La Evaluación de la Educación Superior en Francia-Agencia de Evaluación de la Educación Superior e Investigación (AERES)

La Evaluaci´ on de la Educaci´ on Superior en Francia-Agencia de Evaluaci´ on de la Educaci´ on Superior e Investigaci´ on (AERES) CEAACES-Direcci´on
Author:  Clara Segura Rojo

2 downloads 82 Views 1MB Size

Recommend Stories


POLO SUPERIOR DE LA ROTULA
Simposio sobre anestesia regional Rev. Arg. Anest (2004), 62, 6: 500-504 Simposio sobre anestesia regional Anestesia local intrarticular en la artic

"Tendencias de la educación superior en México"
"Tendencias de la educación superior en México" Enrique Luengo González Presentado por Xóchitl Fernández Iranned Loperena Barbara Mejía Cynthia Santa

Revista de la Educación Superior ISSN: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
Revista de la Educación Superior ISSN: 0185-2760 [email protected] Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior México M

Revista de la Educación Superior ISSN: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
Revista de la Educación Superior ISSN: 0185-2760 [email protected] Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior México A

Story Transcript

La Evaluaci´ on de la Educaci´ on Superior en Francia-Agencia de Evaluaci´ on de la Educaci´ on Superior e Investigaci´ on (AERES) CEAACES-Direcci´on de Estudios e Investigaci´on 21 de noviembre de 2012

´Indice general 1 2

3

4

5

Sobre la Educaci´ on Superior en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agencia de Evaluaci´ on de la Educaci´on Superior en Francia (AERES) . . . . . . 2.1 Creaci´ on de la Agencia de Evaluaci´on para la Investigaci´on y la Educaci´on Superior (AERES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Contexto nacional e internacional de la creaci´on de la AERES . . . . . . . Estructura organizacional de la AERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 El Rol del Consejo de la AERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Los departamentos de Evaluaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los procesos de Evaluaci´ on de AERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 Evaluaci´ on Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2 Evaluaci´ on de carreras y programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones y propuestas para la evaluaci´on en Ecuador . . . . . . . . . . . . .

Anexo A Indicadores AERES de la evaluaci´ on de Instituciones 1 Investigaci´ on cient´ıfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 An´ alisis de la movilizaci´on de la instituci´on para la investigaci´on . . . . . 1.2 An´ alisis de la capacidad de movilizaci´on de los recursos humanos contratados para la investigaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3 An´ alisis de los fondos destinados por los proyectos de investigaci´on . . . 1.4 An´ alisis del desempe˜ no de la instituci´on en el ´ambito de los proyectos de investigaci´ on con medios econ´omicos de agencias nacionales y europeas . . 1.5 An´ alisis del desempe˜ no de la instituci´on en el ´ambito de las asociaciones de investigaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6 An´ alisis de notoriedad internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Valor generado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 An´ alisis de las rentas de la propiedad intelectual . . . . . . . . . . . . . . 2.2 An´ alisis de la movilizaci´on para la creaci´on de empresas . . . . . . . . . . 3 Formaci´ on profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Movilizaci´ on de la instituci´on para la formaci´on de L1 . . . . . . . . . . . 3.2 Movilizaci´ on de la instituci´on para el ´exito estudiantil . . . . . . . . . . . 3.3 Atractivo internacional que ofrece la formaci´on . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 An´ alisis de los procesos de autoevaluaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 An´ alisis del desempe˜ no de la instituci´on en el campo de la educaci´on durante toda la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6 An´ alisis de los mecanismos de preparaci´on a la inserci´on en la licenciatura 3.7 Calidad en la inserci´on profesional de los graduados . . . . . . . . . . . . 3.8 Medida de la utilizaci´on del ambiente digital de trabajo . . . . . . . . . . 4 Vida estudiantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 Medida de la movilizaci´on del establecimiento para la vida estudiantil . . 4.2 Participaci´ on estudiantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 An´ alisis del aseguramiento de la salud estudiantil . . . . . . . . . . . . . . 4.4 An´ alisis de la movilizaci´on de la instituci´on para la recepci´on y seguimiento de los alumnos con discapacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Relaciones externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 Estrategia cohabilitaci´on de maestr´ıas dentro y fuera de los PRES . . . . 5.2 Estrategia de asociaci´on de investigaci´on dentro y fuera de los PRES . . . 2

6 7 7 7 8 9 9 10 11 13 16 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21

6

7

5.3 Asociaci´ on estrat´egica con las autoridades locales . . . . . . . . . . . . . . Relaciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1 Reputaci´ on internacional a nivel de produci´on cient´ıfica . . . . . . . . . . 6.2 An´ alisis de la preparaci´ on estudiantil para su movilizaci´on internacional . 6.3 An´ alisis de la acci´ on institucional para la movilidad internacional . . . . . 6.4 An´ alisis del atractivo institucional para la formaci´on de estudiantes extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5 An´ alisis de las alianzas internacionales a trav´es de la capacitaci´on conjunta Gobernabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo B Formato de evaluaci´ on de Carreras y Programas (Licenciaturas) 1 Proyecto pedag´ ogico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 Los cambios propuestos al programa actual . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 Los conocimientos y habilidades esperados al final de la capacitaci´on . . . 1.3 Calidad y coherencia del proyecto pedag´ogico . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4 Adecuaci´ on de la ense˜ nanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5 Modalidades de ense˜ nanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6 Ense˜ nanza de cultura general(obligatoria u opcional) . . . . . . . . . . . . 1.7 Adquisici´ on de competencias adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.8 Adquisici´ on e identificaci´ on de competencias transversales/ pedagog´ıa por proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.9 Adquisici´ on de competencias preprofesionales . . . . . . . . . . . . . . . . 1.10 Control y seguimiento de los conocimientos y aptitudes del estudiante . . 1.11 Evaluaci´ on de la ense˜ nanza por los estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . 2 Mecanismos de ayuda estudiantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 Informaci´ on a trav´es de los cursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Nivelaci´ on estudiantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 Ense˜ nanza de la metodolog´ıa del trabajo universitario . . . . . . . . . . . 2.4 Clases de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 Reorientaci´ on. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6 Est´ımulo a la movilidad (nacional e internacional) . . . . . . . . . . . . . 2.7 Adaptaci´ on de la ense˜ nanza a los alumnos que se encuentran en situaciones especiales (discapacitados, artistas, situaci´on econ´omica, etc.). . . . . . . 3 Inserci´ on profesional y elecci´ on de estudios posteriores . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Asistencia en la elaboraci´ on de proyectos profesionales . . . . . . . . . . . 3.2 Estudios posteriores y ´exito en estudios del segundo ciclo universitario. . . 3.3 Inserci´ on profesional al final del L3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 Eficiencia terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 Control y administraci´ on de la licenciatura . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6 Apoyo administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7 Intervenci´ on profesional externa sobre la formaci´on . . . . . . . . . . . . . 3.8 Conocimiento de la poblaci´on estudiantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.9 Autoevaluaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.10 Tomar en consideraci´ on las recomendaciones realizadas por la AERES en la evaluaci´ on pasada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11 Valoraci´ on del diploma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.12 Documentos previstos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

