LA EXPOSICIÓN. MIDIDENDO LA LUZ

FOTOGRAFÍA LA EXPOSICIÓN. MIDIDENDO LA LUZ. 1 INTRODUCCIÓN 1.1 EL ENCUADRE 1.2 LA NITIDEZ 1.3 EL MOVIMIENTO 1.4 LA EXPOSICIÓN 1.5 LA LUZ 1.5.1 LUZ DI

2 downloads 26 Views 11MB Size

Story Transcript

FOTOGRAFÍA

LA EXPOSICIÓN. MIDIDENDO LA LUZ. 1 INTRODUCCIÓN 1.1 EL ENCUADRE 1.2 LA NITIDEZ 1.3 EL MOVIMIENTO 1.4 LA EXPOSICIÓN 1.5 LA LUZ 1.5.1 LUZ DISPONIBLE Y LUZ PUESTA 1.6 LA TEMPERATURA DE COLOR

2 VALORES DE EXPOSICIÓN 2.1 FÓRMULA DE LA EXPOSICIÓN 2.2 CONTRASTE DE LA ESCENA Y LATITUD DE LA PELÍCULA 2.3 LA SATURACIÓN DEL COLOR 2.4 EL FALLO DE LA LEY DE RECIPROCIDAD

3 EL FOTÓMETRO 3.1 INTRODUCCIÓN: LA NECESIDAD DEL FOTÓMETRO 3.2 TIPOS DE FOTÓMETRO: INCORPORADO A LA CÁMARA Y DE MANO. 3.3 MODOS DE MEDICIÓN: LUZ INCIDENTE / LUZ REFLEJADA. 3.3.2 LUZ REFLEJADA 3.3.2.1 EL ÁNGULO DE MEDICIÓN - Medición evaulativa o matricial en 16 o más zonas. - Medición ponderada. - Medición puntual. 3.3.1 LUZ INCIDENTE

3.4 MEDICIONES DOBLES PARA EL CÁLCULO DE LA EXPOSICIÓN. 3.5 ANÁLISIS, DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA ESCENA. 3.6 LA INTERPRETACIÓN DE LA ESCENA CON NEGATIVO (B/N Y COLOR). 3.7 LA INTERPRETACIÓN DE LA ESCENA CON DIAPOSITIVA COLOR. 3.8 BIBLIOGRAFÍA.

medición de la luz 1

FOTOGRAFÍA

1 INTRODUCCIÓN Ya hemos ido viendo en clase los distintos aspectos que intervienen en el hecho así como distintas técnicas o métodos para generar nuestras fotografías. Bien, todos estos factores no intervienen de modo aislado, sino que cuando nos ponemos tras la cámara tenemos que tenerlos en cuenta. Por este motivo, y antes de centrarnos detalladamente en el tema que nos ocupa, vamos a repasar lo ya visto intentando enriquecer nuestros conocimientos y generar una base sólida para el posterior aprendizaje. Es necesario que adquiramos la capacidad de PREVISUALIZAR LA FOTOGRAFÍA, el tema de la exposición es determinante, pero no va solo, el resultado depende de la suma de todos los factores que hemos visto, por eso vamos a repasar desde este punto de vista algunos de ellos.

1.1 EL ENCUADRE Se puede resolver, a poca experiencia que tengamos, casi sobre la marcha. El «encuadre» se ajusta encuadrando, en un proceso de tanteo que involucra al desplazamiento del cuerpo. Sólo hay que aprender a ver y aprender aquellos aspectos que afectan a las distancias (tanto de la cámara a la escena, como la distancia focal del objetivo que empleemos). Con ello desarrollaremos el binomio INCLUIR/EXCLUIR. Pero de todas formas no es difícil, mirando a través del visor de la cámara imaginar el aspecto que tendrá nuestra fotografía. Con un poco de tiempo seremos capaces de captar el mejor punto de vista para el trabajo que desarrollemos. Sólo hay que aprender a vencer la pereza que nos impide desplazarnos y corregir el encuadre cuando no estemos del todo satisfechos con lo que vemos.

1.2 LA NITIDEZ Este concepto requiere algo más de experiencia. El manejo de escalas de la profundidad de campo del objetivo no es demasiado intuitivo. Pero con todos los conocimientos técnicos que poseemos y apoyándonos en el mecanismo de previsualización de las máquinas podemos hacernos una idea del resultado A mi entender, el único concepto mas complejo de los que hemos visto relacionados con este aspecto sería el control de la HIPERFOCAL, pero eso es sólo cuestión de estudio, comprensión, práctica y análisis. Aunque ya iremos viendo como, cuando cambiemos de formato, el campo de nitidez se irá haciendo menor exigiéndonos una mayor dedicación y estudio.

