir en estos espacios, ni que todo lo educativo que ocurre en ellos deba tener forma de materia o clase. No se trata de dar lugar a la vocación totalizante que pueda albergar la institución. No todos los encuentros del sujeto con la cultura deben tramitarse dentro de los centros escolares, no es eso lo que intentamos afirmar. Sí que sería deseable que se pudieran encontrar algunos contenidos que no se inscriban en lo previsto en el currículum. Estamos convencidos de que en sus tránsitos educativos los sujetos deben circular por espacios, propuestas e instituciones diferentes. El sentido que damos a ampliar la oferta tiene que ver con un posicionamiento en torno a cuáles son los saberes legítimos. Encontramos también un sentido de ampliar la oferta relacionando con lo metodológico de nuestras prácticas. El trabajo pedagógico en algunas situaciones no logra tanto despliegue y efectos mediante abordajes discursivos directos, como a través de modos oblicuos, entendiendo por éstos los modos más diversos y variados que se pueda ofrecer al sujeto en términos de contenidos, encuadres y lugares a ocupar. De alguna forma, se trata de abordar estos temas de modo indirecto, generando contextos y “espacios de triangulación” en los que cada sujeto pueda integrarse, experimentándolos y mostrándose (quizás) de un modo diferente al que habita otros espacios de la propuesta educativa. Es así que enfocamos el trabajo sobre algunas temáticas a través de propuestas que no consisten en trabajar del modo más directo y explícito la convivencia, el conflicto, la responsabilidad o la participación, por ejemplo. Recurrimos a proyectos de acción que consideramos válidos en sí mismos, pero a los que les otorgamos - a la vez- un fuerte potencial como propiciadores de experiencias para los adolescentes que les permitan resignificar su vínculo con la institución educativa. Cuando el sujeto puede participar de una propuesta que, simultáneamente, lo convoca, conecta con sus ganas y concita su interés, a la vez que le ofrece la posibilidad de R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

12

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

mostrarse y vincularse con el espacio y los demás integrantes del centro de un modo diferente al que lo hace en su condición de estudiante, pueden producirse efectos de enlace y de “activación de las potencias” (Duschatzky, 2007) que trasunten lo que se abre en estos espacios extra aula, al salón de clases. 13

CONCEPTUALIZACIONES EN TORNO A QUÉ ENSEÑAR Por último, quisiéramos dejar en lo que sigue algunas posibilidades en relación a lo que entendemos serían líneas de acción factibles a ser desarrolladas desde la Educación Social en un centro de educación media. De ellas –que serían solo algunas de las posibles- se desprende el qué enseñar.

Continuidad educativa y tiempos de pasaje: Pensando en educación media, abordar la continuidad educativa significa enseñar algunos saberes necesarios tanto para el ingreso del adolescente a primer ciclo desde primaria, como su pasaje a segundo ciclo. La llegada al liceo significa algo nuevo, desconocido, que puede generar curiosidad y desafío; pero puede también atemorizar, estancar, dificultar el acercamiento hacia lo otro desconocido o poco conocido. Incluso puede llevar a rechazar lo extraño. En parte, la intimidación que provoca aquello que es percibido como diferente, ajeno y hasta atemorizante, puede resolverse accediendo a información, profundizando en el saber que se posee acerca de lo novedoso. La circulación y participación en espacios y propuestas novedosas, suele demandar a los sujetos niveles de autonomía, de asunción de responsabilidades, nuevas formas de saber estar que implican usos, habilitaciones y fronteras que difieren, en alguna medida, de las ya conocidas. La experiencia deja señas, registros, en el sujeto que la vivencia. Haber transitado por situaciones inscriptas en un "espacio de seguridad" (Merieu; 1998) ofertado por un

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

equipo educativo, permiten al sujeto acercarse a lo nuevo (y en principio ajeno) desde el disfrute, el descubrimiento, la inclusión. La tarea entonces para la Educación social en este sentido sería la de 1. `enseñar el liceo´, tomando esta expresión como todas aquellas acciones y propuestas que lleven a mostrar y hacer explícitos códigos y lógicas institucionales cuyo conocimiento y la habilidad para entrar en diálogo con ellas se vuelven rápidamente requisitos para poder transitar por estos espacios, 2. pero a la vez, se trata de mostrar también los modos y dispositivos posibles para hacer notar las diferencias o desacuerdos con ese encuadre. En lo primero se incluyen una variedad de saberes y objetos a enseñar: •

instrumentos que faciliten la organización de los tiempos personales (entender una grilla de horarios, manejar una agenda o un calendario para llevar un registro que permita prever tiempos de estudio y evaluaciones);



significados que permitan entender la jerga institucional (saber qué quieren decir expresiones tales como ´tener escrito´, ´nota de oral´, ´hora libre´, ´entrar a segunda´, ´entregar las láminas´, ´esto no es un estadio´);



estrategias que permitan economizar los esfuerzos (saber que se deberán ´enfrentar´ a doce profesores y otros adultos como adscriptos y directores, quienes les pedirán cosas diferentes, y que en la posibilidad de ´adaptarse´ a esa lógica radica gran parte de sus posibilidades de permanecer en el liceo).

En lo segundo se enseñarán: •

estructuras y formas relacionales para organizar reclamos y desacuerdos que se tramiten por vías que permitan una mayor efectividad de los mismos y no coarten la permanencia en el liceo. (Mostrar que el insulto o la agresión no arreglará las dificultades, y que existen otras formas de hacer oír desagrados y desacuerdos).

Por otro, pensando en el pasaje desde un primer ciclo básico común a un segundo ciclo donde se diversifican las propuestas y es necesario optar, perfilando hacia diferentes R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

14

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

opciones de formación (bachilleratos diversificados) aparecen otros posibles saberes a enseñar: •

Mostrar la oferta en un plazo inmediato (opciones de bachillerato, lugares donde encontrar cada opción, plazos y requisitos de inscripción, estructuras curriculares, sistema de evaluación y pasaje de grado) y también pensando en una proyección más amplia (posibilidades que abre cada opción).



Mostrar

otras ofertas educativas, más allá de las instituciones formales (que

acreditan para avanzar en la escolarización).

Ofertas culturales Otra línea posible tendría que ver con la ampliación dentro y hacia afuera del centro, de la oferta cultural. Esto se traduce en la generación de propuestas, espacios y actividades a través de las cuales se pongan en juego contenidos a enseñar, o bien se establezca el contacto del sujeto con ese recorte cultural (algunas veces esto estará más conectado con alguna de las materias curriculares y otras no, tendrá entonces que ver con aquello del universo cultural que no se tramita en las asignaturas). Sería imposible listar las opciones en este sentido, por lo que recurrimos a unos pocos ejemplos que se han puesto en práctica. •

Dentro del centro: ciclos temáticos: cine, aproximación a estilos musicales del mundo, costumbres, fiestas y rituales, costumbres culinarias; club de ciencias; círculo de lectores; blog o revista del centro; radio comunitaria; ludoteca.



Involucrando salidas: lugares y ofertas en los que ocurre la producción cultural (teatros, cines, instituciones educativas, museos, clubes deportivos, tablados) o lugares y espacios públicos (barrios, plazas y parques, humedales, rambla, playa).



En cuanto a lo particular: habrá una línea de trabajo que tenga que ver con mostrar, a cada adolescentes, propuestas y ofertas que tengan que ver con sus intereses, potencialidades, contexto, situación particular, etc. Pensamos en mostrar posibilidades de acuerdo a la singularidad de cada sujeto (o grupo). No todos

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

15

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

transitamos igual los espacios, ni tenemos los mismos intereses ni proyectos. A partir de la mirada pedagógica singular a que hicimos alusión anteriormente, los/as educadores/as sociales podremos mostrar cosas diferentes para cada uno. sólo a modo de ejemplo, con esto nos referimos a que si a algún adolescente le interesa particularmente la aeronáutica, se podrá mediar para encontrar ofertas en este sentido. Lo mismo si a alguno le interesa particularmente algún deporte, o los motores, o la peluquería, o las artes circenses, o algún instrumento musical, etc.

APROXIMACIÓN A UNA SUERTE DE CIERRE Para “ampliar lo pensable” (Frigerio, 2007) en relación a las formas de los dispositivos de escolarización, no alcanza con una propuesta aislada, ninguna propuesta transforma por sí sola los modos en que todos y cada uno de los sujetos pueden habitar una organización. Es desde ese recaudo que quisimos presentar algunas conceptualizaciones, desde la Educación Social, en torno a las posibilidades ampliar miradas, aprendizajes y enseñanzas en los centros de educación media. La Educación Social en educación media no se limitará a trabajar sobre la convivencia y los hábitos. Creemos que pueden realizarse propuestas en las que se pongan en juego contenidos y potencien las posibilidades de los sujetos, propuestas válidas en sí mismas y no con miras a “mejorar el ambiente”. Por otro lado, estar dentro de un centro educativo como los de educación media obligan a poder generar propuestas claras, que sin olvidar las demandas institucionales, partan desde la propia Educación Social. Es en este sentido que creemos que deberíamos presentarnos haciendo énfasis en nuestra condición de enseñantes (de otras cosas y con otras formas). En una institución donde la enseñanza tiene una importancia tan grande, eludir nuestra condición de enseñantes puede llegar a significar que la parte social sea la carta de presentación en este nuevo ámbito. De ese modo estaríamos reeditando aquella identificación con las marcas de nacimiento a la que aludimos anteriormente (García R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

16

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Molina, 2003b). Esto, nos parece, iría en desmedro del proceso de profesionalización que (con idas y vueltas) se ha venido realizando.

17

BIBLIOGRAFÍA A.A.V.V. (2000): Lo que queda de la escuela. Rosario: Cuadernos de Pedagogía. Alliaud, Andrea; Antelo, Estanislao (2011): Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Arendt, Hannah (1996): Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península. - (1993): La condición humana. Buenos Aires: Paidós. Baquero, Ricardo; Diker, Gabriela y Frigerio, Graciela (comps.) (2007): Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Del estante editorial. Charlot, Bernard (2006): La relación con el saber. Elementos para una teoría. Montevideo: Trilce. Derrida, Jacques; Dufourmontelle, Anne (2008): Hospitalidad. Buenos Aires: De la Flor. Diker, Gabriela; Frigerio, Graciela (Comps.) (2005): Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del estante editorial. Duschatzky, Silvia y Sztulwark, Diego (2011): Imágenes de lo no escolar: en la escuela y más allá. Buenos Aires: Paidós. Duschatzky, Silvia; Farrán, Gabriela y Aguirre, Elina (2010): Escuelas en escena. Buenos Aires: Paidós. Duschatzky, Silvia (2007): Maestros errantes. Buenos Aires: Paidós. Frigerio, Graciela; Skliar, Carlos (Comps.) (2005): Huellas de Derrida. Ensayos pedagógicos no solicitados. Buenos Aires: Del estante editorial. Fryd, Paola; Silva, Diego (Coord.) (2010): Responsabilidad, pensamiento y acción. Ejercer educación social en una sociedad fragmentada. Barcelona: Gedisa. García Molina, José (2003a): Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en educación social. Barcelona: Gedisa. - (2003b): De nuevo, la educación social. Madrid: Dykinson. Grupo Viernes (2008): “Una experiencia de cambio en el formato de la escuela media: las Escuelas de Reingreso de la ciudad de Buenos Aires”. En Revista Propuesta Educativa. Año XVII. Número 30. Noviembre, 2008. Buenos Aires. Editorial Progreso. Lewkowicz, Ignacio y Corea, Cristina (2004): Pedagogía del aburrido. Buenos Aires: Paidós. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Merieu, Philippe (2001): La Opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Editorial Octaedro. Montes, Nancy; Tiramonti, Guillermina (Comps.) (2008): La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: Manantial. Núñez, V (1999): Pedagogía Social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana. Skliar, Carlos (2007): La educación (que es) del otro. Buenos Aires: Noveduc.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

18

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

ESCUELA, INMIGRACIÓN Y LA FIGURA DEL EDUCADOR SOCIAL Mª Ángeles Hernández Prados, Mohamed Chamseddine Habib Allah. Universidad de Murcia 1

Resumen El presente artículo pretende promover el reconocimiento y la consolidación de los Educadores Sociales dentro del marco escolar, sin excluir ni minimizar la presencia de los demás profesionales, acercándonos a su potencial rol de conocedor de los distintos contextos que rodean al menor, y teniendo en cuenta su perfil integrador, dinámico, flexible y socializador, así como su capacidad y preparación profesional adecuada para la detección de necesidades y el diseño de nuevas estrategias de prevención e intervención en el marco educativo. La incorporación de la figura del Educador Social a los centros educativos se hace aún más acuciante por los nuevos retos que se presentan como el caso del alumnado inmigrante. En este sentido, la última parte de este trabajo recoge una serie de posibles actuaciones que abarcan la intervención socioeducativa con estos menores, desde el acompañamiento, el asesoramiento y la mediación con la familia, hasta el apoyo al equipo directivo del centro escolar al que acuden, el apoyo al equipo de los profesores tutores, así como la coordinación con los profesionales de Servicios Sociales y otros organismos similares. Todo ello con la finalidad de contribuir a la integración y normalización de los menores inmigrantes en su medio escolar. Palabras clave: Educador social, escuela, inmigración, intervención Fecha de recepción: 28-10-12. Fecha de aceptación: 15-12-12.

1. LA EDUCACIÓN SOCIAL EN EL MARCO ESCOLAR Partimos de la concepción de la institución escolar como comunidad y comunitaria, ya que forma su propia comunidad de personas (docentes, discentes y familias) en un contexto comunitario (vecindad, municipio, sociedad). En este sentido la escuela constituye parte fundamental del entramado social, no es ajena a la problemática de las sociedades modernas que desemboca unas veces, en situaciones extremas, en la anomía, y otras en situaciones de marginación individual y grupal (Chozas, 2003). La relación R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

entre el marco escolar y la sociedad debe ser estrecha, teniendo que colaborar ambos, en nuestra opinión, en sentar las bases para hacer a los futuros ciudadanos seres críticos, cívicos, etc. siendo conscientes de que la sociedad, como todo elemento vivo, es cambiante con un ritmo acelerado que tiene repercusiones en la escuela, y por tanto genera en ella dificultades en la adaptación a los mismos. 2

Desde esta perspectiva, la educación como refiere Touriñan (2007) debe ser entendida como una experiencia personal de participación y por tanto como una vía de acción ciudadana, que tenga en cuenta la vertiente pedagógica y de responsabilidad social y jurídica. La educación es un derecho constitucional que precisa poner en marcha nuevos mecanismos que se basan en estrategias educativas que adapte el proceso formativo a las nuevas necesidades y que no se interese sólo por la mera transmisión de conocimientos como venimos refiriendo. La pretensión de la educación no es sólo instruir, sino también socializar y ayudar a la solución pero mucho más que la simple escolaridad” (Fernández Enguita 1998:230). Y para ello, la educación incluye, además de la instrucción, los principios propios de la socialización, basados en la transmisión de valores morales tales como la solidaridad, la participación, la igualdad, la justicia, etc., facilitando así una convivencia intercultural. Como señala Rogers (1973) la educación es el resultado de una interacción entre los factores educativos y los factores de socialización. Tomando como punto de partida esta concepción de la educación, la escuela no puede, o mejor dicho, no debería constituirse exclusivamente por docentes, sino que demanda de la integración de nuevas figuras de intervención educativa que incidan más directamente en el complejo proceso socializador. Se requiere, en definitiva, de otros perfiles profesionales, entre los que se encuentra el educador social, para dar respuesta a los nuevos retos educativos. Por otra parte, los diversos conflictos que se manifiestan en las instituciones escolares, el deterioro de la relación escuela-familia, el fracaso y abandono escolar, el modelo de transición demográfico, la diversidad del alumnado, etc., reclaman la necesidad de dar respuesta con nuevos recursos educativos desarrollando estrategias innovadoras, actuaciones preventivas y mediadoras dentro de la escuela. Lejos de ello, la realidad evidencia que la escuela no está preparada para ocuparse de aquellos niños que están en “situación de riesgo”, en primer lugar, porque tiene carencias en términos de tiempo, R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

medios, así como profesionales especializados en relación con las diferentes problemáticas que se les presenta a este colectivo, y en segundo, porque en ésta prima más el cumplimiento de exigencias curriculares establecidas por el sistema (Ortega, 2005), a pesar de que en ella, se dan situaciones de conflicto, derivadas de la convivencia, que van más allá, de la mera instrucción y que es incapaz de solucionar 3

(Petrus, 2004). Todo lo expuesto debería impulsar a los políticos de la educación a repensar las eficacia de las medidas educativas actuales, y dotar a los centros escolares de nuevos recursos, siendo la Educación Social uno de ellos como figura profesional más especializada en el ámbito social. Según el Real Decreto 1420/1991 que establece el título universitario oficial de Diplomado en Educación Social dicha figura profesional puede actuar en el campo de acción sociocultural y socioeducativo. En este sentido, tiene gran interés la propuesta del “Libro Verde” del MEC: Una educación de calidad para todos y entre todos. Propuestas para el debate, que indica la necesidad de garantizar la presencia en la escuela de otros profesionales del ámbito socioeducativo, como los Educadores Sociales, aceptando así que la educación no es competencia exclusiva de la escuela y experimentando modos flexibles que permitan que la educación escolar y la educación social se relacionen y trabajen conjuntamente. Dicho esto la incorporación de la figura del Educador Social no debe permanecer al margen del quehacer educativo-social. Así, la Educación Social se convierte no tanto en un servicio sino en un derecho social (García Molina, 2003). Hablamos pues, de una Educación Social que socialice e integre, y, a la vez, ayude a través de estrategias pedagógicas a evitar situaciones de riesgo, dificultad o conflicto social del alumnado haciendo hincapié en la socialización e integración de los mismos, resaltando el papel de la escuela como un agente socializador privilegiado. Así, las Comunidades Autónomas de Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía han sido pioneras en integrar la figura del Educador Social, dentro de los equipos docentes de sus centros educativos, como profesionales reconocidos realizando la contratación directamente desde la administración. Otras comunidades como Cataluña, Ceuta, Melilla, Aragón y las Islas Baleares están reflexionando en torno a esta posibilidad, al tiempo que están valorando su eficacia en algunos de los centros experimentales. Por R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

otro lado, existen otras experiencias con dicha figura profesional, que realizan su actividad laboral a través de empresas privadas, en convenio y colaboración con los Ayuntamientos, Servicios Sociales, propios de los centros escolares, etc., como es el caso de Zaragoza, a través del Proyecto de Integración de Espacios Escolares, del Servicio Municipal de la Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza, Euskadi a través de Comunidades de Aprendizaje en el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, Las Islas Baleares desde los Ayuntamientos en convenio con la Consejería de Educación, Galicia a través del Proyecto Dorna de la Asociación Abondou y finalmente Cataluña con Proyectos Generales y Proyectos Específicos a través de Servicios Sociales.