22 22 22 22 22 22 22 22 23 23 23 23 23 23 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26 26

4

Introducci´ on Francia, un pa´ıs que se destaca por su desarrollo cient´ıfico y tecnol´ogico, es un referente importante para pa´ıses como Ecuador que empiezan a apostarle al desarrollo de la ciencia y tecnolog´ıa. En este sentido, es necesario tener en cuenta su experiencia en el manejo de la educaci´ on superior, con el fin de establecer en el pa´ıs pr´acticas adecuadas en lo que tiene que ver a la administraci´ on, regulaci´ on y evaluaci´ on de la educaci´on superior. Particularmente, la evaluaci´on de la educaci´ on superior es un insumo importante para encaminar a la Universidad ecuatoriana hacia el desarrollo acad´emico. El CEAACES, como instituci´on encargada de la evaluaci´on, debe asimilar el conocimiento humano existente en la materia con el fin de evitar errores cometidos en otros pa´ıses y adaptar a nuestra realidad lo que funciona. La evaluaci´ on de la educaci´ on superior en Francia ha experimentado cambios en las u ´ltimas d´ecadas y ha centralizado sus procesos de evaluaci´on en una u ´nica agencia: La Agencia de Evaluaci´ on de la Educaci´ on Superior y la Investigaci´on (AERES). Este estudio pretende mostrar el funcionamiento institucional de la AERES, sus procesos de evaluaci´on, sus criterios y sus metodolog´ıas con la finalidad de otorgar insumos para una discusi´on t´ecnica que contribuya con la mejora institucional del CEAACES y con los procesos de evaluaci´on que todav´ıa no han sido implementados en el pa´ıs como es el caso de la evaluaci´on de carreras y programas.

5

1.

Sobre la Educaci´ on Superior en Francia

La Educaci´ on Superior en Francia es regulada por el Ministerio de la Ense˜ nanza Superior y de la Investigaci´ on, existe una amplia variedad de instituciones: universidades, institutos t´ecnicos, escuelas de ingenieros, las grandes escuelas y academias. El u ´nico requisito para la admisi´on en la educaci´on superior, salvo en las grandes escuelas, es el t´ıtulo de Bachiller, que es el diploma de fin de estudios secundarios. En las grandes escuelas la admisi´ on se realiza mediante concursos y ex´amenes, estas son instituciones de ´elite caracterizadas por tener relativamente pocos alumnos y se desempe˜ nan en ´areas espec´ıficas tales como: ciencias, ingenier´ıa, comercio, etc. En el sistema se encuentran estudiando alrededor de 250000 estudiantes. Seg´ un datos del 2008 el Sistema de Educaci´on Superior franc´es comprende: Instituciones adscritas a universidades Universidades Institutos tecnol´ ogicos universitarios Escuelas de ingenier´ıa adscritas a las universidades Institutos de formaci´ on de profesores Instituciones independientes de las universidades Institutos de formaci´ on en ´areas t´ecnicas Instituciones de preparaci´on para el ingreso a las grandes escuelas Escuelas de ingenier´ıa independiente de las universidades Escuelas de negocios, administraci´on y contabilidad

79 115 59 30 2182 422 172 206

Como resultado del proceso de Bolonia, se ha dividido a los grados ofertados por el sistema en tres ciclos. Las licenciaturas corresponden al primer ciclo, las maestr´ıas al segundo ciclo y los doctorados al tercer ciclo. Los grados son evaluados por una Agencia Estatal de Evaluaci´on de Educaci´ on Superior, siendo acreditados por un per´ıodo de cuatro a˜ nos. Por otro lado, la investigaci´ on p´ ublica en Francia se desarrolla en las universidades y en institutos de investigaci´ on tales como: El Centro Nacional para la Investigaci´on Cient´ıfica (CNRS), el Instituto Nacional de Investigaci´on en Agricultura(INRA), el Instituto Nacional de Investigaci´ on en Salud y Medicina(INSERM), etc. Las unidades de investigaci´on pueden pertenecer a las universidades, a los centros de investigaci´on o a ambos.

6

2.

Agencia de Evaluaci´ on de la Educaci´ on Superior en Francia (AERES)

El Sistema de Educaci´ on Superior franc´es es evaluado peri´odica y conjuntamente con los institutos p´ ublicos de investigaci´ on cient´ıfica, existe una u ´nica agencia estatal de evaluaci´on, cuyos informes son el insumo principal que el Ministerio de Educaci´on Superior e Investigaci´on utiliza para acreditar a las instituciones, unidades de investigaci´on y carrera ofertadas por el sistema. La Agencia de Evaluaci´ on para la Investigaci´on y la Educaci´on Superior (AERES) es una instituci´ on relativamente nueva que fue antecedida por el Comit´e Nacional de Evaluaci´on y es la autoridad evaluadora del sistema de Educaci´on Superior e Investigaci´on franc´es.

2.1.

Creaci´ on de la Agencia de Evaluaci´ on para la Investigaci´ on y la Educaci´ on Superior (AERES)

