La Energía para los Organismos Internacionales y Andinos

La Energía para los Organismos Internacionales y Andinos Resumen Acuerdo Ecuador Deyanira Gómez Salazar Preámbulo: La importancia de la energía que s

1 downloads 93 Views 35KB Size

Recommend Stories


ORGANISMOS INTERNACIONALES DE CRÉDITO
ORGANISMOS INTERNACIONALES DE CRÉDITO DR. RICARDO AUGUSTO PODESTA Prof. Titular de Economía Política Fac. de Ciencias Jurídicas y Sociales El comerc

RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES
APÉNDICE III RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES Reconociendo la importancia de la cooperación internacional para aprovechar las oportu

Story Transcript

La Energía para los Organismos Internacionales y Andinos Resumen Acuerdo Ecuador Deyanira Gómez Salazar

Preámbulo: La importancia de la energía que se describe en la primera entrada a este foro, ha sido analizada por parte de Organismos Internacionales y Andinos debido a su gran importancia social y ambiental. Aquí se presenta en resumen dos análisis que nos dan una perspectiva introductoria sobre este tema: A) OLADE El sector de la energía es estratégico para el desarrollo económico, social y productivo de los países del mundo, de acuerdo con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), de la cual forma parte el Ecuador y los demás países andinos. El informe de 2005 de esta organización manifiesta que se debe promover acciones de planificación energética, de integración por subregiones y de fomento a inversiones público-privadas en las cuales se fomente el uso de iniciativas de tecnología eficiente de bajo impacto ambiental y costos competitivos tanto en energías tradicionales como en energías renovables. Pero ¿qué es lo que se observa en un diagnóstico de energía? OLADE ha definido 5 segmentos: -

Información estadística e información prospectiva; Balances de energía o matrices energéticas; Impacto Ambiental; Información sectorial; e Indicadores.

Cabe mencionar que la información prospectiva para la OLADE va hasta el 2018 que son datos de oferta y demanda sobre hipótesis planteadas en base a cifras y resultados obtenidos de los países en estudio que arrojan tendencias las tendencias de crecimiento y ampliación de los servicios energéticos. Se elaboraron dos escenarios, uno de Baja Integración Energética y otro de Alta Integración Energética. El Balance de energía no es más que una matriz energética que revela las fuentes y actividades de cada país. En tanto, a lo que impacto ambiental se refiere, la OLADE considera los datos históricos de emisiones de gases contaminantes de las últimas décadas y la cantidad de emisiones reducidas por la aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en la Región y la participación en el Mercado del Carbono. Finalmente los indicadores son los que permiten un mejor análisis porque revelan un seguimiento a las variables energéticas, económicas, sociales y ambientales del sector Energético.

Balance de la Región Latinoamericana En cuanto a las reservas de petróleo casi todos los países Latinoamericanos han decrecido sus reservas desde el año 1996 al 2005 y algunos poseen saldos negativos, apenas se sostienen en positivo con una fuerte baja Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela, los que han incrementado son Chile de un crecimiento del 0.0% de 1996 a 2005 a un crecimiento del 3,5% del 2004 al 2005 y Venezuela del 1.15% en el primer período y del 4,34% en el segundo período. Pero también explican que en el mundo y en las demás regiones, las reservas de petróleo están decreciendo o su crecimiento es sostenido. En resumen el mundo ha tenido una tasa de crecimiento de reservas del 1,59% de 1996-2005 y de 1,12% de 2004-2005. Mientras que, en producción los que tienden a crecer son Venezuela en mayor proporción, México y Venezuela en menor proporción, los demás países mantienen rangos estables o mínimos de crecimiento sobre la producción. El consumo doméstico en los dos escenarios, el de baja integración energética como el de alta integración energética reflejan porcentajes de crecimiento de la demanda, en especial en México, Argentina, Brasil y también en los países de la subregión andina con Colombia a la cabeza, seguido de Ecuador. El sector residencial sería el que mayores demandas energéticas requiere. Los países de mayor exportación de petróleo son Venezuela, México, Ecuador y Colombia y en menor medida, Brasil, Trinidad y Tobago, Perú Guatemala, Bolivia, Suriname y Barbados. Sin embargo el país que más tendencia al crecimiento en exportaciones es Venezuela, porque México se sostiene, Ecuador, Colombia y el resto de países presentan medianos y pequeños crecimientos al 2018, aunque desde el 2013 la tasa de crecimiento más bien no aumentaría sino se sostendría en la mayoría en un escenario de baja integración energética, ya que en el de alta, todos los países decrecerían en sus montos de exportación, debiendo buscar nuevas alternativas económicas. Para el transporte, los precios de la gasolina tienden a subir al igual que el diesel dentro de esa progresión de menor oferta y mayor demanda. En cuanto a las reservas de gas, los países que poseen más son Venezuela, México y Argentina, luego Perú, Brasil, Colombia , Cuba y Chile, ya que, los que menos tienen Ecuador, Guatemala y Barbados. De allí que para el 2018 casi todos podrían seguir exportando con cierto porcentaje de crecimiento, menos los tres últimos, de los cuales solo Ecuador podría hacerlo en cantidades mínimas. No obstante que la demanda del gas si crecería en todos los casos, en un 50 a 100% más de lo que es actualmente. El carbón que es otra fuente de energía también presenta la misma dinámica en la región es decir, reservas que decrecen y demanda que sube, pese a que es una de las fuentes energéticas más contaminantes, pero a la vez también muy utilizadas por su bajo costo y alto rendimiento.