2.

ANALISIS

DE

LA

SITUACIÓN

ESCOLAR

DE

LOS

ALUMNOS

INMIGRANTES La necesidad de estudiar la presencia de la población inmigrante en las escuelas se pone de manifiesto en la mayor parte de las investigaciones y trabajos dedicados al “nuevo alumnado”, especialmente después de comprobar estadísticamente el aumento paulatino que ha experimentado esta población en los distintos niveles educativos obligatorios, y la ausencia de estudios concretos a nivel estatal en relación con la evolución y demografía de este colectivo, que permitan indagar y profundizar acerca de la envergadura de éste fenómeno (García, Rubio y Bouchara, 2008). De cualquier manera, desde el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE, 2007) se ha desarrollado en los últimos años algunas aproximaciones globales donde se presenta una visión panorámica del proceso de incorporación al Sistema Educativo Español del alumnado extranjero. De las aportaciones realizadas cabe mencionar, en primer lugar, el aumento progresivo del alumnado inmigrante en las aulas en todos los niveles educativos obligatorios, especialmente en Primaria, y posterior descenso una vez que se avanza en los niveles educativos secundarios no obligatorios. No obstante, en el cómputo global de todas las Enseñanzas de Régimen General no universitarias el alumnado extranjero representa el 8,35%, con una cuantía total de 591.560 alumnos3 respecto a un total de 7.081.682 alumnos. En segundo lugar, en lo que respecta al lugar R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

4

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

de procedencia, el grupo más numeroso lo forman alumnos procedentes de América del Sur, fundamentalmente de Ecuador (95.644), seguidos del alumnado procedente de África, especialmente de Marruecos (90.955). De la misma manera, el Informe del Defensor del Pueblo (2003) sobre la escolarización del alumnado inmigrante en nuestro país alerta de este crecimiento, señalando que el fenómeno se encuentra claramente percibido en diversas esferas de nuestra sociedad, y consecuentemente, en nuestros centros escolares. Algo que a priori no debe despertar la voz de alarma, pues demográficamente se evidencia que el número de menores inmigrantes actúa como paliativo del descenso de la población autóctona en este sector, está siendo objeto de polémica. En definitiva, el incremento del número de alumnos extranjeros, en general, y más concretamente del procedente de Marruecos, actúa como contrapartida a la disminución del número de alumnos españoles en el sistema educativo no universitario (Pérez, Álvarez y Chuliá, 2004), evitando la reubicación del alumnado y cierre de aulas en algunos centros. Respecto la procedencia del alumnado inmigrante, cabe señalar que se ha experimentado, en la última década, una mayor diversidad. De modo que en los últimos años, con el crecimiento de escolares extranjeros, la tendencia en la procedencia se muestra a favor de los procedentes de América Central y del Sur, así como de Europa del Este (Capellán de Toro, 2003). En un análisis más pormenorizado de las procedencias, el Colectivo IOÉ (2002b) define tres modelos básicos de la población extranjera inmigrante que establecen una relación ente la nacionalidad y sus variaciones escolares en función del género: modelo europeo-sudamericano, modelo marroquí y modelo centroamericano. En primer lugar, el modelo alumnado europeo, sudamericano y autóctono, se caracteriza por un notable equilibrio entre los sexos que se modula de acuerdo a las siguientes pautas. En particular, las chicas están significativamente más representadas en bachillerato (+26% entre quienes proceden de la Unión Europea y +17% en el caso de Sudamérica) y menos en formación profesional, programas de garantía social y educación especial (-24% y -4% respectivamente). El alumnado autóctono responde a las mismas pautas, con el único matiz de que la prevalencia de mujeres en el nivel secundario no obligatorio es menos pronunciada (+2,5%); sin

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

5

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

embargo, se produce la misma bifurcación por sexo entre bachillerato (más mujeres) y FP (más hombres). El segundo modelo hace referencia al alumnado marroquí, y se caracteriza por la mayor proporción de alumnos del sexo masculino y está representado por los originarios de tres países de mayoría islámica: Marruecos, Argelia y Paquistán. El alumnado de procedencia marroquí, que suponía el 24,1% de todos los extranjeros y extranjeras en el curso 1999-2000, presenta un grado de masculinización muy acusado (+24,8% en el conjunto de la escolaridad no universitaria), tasa que tiende a incrementarse a medida que se avanza en el nivel escolar: 10% en Infantil, 17% en Primaria, 36% en Secundaria y 47% en Bachillerato-Formación Profesional. Por otra parte, la bifurcación que se produce en el ciclo superior (más chicas en Bachillerato, muchos más chicos en F.P.) se corresponde con la pauta general del modelo europeo. Aparte del caso marroquí, sólo hay otros dos colectivos del alumnado inmigrante que responden al modelo de masculinización: el argelino y el paquistaní.

El modelo centroamericano es el contrapunto del anterior y se caracteriza por la mayor feminización de su alumnado en general y de forma más pronunciada en el ciclo secundario no obligatorio, prevaleciendo en los originarios de República Dominicana (quinto país por el número de matrículas extranjeras en el curso de referencia, después de Marruecos, Alemania, Reino Unido y Colombia) y de algunos otros países con menor presencia de efectivos escolares como Cuba y Brasil. Otro aspecto a considerar es el relativo a la marginación y “guetización” que se genera como consecuencia de la concentración de alumnado inmigrante dentro de los centros públicos a diferencia de los centros concertados. En este sentido el análisis exploratorio llevado a cabo por Carrasco (2003) pone de manifiesto cómo los centros concertados de manera general, seleccionan al alumnado con un perfil socioeconómico y cultural muy determinado y por tanto, tratan de eliminar al alumnado que implique desarrollar programas y procesos de aprendizaje con un mayor coste para su centro, produciéndose lo que Bonal (2002) denomina dualización del sistema. La dualización es el resultado de la acción de una política social que traza líneas divisorias entre los integrados que R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

6

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

disfrutan de servicios públicos de calidad, o bien los adquieren en el mercado, y los excluidos que, en cambio, reciben la peor atención por parte del Estado (Valiente, 2008). Esto ahonda en las diferencias entre escuelas y dificulta considerablemente, el reto de alcanzar la equidad educativa. Así, el Consejo escolar Vasco (2005) señala el carácter multifactorial de este fenómeno de concentración de alumnado inmigrante en nuestras aulas, haciendo referencia a distintos factores que se retroalimentan tales como socio-económicos, espacio-residencial, administrativos, y étnico-cultural. De esta manera, la presencia de este colectivo inmigrante en nuestros centros educativos, así como su concentración, supone abrir “un debate público y por tanto político, en general planteado como un problema de primer orden”, ya que el art. 27.1 de la Constitución española establece el derecho no sólo a recibir una mejor educación sino una educación igual. Por otra parte, dicha concentración escolar y más específicamente aquella que genera la segregación y por tanto la “guetización” escolar, contradice los principios de cohesión social, integración escolar y social recogidos en la misma A su vez, la adaptación a la presencia de este importante número de alumnos inmigrantes plantea una serie de desafíos al sistema escolar. Algunos de estos retos han sido recogidos en los párrafos siguientes (Ortiz, 2010). Con carácter general, como venimos señalando a lo largo del artículo, las aulas y centros escolares, tienen que incorporar una mayor diversidad de lenguas maternas, condicionamientos culturales y conocimientos, que generan nuevas competencias curriculares y capacidades docentes y por tanto, nuevas estrategias de intervención para consensuar y establecer lazos de unión entre las familias y comunidades inmigrantes (Martínez, 2008). Lo mismo sucede, con las capacidades académicas del alumnado inmigrante en relación a los aprendizajes escolares. De esta manera, el estudio PISA de la OCDE (2009) constata el aumento de la población estudiantil inmigrante, pasando de un 2% en 2000 a un 9,5% en 2009, así como el peso negativo que presenta este alumnado en cuanto a los resultados de comprensión lectora, mientras que los estudiantes nativos (españoles) obtienen una puntuación de 488, más cerca de la media de la OCDE; los inmigrantes se quedan en 430. Hay que destacar en este sentido que estos resultados recogidos, como es de suponer, dependen del nivel socioeconómico y de la lengua que se habla en la familia del alumno inmigrante. También influyen la R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

7

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

estrategia educativa y de integración de cada país, así como la existencia de programas de apoyo lingüístico para el alumnado inmigrante (Stanat y Christensen, 2006). Por otro lado, resaltar que en algunos países los alumnos de origen inmigrante de segunda generación, obtienen peores resultados escolares que los de primera generación, lo que indicaría que la fracción social puede agravarse con el tiempo (Schleiser, 2005). 8

Asimismo, el informe realizado por Mikael Luciak para el European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia (EUMC) denominado “Documenting Discrimination and Integration in 15 Member States of the European Union” (2004) permite extraer conclusiones en relación a todo lo expuesto, incorporando nuevos datos acerca de prácticas discriminatorias en la Unión Europea, destacando los diversos aspectos que están influyendo en que nuestro sistema escolar no esté dando respuestas acordes a las necesidades de este alumnado inmigrante. Entre estos factores se alude a condicionantes relativos a la escolarización de estos menores en niveles inferiores a los que les corresponde, influyendo de manera negativa en su adecuado proceso de desarrollo posterior. Igualmente, se da una tendencia a escolarizarlos en centros profesionales y técnicos en mayor medida que en centros educativos superiores, se producen concentraciones de este alumnado en centros educativos ubicados en barrios periféricos y de atención preferente por parte de instituciones como Servicios Sociales lo que en nuestra opinión, ya les etiqueta y genera la “guetización” antes descrita. En general, son centros donde se dan condicionantes de absentismo, fracaso escolar y por consiguiente el abandono temprano de los centros escolares por parte de este alumnado con un índice más elevado que en los autóctonos. Finalmente, se recoge la existencia de mayor discriminación entre éstos menores debido a sus dificultades en la adquisición de competencias académicas, obteniendo peores resultados dentro del aula que los autóctonos y el agravante de las mismas, con el paso a los niveles superiores y con su posterior incorporación al mundo laboral y por tanto a la adquisición de un primer empleo. El informe concluye que a pesar de los diferentes mecanismos y estrategias de intervención, así como de la incorporación de programas de apoyo dentro de las aulas para paliar estas desigualdades entre el alumnado autóctono y extranjero, las diferencias siguen existiendo. Todo ello, pone de manifiesto cómo la educación de estos jóvenes, se ve afectada por todos los condicionantes antes descritos, y cómo éstos influyen de R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

manera negativa en su rendimiento académico a corto y largo plazo Ernesto Milá, (2011). Otro aspecto a considerar como factor decisivo en la integración/normalización de este colectivo, es el dominio de la lengua de enseñanza que entendemos, es una condición fundamental del éxito escolar. En el caso de España (CEAPA, 2004), se constata que los alumnos no se integran en el ritmo académico del centro por desconocimiento del idioma. El alumnado inmigrante, al no entender el idioma, tiende a aislarse y, en muchos casos, a no manifestar su situación de desconcierto, para no molestar o evitar sentirse ridículos por no hablar bien el idioma (Etxeberria y Elosegi, 2010). De igual manera, el idioma puede ser también una barrera entre las familias inmigrantes y los centros escolares y dificultar a su vez la ayuda de los padres a sus hijos. Al respecto, el Informe del Defensor del Pueblo (2003) indica que los padres y madres inmigrantes son partidarios por una casi unánime mayoría (97,3%) de que sus hijos e hijas conserven la lengua y costumbres familiares, pero que también aprendan la de acogida, lo que constata claramente una opinión generalizada a favor de una integración social y educativa respetuosa con la diversidad lingüística y cultural. Las diversas investigaciones llevadas a cabo en países con larga tradición en la acogida de alumnado inmigrante, así como algunos de los escasos trabajos desarrollados en nuestro país, nos muestran la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de una nueva lengua y, ligado a ello, en qué medida el fracaso escolar afecta a este colectivo. El entorno educativo, la estructura del sistema educativo y la forma en que los colegios y los profesores se relacionan con estos alumnos, pero también la presión de los compañeros, ejercen del mismo modo una gran influencia. Así, se evidencia que el alumnado inmigrante tiende a obtener mejores resultados cuando sus compañeros de clase dominan el idioma de acogida y tienen grandes aspiraciones educativas (Huguet y Navarro, 2006). A partir de todo lo dicho anteriormente, las recomendaciones que podemos extraer de los estudios que hemos examinado, se sintetizan de la siguiente manera: prioridad absoluta al aprendizaje real de la lengua o lenguas de la escuela a través de programas bien elaborados y a largo plazo que permitan conseguir el objetivo propuesto, R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

9

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

incorporación de la lengua familiar en el currículum escolar, mejorar la formación del profesorado, ofrecer más recursos para la educación con alumnado inmigrante, más investigaciones para comprender mejor los mecanismos por los cuales este alumnado obtiene peores resultados académicos, revisar los procedimientos por los que este colectivo acude en mayor medida a programas de educación especial, revisar la legislación específica de cada país para evitar la marginación y por tanto la exclusión social de los inmigrantes, incorporación de un código antidiscriminatorio y antirracista que implique a los alumnos, profesores y personal educativo, desarrollar auténticos programas educativos interculturales al objeto de favorecer la integración y la adecuada convivencia del alumnado, desarrollar programas para facilitar el acceso a niveles educativos superiores de aquellos colectivos más vulnerables como es el alumnado inmigrantes y en definitiva fomentar el potencial humano y las buenas actitudes que este alumnado presenta en relación a su motivación, expectativas y sentimientos hacia la escuela (Etxeberria y otros, 2009).

3.