El Comit´ e Nacional de Evaluaci´ on (CNE) El CNE fue creado por la Ley de Educaci´on Superior de 1984, fue una autoridad administrativa independiente, cuya misi´ on consist´ıa en evaluar a todas las instituciones de caracter cient´ıfico, cultural y profesional: universidades, escuelas e instituciones importantes del pa´ıs, bajo la supervisi´ on del Ministerio de Educaci´ on Superior. Los expertos del CNE, responsables de la evaluaci´on, eran principalmente cient´ıficos y profesores-investigadores. Desde 1984, el CNE evalu´o a todas las universidades francesas para luego ser reemplazada por la AERES. La AERES Creada por la Ley del Programa para la Investigaci´on(2006), la AERES suple a tres organizaciones formales que hasta ese momento eran autoridades encargadas de evaluar: El CNE, el Comit´e Nacional de evaluaci´ on de la Investigaci´on (CNER) y la Misi´on Cient´ıfica, T´ecnica y Pedag´ ogica (MSTP). La nueva Agencia entr´o en funcionamiento en marzo de 2007. Su objetivo principal es incidir en el mejoramiento de la calidad de la Investigaci´on y la Educaci´on Superior en Francia dentro del contexto del proceso de Bolonia y las recomendaciones europeas sobre calidad. Las tareas que la ley encomienda a la AERES son: Evaluar las organizaciones de Investigaci´on, Instituciones de Educaci´on Superior, fundaciones de cooperaci´ on cient´ıfica, as´ı como a la Agencia Nacional de Investigaci´on francesa. Evaluar las actividades de investigaci´on dirigidas por las organizaciones e instituciones mencionadas anteriormente. Evaluar los programas y carreras de las Instituciones de Educaci´on Superior. Aprobar los procedimientos del personal de evaluaci´on de las organizaciones de investigaci´on e instituciones y dar su opini´ on sobre las condiciones bajo las cuales son implementados. El AERES puede tomar parte de evaluaciones a organismos e instituciones de educaci´on superior internacionales.

2.2.

Contexto nacional e internacional de la creaci´ on de la AERES

La creaci´ on de la Agencia es el resultado de las ideas obtenidas a partir de la evaluaci´on de las pol´ıticas p´ ublicas y el desarrollo de la investigaci´on y la educaci´on superior en Francia. Es un reflejo de la voluntad del estado para dotar a Francia de una herramienta de evaluaci´on en el campo de la educaci´ on superior. En este sentido: Tiene status de autoridad administrativa independiente. Sus reportes de las evaluaciones son accesibles al p´ ublico y publica sus m´etodos de evaluaci´ on y procedimientos de manera transparente. 7

Act´ ua de acuerdo con los est´andares internacionales y los Est´andares Europeos y Gu´ıas (ESG) adoptados en Bergen (Noruega) el 2005. Cuando cada campa˜ na de evaluaci´on se pone en marcha, las conversaciones con las intituciones se organizan con el fin de animarles a desarrrollar procedimientos de control de calidad de acuerdo a las normas europeas. La AERES se somete desde 2010 a evaluaciones externas realizadas por pares con el f´ın de lograr su adhesi´ on plena a la ENQA (Asociaci´on Europea de Garant´ıa de Calidad en la Educaci´ on Superior).

3.

Estructura organizacional de la AERES

Para entender el funcionamiento de la AERES es necesario conocer sobre su estructura organizacional. La AERES est´ a conformada por: Un consejo compuesto de 25 miembros nombrados por decreto ejecutivo. Son los encargados de definir las medidas y lineamientos que garantizar´an la calidad y transparencia de los procesos de evaluaci´ on. Tres departamentos de evaluaci´on (para instituciones, unidades de investigaci´on, y carreras y programas ) cada uno dirigido por un jefe de departamento nombrado por la junta de la AERES. La AERES tiene un personal de soporte de 170 personas cient´ıficas y administrativas, incluyendo 106 delegados cient´ıficos, investigadores y profesores, quienes trabajan a tiempo completo o tiempo parcial. Bajo la direcci´on de los jefes de departamento tienen la tarea de organizar cient´ıficamente las evaluaciones, los comit´es de expertos y el proceso de evaluaci´ on. La AERES llama cada a˜ no a 4500 expertos extranjeros o franceses quienes ejecutan la evaluaci´ on. El siguiente diagrama tomado de la p´agina de la AERES muestra su estructura organizacional.

8

Figura 1: Organigrama AERES ORGANIGRAMME FONCTIONNEL Conseil

(25 membres)

Didier HOUSSIN

Commission des Conflits

Président

Anne Picard Secrétaire générale Nelly Dupin Secrétaire générale adjointe

X...¬¬¬Président

Philippe Tchamitchian

Pierre Glorieux

Directeur de la Section 1 :

Directeur de la Section 2 :

Jean-‐Marc Geib Directeur de la Section 3 :

Établissements

Unités de recherche

Formations et diplômes

Conseillers Michel Robert Coordinateur Sciences et technologies

Délégués scientifiques Danièle Kernéis Déléguée administrative X... Coordinatrice

Pierre Legrain Coordinateur Sciences du vivant

Chantal Meilhac Déléguée administrative

Nathalie Dospital Déléguée administrative Aida Ahouanmenou Coordinatrice

Guy Annat Formation et Assurance Qualité Affaires internationales Patricia Pol Gilbert Knaub¬Affaires juridiques

Pierre Glaudes Coordinateur Sciences humaines et sociales

Délégués scientifiques

Délégués scientifiques

Délégués scientifiques

Estelle Sirmon Coordinatrice

Chargés de projets Chargés de gestion pour l'évaluation (CGE)

Chargés de gestion pour l'évaluation (CGE)

Chargés de gestion pour l'évaluation (CGE)

Experts

Caroline Cordier Déléguée à la communication externe

Jean-‐Christophe Martin Responsable du service des systèmes d'information X... Adjoint au Responsable

Brigitte Nadjar Responsable du service budget-‐finances Cécile Goujon Ajointe à la Responsable

Moyens Généraux Communication interne Logistique Pôle Missions

Julien Lecocq Responsable de la délégation à la qualité et à la formation

Marie-‐France Delpech Responsable de la cellule ressources humaines

Délégation à la Communication - DL - 16 septembre 2011

3.1.

El Rol del Consejo de la AERES

El consejo de la AERES debe asegurarse que los procedimientos adoptados por los departamentos de evaluaci´ on sean consistentes. Los consejeros establecen el marco, los objetivos, el criterio y medidas para llevar a cabo el proceso de evaluaci´on por los diferentes departamentos. Los consejeros deben asegurar que los criterios adoptados en la evaluaci´on tomen en cuenta los diversos tipos y misiones de las instituciones y que se asegure de evaluar adecuadamente los diversos campos diciplinarios. Los consejeros deben tomar en cuenta las pol´ıticas de estado sobre ciencia y tecnolog´ıa, son los encargados de garantizar la calidad de las evaluaciones ejecutadas por la agencia.

3.2.