Todas las fuentes anteriores son de aquellas que tienden a agotarse, es decir son no renovables. Por otro lado, entonces están las energías renovables y dentro de ellas la hidroeléctrica como la más conocida y utilizada. Brasil, Colombia y Perú lideran la generación de energía eléctrica, les sigue Bolivia y los demás países entre los que está el Ecuador, como uno de los que ocupan un rango de producción media a baja. B) Comunidad Andina Después de la realización del evento de Clima Latino y de cara para la participación de la Comunidad Andina y los Países Miembros en el encuentro internacional de Bali sobre cambio climático, se elaboraron una serie de documentos que recogían el diagnóstico de la subregión, más las sugerencias y políticas que se pueden poner en marcha, anotando como uno de los ejes prioritarios el de energía y otro que se relaciona estrechamente con éste como son las emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI. Los países andinos contribuyen con el 2,5% del total de emisiones de GEI a nivel mundial, pero son los más vulnerables a sufrir los efectos por los desastres ocasionados por el cambio climático, sobre todo por la falta de preparación de sus poblaciones, educación y pobreza (Informe CAN, PNUMA, 2007). Las causas de las emisiones de CO2 son variadas y entre las más representativas están las fuentes de energía que se usan para las casas y los autos. Así

Ahora bien, en la Comunidad Andina existen varias incoherencias energéticas de acuerdo con las autoridades de la CAN y funcionarios del PNUMA porque estudios arrojan que la subregión presenta una amplia base de recursos energéticos, entre los que dispone de un potencial hidroeléctrico evaluado en 217,000 megawatts, que representa cerca del 7% del potencial hidroeléctrico del planeta; el 17% de las reservas de gas natural de América Latina, donde el 64,8% de estas corresponde a Bolivia; y, el 61% de la producción de carbón de América Latina, es decir son ricos en energía, presentan importantes carencias en el suministro energético que los sitúan por debajo del promedio de América Latina, especialmente en los estratos de ingresos más bajos, particularmente en las zonas rurales o distantes de los grandes centros de consumo energético, que además arrojan un problema de inequidades en el acceso del servicio. La composición energética o de generación es variada, en unos países se utiliza más la fuerza hidroeléctrica, en otros la termoeléctrica como el gas y los combustibles. Por ejemplo, para Bolivia la participación del gas natural en la generación de electricidad porque posee grandes reservas seguido por Perú. Mientras que Colombia predomina la generación de las hidroeléctricas. Sin embargo, al sumar el total de la participación de fuentes de energía, las hidroeléctricas representan más del 76% de las energías renovables, pero solo