POSIBLES

ACTUACIONES

DEL

EDUCADOR

SOCIAL

CON

EL

ALUMNADO INMIGRANTE Ante la creciente incorporación del alumnado inmigrante a los distintos sistemas educativos de la Unión Europea, los centros escolares europeos deben tener presente en su gestión, que en ellos se encuentran alumnos procedentes de diferentes culturas que tienen que integrarse en un marco de convivencia común y experimentar la diversidad no como un obstáculo sino como un enriquecimiento. Por este motivo, es preciso desarrollar un conjunto de medidas de atención al alumnado inmigrante y a sus familias que traten de favorecer, por una parte, la integración de este tipo de alumnado en los centros docentes y, por otra, facilitar la tarea a los profesionales del campo de la educación (De Haro, 2005). La acogida del alumnado y de sus familiares en la escuela es una cuestión relevante debido a todo lo que ésta implica en el proceso de escolarización; especialmente en el caso de los alumnos que presentan dificultades propias o familiares para comprender, R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

10

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

adaptarse y moverse en un sistema educativo que no se conoce lo suficiente. El objetivo de un plan de acogida es la organización de las intervenciones educativas orientadas a que el alumnado y las familias se adapten al centro educativo. Además, debería tener en cuenta actuaciones para que el centro educativo -organización, profesorado, conozca y adapte las diferentes situaciones familiares del alumnado, sea o no de origen inmigrante (Palaudàrias y Garreta, 2008). En este sentido, la Educación Social por un lado, es dinamización o activación de las condiciones educativas de la cultura, y de la vida social y sus individuos; y por otro, prevención, compensación y reconducción socioeducativa de la dificultad, la exclusión o el conflicto social (Ortega Esteban, 2004). Desde esta vertiente, los Educadores y Educadoras Sociales como agentes de la acción e intervención social dentro de la Escuela, pueden ofrecer los soportes y mecanismos de apoyo que garanticen un proceso de integración escolar de los menores inmigrantes, soportes que en muchas ocasiones no se pueden garantizar desde nuestros centros escolares. Ya hemos constatado que uno de los principales aspectos que debe recoger un plan de intervención para la integración del alumnado inmigrante debe pasar por tener en cuenta la adquisición real de ambas lenguas, la de origen y la autóctona. Así como, desarrollar estrategias para luchar contra el incremento del fracaso escolar de estos escolares y de su rendimiento académico y por consiguiente mejorar sus expectativas y aspiraciones para que aumente su escolarización en los centros de Educación Superior (Etxeberria y Elosegi, 2007). Como venimos refiriendo a lo largo de este artículo, la competencia en la lengua en que los alumnos inmigrantes reciben la enseñanza, representa el obstáculo principal para alcanzar el éxito escolar (Stanat, 2005) y por ello debe ser tenido en cuenta como una de las principales problemáticas a resolver en el momento de llevar un proceso educativo con este colectivo. El análisis de los resultados recogidos anteriormente en el Informe PISA indican que es fundamental garantizar la consecución de las suficientes competencias en la lengua de instrucción, dado que estas habilidades han demostrado tener un gran impacto en el éxito escolar. Sin embargo, y por muy contradictorio que parezca, tal y como se recoge en el Informe elaborado por Stanat, y Christensen, (2006), R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

11

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

la mayoría de los países analizados no contemplan medidas especiales de apoyo o refuerzo lingüístico para este alumnado. De manera más específica en Murcia, contamos con el estudio de Gómez (2003) donde se describe una caracterización cuantitativa del proceso de escolarización de alumnado inmigrante extranjero y su distribución territorial, constatando situaciones como la siguiente: (…) una segunda generación de alumnos y alumnas (hijos de inmigrantes extranjeros) nacidos en la Región de Murcia (…) obligarán a cambios en la educación compensatoria, donde no será necesario hacer hincapié en la adquisición de la competencia lingüística, sino en otras medidas de apoyo e integración (Gómez, 2003: 120). Desde esta vertiente entendemos que será necesario, en un primer momento, identificar las necesidades, motivaciones, expectativas y dificultades de estos destinatarios, de manera que podamos responder coherentemente y contribuir a la mejora de la calidad de servicios que dentro del marco escolar se precisa, rentabilizando al máximo las intervenciones de los Educadores y Educadoras Sociales, considerando que dichas actuaciones deben centrarse en cinco áreas que a continuación detallamos teniendo en cuenta el Proyecto del Servicio de Apoyo y Refuerzo escolar para la Integración y Normalización escolar de inmigrantes de la Concejalía de Sanidad y Servicios Sociales del Excmo. Ayuntamiento de Murcia 2008/2009:

A. Intervención socioeducativa con menores inmigrantes Ofrecer respuestas socioeducativas a los menores inmigrantes requiere abarcar una serie de actuaciones complementarias entre si, guiadas por unos objetivos alcanzables y ajustados a las necesidades y carencias detectadas en cada caso. Para ello, se debe comenzar por la identificación del perfil de los menores que según los estudios e investigaciones antes descritas, se caracterizan por dificultades idiomáticas patentes, choque y confrontación cultural que se manifiesta en situaciones de desorientación en determinadas pautas de conducta, obstáculos evidentes para un proceso de normalización escolar y consecuentemente social, relación de temor con el profesor, R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

12

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

actitudes muy defensivas, baja autoestima, desconfianza y recelo hacia lo que le rodea, escasa capacidad para exteriorizar pensamientos y sentimientos, escasa capacidad para poner en práctica sus habilidades sociales, etc. (CIDE,2006). En definitiva, se trata de una serie de obstáculos que el Educador debe abordar a través del diseño y ejecución de un plan de trabajo en coordinación con el equipo directivo y los profesionales del centro escolar. En nuestra opinión, la acción debe centrarse en un primer momento, en el apoyo y refuerzo idiomático, ya que éste será un elemento facilitador en nuestra intervención, y que puede obstaculizar su proceso de comunicación y desarrollo y por tanto su proceso de normalización escolar. Se trata de establecer y diseñar un plan de trabajo individualizado, así como de las consiguientes adaptaciones curriculares. Por otra parte, con la finalidad de paliar la susceptibilidad de los menores y evitar posibles conflictos interculturales se deben emplear herramientas metodológicas con contenidos referidos a técnicas y recursos pedagógicos, con el objetivo de cambiar actitudes, eliminar prejuicios y estereotipos y promover el conocimiento y el reconocimiento de las diversas procedencias del alumnado del centro escolar. Para ello, consideramos que se pueden planificar las actividades a través de dos vías. La primera, introduciendo actuaciones relacionadas con las peculiaridades de la cultura autóctona, como aspectos tradicionales, festivos, códigos de comunicación (evitando malas interpretaciones), fomentando y compartiendo valores y habilidades sociales. Y la segunda, sensibilizando al alumnado acerca del fenómeno de la inmigración, ofreciendo a los menores inmigrantes la posibilidad de ser los propios protagonistas y promotores de transmitir sus peculiaridades culturales al resto de sus compañeros de aula. Diseñar y desarrollar estrategias de trabajo, orientadas a modular y reducir el impacto que puede tener la pérdida de identidad y de raíces de algunos alumnos inmigrantes, crear hábitos de trabajo en casa, potenciar la participación de estos menores en espacios y recursos sociocomunitarios especializados en infancia, adolescencia y juventud, existentes en sus barrios de referencia, será otra alternativa al trabajo educativo con este colectivo. Para ello, creemos que es preciso identificar metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas para el logro de los objetivos definidos y propuestos R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

13

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

para este colectivo, así como la elección de los instrumentos de evaluación más adecuados, que nos aporten nuevos datos que reformulen nuestras actuaciones hacia proyectos y estrategias innovadoras que nos hagan evolucionar y no anquilosarnos en el trabajo con estos menores. 14

B. Acompañamiento, asesoramiento y mediación con la familia Romper con la tradición heredada del modelo de relación casi inexistente entre el profesor y la familia, en lo que respecta a algunas procedencias de origen como es el caso de la marroquí, creemos que es un desafío más para el Educador Social. En este sentido, la aproximación de los padres al centro escolar es el objetivo principal, de manera que las familias de estos menores se impliquen desde el primer momento en la dinámica y en el proceso escolar de sus hijos/as. Para ello, el acompañamiento inicial de la familia al centro escolar es fundamental, comenzando así el proceso, posibilitando el acceso de la información del centro a los padres y a la inversa, haciendo hincapié en la importancia del marco escolar como espacio de participación y expresión de las familias. En un segundo momento de la intervención, creemos que sería necesario un asesoramiento de la familia en todo aquello relacionado con los procedimientos escolares en relación a la tramitación de becas, plazos de escolarización, ayudas de comedor, ayudas de libros texto y material escolar, transporte, etc. En definitiva, se trata de informar a las familias sobre el protocolo a seguir para la solicitud de los distintos servicios y recursos que ofrece el centro educativo, potenciando como ya hemos señalado, la implicación de las familias en la dinámica del contexto escolar (inicio del curso, consejo escolar, APA, actividades escolares y extraescolares, reuniones, fiestas, excursiones...) y para ello sería conveniente crear también un espacio de punto de encuentro (1 ó 2 horas semanales) entre profesores y familias, con el objetivo de convertir la relación puntual en una relación periódica y sistemática, donde la presencia del Educador Social irá disminuyendo en función de la evolución de la relación entre ambas partes. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Por último, la mediación puede ampliarse también para los posibles conflictos que puedan surgir entre la familia y los diferentes profesionales del centro. Se trata en definitiva de una mediación entre partes, de la consecución del consenso y el diálogo entre todos los implicados en el proceso educativo de los menores. Para ello, Informar a los padres de estos menores a través de circulares sobre el plan de trabajo que se va a seguir con sus hijos/as, incidencias, salidas, etc, podrá también mejorar la comunicación y aumentar su grado de confianza facilitando así su implicación en la planificación y desarrollo de algunas actividades del centro de manera gradual. Por otra parte, y si el horario escolar y/o extraescolar lo permite, sería conveniente crear una escuela de padres para tratar distintas temáticas en relación con roles parentales, planificación y organización familiar y doméstica, educación para la salud, gestión y tramitación de documentos, etc., profundizando siempre en aquellos aspectos que pueden facilitar su integración social en la sociedad de acogida.

C. Apoyo al equipo directivo del centro escolar En lo que respecta a la coordinación con el equipo directivo creemos que es un pilar esencial en las actuaciones de los Educadores Sociales en los centros educativos. Se trata de apoyar y asesorar a la dirección del centro en todo aquello relacionado con las familias inmigrantes; situación socioeconómica, y/o familiar, vivienda, aspectos socioculturales, dificultades detectadas, información sobre cambio de domicilio, nuevas incorporaciones de alumnos al centro, valoración del caso de cada menor, etc. En definitiva, se trata de facilitar la comunicación entre las familias y el equipo directivo y crear un clima de confianza entre ambas partes. Este soporte de apoyo al equipo directivo puede dinamizarse proponiendo actuaciones interculturales en el centro, promoviendo un espacio de intercambio de información y experiencias similares con otros centros escolares, o bien desarrollando cursos de formación continua que proporcionen tanto a los directivos como a los propios profesores-tutores, herramientas de conocimiento de la realidad y de los fenómenos sociales. El contenido a tratar en dicha formación, creemos que puede versar en relación a aspectos antropológicos, psicológicos, sociológicos y económicos de la inmigración, modelos de intervención R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

15

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

socioeducativa,

educación

intercultural,

estrategias

número 16, Enero de 2013

de

trabajo

colaborativo,

complemetariedad multiprofesional, programas interculturales integrados por escuela, familia y comunidad, etc. Dinamizar el trabajo directivo, facilitando en todo momento estrategias para la reflexión y el análisis sobre el trabajo realizado por los profesionales del centro en materia de alumnos inmigrantes, es otro reto que debe abordar el Educador Social desde esta dimensión. Así, las funciones del Educador Social se centrarán en coordinar y dinamizar las reuniones conjuntas del Equipo directivo con los profesores tutores y emitir informes periódicos en relación al grado de evolución del alumnado inmigrante. De esta manera, se orientará a los directivos en el proceso de escolarización de los menores en base a su nivel psicoevolutivo y no en función de su dominio del idioma para evitar repercusiones negativas en cuanto a la autoestima de los mismos y en el rendimiento académico y en el proceso de normalización escolar. Por otra parte, tratará de potenciar y consolidar la figura del Educador Social como agente receptor de las nuevas incorporaciones de alumnos al centro para la realización del estudio de la familia, etc, en coordinación con los profesionales técnicos de Servicios a la Comunidad, y el equipo directivo.

D. Apoyo al equipo de los profesores tutores Otro de los pilares de la intervención de los Educadores Sociales, en nuestra opinión, es el apoyo a los profesores tutores al objeto de facilitarles estrategias de acción, identificación de necesidades, elección de objetivos, contenidos y metodologías coherentes con los principios de la educación intercultural. Para ello, es preciso realizar una evaluación inicial de manera rigurosa que permita adecuar el plan de actuación individualizado con estos menores a sus necesidades detectadas. En este sentido, el Educador Social facilitará herramientas pedagógicas al profesorado para una mejor comprensión del proceso de trabajo con su alumnado, orientándoles y asesorándoles acerca de aquellas cuestiones de índole étnica y cultural que incidan en el proceso de adaptación del menor al marco escolar, así como acerca del sistema educativo del país R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

16

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

de origen, de las características familiares, de la situación socioeconómica de la familia, vivienda, etc. En definitiva, de todo aquello que puede repercutir directa e indirectamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del menor. Para ello será esencial apoyar la labor educativa dentro del aula, a través de proceso de refuerzo escolar en aquellos casos que se necesite, empleando para ello el horario escolar en determinadas asignaturas que conlleven una menor carga lectiva tales como educación física, música, etc. A modo de resumen, creemos que la comunicación con los profesores tutores debe articularse en espacios de coordinación, con los profesores de compensatoria, con el departamento de orientación y los profesionales técnicos de servicios a la comunidad, de manera que la toma de decisiones sea un proceso conjunto y consensuando, haciendo a todos los implicados, partícipes en el proceso de integración y normalización escolar de los menores. Esta coordinación requiere una estrecha comunicación sobre la actuación socioeducativa, así como para la evolución del plan de trabajo individualizado con cada uno de los menores.

E. Coordinación con los Servicios Sociales y otros organismos similares La incorporación de esta dimensión resulta importante para la prevención de situaciones futuras de marginación y exclusión social, teniendo en cuenta que la población diana son menores, que se encuentran en situación de vulnerabilidad y en continuo proceso de desarrollo. De ahí que consideremos en este apartado la necesidad de establecer un espacio de colaboración interinstitucional que se realice de manera continuada. Así la información a los servicios sociales de la zona de actuación acerca de la situación familiar de estos menores, en aquellos casos que se requiera, como alternativas y recursos de apoyo a los mismos, consideramos que es otra actuación de cara a mejorar y por tanto prevenir posibles situaciones de desprotección social. En este caso, el educador social debe trasmitir las dificultades y necesidades que pueden presentar las familias de los alumnos inmigrantes (prevención del absentismo y abandono escolar) y sobre todo en el caso de detectar situaciones de riesgo de los mismos, derivando y R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

17

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

poniendo en conocimiento de los profesionales técnicos adecuados la información pertinente y manteniendo contactos con otras instituciones en materia de protección de menores si así se precisa. Facilitar la comunicación entre los profesionales de los Servicios Sociales y las familias de los menores será otra prioridad a desarrollar, sistematizando para ello espacios periódicos de coordinación con los servicios sociales, acompañando a las familias en la primera entrevista con los profesionales de los Servicios Sociales. En definitiva, se trata de relacionar y consensuar las actuaciones de todos los agentes que intervienen de manera directa e indirecta en el proceso de desarrollo y de evolución de estos menores.

Bibliografía y referencias.

American Sociological Association. (2011). ver Ernesto Milá, (2011). http://www.asanet.org/ Bonal, X. (2002). Globalización y política educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, nº 64 (3), 3-35 Capellán de Toro, L. (2003). La escolarización de población extranjera en Andalucía. Evolución cuantitativa del fenómeno y reflexiones para el diseño de políticas educativas de atención a la diversidad cultural. Tesis Doctoral presentada en el Departamento de Antropología y Trabajo Social. Universidad de Granada Carrasco, S. (2003). La escolarización de los hijos e hijas de inmigrantes y de minorías étnicoculturales. Revista de Educación, 330, 99-136. CEAPA (2004). Encuentro sobre población inmigrante y su relación con el ámbito escolar. Madrid, 27 y 28 de noviembre de 2004. Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos. Documento fotocopiado. Chozas Martín, A. (2003). El educador social en las instituciones educativas: Expectativas y tareas. En García Molina (Coord.) (2003). De nuevo, la educación social. Madrid: Editorial Dykinson. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). (2007). Evolución y situación actual de la presencia del alumnado extranjero en el sistema educativo español (19962007). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Subdirección General de Información y Publicaciones. - (2005). La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Subdirección General de Información y Publicaciones.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

18

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

- (2003a). El alumnado extranjero en el Sistema Educativo Español (1991-2002).Boletín de Temas Educativos, 11. - (2003b). El alumnado extranjero en el Sistema Educativo Español (1992-2003). Boletín de Temas Educativos, 12. - (2002). Evolución y situación del alumnado extranjero en el Sistema Educativo Español (1991-2001). Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte. Colectivo IOÉ, (2003).Alumnos y alumnas de origen extranjero: Distribución y trayectorias escolares diferenciadas. Cuadernos de Pedagogía, 326, 63-68. - (2002a). Inmigración, escuela y mercado de trabajo. Una radiografía actualizada. Barcelona: Fundación La Caixa. - (2002b). Explotación de las estadísticas de alumnos extranjeros por sexo. Madrid: CIDE-Instituto de la Mujer. Concejalía de Sanidad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia, (2008/2009). Servicio de Apoyo y Refuerzo escolar para la Integración y normalización escolar de inmigrantes curso 2008/2009. Consejo Escolar de Euskadi. (2005). Informe sobre la situación de la enseñanza en la CAPV. Vitoria-Gasteiz. De Haro, R. (2005). Escolarización e integración social de los alumnos inmigrantes en la Región de Murcia. Anales de Historia Contemporánea, 21, 81-94. Defensor del Pueblo, (2003). La escolarización del alumnado de origen inmigrante en España: Análisis descriptivo y estudio empírico. Ernesto Milá, (2011). Realidad Social en España. Revista Digital. Informe de American Sociological Association, p. 28. Etxeberria, F. y Elosegi, K. (2010). Integración del alumnado inmigrante: obstáculos y propuestas. Revista Española de Educación Comparada, 16, 235-263. - (2007). Enseñanza de lenguas con inmigrantes. Investigación financiada por la Universidad del País Vasco. Investigación no publicada. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, Departamento de Educación, Universidad e Investigación. Etxeberria, F. y otros. (2009). Competencias interculturales del profesorado ante el alumnado inmigrante. Proyecto de Cooperación Transfronterizo. Euskadi-Aquitaine. Fernández Enguita, M. (1998). Autonomía profesional, organización flexible y escuela-red. En García Molina (Coord.) (2003). De nuevo, la educación social. Madrid: Editorial Dykinson. García Castaño, F.J.; Rubio Gómez, M.; Bouchara, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de educación, 34, enero-abril, 23-60. García Molina, J. (2003). Dar (la) palabra. Deseo, son y ética en Educación Social. Barcelona: Gedisa.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