Los departamentos de Evaluaci´ on

La AERES distribuye las competencias de evaluaci´on en tres departamentos: El departamento para la evaluaci´ on de institutos: Eval´ ua las instituciones de Educaci´ on Superior, Investigaci´on Cient´ıfica, organizaciones de investigaci´ on (instituciones de tecnolog´ıa e instituciones industriales y comerciales), fundaciones de cooperaci´ on cient´ıfica as´ı como a la Agencia Nacional de Investigaci´on francesa. El departamento eval´ ua alredor de 60 instituciones cada a˜ no. Se basa en el reporte de la autoevaluaci´ on institucional y el an´ alisis que el departamento hace respecto a las acciones que la instituci´ on lleva a cabo para cumplir su misi´on. El objetivo principal es identificar las fortalezas y debilidades de la instituci´on con la finalidad de emitir recomendaciones en pro de la mejora institucional. El departamento tiene la potestad de validar los procedimientos del personal autoevaluador de las instituciones .

9

La AERES eval´ ua en las intituciones: la organizaci´on, la gobernabilidad, la capacitaci´on, sus esfuerzon en cuanto a investigaci´on cient´ıfica, la vida estudiantil, las relaciones externas, pol´ıticas institucionales, etc. Para cumplir su misi´on, se elabora una gu´ıa de evaluaci´on que se entrega a las instituciones y al comit´e cient´ıfico. Cada a˜ no el departamento elabora un resumen de las evaluaciones realizadas. El departamento para la evaluaci´ on de unidades de investigaci´ on: Eval´ ua a proximadamente 700 unidades de investigaci´on pertenecientes a instituciones de educaci´ on superior y organizaciones de investigaci´on, supervisadas por el Ministerio Franc´es de Educaci´ on Superior e Investigaci´on y otros Ministerios de Francia (agricultura, industria, energ´ıa, etc.). La evaluaci´ on se basa en una aplicaci´on com´ un enviada a las unidades, en ella deben presentar sus resultados y proyectos, donde analizan sus fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos. El departamento emite un reporte de la evaluaci´on y se asigna un puntaje en t´erminos de su producci´ on en investigaci´on (b´asicamente publicaciones). El departamento para la evaluaci´ on de Programas y Carreras: Eval´ ua los programas y carreras de las instituciones de educaci´on superior que ofrecen titulaciones de licenciatura, maestr´ıa y doctorado.

4.

Los procesos de Evaluaci´ on de AERES

Para efectos de organizaci´ on del trabajo de evaluaci´on, la AERES, divide al pa´ıs en cuatro zonas o grupos: A, B, C, D (Ver Figura 2). Cada a˜ no un grupo es evaluado. Como se mencion´ o anteriormente, se realiza evaluaci´on de instituciones, unidades de investigaci´on, carreras y programas. Figura 2: Grupos de Instituciones a evaluar

10

Las campa˜ nas de evaluaci´ on est´ an organizadas en tres etapas que siguen el orden siguiente: 1. Evaluaci´ on de las unidades de investigaci´on. 2. Evaluaci´ on de carreras y programas. 3. Evaluaci´ on Institucional. La Evaluaci´ on institucional incorpora los resultados de las dos primeras evaluaciones en su an´alisis.

4.1.

Evaluaci´ on Institucional

El Departamento para la Evaluaci´ on de Instituciones inicia su trabajo utilizando como insumo de su evaluaci´ on los resultados de los otros dos departamentos. El proceso de evaluaci´on contempla tres fases: fase de preparaci´ on, fase de visitas y fase de postevaluaci´on. En este marco la evaluaci´ on a cada instituci´ on se desarrolla de la siguiente manera: Fase de preparaci´ on: La instituci´ on env´ıa la documentaci´ on solicitada por la AERES. Se revisa la documentaci´ on. Se establece una reuni´ on por parte del comit´e de expertos para preparar la evaluaci´on. Fase de visita: El comit´e de expertos visita la instituci´on, constatando in situ la situaci´on institucional. Se entrevista con el Rector, el equipo administrador, las direcciones, estudiantes, profesores, personal y la comunidad institucional en general. Fase de postevaluaci´ on: Elaboraci´ on de un informe preliminar de la evaluaci´on. AERES valida internamente el informe. Se env´ıa el informe a la instituci´ on, la misma que emite comentarios. Publicaci´ on de la evaluaci´ on en la p´ agina web de la AERES. Las fases del proceso de evaluaci´ on se sustentan en informaci´on y documentaci´on que se obtiene de la instituci´ on a ser evaluada, del propio AERES o de instituciones estatales externas. Entre la informaci´ on y documentaci´ on necesaria para la evaluaci´on se encuentran: Documentaci´ on solicitada a la instituci´ on: Un informe de autoevaluaci´ on. Los contratos del personal de hace cuatro a˜ nos. Organigrama institucional. Estados financieros de los u ´ltimos cuatro a˜ nos aprobados por la junta administrativa de la instituci´ on.

11

Figura 3: Proceso de evaluaci´on de Instituciones Établissements

1

Section des établissements

Préparation de la campagne

Dépôt des dossiers des établissements

2 Ce qui relève de l’AERES Ce qui relève de l’établissement Ce qui relève des experts

7 VISITE DU COMITÉ D’EXPERTS INCLUANT zßEntretiens avec

3 Constitution du comité d’experts 4 Rencontre avec l’établissement

6 5

Consultation du responsable d’établissement sur la composition du comité

Réunion de préparation autour de la problématique et du programme de visite

PRÉPARATION

Rédaction du projet de rapport

- le responsable d’établissement - l’équipe de direction - les responsables de service - les étudiants, les enseignants, les personnels... - les partenaires.

8

10 9

Restitution et relecture collégiale, validation Validation formelle

zß)RXVIXMIRW offre ßßßHIJSVQEXMSR

VISITE

Envoi du rapport Transmission par l’établissement : zßdemande de corrections (erreurs factuelles...) puis, zßobservations

11 Publication du rapport accompagné des observations sur le site Internet

RESTITUTION

RETOURS D’EXPÉRIENCE Septembre 2012

Documentaci´ on metodol´ ogica e informaci´ on necesaria para la evaluaci´ on institucional: Gu´ıa de evaluaci´ on. Evaluaci´ on de los programas y carreras. Evaluaci´ on de unidades de investigaci´on. Indicadores de evaluaci´ on. Documentaci´ on de proyectos (CPER). Indicadores de Evaluaci´ on. LA AERES incorpora en su evaluaci´on criterios cualitativos y cuantitativos, entre los u ´ltimos se encuentran indicadores de evaluaci´on (Ver Anexo A )que miden el funcionamiento y la organizaci´ on institucional. Los indicadores son agrupados en las siguientes categor´ıas: Investigaci´ on. Valorizaci´ on. Formaci´ on. Vida estudiantil. Relaciones externas. Relaciones internacionales. Gobernabilidad. El objetivo es medir la situaci´on institucional en investigaci´on, formaci´on estudiantil, relaciones insitucionales con el medio y el extranjero, la vida estudiantil, la gobernabilidad, entre otros. 12

4.2.