el 50% para la producción de energía eléctrica y aprovechan menos del 10% del potencial identificado, siendo Colombia el que mejor utiliza en un 8.7% y Ecuador en segundo lugar en un 7.9%; y el que menos Bolivia con un 0,9% (CEPAL, 2004). Las fuentes de mayor uso energético en la subregión son el petróleo, luego el gas natural y en tercer lugar las hidroeléctricas, debido a que las anteriores no solo se utilizan en la generación de energía eléctrica, sino también en el transporte, sobre todo urbano. Otras fuentes son el carbón, la leña y los biocombustibles como la caña de azúcar, el carbón vegetal y otros. Diagnóstico del país y propuesta de concientización: En Ecuador la composición energética para la generación de electricidad está determinada por un 46% hidroeléctrica, un 43% termoeléctrica y 11% otros tipos de energía o energías alternativas. El nivel de acceso es bastante amplio. En cuanto al costo por Kw/hora es de 2 a 3 ctvs y se vende al ciudadano en 8ctvs y 5 ctvs, en cuanto a generación hidroeléctrica, pero en Proyectos como Toachi Pilaton, Mazar el costo más alto (turbinas pequeñas- regula el agua a las presa de Paute) Mazar sería más eficiente sin turbinas, por lo que en épocas de inundación Mazar es la que recogería. Mientras que la energía termoeléctrica cuesta 40ctvs y se vende en 8ctvs; es decir que el Estado subsidia 32 ctvs, lo que ocasiona pérdidas en las empresas eléctricas y no son empresas rentables. Entonces, en nuestro país la mitad de la energía es subsidiada y la otra mitad gravada, por lo que en términos generales no solo el país pierde sino también el ciudadano común, ya que puede enfrentarse a apagones de luz cuando suceda un problema en una hidroeléctrica que tenga que ser atendido por las termoeléctricas con un pago adicional de dinero. Sin contar el crecimiento poblacional que obliga a la generación de más energía. Para solucionar este problema deberían construirse más hidroeléctricas (el doble de energía hidroeléctrica) y/u optarse por el uso de energías alternativas que sustituyan a la termoeléctrica, pues además de su elevado costo, es la fuente más contaminante de energía y por tanto contribuye al calentamiento global por las emisiones de CO2 a la atmósfera, sin contar que gracias al subsidio se induce al robo de Diesel desde las termoeléctricas. No obstante de que las hidroeléctricas son un Mecanismo de Producción Limpia y no contaminante, también su construcción genera controversias por los impactos sociales y algunos ambientales debido a la desviación de fluentes de agua (un tramo corto de desviación del río) y cierta inundación de algunos sitios. Otro problema energético y de contaminación es el transporte, sobre todo por el uso de gasolina y diesel que también son objeto de subsidios y además

culpables de más emisiones de gases de efecto invernadero, no solo de CO2 sino de otras partículas inclusive más contaminantes y nocivas para la salud. Sin contar con problemas de tráfico, contaminación auditiva (ruido) y stress. Por las razones enunciadas deseamos concienciar a las personas para que ahorren energía y se formen nuevos conceptos que les encaminen a la utilización de otras energías alternativas que en principio pueden ser más costosas, pero a la larga son más baratas y menos contaminantes, asegurando un servicio adecuado de electricidad para todos. Además de impulsar a las empresas privadas y a los municipios para tomar acciones tendientes a mejorar el parque automotriz con alternativas como autos híbridos o con energía solar y otras energías, que las personas compren autos que aunque usen gasolina o diesel ahorren combustible, tengan un mejor rendimiento y el mantenimiento de los tubos de escape y en general de las partes del auto sean las adecuadas, no solo para cuidar del bien sino también por salud; y que los gobiernos seccionales impulsen medidas de control del parque automotriz, de contaminación como se ha venido haciendo, pero también de impuestos para carros con mayor potencia, con adicionales que sean fuente de contaminación ambiental y de ruido, que se impulse la sustitución de autos viejos por nuevos y reciclar la chatarra, que la gente utilice un auto por familia o comparta con sus amigos, que use más el transporte público con mejoras en el sistema y se creen ciclovías para quienes usan como alternativa de transporte las bicicletas, que en las empresas se impulse la responsabilidad ambiental como un componente importante dentro de la responsabilidad social de las mismas.

Fuentes: Secretaría General de la Comunidad Andina – PNUD ¿Y por dónde comenzamos? Prioridades de la Comunidad Andina ante el Cambio Climático. SGCAN, Lima- Perú, 2007. OLADE – Informe de Estadísticas Energéticas 2005, Quito-Ecuador.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.