19

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Gómez, J.M., 2003. Inmigración y escolarización en la región de Murcia. Papeles de Geografía, 37, 105-134. Huguet, A., Navarro, J.L. (2006). Inmigración y resultados escolares: lo que dice la investigación. Cultura y Educación, 18 (2),117-126. Libro Verde, (2008). Inmigración y movilidad: retos y oportunidades de los sistemas educativos de la UE. Bruselas, 3.7. COM 423. Luciak, M. (2004). Documenting Discrimination and Integration in 15 Member Martínez, Y. (2008). Tendencias 21. Revista electrónica de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultural. 3, octubre de 2008. Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). (2007). PISA 2006. Informe español. Madrid: MEC Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, (2005). La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). OCDE. (2009). Informe PISA. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe Español. Ortega Esteban, J. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: La educación social en la escuela. Revista de Educación, 336, 111-127 - (2004). Pedagogía Social, realidades actuales y perspectivas de futuro. I CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA SOCIAL. XIX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. 8-10 de noviembre 2004, Santiago de Chile. Clase Inaugural. Ortiz, M. (2010) Ineficacia de las medidas para garantizar la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, 51 (3). Palaudàrias, J.M. y Garreta, J. (2008). La acogida del alumno de origen inmigrante: un análisis comparado desde la situación en Cataluña. Revista Española de Educación Comparada, 14, 4, 9-78. Pérez Díaz, V.; Álvarez-Miranda, B. y Chuliá, E. (2004). La inmigración musulmana en Europa. Turcos en Alemania, argelinos en Francia y marroquíes en España. Barcelona: Fundación La Caixa. Petrus, A. (2004). Educación social y Educación Escolar. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 11, segunda época, 87-110. Rogers, C. (1973). Libertad para aprender. Buenos Aires: Paidós. Schleiser, A. (2005). La mejora de la calidad y de la equidad en la educación: retos y respuestas políticas. En De Polanco, J. (Coord). (2006). Políticas educativos de éxito: análisis a partir de los informes PISA, XX Semana Monográfica de la educación. Madrid: Fundación Santillana. Stanat, P. (2005). La influencia del origen inmigrante en el rendimiento de los alumnos: resultados de las investigaciones nacionales e internacionales. En De Polanco, J. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

20

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

(Coord). (2006). Políticas educativos de éxito: análisis a partir de los informes PISA, XX Semana Monográfica de la educación. Madrid: Fundación Santillana. Stanat, P. y Christensen, G. (2006). Where immigrant students succeed. A comparative review of performance and engagement in PISA 2003. Paris: OCDE. States of the European Union European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia (EUMC). . Luxemburgo: Comunidades Europeas. Touriñan, J.M. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural. Revista de Investigación en Educación, 7, 7-36. - (2007). Valores y convivencia ciudadana: una responsabilidad de formación compartida y derivada, Bordón, 59 (2-3), 261-311. Valiente, O. (2008). ¿A qué juega la concertada? La segregación escolar del alumnado inmigrantes en Cataluña (2001-2006). Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 12, 2. Universidad de Granada.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

21

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

LA MEDIACIÓN: HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA.

Carmen Caravaca Llamas (Trabajadora Social) y José Sáez Olmos (Educador Social)1

Resumen: En las organizaciones escolares pueden suceder distintas modalidades del conflicto, llegando a generar incluso, actos violentos. Es por ello, que el presente estudio tiene como finalidad presentar la mediación como un tipo de herramienta eficaz para los educadores sociales y todos aquellos profesionales involucrados en la organización escolar, que tiene como fin la gestión pacífica y alternativa del conflicto generado en la escuela, entiendo el conflicto como un fenómeno común y no necesariamente negativo, sino dependiente de las partes y de la forma resolutoria del mismo.

Palabras clave: Mediación, conflictos, escuela, profesionales del ámbito social. Fecha de recepción: 27-11-12. Fecha de aceptación: 15-12-12

1.

Introducción.

En la actualidad, se advierte la necesidad de trabajar sobre nuevas estrategias educativas que atiendan a la creciente conflictividad en la convivencia escolar. Los múltiples estudios y noticias de prensa son reflejos, de la carencia de una educación en la paz, de la inexistencia de patrones en la resolución adecuada de las disputas, y en demasiadas 1 Carmen Caravaca Llamas está cursando el Doctorado por la Universidad de Murcia en Mediación e Intervención social. Investigadora político-social. Es Diplomada en Trabajo Social, Magíster en Intervención social y Mediación, y Perito social. Actualmente es doctorando por la Universidad de Murcia. Posee además, diversas publicaciones en diversas revistas de divulgación científica, como “La protección social a las víctimas de delitos en España: campos de actuación y servicios de ayuda” (revista Contribuciones a las Ciencias Sociales), o “La Política Social. Presupuestos Teóricos y Horizonte Histórico” (revista Aposta), entre otras. José Sáez Olmos es Diplomado en Educación Social y Magíster en Mediación. Trabaja en AFEMAR (Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad mental del Mar Menor). Posee además, otras publicaciones en diversas revistas de divulgación científica, como “La formación de la Doxa y la Resistencia mayoritaria en el discurso democrático” (revista La Razón Histórica). RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

1

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

ocasiones, del fenómeno social de la conflictividad escolar no solucionada y/o llevada a extremos de índole dramático. Por ejemplo, los especialistas en Acoso Escolar Piñuel y Oñate, miembros del Instituto de Innovación educativa y Desarrollo Directivo en el Informe Cisneros X “Violencia y Acoso Escolar en España”, establecen una incidencia de un 39 % de los alumnos entre 2º de Primaria y 2º de Bachiller que están expuestos a violencia de algún tipo en su entorno escolar. Un 24 % de los alumnos encuestados se encuentran en una situación técnica de Acoso escolar o Acoso Psicológico en la escuela. El informe revela que aunque hay más niños acosados, “las niñas sufren un síndrome postraumático mayor”. De hecho, se subraya que uno de cada tres niños acosados muestra un cuadro severo, el cual influirá en su conducta en la vida adulta propiciando una mayor vulnerabilidad. Es por ello, que la violencia en las aulas constituye un fenómeno social que precisa la intervención de profesionales y las actuaciones correspondientes en materia de prevención y educación para la paz, con fin de evitar las consecuencias dramáticas de las que cada vez, la sociedad es más consciente.

Por otro lado, la mediación se presenta hoy como una herramienta empleada en diferentes ámbitos desde el familiar, judicial, comunitario, laboral u organizacional, pero sobretodo, destaca por su gran incidencia en el sector de la escuela. Se basa en la necesidad de promover condiciones que posibiliten el aprendizaje de habilidades para la vida, definidas como aquellas capacidades o aptitudes que permiten afrontar de modo positivo y constructivo los desafíos de la vida cotidiana. Además, es importante destacar las indicaciones de Boqué (2009) que el bienestar emocional y relacional incide directamente en las condiciones de aprendizaje académico y en el desarrollo cognitivo y viceversa, el placer de aprender mejora la autoestima y el autoconcepto que, a su vez, abren las puertas a una sana sociabilidad.

El conocimiento y la valoración de los derechos fundamentales del ser humano deben también deben ser prioritarios para el tema que nos comporta. No debemos olvidar hacer referencia, entre otras disposiciones, al principio 10 de la Declaración de los Derechos del Niño, que dice así: “El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

2

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes”, y al artículo 1.1b de la LOGSE: “La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia”. Entendemos pues, que es necesario incluir en las escuelas, el desarrollo de una didáctica completa sobre la educación de los derechos del hombre, el respeto, la diversidad y la paz, aspectos que pueden ser desarrollados eficazmente con la inclusión de procesos alternativos de resolución y gestión del conflicto que ayuden, además, a la estimulación de una convivencia pacífica en los centros educativos.

La mediación por tanto, se presenta como una herramienta eficaz para enfrentarnos, de forma pacífica y resolutiva, en nuestro día a día a los conflictos que vayan apareciendo en el trascurso de nuestro devenir. Por lo que su enseñanza temprana puede incidir en el estilo de vida personal, capacitando a las personas mediante sus enseñanzas técnicas a: empatizar, escuchar a la otra persona, descubrir intereses y necesidades propios y ajenos, explicar necesidades sin transgredir a la otra persona, y fomentar la creatividad para la resolución del conflicto. En este sentido, es de urgencia directa la enseñanza de la mediación en las escuelas, pues como explica Marina (2001:20): la educación es concebida como un proyecto ético por lo que “no basta con hacer que el alumno construya conocimientos, tiene que construir también buenos estilos afectivos y buenos hábitos de comportamiento”.

2.

El conflicto en el medio escolar.

Los conflictos son inherentes a la vida humana, son comunes en nuestro día a día e inevitables en nuestro trato con el resto de las personas y al igual que en todas las organizaciones, también ocurren en el medio escolar, ya que surgen inevitablemente en las relaciones entre las personas por la confrontación de percepciones, intereses o actitudes entre los involucrados. Como expone Cascón (2000: 57), el proceso del conflicto es entendido como "aquellas situaciones de disputa en las que hay contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna". Del mismo RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

3

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

modo, los conflictos no tienen por qué ser sinónimos de perjudiciales o negativos, más bien depende de la forma de resolución y de la actitud dispuesta por los implicados2. La interpretación del conflicto no siempre resulta negativa, puesto que también poseen peculiaridades positivas que posibilitan el desarrollo beneficioso para todas las partes implicadas. Es decir, “los conflictos se relacionan directamente, con la satisfacción de las necesidades vitales o de cualquier otra índole” y establece la “relación directa con los procesos que se generan en el miedo y la angustia como estimuladores de la acción de obtener satisfacción a las necesidades planteadas” (Vinyamata, 1999). Sin embargo, para Mundate y Martínez (2003), los conflictos son “experiencias subjetivas que no necesariamente tienen base objetiva”.

2.1. El multicausal origen del conflicto escolar. Las organizaciones, incluyendo la escolar, tienen la capacidad de crear sus propios climas de convivencia, es por lo que los centros educativos no comparten las mismas características, ni presentan las mismas formas ni los mismos grados de violencia (Elzo, 1998). Por otro lado, Fernández (1999: 31-41) al analizar las causas de la agresividad distingue entre factores exógenos (contexto social, características familiares y medios de comunicación) y factores endógenos (clima escolar, relaciones interpersonales y rasgos personales de los alumnos en conflicto). En lo relativo a la escuela, este autor, se basa en una jerarquización y organización interna que en sí misma puede suponer conflicto entre los condicionantes de la escuela para producir el conflicto, destaca: a)

La crisis y diversidad de valores de la propia institución escolar.

b)

Las discrepancias en la distribución de espacios, organización de

tiempos, pautas de comportamiento, etc. c)

El énfasis en los resultados de los alumnos y su comparación con la

norma, así como la desatención de las personas y de los procesos educativos. d)

La presencia de una cultura escolar hegemónica que puede chocar con

otras que están en posición desventajosa.

2 Es preciso hacer referencia a las características de funcionalidad, es decir si las tensiones producidas por la situación son dominables y canalizables, o de lo contrario, hablamos de disfuncionalidad cuando no son fácilmente reconductibles o el enfrentamiento de intereses está descontrolado y es de difícil concertación produciendo consecuencias como posiciones de confrontación, violencia verbal y/o física (De Diego y Guillén, 2010). RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

4

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

e)

La asimetría relacional y comunicativa entre educadores y educandos.

f)

El elevado número de alumnos y la dificultad de atención personalizada.

Melero (1993), por su parte, sostiene que las características de la propia institución escolar que pueden influir en la emergencia de conflictos son: la jerarquía estricta, la obligatoriedad de la asistencia, y la necesidad de superar exámenes sobre ciertos contenidos. Para este autor, las raíces de la conflictividad y de la violencia en la escuela son: el autoritarismo de la organización debido a la producción de tensión y rebeldía, y la pérdida de poder del profesor.

2.2. Tipos de conflictos en el ámbito escolar. Entre otras condiciones que examina Fernández (1993) para la aparición de la violencia en las aulas, se refiere a las relaciones interpersonales producidas en el marco escolar: a)

Relación profesor-profesor. La armonía en el claustro de profesores

puede verse amenazada con: enfrentamientos entre grupos, falta de consenso sobre estilos de enseñanza y normas de convivencia, poca cohesión en la actuación ante los alumnos, incapacidad para el trabajo en equipo, falta de respeto a la valía personal y profesional de los compañeros, escasa implicación en la toma de decisiones, poca identificación con el proyecto educativo de centro y falta de entendimiento con el equipo directivo, sentimiento de ser injustamente tratado por otros compañeros o por los directivos, etc. b)

Relación profesor-alumno. Se presenta como un tipo de relación

asimétrica en lo que se refiere a poder, edad, conocimientos, etc., destacando los conflictos surgidos de: la desmotivación del alumno,

el fracaso escolar,

conductas disruptivas, pobre comunicación, metodologías poco atractivas, insuficiente sensibilidad hacia las necesidades de los alumnos, dificultad para controlar grupos, consideración del profesor como una figura de autoridad contra la que hay que rebelarse, deficiente preparación psicopedagógica del profesorado, etc. c)

Relación alumno-alumno. El grupo de pares se convierte frecuentemente,

en referencia obligada para los alumnos, particularmente para los adolescentes

RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

5

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

por lo que conviene analizar la existencia o no de: grupos de presión, respeto, agresiones, rechazos, liderazgo, etc.

La violencia, por tanto, se presenta en múltiples formas y con distinta intensidad, siendo consecuencia de una complicada red de causas, en ocasiones, latentes o no reconocidas. Algunos autores (Moreno y Torrego 1999, 5-7) prefieren evitar el empleo de la expresión “violencia escolar” y referirse más bien al “comportamiento antisocial en los centros escolares”, locución ésta que resultaría más precisa según Martínez-Otero (2001) por incluir conductas de diversa naturaleza: a)

Disrupción en las aulas. Se refiere a las acciones molestas que

interrumpen el ritmo de las clases: comentarios, risas, juegos, movimientos, etc., ajenos al proceso de enseñanza-aprendizaje impiden o dificultan la labor educativa. b)

Indisciplina (conflictos entre profesorado y alumnado). Abarcan graves

desórdenes en las aulas que constituyen un serio problema escolar: incumplimiento de tareas, retrasos injustificados, falta de reconocimiento de la autoridad del profesor, etc., incluso en algunos casos, desafíos, amenazas y agresiones del alumno al profesor o a la inversa. c)

Maltrato entre compañeros («bullying»). Acuña los procesos de

intimidación y victimización entre pares o entre compañeros de aula o de centro. d)

Vandalismo y daños materiales, basado en el espíritu de destrucción de

algunos alumnos: mobiliario escolar destrozado, grafitos obscenos, amenazantes o insultantes, destrucción de material escolar, etc.3 e)

Violencia física (agresiones, extorsiones, etc.). Se ha detectado un

alarmante incremento de armas de todo tipo y de episodios de extrema violencia en los centros escolares que han llevado a tomar medidas drásticas (detectores de metales, vigilantes de seguridad, cámaras, presencia policial en las proximidades, etc.) en las escuelas de algunos países. f)

Conflicto multicultural en las aulas. Es común compartir las aulas con

personas de diferente nacionalidad, raza o religión, donde pueden ocurrir este 3 Según este autor, la «espectacularidad» o expresividad de estas conductas explica en parte su capacidad para reclamar la atención de la opinión pública, al tiempo que se convierten en demostración de fuerza de los «actores». RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

6

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

tipo de conflictos y entre los factores explicativos del mismo hay que señalar los siguientes: la existencia de prejuicios hacia otros grupos culturales, las visiones rígidas y distorsionadas (estereotipos) que llevan a «explicar» la conducta de los otros, dificultades de comunicación, sobre todo cuando no se comprende el idioma o los valores, actitudes y costumbres de las personas con las que se comparte espacio y tiempo, cuando la otra persona se percibe como una amenaza a la propia posición y la asimetría de poder, que puede llevar a la prepotencia de algunos y a la exclusión e indefensión de otros.

3.

Prevención e intervención sobre la violencia escolar.