Evaluaci´ on de carreras y programas

La evaluaci´ on de carreras y programas analiza la relevancia profesional y cient´ıfica de la gama de programas ofertados por el sistema en t´erminos de adquisici´on de conocimiento y desarrollo de habilidades. La evaluac´ on es cualitativa y se ha establecido las siguientes notas: A+, A, B y C . Como se ha mencionado, la estructura de los grados acad´emicos comprende tres ciclos: licenciatura, masterado y doctorado. La evaluaci´on de los programas se enmarca en esta clasificaci´on. Proceso de Evaluaci´ on de grados de licenciatura. El proceso de evaluaci´ on de carreras y programas se desarrollla en las siguientes etapas: Env´ıo de la documentaci´ on por parte de las instituciones . Examinaci´ on de la documentaci´ on. Reuni´ on de posevaluaci´ on y calificaci´on. Validaci´ on del reporte de evaluaci´ on por la AERES. Despacho de los reportes a las instituciones para sus comentarios. Publicaciones de los reportes en la web de la AERES que incluye los comentarios de la instituci´ on. En el siguiente gr´ afico se muestra un esquema de los procesos de evaluaci´on de licenciaturas. Figura 4: Proceso de evaluaci´on de licenciaturas

Criterios de evaluaci´ on. La evaluaci´ on de las licenciaturas est´ a basada en los siguientes criterios generales:

13

Plan de Ense˜ nanza Se eval´ ua la coherencia y equilibrio del plan de estudios, as´ı como el proceso de adquisici´ on de habilidades y conocimientos. Ayudas did´ acticas y asesor´ıa a los estudiantes. Se eval´ ua si los estudiantes reciben adecuada informaci´ on sobre su plan de estudios, clases, programa de estudios; adem´as se examina si la instituci´ on promueve la movilidad (interna o externa por motivos de estudio), ejecuci´ on de pasant´ıas, inicio de investigaci´on, etc. Integraci´ on en el mercado laboral y continuaci´ on de estudios. Se eval´ ua las iniciativas para preparar al estudiante para que contin´ ue sus estudios y adquiera experiencia laboral. Se eval´ ua el seguimiento que el programa hace a los graduados. Pilotaje de la licenciatura. Evaluaci´on del personal docente y sus actividades tanto como la manera en que se mejora el programa acad´emico. Para ello, se incluye la evaluaci´on de los estudiantes a los docentes. El comit´e de expertos, conformado por personas con una reconocida trayectoria en el ´area acad´emica a ser evaluada, tiene que analizar la carrera ofertada bas´andose en los criterios expuestos. Para tal prop´ osito la AERES desarrolla los criterios en varios t´opicos espec´ıficos y esquematizados en un formulario que debe ser llenado por el experto, colocando la calificaci´ on que el evaluador, bajo su an´ alisis, determine. Los subcriterios de la evaluaci´on son: Plan de Ense˜ nanza Cambios propuestos en relaci´on a la formaci´on actual. Conocimientos y destrezas esperadas luego de la formaci´on. Calidad y coherencia de los planes de estudio. Adecuaci´ on de la ense˜ nanza. Modalidades de ense˜ nanza. Ense˜ nanza de cultura general (materias opcionales u obligatorias). Adquisici´ on de competencias preprofesionales. Control y monitoreo el conocimiento de los estudiantes. Evaluaci´ on del aprendizaje Ayudas did´ acticas y asesor´ıa a los estudiantes Clases de apoyo. Apoyo a la movilidad estudiantil (nacional y extranjera). Adaptaci´ on de la ense˜ nanza a estudiantes que se encuentran en situaciones especiales (personas con discapacidad, situaci´on socioecon´omica, etc.). Integraci´ on en el mercado laboral y continuaci´ on de estudios Inserci´ on laboral. Continuidad estudiantill (nacional y extranjera). Pilotaje de la licenciatura Evaluaci´ on docente. Inclusi´ on y consideraci´ on de las recomendaciones emitidas por la AERES en la evaluaci´ on anterior.

14

El experto eval´ ua utilizando el formulario (Anexo B) donde eval´ ua en base de los criterios establecidos, adjudicando una calificaci´ on por criterio y una calificaci´on total. Las calificaciones admitidas son: A+, A, B y C ( mencionadas anteriormente ) y significan lo siguiente: A+. La formaci´ on satisface plenamente los criterios considerados o todos los criterios de la evaluaci´ on y tiene uno o m´ as elementos adicionales en t´erminos de excelencia, originalidad o dinamismo . A. La formaci´ on satisface los criterios considerados o todos los criterios de la evaluaci´on. B . En la formaci´ on no se satisafacen adecuadamente los criterios considerados o todos los criterios de evaluaci´ on. En el caso de la calificaci´on global, B indica que la existencia del programa se justifica, pero se deben mejorar los puntos d´ebiles identificados en el informe. C. La formaci´ on presenta muchas debilidades en los criterios analizados o la informaci´on presentada es insuficiente para proceder con la evaluaci´on. En el caso de una evaluaci´on global, la nota C significa que la existencia del programa debe ser reconsiderada.

15

5.

Conclusiones y propuestas para la evaluaci´ on en Ecuador

La AERES muestra una institucionalidad fuerte en t´erminos de organizaci´on y articulaci´ on con la academia. Sus evaluaciones se basan en elementos cualitativos y cuantitativos que enriquecen su an´ alisis. Evidentemente, un an´alisis cualitativo conlleva una fuerte movilizaci´on de recursos acad´emicos, fundamentalmente de profesores e investigadores. En el caso ecuatoriano esto muestra una limitaci´ on porque el pa´ıs no cuenta con el suficiente recurso humano acad´emico en todas las ´ areas del conocimiento. Esto no debe desalentarnos ya que podemos empezar con lo que disponemos. Existen en el pa´ıs acad´emicos de alto nivel, quienes pod´ıan conformar una red de expertos que colaboren directamente con el CEAACES, ellos podr´ıan colaborar con la ejecuci´ on de evaluaciones cualitativas que vayan a la par con las consideraciones cuantitavivas ya empleadas por el CEAACES. La AERES organiza las evaluaciones en campa˜ nas anuales, dividiendo a las instituciones en grupos, donde cada grupo es evaluado en un a˜ no, permite establecer una ventana de tiempo de evaluaci´ on de cuatro a˜ nos. En este tiempo la instituci´on, en base de las recomendaciones de la u ´ltima evaluaci´ on, podr´ a ejecutar las acciones pertinentes para mejorar el accionar institucional. Los procesos de evaluaci´ on ejecutados por el CEAACES podr´ıan ser organizados en campa˜ nas similares, en base a una divisi´ on territorial del pa´ıs, con la finalidad de mantener un ritmo adecuado de trabajo a lo largo del a˜ no. LA AERES utiliza la informaci´on de las las evaluaciones de carreras y programas y la evaluaci´ on de investigaciones para la evaluaci´on institucional. El CEAACES deber´ıa utilizar la misma l´ ogica con el fin de que la evaluaci´ on institucional tome en cuenta una de las tareas fundamentales de la universidad: la formaci´ on acad´emica de los estudiantes. Por otro lado, considerando la evaluaci´on de carreras y programas, vemos que la AERES fundamenta su evaluaci´ on en las valoraciones cualitativas que hacen los expertos en las distintas ´ areas. En nuestro caso una evaluaci´on cuantitativa seguir´a siendo muy u ´til porque dada la realidad nacional existen problemas de ´ındole fundamental que pueden ser medidos con indicadores. Si a la par se incluyera la valoraci´on cualitativa que nos ayude a determinar la situaci´ on estructural de las carreras y programas, se lograr´a una evaluaci´on que incluya varios aspectos fundamentales. Hemos encontrado que la evaluaci´on cualitativa parte de esquemas desarrollados por la agencia de evaluaci´ on, los cuales marcan el camino para un trabajo adecuado de los expertos. En este sentido, es oportuno tratar estas metodolog´ıas que pueden darnos mucha luz en la elaboraci´ on de la metodolog´ıa de evaluaci´ on de carreras y programas. Finalmente, los indicadores y criterios expuestos en este documento evidencian elementos importantes que deben ser considerados en la evaluaci´on a las instituciones, investigaciones y carreras y programas. Estos elementos podr´ıan ser considerados en nuestras evaluaciones, partiendo del hecho de que nuestra realidad es distinta a la francesa pero que se pueden aplicar conceptos que son de car´ acter universal.

16

Referencias [1] Evaluation Agency for Research and Higher education of France http://www.aeres-evaluation.com/ [2] Ministere de l’Enseignement Sup´erieur et de la Recherche http://www.enseignementsup-recherche.gouv.fr/ [3] National Institution for Academic Degrees and University Evaluation (Japan) http://www.niad.ac.jp/ [4] European Association for Quality Assurance in Higher Education. http://www.enqa.eu/ [5] CNE-FRANCE https://www.cne-evaluation.fr/

17

18

Anexo A

Indicadores AERES de la evaluaci´ on de Instituciones Los indicadores de evaluaci´ on de las instituciones miden el desempe˜ no institucional en cuanto a: Investigaci´ on, valor generado, formaci´ on estudiantil, vida estudiantil, relaciones internacionales y gobernabilidad. La AERES emite un formato en excel en el que los evaluadores deben llenar los valores necesarios para obtener los indicadores, en este formato se tiene una descripci´on de lo que cada indicador pretende medir.

1.

Investigaci´ on cient´ıfica

Los indicadores para la evaluaci´ on de la investigaci´on cient´ıfica est´an destinados a valorar los esfuerzos institucionales en el ´ ambito de la investigaci´on y a medir los resultados que, en t´erminos de producci´ on cient´ıfica, obtiene la instituci´on. Los indicadores son:

1.1.

An´ alisis de la movilizaci´ on de la instituci´ on para la investigaci´ on

1.2.

An´ alisis de la capacidad de movilizaci´ on de los recursos humanos contratados para la investigaci´ on

Mide la relaci´ on entre el n´ umero de personas contratadas para el desarrollo de investigaciones y el n´ umero de personas trabajando en la instituci´on.

1.3.

An´ alisis de los fondos destinados por los proyectos de investigaci´ on

Mide el porcentaje de presupuesto destinado a salarios de los investigadores y el porcentaje destinado a la ejecuci´ on de la investigaci´ on.

1.4.

An´ alisis del desempe˜ no de la instituci´ on en el ´ ambito de los proyectos de investigaci´ on con medios econ´ omicos de agencias nacionales y europeas

Valora cu´ anto porcentaje del presupuesto institucional es destinado a proyectos de investigaci´ on con medios de agencias internacionales o nacionales.

1.5.

An´ alisis del desempe˜ no de la instituci´ on en el ´ ambito de las asociaciones de investigaci´ on

Mide el porcentaje de presupuesto ejecutado en investigaci´on en asociaci´on con sectores econ´ omicos. 19

1.6.

An´ alisis de notoriedad internacional

Analiza el porcentaje de investigadores invitados a seminarios internacionales y el n´ umero de investigadores extranjeros que han asistido a seminarios organizados por la instituci´on. El indicador pretende medir la tasa de movilidad de investigadores en la instituci´on. Para el c´ alculo de los indicadores de investigaci´on se necesita conocer el n´ umero de investigadores que tiene la instituci´ on. Para que un investigador sea considerado como tal debe haber producido cient´ıficamente, esto es, haber publicado aproximadamente 2 art´ıculos cient´ıficos en los u ´ltimos cuatro a˜ nos.

2.

Valor generado

La AERES eval´ ua el valor generado por la instituci´on relacionado a propiedad intelectual y generaci´ on de empresa. Los indicadores para medirlos son:

2.1.

An´ alisis de las rentas de la propiedad intelectual

Es el balance entre los ingresos y gastos producidos por la propiedad intelectual generada por la instituci´ on.

2.2.

An´ alisis de la movilizaci´ on para la creaci´ on de empresas

Simplemente es el n´ umero de empresas creadas con relaci´on a la instituci´on y el n´ umero de puestos de trabajo generados.

3.

Formaci´ on profesional

En cuanto a la evaluaci´ on de la Formaci´on profesional la instituci´on es valorada con los indicadores siguientes:

3.1.

Movilizaci´ on de la instituci´ on para la formaci´ on de L1

El L1 es el primer a˜ no de la licenciatura, el indicador se define como la tasa de deserci´on del L1 en la instituci´ on.

3.2.

Movilizaci´ on de la instituci´ on para el ´ exito estudiantil

Mide la eficiencia terminal de los programas de licenciatura.

3.3.

Atractivo internacional que ofrece la formaci´ on

Es la tasa de estudiantes graduados que han completado un curso previo fuera de Francia.

3.4.