El conflicto no es un fenómeno simple. Todo lo contrario, es complejo, pues aunque pueda revelarse de forma pura, generalmente se compone de una combinación de factores que generan a su vez otros conflictos, o incluso la base esencial latente del conflicto manifiesto. Depende de la elección de la mejor forma para resolverlo, pues debemos alejarnos de la percepción de perpetua nocividad del conflicto, ya que en ocasiones, se nos presenta la oportunidad de aprendizaje y mejora ante una situación problemática. Entendemos entonces, que el conflicto no tiene por qué significar caos en ningún sentido, todo lo contrario, una oportunidad de aprendizaje, de madurez y de mejora personal.

La comunicación efectiva se erige como la base de la resolución pacífica de los conflictos. Fernández (1999: 80-83), señala que la convivencia se conquista cuando se involucran todos los agentes, identificando varios canales de actuación necesarios para abordar los problemas: a)

Concienciación. Consiste en reflexionar y reconocer los problemas

existentes y advertir la necesidad de construir un clima social y educativo, es decir, la creación de convivencia regida por normas compartidas. b)

Atención individualizada. Se refiere al apoyo individual o personal, que

lleve a considerar a cada educando en función de su singularidad, de su dimensión intelectual y rendimiento académico, cumplimentándolas con el esfuerzo sobre la dimensión socio-afectiva. Según esta autora, este hecho RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

7

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

justifica la necesidad cada vez mayor, de profesionales como los psicopedagogos y los educadores sociales en los centros escolares. c)

Participación. Su objetivo es que las personas que constituyen la

comunidad educativa tomen parte en distintos acontecimientos enriquecedores d)

Aproximación curricular. Equivale a incluir de forma intencionada

dentro de las programaciones educativas, los temas relacionados con el desarrollo personal (individual y social). e)

Organización. El establecimiento de la convivencia es posible cuando se

coordinan los medios y las personas. Para ello esta autora expone los requisitos a alcanzar las “organizaciones escolares convivenciales”: estructuras presididas por la colaboración, huída de la competición, de la jerarquización y de la rigidez, las diferencias se consideran aspectos positivos y no fuentes de problemas; potenciar la comunicación, búsqueda de espacio y tiempo para el encuentro y las relaciones interpersonales entre todos sus miembros: alumnos, profesores, padres, etc., e implicación de todos los miembros en el establecimiento de normas.

Algunos de los principios constitutivos presentados por Viñas (op.cit) para la resolución de conflictos son: a)

Los conflictos son un fenómeno natural de las organizaciones

b)

No se resuelven nunca solos.

c)

El principio de resolución es siempre “todos salimos ganando”.

d)

Los conflictos son diversos y su relación también: interpersonales, de

rendimiento, de poder, de resoluciones, etc. e)

La cultura de mediación y resolución pacífica de conflictos nos aporta

modelos que hay que adaptar a cada situación. f)

Los conflictos y su resolución son procesos con fases definidas. Hay que

actuar de forma adaptada a cada fase.

4.

La mediación escolar: Un salvavidas para los conflictos en el aula.

La Mediación, es definida por Moore (1995), como “la intervención en una disputa o negociación, de un tercero aceptable, imparcial y neutral que carece de un poder RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

8

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

autorizado de decisión para ayudar a las partes en disputa a alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente aceptable”. Este autor sustenta las principales características y funciones del mediador. Propone tres modelos de intervención mediadora, según los roles desempeñados: a)

Interventor-mediador como oficial de quejas. No es neutral ni imparcial

ya que la normativa del lugar prima sobre las necesidades y deseos de las partes. Ayuda a desarrollar un acuerdo sólo si éste es compatible con las reglas institucionales o de la organización (Recursos Humanos de una empresa). b)

Interventor-mediador como manager o gerente. El mediador actúa como

un semáforo favoreciendo el diálogo pero no contempla todos los intereses. Es una intervención no positiva ya que las partes pueden llegar a acuerdos injustos. c)

Interventor-mediador como desarrollador o developer. Conduce las

discusiones, busca soluciones aceptables para ambas partes, toma de decisiones democrática.

Por otro lado, De Diego y Guillén (2010), la describen como “... un proceso confidencial, voluntario y estructurado de gestión y resolución de los conflictos que sirve para que dos partes, del ámbito familiar o laboral, que estén inmersas en algún conflicto entre sí, consigan solucionarlo de una forma satisfactoria, aceptando la ayuda de una persona mediadora profesional, experta y debidamente formada, que tiene como características principales la de ser imparcial y no imponer acuerdos, pero dirigiendo a las partes a la consecución de los mismos y al logro de su cumplimiento, siendo éstos equilibrados y equitativos”.

Estos autores explican que la mediación promueve la búsqueda de soluciones basadas en el consenso y la corresponsabilidad de las partes. Es decir, se propone como una estrategia preventiva al promover espacios de encuentro entre las partes, reduciendo la posibilidad de que los conflictos se escalen o no se resuelvan adecuadamente.

Taylor (1997) agrupa las cuatro modalidades de mediación según un estudio de la década de los 80 por Becker-Haven. La elección de elegir un tipo de mediación es variable según las circunstancias y el tipo de conflicto: a)

Modalidad educativa. El objetivo de la mediación de los seguidores de

este modelo de intervención es el de facilitar a los clientes información objetiva RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

9

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

sobre temas legales, educativos, psicológicos, de negociación, etc., para que las partes que acuden a la mediación, con el bagaje que les aporta una información que los dos quieren simultáneamente, negocien sus propios acuerdos. b)

Modalidad racional-analítica. En este modelo, el proceso mediador, muy

pautado y basado en protocolos de negociación asistida, va conduciendo a los clientes desde el primer punto en que se encuentra su negociación hasta el punto final de plasmación de un acuerdo satisfactorio. El mismo modelo es aplicado tanto a temas de custodia de hijos como a negociaciones sobre la distribución de bienes o la utilización de la vivienda conyugal. c)

Modalidad terapéutica. El tema emocional no es pasado por alto a lo

largo de las sesiones de mediación, sino que se abordan las emociones y los sentimientos (positivos, negativos, complejos…) como parte de la intervención mediadora, con el objetivo de que no sean un obstáculo para llegar a acuerdos o, simplemente, como parte integrante del proceso mediador. d)

Modalidad normativo-evaluativa. El rol del mediador en este modelo es

claramente directivo. El mediador es consciente de que su control del proceso está influyendo claramente en el contenido de la mediación. Los mediadores que utilizan este modelo se sienten legitimados para seguirlo, porque creen que sólo con este rol pueden ayudar a que se logre el «mejor beneficio» de sus clientes. Siguen este modelo porque, en su opinión, les ayuda a cumplir el requisito ético de intentar un equilibrio de poder entre las partes o porque, simplemente, les permite responder a las demandas de los clientes.

Además, la mediación presenta una serie de ventajas que son descritas por diversos autores (De Diego y Guillén, 2010; Moore, 1995; Floyer, 1997, entre otros). Las que consideramos más relevantes para el beneficio de la organización educativa son: a)

Lenguaje sencillo y visión hacia las relaciones futuras.

b)

Facilita o restablece la comunicación entre las partes favoreciendo la

toma de decisiones. c)

Es voluntaria, favorece vínculos, la generación de un clima de

cooperación y respeto mutuo.

RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

10

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

d)

número 16, Enero de 2013

Eleva la autoestima negociadora ya que las partes implicadas son

protagonistas de sus propios acuerdos, lo que favorece un clima laboral y social, y con ello se produce el denominado ahorro social de no enquistamiento del conflicto. e)

Es flexible y permite afrontar desde grandes a pequeños problemas.

f)

Atiende a las necesidades particulares de cada uno de los implicados sin

olvidar las partes secundarias también implicadas, cuando las hay. g)

Produce acuerdos creativos, se generan ideas innovadoras.

h)

Las decisiones son tomadas por las partes en conflicto y no por un

tercero, lo que favorece un mayor nivel de cumplimiento de los compromisos acordados.

5.

El mediador escolar.

Actualmente, la mediación es una herramienta valiosa para la resolución de conflictos en los centros educativos. La presencia de profesionales del ámbito social como educadores sociales, trabajadores sociales, pedagogos y psicólogos formados en mediación, se hace cada vez más imprescindible en este contexto. Su perspectiva integradora y global les permite la búsqueda de soluciones factibles y eficaces desde el análisis de las necesidades e intereses reales de todas las personas que forman la comunidad educativa.

No obstante, el mediador escolar no sólo debe conocer las técnicas de resolución de conflictos, sino también la cultura institucional del lugar donde se ha producido y debe de familiarizarse con la situación en la que se ha generado el problema, pues únicamente de este modo podrá conocer con más exactitud el conflicto y contextualizarlo en toda su extensión.

El profesional debe estar preparado técnicamente y conocer los pasos a seguir, debe saber articular el proceso técnico de mediación y el conocimiento del contexto. Así que, no debe intervenir sin haber realizado un análisis minucioso de la realidad en la que se ha derivado el conflicto. El mediador no tiene ningún tipo de poder de decisión, su RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

11

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

función es la de orientar y servir de catalizador en un proceso de negociación entre las partes. Tiene que tratar de que se llegue a un acuerdo satisfactorio. No se debe captar su inclinación, a través de manifestaciones del comportamiento verbal o no verbal. Debe mediar en la disputa para llevar la mediación a buen término.

Moore (op.cit.), también cita los atributos necesarios para desempeñar el rol de mediador. Entre algunas características a destacar, el mediador debe ser: a)

Neutral (ayudar a ambas partes sin preferencias ni identificaciones)

b)

Imparcial (no puede relacionarse con las partes fuera de la mediación, ni

obtener ventajas para una de ellas ni acuerdos que involucren ganancias para el mediador). c)

Respetuoso de las partes y de que éstas se autodeterminen,

confidencialidad. d)

Empático y flexible (promover la fluidez de las discusiones)

e)

Hábil comunicador y facilitador del diálogo (traducir, remarcar o

retitular). f)

Persuasivo y llevo de fuerza (convencer de que sean razonables y

flexibles además de evitar ofensas). g)

Creativo (ayuda a que desarrollen su creatividad para un resultado

positivo, con sentido del humor (ayuda a bajar las tensiones) h)

Paciente (el proceso no es lineal ni siempre avanza hacia la solución.

Tomar el tiempo necesario).

6.

Pautas para el desarrollo de un programa de mediación escolar.

Para el desarrollo de un programa de mediación escolar, Ortega y Del Rey (2003) proponen las siguientes fases: a)

Sensibilización e Información: es una fase referida a la amplia difusión

del servicio para que sea conocido y reconocido como instrumento útil para resolver o gestionar conflictos, donde se especifican las personas a las que va dirigido y las ventajas del proceso.

RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

12

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

b)

número 16, Enero de 2013

Selección de los mediadores: las personas interesadas deben inscribirse

para posteriormente proceder a la selección de aquellos que se convertirán en mediadores y quienes las figuras de apoyo. La selección de los mediadores debe reunir los principios de: voluntariedad, solidaridad, motivación, disponibilidad, aceptación social, buen nivel de autoestima y aceptación de las normas del 13

proceso. c)

Formación de los mediadores: el entrenamiento de los mediadores debe

de proceder de personas expertas en la materia, incluyendo entre otros, en el temario: la empatía, la vida afectiva, habilidades de escucha y diálogo, la naturaleza de los conflictos, etc. d)

Desarrollo de un proceso de mediación: el proceso comienza cuando las

dos partes del conflicto aceptan ser intervenidas por un mediador, para ello se precisa el establecimiento de un sistema de acceso y de selección del mediador. El proceso comienza con la presentación de las partes, de las normas básicas del desarrollo

de

la

mediación:

neutralidad,

imparcialidad,

voluntariedad,

confidencialidad, visión de futuro, no imposición de una resolución, exclusión de cualquier tipo de ataque o agresión, etc. En las siguientes sesiones se hablará del tipo de conflicto, ofreciendo tranquilidad y ventilación a las partes, donde ellas mismas procederán a la selección de una forma adecuada y conforme para todos de resolución del conflicto. Es entonces, cuando se procede a la elaboración del pacto o acuerdo por las partes. e)

Evaluación del proyecto: implica valorar si se han cumplido los objetivos

y las dificultades con propósito de mejora o de prevención de dichas complicaciones. Debe incluir por tanto, las percepciones de todos los implicados en la comunidad educativa.

La disponibilidad de las partes para la resolución del conflicto comporta un elemento sustancial para un producto positivo consecuente del conflicto y un método de aprendizaje para afrontarnos a futuras situaciones problemáticas fruto de las relaciones interpersonales. De hecho, éstas son algunas de las características implícitas en todo proceso mediador.

RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

La mediación escolar posee un gran valor educativo, al surgir de una perspectiva positiva además de constructiva. Tiene en cuenta los sentimientos e intereses de los implicados y, sobre todo, favorece la formación individual y grupal.

A la mediación escolar se le asignan una serie de aspectos positivos. Siguiendo a Smith et al. (2002) se pueden destacar: a)

Ayuda a crear un ambiente más relajado en el centro, que facilita la

dinámica educativa. b)

Fomenta el desarrollo de actitudes de respeto y de valoración del otro.

c)

Favorece el conocimiento de los valores, intereses, necesidades y

sentimientos, tanto individuales como colectivos. d)

Al buscar soluciones satisfactorias para todos los implicados en el

conflicto, aumenta las actitudes cooperativas y disminuye el número de sanciones o expulsiones. e)

Propicia y favorece la comunicación, la capacidad de diálogo, la escucha

activa y las relaciones interpersonales.

Hay que recalcar que es de suma importancia que los acuerdos adoptados en la mediación no finalicen únicamente en acciones individuales puntuales, sino que deben extenderse a todo el medio escolar a través del fomento de estrategias socializadoras de resolución de conflictos.

El mediador en el ámbito escolar debe tener capacidad para poder adaptarse a los cambios, así como poder ser autónomo. Además debe caracterizarse por poseer un espíritu cooperativo y un pensamiento abierto para ser capaz de percibir la complejidad y diversidad de las diferentes situaciones que se puedan llegar a vivir.

Es importante que el mediador realice un seguimiento en el tiempo con el fin de verificar los resultados y no conformarse con el acuerdo. Cuando un grupo-clase es capaz de buscar respuestas a los problemas planteados, crece social y afectivamente. Contribuir a la resolución de problemas nos hace más responsables (Pérez, 2008).

RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

14

Artículo publicado en

7.

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Bibliografía:

ACLAND, Andrew. (1993). Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones. Barcelona: Paidós. BOQUE, C. (2009). Mediación escolar: Unidos ante el conflicto. Revista Perspectiva CEP, 8, 115. 15

CASCÓN, P. (2000). ¿Qué es bueno saber sobre el conflicto? Cuadernos de Pedagogía, 287, 57-60. DE DIEGO VALLEJO, R. y GUILLÉN GESTOSO, C. (2010). Mediación. Proceso. Tácticas y técnicas. Madrid: Pirámide. ELZO, J. (1998). "Entrevista concedida a A. Campo". Cuadernos de Pedagogía, 269, Mayo 1998. FEMENIA NORA (2005a). Manejo de los conflictos en http://www.forodeseguridad.com/artic/admin2/adm_5232.htm 15/11/2012].

las organizaciones: [último acceso

FERNÁNDEZ, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea. MARINA, J.A. (2001). Profesores para un mundo ultramoderno. Cuadernos de pedagogía, 304, 18-21. MARTINEZ-OTERO PEREZ, V. (2011).Convivencia Escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación. Vol. 12., 1, 295-318. MELERO, J. (1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid: Siglo XXI. MOORE (1995). El Proceso de mediación. Métodos prácticos para la Resolución de Conflictos. Barcelona: Ediciones Granica. MORENO, J. M. y TORREGO, J.C. (1999). Resolución de conflictos de convivencia en centros escolares. Madrid: UNE0. MUNDATE, L. y MARTÍNEZ, J.M. (2003). Conflicto y Negociación. Madrid: Eudema. ORTEGA, R; DEL REY, R. (2003). "Investigación educativa e intervención contra la violencia escolar en España. El proyecto Andalucía Antiviolencia escolar (Andave)". Comportamiento Antisocial: Escola e Familia. Coimbra: Ediliber. ONATE CANTERO, A. y PIÑUEL y ZABALA, I. (2005). INFORME CISNEROS VII. Violencia y acoso escolar en alumnos de primaria, ESO y Bachiller. Instituto de innovación educativa y desarrollo directivo. [recuperado el 15 de noviembre de 2012 de: http://www.internenes.com/acoso/docs/ICAM.pdf ]. OVEJERO, A. (2004). Cómo negociar eficaz y exitosamente. Madrid: McGraw-Hill. PÉREZ, M.A. (2008). La mediación en los centros educativos. El educador social como mediador. Bordón Vol. 60, 4, 79-87.

RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

SMITH, S. et al. (2002). Conflict resolution and peer mediation in middle schools: Extending the process and outcome knowledge base. Journal of Social Psychology, 142(5), 567586. TAYLOR, A. (1997). Concepts of neutrality in familiy mediation: Context, ethics, influence and transformative process. Mediation Quarterly, 14 (3), 15-35. VINYAMATA, EDUARD. (1999). Manual de prevención y resolución de conflictos. Conciliación, mediación, negociación. Barcelona: Ariel Practicum. VIÑAS. J. (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura organizativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Graó.

RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

16

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

EDUCADORAS Y EDUCADORES SOCIALES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. Hacia una integración Orgánica y Funcional en la Comunidad Foral de Navarra

1

Mikel Arrikaberri, Mamen Caballero, Joseba Huarte, Conchi Tanco, Ana Biurrun, Yolanda Etayo, Silvia Urdániz. 1 RESUMEN: Esta colaboración es una adaptación del documento “Educadores y educadoras sociales en el ámbito escolar. Hacia una integración Orgánica y funcional en la Comunidad Foral de Navarra” que se realizó por los autores como respuesta a la demanda recibida de la Junta Gestora del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Navarra (NAGIHEO/COEESNA). La demanda surgió a raíz del conocimiento del preacuerdo del "Pacto para la mejora de la enseñanza pública en Navarra" (marzo 2007) entre el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y varios sindicatos, y en él se recogía la incorporación de figuras profesionales de lo social en los centros de educación secundaria. El documento-proyecto nació como fruto del análisis y la reflexión de un grupo de trabajo, compuesto por educadoras y educadores sociales con amplia experiencia laboral en diferentes ámbitos de intervención: atención primaria, atención especializada y de intervención comunitaria. Para la realización del mismo se recogieron y analizaron aportaciones teóricas del mundo universitario (comunicaciones, documentos) y de experiencias de otros compañeros/as del resto del estado en los centros de secundaria, donde ya se ha incorporado esta figura profesional en diferentes comunidades autónomas. Se pretende reforzar el que aunque la acción socioeducativa de los educadores sociales se ha venido desarrollando en el ámbito de la educación no formal, por su formación, capacidades, competencias y estrategias de trabajo, también pueden ser los profesionales que complementen la labor educativa de maestros y profesores, padres y madres, en aras de una educación integral para nuestros hijos e hijas.

PALABRAS CLAVE: educación social, comunidad educativa, cambios sociales, prevención, función mediadora.

Fecha de recepción: 15-11-12. Fecha de aceptación: 15-12-12.

1 Todos ellos son educadores sociales miembros de la Comisión de trabajo permanente de la educadora y el educador social en el ámbito escolar del Colegio Oficial de Educadores y Educadoras Sociales de Navarra. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

INTRODUCCIÓN El texto comprende cuatro apartados en el primero de los cuales se expone la necesidad de incorporar la figura del educador social en los centros educativos, como consecuencia de los cambios sociales que afectan también a la escuela. En este primer punto, además de exponer los ámbitos de trabajo y el perfil de esta figura, se hace un análisis del proceso de incorporación en las diferentes comunidades incluyendo aspectos sobre la situación de nuestra comunidad, normativa estatal y foral. El segundo punto trata sobre la ubicación de este profesional en el marco la estructura organizacional de la escuela, su labor preventiva y su papel en la detección de casos de cara a prevenir e intervenir en las situaciones de riesgo de desprotección, absentismo y abandono escolar. Posteriormente, el punto tres recoge un esbozo sobre las funciones principales en el entorno escolar: de prevención, mediadora y educativa. Se concluye con un último punto que, dedicado a las consideraciones finales, precede a un apartado sobre la bibliografía utilizada, fuentes referenciadas y normativa.

1. LOS CAMBIOS SOCIALES DETECTADOS DAN LUGAR EXIGENCIA DE NUEVOS PERFILES PROFESIONALES

A

LA

El centro escolar, comunidad educativa, es claro reflejo de la sociedad en la que vivimos, cambiante y en continua evolución. Debe adaptarse a la sociedad y a sus cambios, a sus inquietudes, preguntas y necesidades. Situaciones que se dan en la actualidad como las incorporaciones del colectivo de inmigrantes, las nuevas tendencias y modelos familiares, el avance vertiginoso de las tecnologías, convivencia con el consumo de sustancias, entre otros hechos, exigen que la escuela de respuestas socioeducativas a las problemáticas que surgen en el contexto escolar. Por lo que ésta debe dotarse de profesionales de lo social con un perfil educativo concreto: educadoras y educadores sociales.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

2

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

La necesidad de incorporar a la figura del E.S en los Centros Educativos Algunos autores, como Galán (2008), señalan la necesidad de implementar la educación social a las comunidades de aprendizaje partiendo de las siguientes premisas: 

La compleja realidad social que vivimos en la actualidad que exige a la

escuela dar nuevas respuestas socioeducativas tanto en materia de prevención, atención a necesidades, así como de intervención ante problemáticas que surgen en el contexto escolar. 

La realidad socioeducativa, también cada vez más compleja de los

propios centros educativos, que demanda la incorporación y colaboración de nuevos profesionales que complementen educativamente y atiendan e intervengan en situaciones problemáticas que son trasladadas de la sociedad a la escuela. 

La pretensión de avanzar hacia una educación integral de todos los

alumnos/as. 

Las propias características psicológicas, sociales y familiares que

presentan los menores. 

Los contextos en los que se encuentran inmersos los mismos centros

educativos. 

La necesidad de fomentar los cauces de comunicación que mejoren la

intervención entre el centro escolar y la familia. Así, se entiende la inclusión de la figura del E.S en los centros educativos como "la incorporación de un profesional que pretende aportar una visión complementaria a la educación académica, ofreciendo una labor adaptada a las necesidades del alumnado y del propio sistema educativo" (Galán, 2008). Para realizar una labor colaborativa y vincular a la escuela, la familia y la comunidad, con el objeto de “dar respuesta a diversas necesidades de intervención socioeducativa” (Galán, 2008, p. 57). En diferentes comunidades (Andalucía, Aragón, Extremadura, Castilla la Mancha) se contempla la inclusión de la figura del Educador Social como miembro de la Comisión de Convivencia del centro. También, participa en la elaboración del plan de convivencia y por su formación académica es el profesional que se encarga de la implementación del programa de mediación y resolución de conflictos. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

3

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

La concreción del sistema educativo navarro en particular es que los centros públicos se han visto desbordados en los últimos 10 años con una amplia concentración de alumnado inmigrante, siendo su escolarización principalmente en centros públicos y llegando algunos de estos centros a porcentajes muy altos. Hasta el momento, en nuestra Comunidad Foral, educadores y educadoras sociales han participado en diferentes programas de apoyo promoviendo la interculturalidad, la educación en valores y en general el fomento del desarrollo de la persona (alumno y alumna) en una sociedad plural. Vemos conveniente que, al igual que en otras comunidades, el educador/a participe en los Planes de Convivencia y los programas de mediación que se vayan implantando, programados desde el centro y con un seguimiento, para que realmente exista una repercusión positiva en los educandos, en toda la comunidad educativa y en la sociedad navarra en general.

Echando la vista atrás 

La LOGSE (1990) posibilitó la incorporación de nuevos perfiles profesionales

en los centros educativos ante las nuevas exigencias del momento incluyendo: profesorado de apoyo, orientadores y cuidadores… 

Así mismo incluyó a la figura del Educador Social (entre otros profesionales) en

la participación de procesos selectivos para su incorporación en el cuerpo de profesores de FP y Secundaría en la especialidades de SSC, FOL, ISC2. 

La LOE (2006) vigente, establece como principio de calidad educativa: - Conseguir que todas/os los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales adaptadas a sus necesidades. -Así como garantizar la igualdad de oportunidades, la transmisión y efectividad de valores que favorezcan la libertad, responsabilidad, tolerancia, igualdad, respeto y la justicia, etc.

2 Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Formación y Orientación Laboral e Intervención SocioComunitaria, respectivamente. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

4

Artículo publicado en



RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

En Marzo de 2007, el Departamento de Educación y los Sindicatos CCOO,

STEE-EILAS, CSIF, AFAPNA, y UGT, firman un preacuerdo del Pacto para la mejora de la enseñanza pública en Navarra. En uno de los puntos, Intervención Social en Secundaria, se recogía lo siguiente: "Se dotará de personal de intervención social a media jornada a los Institutos de Educación Secundaria que impartan ESO y que tengan más del 10% de alumnado extranjero. Igualmente, se dotará de personal de intervención social a jornada completa a los IES que impartan ESO que tengan más del 30% de alumnado inmigrante" (p. 8645).

En la actualidad este porcentaje ha sido modificado al 20%. El perfil de este “personal de intervención social” contempla que serían plazas de nivel B cuyo acceso se realizaría mediante oposición. Hasta que se convoquen dichas oposiciones deberá realizarse contrataciones de interinidad, previa elaboración de una lista con los criterios que se determinen. Recientemente, y como respuesta a diversas tipologías de violencia en los centros educativos, se ha desarrollado legislación por parte del departamento de Educación: 

Decreto Foral 47/2010, de 23 de agosto, de derechos y deberes del alumnado y de la convivencia en los centros educativos no universitarios públicos y privados concertados de la Comunidad Foral de Navarra



La Orden Foral 204/2010 de 16 de diciembre, del Consejero de Educación por la que se regula la Convivencia en los centros educativos no universitarios públicos y privados concertados de la Comunidad Foral

Ambas facilitan la elaboración por parte de los centros de programas de mediación como método pacífico de afrontamiento de los conflictos que pudieran darse en la comunidad educativa y regulan la composición y funcionamiento de la comisión de convivencia.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

5

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

Analizando la situación en otras comunidades autónomas El proceso de incorporación de la figura del E.S en los centros educativos ha sido escalonado y muy variado (ASEDES, 2004): 

En Valencia existen diversas experiencias municipales de incorporación de E.S

en centros de educación infantil, primaria y secundaria como refuerzo a la labor docente. 

En Galicia, en 1998 se inició el proyecto Dorna: Embárcate Na Saúde,

consistente en la implantación de un equipo de E.S trabajando de manera preventiva la promoción de la salud desde una perspectiva integral. 

En las Islas Baleares, la figura del educador social, contratado por

ayuntamientos con convenio con la Consejería de Educación, se encuentra en aulas externas de los centros escolares de diversos municipios. Además, en Ibiza se contrata a educadores sociales para trabajar en programas específicos dentro del ámbito escolar. 

En Euskadi la figura del E.S se incluye en el desarrollo de experiencias como

las comunidades de aprendizaje. 

En Aragón. En el curso 1990-91, empezó a implantarse el Proyecto de

Integración de Espacios Escolares (PIEE) con el desarrollo de un trabajo de intervención socioeducativa en alumnado con dificultades de integración social. 

En Castilla-La Mancha. Una orden de 26 de junio de 2002 de la Consejería de

Educación y Cultura de Castilla-La Mancha establece que se dotará a los centros que lo justifiquen suficientemente “por la problemática de convivencia” de un E.S. 

En Extremadura. una Instrucción de octubre de 2002 establecen las funciones

y ámbitos de actuación del E.S. en los I.E.S/O centradas fundamentalmente en el ámbito de la prevención e intervención de conductas problemáticas. 

En Andalucía, en el curso 2006-07, la Consejería de Educación convocó

selección de E.S para su inclusión en los EOEP y DO3 de los centros, a fin de establecer tareas de relación entre el centro y las familias del alumnado que presente graves problemas de integración, así como funciones de intermediación educativa y la mejora de la convivencia.

3 Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y Departamento de Orientación, respectivamente. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

6

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

1.1. ÁMBITOS

DE

TRABAJO

Y

PERFIL

número 16, Enero de 2013

DE

ESTA

FIGURA

PROFESIONAL

A). En una primera aproximación se puede reflexionar sobre cuatro ámbitos o áreas básicas de trabajo: 

7

La prevención de hábitos inadecuados que redunde en la calidad de vida personal y comunitaria.



La igualdad de oportunidades.



La mediación en cualquiera de sus modalidades (familiar, social, educativa, intercultural).



La resolución de conflictos entre los distintos agentes que intervienen en la socialización.

Se pueden concretar las tareas por las cuales la educación social toma sentido en las comunidades educativas en las siguientes acciones (COEESNA/NAGIHEO, 2008): 

La Organización, programación y planificación de actividades, campañas de sensibilización, escuelas de padres y madres, que fomenten el conocimiento, la adquisición de habilidades, hábitos y comportamientos que redunde en la calidad de vida personal y comunitaria.



La coordinación de las distintas actividades: vertebrar la oferta de campañas de sensibilidad de salud, educación, escuelas de Padres y Madres, etc.



Establecimiento de líneas de comunicación y coordinación con los servicios sociales de base y los distintos organismos locales.



Mediación y resolución de conflictos: formación de mediadores, participación activa en los Planes de Convivencia y Comisiones de Convivencia, resolución de conflictos en el aula, etc.

B). Los/as Educadores/as Sociales que trabajan vinculados a la escuela desarrollan perfiles y funciones diversas adecuándose a las necesidades educativas de cada uno de los centros educativos. A continuación se expone una síntesis donde se recopilan algunas de las funciones de mayor interés argumentadas por Méndez (2007, p.7): R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013



Especialista en atención educativa a la diversidad social: elaborar planes de desarrollo individual y/o grupal, diagnosticar necesidades socio-educativas diferenciales de individuos y de grupos, diseñar y evaluar programas de aprendizaje personalizados.



Educador/a familiar y de desarrollo comunitario: crear situaciones que propicien la toma de conciencia familiar sobre las propias capacidades y recursos, promover la dinamización social y participación activa de los padres y madres y el alumnado.



Mediador en procesos de intervención familiar y socioeducativa: analizar las necesidades personales y educativas; diseñar en equipo programas de intervención y mediación familiar; preparar, planificar y llevar a cabo acciones de intervención y mediación socioeducativa.



Animador/a y gestor/a socio-cultural: desarrollar programas de participación social y comunitaria.



Educador/a en ocio y tiempo libre: planificar y gestionar actividades para un ocio creativo.



Educador/a en procesos de acogida: preparar, planificar y llevar a cabo acciones de intervención y mediación; evaluar los logros alcanzados y las dificultades encontradas, establecer mejoras.

Tabla 1: Funciones de los educadores sociales vinculados a la escuela.

Además de las funciones anteriormente descritas, se podría añadir la función coordinadora en colaboración las entidades y/o instituciones relacionadas con el desarrollo de los menores. Hay que señalar que teniendo en cuenta las labores de mediación (social, cultural y educativa) y coordinación que se realizan hacia otros profesionales, tanto en el centro educativo como fuera del contexto y/o entorno social de la escuela, las educadoras sociales tendrán que relacionarse y ejercer su labor en otros ámbitos, intrínsecos a su perfil y competencias: tanto en instituciones públicas como en otros contextos educativos formales e informales, los Servicios Sociales, el Servicio de Protección del Menor, La Dirección General de Familia; la propia familia del menor, centros cívicos, ONG´S, recursos culturales-lúdico-deportivos, asociaciones juveniles, centros de formación no reglada y de formación pre-laborales, etc. También es importante apuntar que: "Los perfiles resultantes no son excluyentes sino acumulativos, es decir, se pueden dar en las actuaciones al mismo tiempo y requieren de los/as profesionales de la Educación Social una formación global que cada uno/a adapte a la situación concreta en la que R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

8

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

desarrolle su labor profesional. Así por ejemplo, podemos encontrar a un educador o educadora social preparando, planificando y llevando a cabo acciones de acogida y mediación con jóvenes inmigrantes recién llegados al colegio; al tiempo que planifica y gestiona actividades de ocio creativo para implantarlas en los periodos de descansos de la jornada escolar y mientras dinamiza una escuela de padres y madres en el centro, etc." (Méndez, 2007, p.7). 9

Servicios Sociales: de Base y Especializados

Servicios de Salud: Plan Foral Drogas. Campañas Sensibilización. Educ. Sexual. Vacunaciones.

CENTRO EDUCATIVO: EQUIPO DOCENTE Y PERSONAL DE SERVICIOS. + EDUCADOR SOCIAL

Familias y Asociaciones de Padres y

Recursos Comunitarios: Ludotecas, Centros Juveniles y asociaciones juveniles, deportivas, etc.

Formación no reglada, cursos pre-laborales, iniciación al mundo laboral

Gráfico 1: Diferentes relaciones y acciones del Educador Social en la escuela.

2. UBICACIÓN DE LOS/AS EDUCADORES/AS SOCIALES EN EL CENTRO EDUCATIVO: UN LUGAR DONDE EJERCER LA PREVENCIÓN La labor preventiva del educador/a y la estructura organizacional de los centros nos hacen

considerar

adecuado

que

la

educadora

o

educador

social

dependa

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

estructuralmente del Departamento de Educación y esté adscrito/a a la plantilla orgánica de los Centros Escolares. Bajo la dirección del Equipo Directivo y en estrecha relación con la Jefatura de Estudios, siendo ubicado en el Departamento de Orientación y trabajando en coordinación con el/la orientador/a, los tutores y demás profesores. A instancias del director podrá participar, en las sesiones de los órganos colegiados de gobierno de los centros y en las comisiones que se formen en el seno de éstos cuando se traten asuntos relacionados con sus funciones. Formará parte como miembro de pleno derecho de la comisión de convivencia del Consejo Escolar. Veamos ahora algunas cuestiones que avalan la inclusión del educador en la escuela como lugar, no solo de formación y preparación para la vida sino también como un contexto de prevención, de aprendizaje en el marco del conflicto y de integración en la comunidad.