An´ alisis de los procesos de autoevaluaci´ on

Se define como la tasa de programas para las que existe un reporte de actividades y un cuestionario estudiantil.

3.5.

An´ alisis del desempe˜ no de la instituci´ on en el campo de la educaci´ on durante toda la vida

3.6.

An´ alisis de los mecanismos de preparaci´ on a la inserci´ on en la licenciatura

Se calcula como el porcentaje de programas de licenciatura que integran un m´odulo de proyecto profesional. 20

3.7.

Calidad en la inserci´ on profesional de los graduados

Mediante una encuesta de inserci´ on laboral a los graduados se determina el porcentaje de profesionales que ingresan al campo laboral.

3.8.

Medida de la utilizaci´ on del ambiente digital de trabajo

Es la relaci´ on entre el n´ umero de posibles conexiones a los ambientes digitales de trabajo con el n´ umero de estudiantes de la instituci´ on.

4.

Vida estudiantil

La evaluaci´ on institucional tambi´en considera el bienestar estudiantil que enmarcado dentro del esquema de vida estudiantil mide los siguientes elementos:

4.1.

Medida de la movilizaci´ on del establecimiento para la vida estudiantil

El indicador mide el gasto promedio por estudiante.

4.2.

Participaci´ on estudiantil.

El indicador calcula el porcentaje de estudiantes que participan en acciones culturales y deportivas de la instituci´ on.

4.3.

An´ alisis del aseguramiento de la salud estudiantil

Es el porcentaje de estudiante que reciben el servicio de salud y/o prevenci´on por parte de la instituci´ on.

4.4.

An´ alisis de la movilizaci´ on de la instituci´ on para la recepci´ on y seguimiento de los alumnos con discapacidades

Presupuesto ejecutado para el apoyo de personas que poseen capacidades especiales.

5.

Relaciones externas

La evaluaci´ on a la instituci´ on analiza las relaciones que la misma mantiene con la comunidad exterior. Con este fin la AERES maneja los siguientes indicadores:

5.1.

Estrategia cohabilitaci´ on de maestr´ıas dentro y fuera de los PRES

En Francia existen los llamados Polos de Investigaci´on y de Educaci´on Superior (PRES) los cuales reunen a universidades, escuelas e instituciones de investigaci´on, con el fin de poner los objetivos acad´emicos en com´ un para coordinarlos adecuadamente. Los polos coordinan los programas de maestr´ıa y doctorado; y en materia de investigaci´on, las publicaciones cient´ıficas se presentan bajo la firma del polo, lo que le da mayor notoriedad cient´ıfica internacional. El indicador mide el porcentaje de maestr´ıas que se desarrollan con convenios dentro y fuera de los PRES.

5.2.

Estrategia de asociaci´ on de investigaci´ on dentro y fuera de los PRES

Este indicador mide el porcentaje de asociaciones de investigaci´on, incluyendo los PRES y las asociaciones independientes de los PRES. 21

5.3.

Asociaci´ on estrat´ egica con las autoridades locales

Este elemento mide el porcentaje del presupuesto ejecutado con la colectividad local o territorial en proyectos acad´emicos o de desarrollo.

6.

Relaciones internacionales

La valoraci´ on de la instituci´ on en cuanto a sus relaciones internacionales se recoje en los siguientes indicadores:

6.1.

Reputaci´ on internacional a nivel de produci´ on cient´ıfica

N´ umero de patentes, publicaciones o software que incluya un cofirmante destacado del extranjero.

6.2.

An´ alisis de la preparaci´ on estudiantil para su movilizaci´ on internacional

Porcentaje de graduados que han alcanzado un nivel de certificaci´on en un idioma extranjero.

6.3.

An´ alisis de la acci´ on institucional para la movilidad internacional

Porcentaje de graduados que se movilizaron para estudios de licenciatura o maestr´ıa y que fueron validados por la instituci´ on.

6.4.

An´ alisis del atractivo institucional para la formaci´ on de estudiantes extranjeros

Porcentaje de estudiantes extranjeros inscritos en la instituci´on.

6.5.

An´ alisis de las alianzas internacionales a trav´ es de la capacitaci´ on conjunta

Tasa de graduados formados en un contexto de formaci´on conjunta con instituciones internacionales y/o han obtenido una doble titulaci´on.

7.

Gobernabilidad

Finalmente, en Gobernabilidad se miden elementos como la pol´ıtica de reclutamiento del personal docente, el an´ alisis financiero de la instituci´on, el gasto en mantenimiento de infraestructura, el gasto de horas complementarias en la ense˜ nanza y el rendimiento energ´etico, este u ´ltimo sirve para identificar las fuente energ´eticas de las cuales hace uso la instituci´on.

22

Anexo B

Formato de evaluaci´ on de Carreras y Programas (Licenciaturas) En la evaluaci´ on de licenciaturas el experto debe basarse en un esquema de evaluaci´on cualitativa entregada por la AERES y que debe ser llenado con las respectivas calificaciones y comentarios pertinentes. En el documento de evaluaci´on se presentan los siguientes elementos:

1.

Proyecto pedag´ ogico

En el mismo se valora el desarrollo pedag´ogico de la carrera. En el an´alisis intervienen subcriterios que verifican si existe coherencia pedag´ogica en el programa.

1.1.

Los cambios propuestos al programa actual

El evaluador debe examinar los cambios propuestos al programa en t´erminos de estructura como: especialidades y cursos, con objetivos de mejora en la ense˜ nanza o de posicionamiento. Se debe evaluar las justificaciones presentadas para dichos cambios.

1.2.

Los conocimientos y habilidades esperados al final de la capacitaci´ on

En este subcriterio el experto debe examinar si el programa oferta conocimientos que permitan al estudiante adquirir competencias generales y acordes a su formaci´on.

1.3.

Calidad y coherencia del proyecto pedag´ ogico

El evaluador debe valorar la pertinencia en funci´on del contexto universitario, ambiente socioecon´ omico y en funci´ on de las competencias a adquirir.

1.4.

Adecuaci´ on de la ense˜ nanza.

Evaluar la coherencia de la ense˜ nanza respecto de los objetivos desglosados por niveles educativos y profesionales. La instituci´ on debe presentar una descripci´on suficientemente detallada para efectos de la evaluaci´ on. 23

1.5.

Modalidades de ense˜ nanza

En este subcriterio se debe evaluar el equilibrio entre las horas de trabajo del alumno y las horas de clase recibidas. Se debe evaluar la utilizaci´on de tecnolog´ıas de informaci´on y de la comunicaci´ on y apreciar la calidad en la formaci´on continua.

1.6.

Ense˜ nanza de cultura general(obligatoria u opcional)

El experto debe verificar la existencia de formaci´on en cultura general y la informaci´on proporcionada sobre el contenido de las materias.

1.7.

Adquisici´ on de competencias adicionales

En este subcriterio se verifica la existencia de formaci´on en inform´atica e idiomas. Se examina el acceso que el estudiante tiene a certificaciones de idiomas.

1.8.

Adquisici´ on e identificaci´ on de competencias transversales/ pedagog´ıa por proyecto.

El evaluador debe examinar si en la licenciatura se fomenta el aprendizaje de competencias transversales(por ejemplo: capacidad de escribir, capacidad anal´ıtica para resolver problemas, trabajo en equipo, etc.). El evaluador debe valorar si existe un proceso en el que se verifique el avance de adquisici´ on de competencias transversales en los estudiantes.

1.9.

Adquisici´ on de competencias preprofesionales

En este subcriterio se eval´ ua la existencia y pertinencia de mecanismos de adquisici´on de competencias preprofesionales a trav´es de pasant´ıas, iniciaci´on en la investigaci´on y la ense˜ nanza.

1.10.

Control y seguimiento de los conocimientos y aptitudes del estudiante

El evaluador debe evaluar la pertinencia de los m´etodos de control de la adquisici´on de conocimientos (ex´ amenes parciales, finales, si son escritos u orales, etc.)

1.11.

Evaluaci´ on de la ense˜ nanza por los estudiantes

El subcriterio examina los mecanismos de evaluaci´on de la formaci´on que recogen el criterio de los estudiantes mediante encuestas.

2. 2.1.

Mecanismos de ayuda estudiantil Informaci´ on a trav´ es de los cursos

El experto debe valorar los procedimientos, periodicidad y naturaleza de la informaci´on entregada al estudiante.

2.2.

Nivelaci´ on estudiantil

El evaluador debe considerarla manera en que se identifica a los estudiantes que deben beneficiarse de los procesos de nivelaci´ on, as´ı como la existencia y relevancia de estos procesos.

2.3.

Ense˜ nanza de la metodolog´ıa del trabajo universitario

En este subcriterio se eval´ ua la existencia de asesor´ıa al estudiante sobre las metodolog´ıas del trabajo universitario. 24

2.4.

Clases de apoyo

El experto eval´ ua la existencia de clases de apoyo as´ı como la modalidad de su aplicaci´on.

2.5.

Reorientaci´ on.

El evaluador analiza los mecanismos que la licenciatura proporciona a los estudiantes para orientar al estudiante en un cambio de formaci´on en la misma instituci´on o en otra.

2.6.

Est´ımulo a la movilidad (nacional e internacional)

En este subcriterio se aprecian los mecanismos de ayuda para la movilidad estudiantial como pueden ser: los servicios de relaciones internacionales y las cordinaciones respectivas. La evaluaci´ on tambi´en consiste en determinar el n´ umero de estudiantes que han recibido el apoyo.

2.7.

Adaptaci´ on de la ense˜ nanza a los alumnos que se encuentran en situaciones especiales (discapacitados, artistas, situaci´ on econ´ omica, etc.).

En el marco de los derechos de las personas con discapacidad se eval´ uan los mecanismos para su adaptaci´ on a la carrera. Tambi´en se evalu´an los elementos de asistencia a personas en situaciones especiales en cuanto a familia, econom´ıa o que tienen talentos en ´areas com el arte, m´ usica, deporte etc.

3.

Inserci´ on profesional y elecci´ on de estudios posteriores

3.1.

Asistencia en la elaboraci´ on de proyectos profesionales

Este subcriterio permite evaluar si existe asistencia al estudiante para la elaboraci´on de un proyecto personal profesional.

3.2.

Estudios posteriores y ´ exito en estudios del segundo ciclo universitario.

El experto eval´ ua la proporci´ on de estudiantes que ingresan a una maestr´ıa en la misma universidad o en otra instituci´ on y se eval´ ua la coherencia en la bu´squeda de estudios posteriores pertinentes a la licenciatura en cuesti´ on.

3.3.

Inserci´ on profesional al final del L3.

El evaluador debe valorar el n´ umero de estudiantes que ingresan al ejercicio profesional luego de haber concluido la licenciatura. El evaluador debe considerar la informaci´on sobre los cargos que ocupan los graduados.

3.4.

Eficiencia terminal

El subcriterio analiza la eficiencia terminal del programa de licenciatura.

3.5.

Control y administraci´ on de la licenciatura

En este criterio se eval´ ua la gesti´ on de la carrera y el control y seguimiento que se debe tener para mantener un nivel adecuado de formaci´on.

3.6.

Apoyo administrativo

El evaluador examina el funcionamiento administrativo de la licenciatura. 25

3.7.

Intervenci´ on profesional externa sobre la formaci´ on

El experto eval´ ua la intervenci´ on profesional externa sobre la formaci´on en la licenciatura, se analiza el perfil de los profesionales que intervienen y el impacto que tienen sobre la formaci´ on profesional .

3.8.

Conocimiento de la poblaci´ on estudiantil

El evaluador analiza los procedimientos implementados para caracterizar a la poblaci´on estudiantil; en el an´ alisis incluye, la identificaci´on del sistema de estructuraci´on de la informaci´ on estudiantil y el tipo de informaci´ on que se almacena (edad, origen socioecon´omico, g´enero, etc.). El evaluador debe valorar c´ omo esta informaci´on es utilizada para la gesti´on de la licenciatura.

3.9.

Autoevaluaci´ on

El experto debe evaluar los mecanismos de autoevaluaci´on ejecutados en la licenciatura y la capacidad para emplearlos en mejora de la formaci´on.

3.10.

Tomar en consideraci´ on las recomendaciones realizadas por la AERES en la evaluaci´ on pasada

Basado en la u ´ltima evaluaci´ on realizada por la AERES, en donde se identificaron los puntos d´ebiles en la licenciatura, se debe evaluar las acciones que se han ejecutado en torno a las recomendaciones emitidas por la AERES.

3.11.

Valoraci´ on del diploma

En este subcriterio se valoran las actividades generadas para la participaci´on estudiantil, como son: participaci´ on en foros, jornadas abiertas, capacitaciones externas, etc.

3.12.

Documentos previstos

Este criterio permite evaluar si la instituci´on ha presentado la informaci´on necesaria y completa para evaluar a la licenciatura. Se analizan las complicaciones obtenidas en el proceso de verificaci´ on.

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.