Proteger a los niños y niñas. Ayuda en la detección Prevenir e intervenir en las situaciones de riesgo de desprotección, o en clara desprotección de menores es una responsabilidad colectiva. La desprotección en la infancia y en la adolescencia, en cualquiera de sus modalidades, ocurre en un período evolutivo crucial, donde la socialización se construye en base al sentido de pertenencia. “El niño está construyendo los conceptos sobre sí mismo, sobre los demás y sobre el mundo externo; en la que están estableciéndose las relaciones con los estados anímicos internos y, además, se están adquiriendo las habilidades para defenderse, para tolerar las frustraciones” (Arruabarrena, 2006, pág. 24). Aunque es cierto que existen los Servicios Sociales como servicios específicos para atender este tipo de situaciones, esto no exime al conjunto de la sociedad y al resto de servicios comunitarios de sus responsabilidades hacia la protección de la infancia, a su prevención y detección temprana. Actualmente son los equipos de los Servicios Sociales de Base de manera coordinada, a petición del tutor/a, del equipo directivo y/o el departamento de orientación, quienes comparten, orientan y apoyan ante la mínima sospecha de situación de riesgo detectada por éstos, siendo en ocasiones, en situación extrema y crónica. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

10

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

Un gran porcentaje de los casos que llegan actualmente a los Servicios Sociales son notificados desde los centros escolares. Habida cuenta “se puede hacer mucho más. Todavía hay muchos profesores que no conocen cuáles son los indicadores físicos y conductuales de este tipo de situaciones o cómo actuar cuando sospechan que se están produciendo” (Arruabarrena, 2006, p. 31). Estas indicaciones reafirman la importancia del papel de los profesores y de que éstos puedan contar con la orientación de profesionales en la materia. En dichas situaciones es fundamental la capacidad para discernir que indicadores observados señalan negligencia, maltrato físico, maltrato psíquico, abandono emocional o abuso sexual. En ocasiones las conductas son claros reflejos que esconden situaciones de daño en niños y adolescentes. En otras palabras, no es tan evidente, por lo que hay que saber interpretar los indicios. Se conocen muchas razones por las que los profesores y los profesionales que trabajan en un contexto escolar, en general, tienen un papel tan importante en la prevención y abordaje de este problema: ▪ El contacto cercano y continuado con niños y adolescentes. ▪ La obligatoriedad legal de acudir a los Servicios Sociales cuando se sospecha de la diversidad de indicadores anteriormente citados. ▪ Los profesionales del ámbito escolar se encuentran en una posición privilegiada para ayudar a estos menores y a sus familias. Por ello la presencia de educadores sociales en el centro educativo posibilitaría apoyo profesional directo al profesorado mejorando la eficacia en la detección y en la valoración inicial según los indicadores detectados, planificar la intervención previa a la notificación a los Servicios Sociales de Base; plan de caso, programa preventivo etc. Entendiendo la integración de esta figura profesional como una ventana de oportunidad que posibilita aprendizaje y trabajo colaborativo. En el caso de que la valoración por parte de los Servicios Sociales de Base Municipal y la Sección de Protección de Menores del Gobierno de Navarra constate que el nivel de riesgo requiere de una intervención socioeducativa, es en esta fase del tratamiento, cuando el entorno escolar se convierte en un contexto importante tomando parte en el plan establecido. La participación comprometida del profesional docente y no docente R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

11

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

en el centro escolar, apoyado por la figura del educador/a social en esta fase, es imprescindible. Así, este trabajo cotidiano en la escuela comprenderá: detectar conductas no adecuadas, nuevos riesgos y retos; actuar donde se manifiestan dichas conductas, comportamientos y actitudes que son claro reflejo del momento que se vive; intervenir desde el conflicto entendiendo este último como una oportunidad más que como una dificultad. No es difícil entender que en la medida que se dote a los centros educativos de primaria y secundaria de la figura del Educador/a Social se conseguirá un mayor nivel de protección de los menores a través de la prevención primaria inespecífica mediante actuaciones de sensibilización dirigida a toda la población educativa ( personal docente, auxiliar, alumnado, padres y madres) así como de la prevención secundaria o específica dirigida detectar e intervenir en situaciones de riesgo de desprotección, en dificultad social y/o conflicto social.

Ayuda en la prevención mediante acciones y actuaciones coordinadas Ya hemos señalado que teniendo en cuenta las labores de mediación ( social, cultural y educativa) y de coordinación con otros profesionales, tanto en el centro educativo como fuera del contexto y/o entorno social de la escuela, la educadora o educador social tiene que ejercer su labor compartiendo contextos, intervenciones, objetivos con otros ámbitos, intrínsecos a su perfil y competencias. Común a dichos contextos y profesionales, está la premisa de cubrir las necesidades (en el sentido más amplio) y hacer que prevalezca el bienestar del menor por encima de todo. La labor preventiva en el contexto escolar tiene un alto valor profesional para la figura del Educador/a Social. El contexto escolar posibilita diseñar programas preventivos diversos, en consonancia a las actuales necesidades detectadas permitiendo rediseñar también los programas en función de las características de cada centro reflejo de la evolución de la sociedad, comunidad, barrio. Así como una vacuna no se pone a un individuo que está enfermo sino a la población sana con miras a que esté preparada y elabore sus propias defensas para poder afrontar R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

12

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

la enfermedad; las actuaciones preventivas de la educación social irán dirigidas a toda la comunidad educativa, con el fin de elevar la capacidad para poder afrontar las dificultades que se presenten y no sólo cuando se manifieste algún tipo de problemática. Contar con esta figura profesional en el diseño, ejecución y valoración de programas preventivos es garantía de: 13

▪ Planificación y programación de las actuaciones, frente a la improvisación y voluntariedad. ▪ Valoración y evaluación sistemática y de forma continuada de los programas en su ejecución así como la adecuación de estos ante los resultados obtenidos. ▪ Adquisición por parte de los miembros de la comunidad educativa tanto si pertenece a un centro de primaria como secundaria, de habilidades personales, conductuales y sociales y/o competencias que responden a las demandas sociales, como por ejemplo: consumos responsables, educación afectivo-sexual, habilidades prosociales, programas de prevención de la violencia, etc. que hasta la fecha se realizan de manera inconexa.

Ayuda en la resolución Mediación en la resolución de conflictos entre iguales (alumnos/as), profesores-alumno, padres-profesores…, debido a que la educación social al no ser un profesional docente proyecta una imagen desvinculada de toda evaluación académica. Por otro lado, al no estar ubicada en un aula específica, ni estar sujeta a horarios de impartición de clases, cuenta con mayor disponibilidad para poder intervenir en la resolución pacífica de conflictos. Además al formar parte de la Comisión de Convivencia del Centro como miembro de pleno derecho facilitará la toma de decisiones a través de procedimientos conciliados.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

3. FUNCIONES

DE

LOS/AS

EDUCADORES/AS

número 16, Enero de 2013

SOCIALES

EN

LOS

CENTROS EDUCATIVOS Las funciones y competencias generales del educador/a social vienen recogidas en los documentos profesionalizadores (ASEDES, 2007). A continuación se proponen algunas de las funciones más relevantes que la educación social puede desempeñar en el entorno escolar: FUNCIÓN PREVENTIVA 

Detección y valoración de necesidades educativas asociadas a situaciones de

riesgo. 

Detección y prevención de factores de riesgo que puedan derivar en situaciones

educativas favorables 

Colaboración en la prevención y tratamiento del absentismo escolar.



Prevención de cualquier tipología de violencia.



Implementación de programas de prevención de hábitos no saludables con

alumnos-as, padres y madres y resto de la comunidad educativa.

FUNCIÓN MEDIADORA 

Mediar en situaciones de conflicto escolar, extraescolar y/o familiar.



Participar en la elaboración, ejecución , implementación y evaluación del Plan

de Convivencia de Centro

FUNCIÓN EDUCATIVA: 

Colaborar en el diseño de programas de intervención socioeducativa a nivel

individual, grupal y familiar. 

Participar en la planificación, desarrollo y evaluación del plan de acción tutorial,

programa de orientación académico profesional y programa de actividades extraescolares y complementarias. 

Crear cauces de participación e intercambio con colectivos e instituciones de la

comunidad para conocer y aprovechar los recursos mutuos a nivel cultural, laboral, etc. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

14

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en



número 16, Enero de 2013

Intervenir con padres-madres mediante sesiones formativas, informativas o

mediante la creación de escuelas de familia que actúen en el núcleo familiar, en la implementación de pautas respecto a hábitos saludables, favoreciendo el clima afectivo positivo, la comunicación familiar, etc. 

Coordinarse con los miembros de la comunidad escolar y participar en las

sesiones de los órganos colegiados de gobierno de los centros. 

Coordinar sus intervenciones con las que se realicen desde los servicios sociales

y/o centros de salud, recursos comunitarios etc.

4. ALGUNAS CONSIDERACIONES 

En el momento actual se hace imprescindible el empuje y compromiso político

con los menores, jóvenes y familias de nuestra sociedad para que puedan recibir una educación y una formación de calidad que les permita dirigir su vida y formar parte de una ciudadanía autónoma y responsable. 

Las acciones preventivas ahorran a corto y medio plazo en problemáticas que

requieren posteriormente de mayor tratamiento y por tanto de mayor coste económico. 

Es por lo que es preciso comenzar a articularlas estableciendo los cauces

necesarios para que la figura profesional del E.S sea comprendida, aceptada y/o deseada por, la dirección y el personal docente, el alumnado y las familias. 

En un primer momento se podría priorizar la incorporación en determinados

centros por sus particulares necesidades, porcentaje de alumnos/as de culturas minoritarias, nivel de absentismo, fracaso escolar y conflictos, etc.; para que posterior y paulatinamente inclusión a nivel de toda la comunidad foral tanto en centros educativos de secundaria como primaria. 

Favorecer la incorporación de esta figura profesional en los Centros Educativos,

requiere que se explique convenientemente a los miembros de los centros y las diferentes comisiones cuál es el perfil profesional del E.S, su cometido, funciones y tareas de uno modo general para que no provoque falsas expectativas y/o confusión. 

Implica también la formación de los E.S en cuanto estructura, organización y

funcionamiento de los centros para que se familiaricen con los contenidos de la R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

15

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

normativa, programaciones y favoreciendo que las propuestas de trabajo sean adaptadas a las particularidades de cada centro, incorporadas al Proyecto Educativo, basándose en la singularidad que permite la ley de Educación con respecto a la autonomía pedagógica de los centros. 

y articular mecanismos para el diseño de herramientas que permitan percibir y

evaluar los efectos de la incorporación de la figura del E.S y poder valorar su adecuación e idoneidad

Para finalizar ▪ La aproximación al contexto real de intervención y la experiencia práctica, permitirá una mejor definición de la actividad del ES. ▪ El día a día marcará las relaciones de la E.S. con el resto de miembros de la comunidad educativa y el encaje en la estructura y organización de los Centros Educativos. ▪ La actitud de colaboración y la búsqueda de la complementariedad junto con el respeto al Código Deontológico del E.S deben marcar la tónica general en su trabajo profesional. ▪ El catálogo de funciones y tareas estarán en relación a las necesidades y particularidades que presente cada centro educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arruabarrena, I. (2006). La protección infantil. El papel de la escuela. Pamplona: Gobierno de Navarra Dirección General de Familia, Departamento de Bienestar Social Deporte y Juventud. ASEDES (2007). Documentos profesionalizadores. Recuperado el 10 de septiembre de 2012, de Eduso: http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143 R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

16

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

ASEDES (2004). El educador y la educadora social en el estado español: una concreción de su trabajo en los centros escolares. Recuperado el 5 de septiembre de 2012, de Eduso: http://www.eduso.net/archivos/ESCE.doc COEESNA/NAGIHEO. (2008). Fundamentación de los educadores/as sociales de Navarra en el ámbito de la educación formal. Una apuesta en la calidad socioeducativa. Pamplona. Galán, D. (2008). Los educadores sociales en los centros de educación secundaria de Extremadura. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 15, 57-71. Méndez, M. (2007). La universidad ante el reto de situar la educación social en la escuela. V Congreso estatal de las educadoras y educadores sociales. La profesionalización: recorridos y retratos de una profesión.

NORMATIVA LEGAL GOBIERNO DE NAVARRA: Decreto Foral 47/2010, de 23 de agosto, de derechos y deberes del alumnado y de la convivencia en los centros educativos no universitarios públicos y privados concertados de la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial de Navarra, 24 de septiembre de 2010, núm. 116, pp. 12817-12825. Pamplona. Departamento de educación. Pacto para la mejora de la calidad de la enseñanza pública en Navarra. Boletín Oficial de Navarra, 20 de julio de 2007, núm. 89, pp. 8640-8646. Pamplona. Orden Foral 204/2010 de 16 de diciembre, del Consejero de Educación por la que se regula la convivencia en los centros educativos no universitarios públicos y privados concertados de la Comunidad Foral. Boletín Oficial de Navarra, 20 de enero de 2011, núm. 13, pp. 851-855. Pamplona. ESTATAL: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17158-17207. España. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, 4 de octubre de 1990, núm. 238, pp. 28927-28942. España.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

17

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

APRENDER REALIZANDO UNA ACTIVIDAD DE UTILIDAD SOCIAL. “Guía básica para el diseño de proyectos de Aprendizaje-Servicio”

Domingo Mayor Paredes. Educador Social del Ayuntamiento de Almería

1

Resumen: El presente artículo relata el origen y desarrollo metodológico de los proyectos de Aprendizaje-Servicio. Una práctica educativa innovadora que se estructura a partir de tres elementos nucleares: las necesidades sociales e intereses de los y las participantes, la conexión de los aprendizajes con el servicio o actividad de utilidad social y el propósito de mejorar algún aspecto de la realidad.

Palabras clave: aprendizaje servicio, utilidad social, guía, proyectos. Fecha de recepción: 10-11-12. Fecha de aceptación: 15-12-12.

1.

Cambios significativos en el universo de la Educación

Los cambios producidos en las últimas décadas en el ámbito de la política, economía, sociedad y cultura (Pérez, 2004), están afectando de manera desigual a la vida de las personas y grupos humanos y, por ende, a la educación que ha dejado de ser monopolio exclusivo de la escuela y demás dispositivos de enseñanza reglada. En la sociedad de la información y el conocimiento, las fuentes del saber afloran en distintos espacios de la realidad social. 1 Actualmente asignado, funcionalmente, a la Empresa Pública de Suelo de Andalucía. Doctorando en el Programa: Innovación Educativa. Para contactar, email: [email protected].: 627378542. Y para más información sobre proyectos de Aprendizaje-Servicio, donde está participando el autor del artículo, podéis ir a http://domingomayor-aprendizaje-servicio.blogspot.com.es/ R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

1

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Para afrontar dichos cambios y construir una utopía necesaria que ayude a “salir del peligroso ciclo alimentado por el cinismo o la resignación” (Delors, 1996:16), la UNESCO señaló como pilares básicos de la educación del siglo XXI cuatro ejes de aprendizaje: aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Aprendizajes necesarios para comprender, interpretar y transformar la realidad compleja y cambiante. Desde esta perspectiva, la educación es concebida como un proceso de formación permanente que circula por distintos espacios y va dirigido a desarrollar las capacidades cognitivas, afectivas, físicas y relacionales que permitan a los individuos y grupos construir una vida digna. Figura 1

Por otro lado, los procesos de cambio que conducen a la mejora están sustentados, entre otros elementos, en el interés de los profesionales por iniciar procesos que den respuesta a las necesidades detectadas en aula-centro-comunidad (Arencibia y Moreno, 2010). En este sentido se viene desarrollando desde el año 2000 en el estado español, un conjunto de prácticas reflexivas dirigidas a promover aprendizajes relevantes y útiles, con el propósito de promover la participación activa del alumnado de distintos niveles educativos, profesorado y otros agentes comunitarios, en actividades de utilidad social que van dirigidas a mejorar-transformar un aspecto de la realidad de su comunidad y, por otro lado, se constituyen como espacio formativo, ya que la práctica es considerada como “un escenario complejo, incierto y cambiante donde se producen interacciones R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

2

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

que merece la pena observar, relacionar, contrastar, cuestionar y reformular, al ser espacios y procesos generadores de nuevos conocimientos” (Gergen, 2001, en Pérez Gómez, 2010:42). Las huellas primitivas en el ámbito internacional del Aprendizaje-Servicio como práctica pedagógica, son numerosas y provienen de contextos culturales muy diversos. 3

Un recorrido por el siglo XX nos sitúa ante diferentes autores, obras, prácticas y leyes que configuran las distintas líneas de intersección o itinerarios que dibujan este universo en construcción. Algunas autoras y algunos autores plantean que “los primeros antecedentes de esta metodología podemos encontrarlos en el surgimiento, a principios de siglo XX de la corriente educativa liderada por Dewey y James, entre otros” (Tapia, 2001:7). Dewey defendía el “aprender haciendo”, y James propuso el servicio civil en sustitución del servicio militar, dando lugar a las primeras experiencias estructuradas de servicio comunitario estudiantil. En la institución universitaria (Antioch College. EEUU) dirigida por Dewey, se inició en 1921 el programa de servicio comunitario, “considerado el pionero del aprendizajeservicio” (Tapia, 2001:7). En dicho centro el estudiantado realizaba servicios en el campo de la salud, la educación y otros campos afines. Las ideas nucleares del aprender haciendo o aprendizaje experiencial, se pueden encontrar en las teorías de la Escuela Nueva, en autores como Dewey, Freinet, Decroly, Montessori, Freire, Tonucci, movimientos de renovación pedagógica, etc. La expresión Aprendizaje-Servicio (Service-Learning) fue utilizada por primera vez en la Conferencia Nacional sobre Aprendizaje-Servicio en 1969 en EEUU y desde los años 70, el aprendizaje servicio se difundió primero por los Estados Unidos y posteriormente en el ámbito internacional. Esta difusión ya ha alcanzado los cinco continentes. En el territorio español se viene divulgando y trabajando en distintas experiencias de Aprendizaje-Servicio desde el año 2000 y, en la actualidad, existen distintas redes e instituciones que se dedican a su promoción.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

2.

número 16, Enero de 2013

¿Qué es el Aprendizaje-Servicio?

El concepto de Aprendizaje-Servicio es una construcción social y, por tanto, no tiene una definición única; como así lo demuestran las distintas interpretaciones que proponen diferentes autores y autoras: Tabla 1. Definiciones de A-S. Andrew Furco (2000)

El aprendizaje-servicio es una pedagogía de enseñanza por la que los estudiantes adquieren una mejor comprensión del contenido académico aplicando competencias y conocimientos al beneficio de la sociedad.

Mari Nieves (2005)

Tapia

El Aprendizaje-Servicio Solidario es un servicio protagonizado por lo estudiantes, destinado a atender necesidades reales y efectivamente sentidas de una comunidad, planificado institucionalmente de forma integrada con el currículo, en función del aprendizaje de los estudiantes.

Teresa García, Mª Socorro Sánchez y Domingo Mayor (2012)

El Aprendizaje Servicio es una propuesta educativa que promueve el compromiso social, combinando procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un programa bien articulado donde las personas participantes se forman trabajando sobre necesidades reales del entorno para mejorarlo y transformarlo.

En la actualidad el consenso a nivel internacional apunta a definir al aprendizajeservicio a partir de tres rasgos fundamentales: los intereses y necesidades de la comunidad, la conexión de los aprendizajes y el servicio, y el propósito de mejorar un aspecto de la comunidad. La configuración del A-S como práctica educativa innovadora dirigida a la mejora de la comunidad, emerge a partir de las aportaciones de distintas vías de aprendizaje y prácticas de intervención social:

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

4

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

Figura 2: Vías en la construcción del A-S

5

El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica no es un invento, sino el resultado de aprovechar el potencial pedagógico de “dos métodos educativos muy conocidos en las pedagogías activa y los movimientos sociales” (Batlle, 2011:50). La novedad y riqueza de esta práctica educativa residen en la integración de los dos elementos –servicio a la comunidad y aprendizaje significativo- con “el propósito de sostener simúltaneamente la intención educativa de mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje y de ofrecer una respuesta participativa a una necesidad social, en un solo proyecto bien articulado que potencia la capacidad formativa de ambos” (García; Morán y Mayor, 2012: 113). Figura 3: Esquema general de A-S. Elaboración propia.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

Otra de las potencialidades del Aprendizaje-Servicio como práctica educativa innovadora, es la creación de vínculos escuela-comunidad y puede ser aplicado en el ámbito de la educación escolar y la educación social. En la siguiente tabla se presentan algunos ejemplos de proyectos de Aprendizaje-Servicio implementados en el barrio de El Puche (Almería): Tabla 2: Proyecto “construcción del Parque Garlochí” y “promoción de hábitos saludables”. Elaboración propia.

3.

Construcción del Parque Garlochí.

El alumnado y profesorado de primaria y de la Facultad de CC. de la Educación, junto a distintas entidades sociales y recursos públicos, se comprometen en el diseño y ejecución de las obras. En el proyecto se adquieren competencias sociales y ciudadanas y se ubica dentro del área de conocimiento del medio.

Promoción de hábitos saludables.

El centro de Salud junto con la Oficina de Rehabilitación de viviendas y espacios públicos y el alumnado-profesorado de primaria y de la Facultad de CC. de la Educación, diseñan una campaña de sensibilización sobre hábitos saludables dirigida a la población. Además de competencias sociales, se adquieren aprendizajes en el área de lengua, conocimiento del medio y educación para la salud.

Aprendizaje Cuando deseamos conocer, “la duda no nos paraliza, al contrario, nos mueve a proponer conjeturas, a criticar lo existente y a planteamos posibles avances en la, a veces, dura tarea de aprender y de buscar sentido” (Sócrates, citado por Daros, W.R., 1992: 6). Figura 4: Esquema de APRENDIZAJE-Servicio. Elaboración propia.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

6

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

Las personas aprendemos a lo largo de toda nuestra vida, ya que tenemos la capacidad de apropiarnos y construir significados que nos sirven para responder y/o transformar las demandas que nos llegan del medio donde habitamos. Algunas de las vías básicas que utilizamos para adquirir aprendizajes son: imitación, observación, modelado, condicionamiento, experimentación, manipulación, descubrimiento, comunicación y 7

reflexión. Los proyectos de A-S favorecen la apertura de las distintas vías de aprendizaje, poniendo el acento en los significados que los y las participantes atribuyen a las acciones realizadas y al conjunto de aprendizajes adquiridos, con el propósito de promover experiencias relevantes que sean útiles para afrontar los problemas básicos de la vida de las personas y ampliar sus conocimientos, afectos y el marco de relaciones sociales. Por otro lado, la reflexión, comunicación y experimentación, como capacidades a desarrollar y vías básicas de construcción de significados, constituyen los pilares sustantivos de un ciclo de acción articulado, con el propósito de transformar la realidad que a la vez nos transforma. Figura 5: Ciclo de aprendizaje en A-S. Elaboración propia.

Con independencia de la temática específica, el nivel y ámbito educativo donde se implementan cada uno de los proyectos, las prácticas de A-S producen aprendizajes R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

múltiples y multidireccionales en cada una de las etapas del ciclo de aprendizaje: reflexión, planificación, acción y evaluación permanente. En el desarrollo de dichas etapas se van reconstruyendo los aprendizajes iniciales, originando nuevos niveles de complejidad.

4.

Servicio o actividad de utilidad social “Llegamos a comprender las situaciones únicas, complejas e inciertas cuando intentamos cambiarlas, y logramos cambiarlas al intentar comprenderlas” (Schön, 1998: 151). Figura 6: Aprendizaje-SERVICIO. Elaboración propia.

El vocablo servicio se presta a múltiples significados en función de las prácticas que lo sustentan, la naturaleza del mismo y el sentido atribuido por los y las participantes. En las prácticas de A-S, el servicio está constituido por el conjunto de actividades que se ponen en acción con el propósito de mejorar-transformar un aspecto de la realidad. Para ello, la participación activa, crítica y responsable del conjunto de los y las participantes (alumnado, profesorado, representantes de entidades sociales u organismos públicos…) se convierte en el pilar básico de este proceso dinámico en construcción permanente. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

8

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Esta acción educativa, planificada con y para la comunidad, está sustentada en la cooperación, en el dar y recibir, en un abrazo y mirada compartida… donde los distintos agentes implicados son hacedores y receptores de aprendizajes múltiples y multidireccionales, y se aleja de un tratamiento asistencial que “hace de quien lo recibe un sujeto pasivo, sin posibilidad de participar en el proceso de su propia recuperación” 9

(Freire, 1998: 50). Algunas de las características del servicio como actividad de utilidad social son: Figura 7: Características sustantivas del Servicio o actividad de utilidad social. Elaboración propia.

5.

Rasgos pedagógicos del Aprendizaje-Servicio “Decía Kafka que encerrar la vida en un libro es como el canto de un pájaro en una jaula” (Carbonell, 2006:105).

Ante los profundos cambios sociales, políticos, económicos y culturales experimentados en las últimas décadas, la UNESCO propuso cuatro pilares básicos (aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser) para orientar la educación del siglo XXI. Dichas estrategias educativas están en las antípodas de la pedagogía tradicional que recubría a las primeras escuelas de masas, creadas para fabricar mano de obra que sustentara los procesos de industrialización. El enfoque pedagógico tradicional R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

Artículo publicado en

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

se caracteriza por diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje basados en la homogeneización, aprendizaje memorístico, disciplina, conocimientos acabados, aislamiento del medio, etc. En palabras de John Dewey (1950: 43): “Para la gran mayoría de los maestros y padres, la palabra escuela es sinónimo de “disciplina”, de niños quietos, de filas de niños sentados en sus pupitres inmóviles, atendiendo al maestro y hablando sólo cuando se les habla a ellos”. Algunos de estos rasgos siguen presidiendo en la actualidad las prácticas educativas de algunos profesionales y centros educativos, y conviven con otras formas de recrear el hecho educativo, donde el deseo de aprender y mejorar la realidad se tornan en el timón que guía los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, los proyectos de A-S conciben la educación como un proceso formativo permanente que acontece en distintos espacios. Esta apuesta por la formación de hombre y mujeres en búsqueda de su autonomía y corresponsabilidad con “lo público”, requiere de experiencias educativas significativas y útiles que los pongan en disposición de ser-siendo. Las prácticas de Aprendizaje-Servicio contienen como rasgos pedagógicos los siguientes: Figura 8: Potencialidades pedagógicas del A-S. Elaboración propia.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

10

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

6.

número 16, Enero de 2013

Partenariado-trabajo en red

Las prácticas educativas de A-S favorecen el encuentro escuela-comunidad, ya que para la realización de actividades relacionadas con el servicio necesitan contar con entidades sociales y/o instituciones públicas que posibiliten la implementación del mismo. La escuela encerrada en sí misma, como una isla en medio del océano, es un reflejo de la escuela tradicional (Trilla, 2009). La escuela del siglo XXI necesita abrir puentes que la conecten con la realidad social, cultural, económica y política, que ejerce notables influencias sobre la misma. Los proyectos de A-S reconocen el potencial educativo de las entidades sociales e instituciones públicas, y necesitan de las mismas para llevar a cabo sus propósitos formativos; lo que requiere establecer

relaciones colaborativas que posibiliten la

sustentabilidad de las prácticas. Figura 9: Trabajo en RED. Elaboración propia.

En muchas de las acciones de A-S participan centros educativos, universidad, entidades sociales e instituciones públicas, conformando una red que genera capital social y fortalece el tejido social y la ciudadanía comprometida con el bien común.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

11

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

7.

número 16, Enero de 2013

Elementos constitutivos del proyecto.

“Conservo seis honestos servidores que me enseñaron todo lo que sé. Sus nombres son: qué, cuándo, por qué, cómo, dónde y quién” (Rudyard Kipling)

Durante la fase de diseño del proyecto donde se planea el conjunto de actividades articuladas siguiendo una secuencia lógica en la implementación de las mismas, habrá que contemplar espacios para recoger los intereses de los y las participantes y las necesidades que plantean las entidades sociales o instituciones públicas. Dichos escenarios son lugares privilegiados para contemplar la pregunta con sentido pedagógico. Figura 10: Itinerario a seguir en los proyectos de A-S. Elaboración Propia.

Fases en el proceso de implementación de un proyecto de A-S Motivación DiagnosticoPlanificación

Implementación Evaluación

Actividades Tareas Responsables Temporalización

Recursos Difusión Celebración Instrumentos

Siguiendo a Sócrates y su defensa del método de la mayéutica o el arte de la partera, se trata de concebir la duda y la pregunta como recurso pedagógico que nos ofrece la posibilidad de alumbrar algo nuevo, que nos ayuda a ampliar nuestro conocimiento acerca de los problemas prácticos de las vidas de los y las protagonistas, de sus comunidades y del mundo. La pregunta contemplada como recurso pedagógico en las prácticas de A-S, puede ser aprendida y/o enseñada y nos posibilita orientar a los y las participantes en las distintas fases o etapas del proyecto. R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

12

RES Revista de Educación Social

Artículo publicado en

número 16, Enero de 2013

Los integrantes de las actividades de A-S pueden elaborar preguntas a partir de: la observación de un aspecto de la realidad; la lectura de un texto; una salida al barrio o excursión por un lugar determinado; visionar una película; escuchar a un informante clave, etc. En este sentido, el uso de la pregunta con intencionalidad investigadora se convierte en una fuente de conocimientos y “propicia la reflexión, el planteamiento de hipótesis o problemas y favorece, además, la expresión oral y/o escrita, la comunicación entre estudiantes [y otros/as participantes], su atención y la creación de un ambiente favorable de aprendizaje” (Zulueta, 2005:116). Algunas de las preguntas que habrá que formular para promover la curiosidad de las personas implicadas en las distintas fases del proceso, y dar respuestas a las necesidades detectadas, son: Tabla 3: Elementos constitutivos de los proyectos de A-S. Elaboración propia. ELEMENTOS: Justificación

Participantes

Objetivos Actividades

Metodología Temporalización Recursos: humanos, materiales, económicos… Difusión

Celebración Evaluación

PREGUNTAS PARA RESPONDER: ¿Por qué lo hacemos? Análisis de la realidad. Necesidades sociales… ¿Quiénes lo vamos a realizar y a quiénes va dirigido? Alumnado, profesorado, agentes socioeducativos, representantes de entidades sociales, destinatarios… ¿Qué queremos conseguir con esta acción? ¿Qué necesitamos aprender para realizar las actividades? ¿Qué vamos a hacer para conseguir los objetivos? Aprendizajes curriculares y acciones relacionadas con el servicio. ¿Cómo vamos a realizar las actividades? Pasos a seguir. ¿Cuándo vamos a realizar las actividades? Número de sesiones, días, horarios… ¿Qué recursos necesitamos? ¿Con qué recursos contamos? ¿Cómo podemos conseguir los recursos que nos faltan? ¿Qué, a quién y cómo queremos comunicar? Alumnado del colegio, familias, población en general… Medios de comunicación: prensa, radio, T.V. TIC: internet… ¿Cómo queremos festejar nuestro trabajo? Actividades festivas de reconocimiento al trabajo realizado. ¿Qué, cómo y por qué hemos aprendido? En relación a los aprendizajes curriculares y en relación al servicio. Debilidades, potencialidad y propuestas de mejora.

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

13

Artículo publicado en

8.

RES Revista de Educación Social

número 16, Enero de 2013

Referencias bibliográficas

Arencibia, J. S. y Moreno, J. M. (2010). La innovación educativa en España desde la perspectiva de grupos de discusión: El caso de la Comunidad Autónoma de Canarias. Revista de currículum y formación del profesorado. Vo.14, núm. 1. [en línea]. . [10 de mayo de 2010]. Batlle, R. (2011). ¿De qué hablamos, cuando hablamos de aprendizaje-servicio?. Revista crítica, núm. 972. Marzo-abril 2011. [en línea]. . [15 de julio de 2012]. Carbonell, J. (2006). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata. Daros, W. S. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. UNR-CONICET. [en línea]. . [12 de octubre de 2011]. Delors, J., et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO. Dewey, J. (1950). Las escuelas del mañana. Buenos Aires: Losada Freire, P. (1998). La educación como práctica de libertad. Madrid: Siglo XXI. Gómez García, Teresa; Sánchez Morán, Mª. Socorro y Mayor Paredes, Domingo. (2012). La vinculación teoría-práctica en un espacio inclusivo: escuela-comunidad-universidad. Revista de educación inclusiva, núm. 5, pp. 107-120. Sevilla: Editorial MAD, S .L. Pérez Gómez, A.I. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. (4 ed.) Madrid: Morata. Pérez Gómez, A.I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 68 (24-2), 37-60. [en línea]. . [15 de marzo de 2011]. Puig, J. M. (2009). Aprendizaje-servicio. Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó. Schön, D.A. (1998). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós Tapia, M.N. (2001). La solidaridad como pedagogía. El “aprendizaje-servicio” en la escuela. Buenos Aires: Editorial Ciudad Nueva. Trilla, J. (2009) El aprendizaje-servicio en la pedagogía contemporánea. En Puig, J. M. (2009). Aprendizaje-servicio. Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó. Zulueta Araújo, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Revista Educere, enero-marzo, año/vol. 9, núm. 028, pp. 115-119. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. [en línea]. . [8 de mayo de 2012].

R ES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). La Revista RES forma parte del proyecto EDUSO y se integra en el Portal de la Educación Social, http://www.eduso.net/res. Correo electrónico: [email protected] Todos los derechos reservados. ISSN: 1698-9097. Se permiten la reproducción, distribución y la comunicación pública, siempre que se cite el título, el autor y el editor; y que no se haga con fines comerciales.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.