1.3 EL MOVIMIENTO Un paso mas allá en conocimientos y experiencia nos lleva a este punto. La única manera de saber cómo será la fotografía de un objeto en movimiento que captamos a 1/30 y que pasa en sentido perpendicular a nuestra cámara es hacerla y analizar los resultados. Hemos visto en clase que la gestión del movimiento depende de varios factores. El primero sería la velocidad de obturación, no obtendremos la misma foto a 1/15, 1/125 o 1/100. El segundo factor es la velocidad que posea el motivo a Por último, tendremos distintos resultados dependiendo del sentido del movimiento, esto es, si el movimiento es lineal con el eje de nuestra cámara, si lo es perpendicular o en diagonal. Aunque en teoría es claro, necesitaremos hacer fotografías de todas estas posibilidades para poder saber cuales serán los resultados. Si creéis que vuestro desarrollo se relacionará con este campo (arte cinético, fotografía subjetiva o de actividades deportivas) os aconsejo que os anticipéis y experimentéis todas las posibilidades antes de tener un primer encargo, eso os hará trabajar con mayor soltura y seguridad llegado el momento. Pensad, que en vuestra formación también estais implicados ya que en el corto espacio de tiempo en el que se desarrolla este ciclo formativo de manera somera. La profundización y sólo da tiempo a ver las técnicas y los casos especialización depende de vuestras elecciones en cuanto al camino que querais emprender. medición de la luz 2

1.4 LA EXPOSICIÓN FOTOGRAFÍA joaquín pérez

Como hemos visto, poco a poco se va complicando por el número de factores que intervienen, el proceso de imaginar el resultado de nuestra fotografía. Por este camino llegamos a la exposición ya que aglutina en sí los puntos recién mencionados - control de la nitidez mediante el manejo del diafragma y del movimiento mediante el obturador- con el asunto vital de la cantidad de luz que debe acabar llegando a la película sin que sobre ni que falte. Si a pesar de los mecanismos para la medición de luz que poseen nuestras cámaras, de los distintos sistemas de medición, de la precisión y que nos ofrecen los equipos, hasta el más avezado profesional titubea en ocasiones, sobre todo trabajando en diapositiva de color, ¿cómo no vamos a prestarle una especial dedicación a este tema? Todo viene por lo complicado que resulta previsualizar la foto como recomienda ANSEL ADAMS en lo concerniente a la medición de la luz. Se nos ha engañado cada vez que se nos ha dicho que la fotografía es igual a la realidad, en todo caso parecida, aunque sabemos que se suele caer en lo contrario ya que se nos presenta un trozo de mundo ante nuestros ojos sobre un papel, sin estar realmente ante nosotros. Ésta es la llamada función simbólica de la fotografía que nos lleva a conceptos semióticos en el terreno de la crítica de arte y el ensayo. Por ahora eso se lo dejamos a Tana y nos conformaremos con la parte más técnica. El proceso se las arregla bastante mal en comparación con el ojo humano. Una escena normal puede tener una escala de contraste de 1:1000 - esto sencillamente, que lo más claro mil veces más luz que lo más oscuro-, mientras que una copia en blanco y negro no supera nunca la relación 1:160. Y con la diapositiva en color la situación es todavía peor. Justamente aquí radica nuestro problema: lo que vemos por los ojos en muchas ocasiones no acabará siendo registrado por la cámara en toda su escala de contraste. O bien deberemos prescindir del extremo claro, o bien del oscuro y, en ocasiones, incluso habrá que renunciar a los dos para quedarnos con la parte central del conjunto de brillos de la escena. para el gran público. La propaganda En 1888, Kodak sacó el primer modelo de cámara rezaba: «Usted dispara, nosotros nos encargamos del resto», en Sicilia llevaban siglos siguiendo este lema. Si esto fuera así... La cámara no resuelve cualquier situación sin que necesitemos saber cómo se hace. Es preciso pensar. Sólo cuando se ha llegado al nivel de en las propias decisiones se es capaz de hacer fotografías con una seguridad razonable, sabiendo que los resultados serán los correctos. El conocimiento de la técnica nos dará libertad creativa y disfrute. Facilitándonos buscar nuestra propia mirada que, en

1.5 LA LUZ La luz permite que nosotros veamos, pero ella misma es invisible. Únicamente sabemos de la luz por los objetos que la pero ¿a qué debemos atender, de lo iluminado, para entender la luz? De la misma manera que en el diseño lo que importa de una letra, o conjunto de letras, no es tanto el negro, la mancha, sino el blanco, el hueco, el vacío que la rodea; en la iluminación hay que atender sobre todo, mas que a lo iluminado, a lo que está en sombra. Fijándonos en las sombras que proyectan los objetos iluminados podremos entender cómo es la luz y de dónde viene. En clase ya hemos visto las de la luz, sabemos cómo actúa la luz suave (o difusa o indirecta o neutra), y la luz dura (o no difusa o directa o intencionada). También hemos visto la importancia, que en cuanto a su tiene su dirección y así tenemos la luz frontal (que cuando su eje coincide con el eje de la cámara llamaremos axial), la oblicua, lateral, en contra y la teatral o nadir. Hay un sistema que clasifica la luz en luz natural y luz artificial.

medición de la luz 3

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

1.6 LA TEMPERATURA DE COLOR Este concepto es el que aclara por qué la luz «blanca» de un amanecer sea azulada y la luz «blanca» de las lámparas domésticas, rojiza. Hay que tener en cuenta que nuestra visión tiene una capacidad para corregir la temperatura de color o las dominantes que no posee la película Sólo disponemos de películas de luz día o de luz de tungsteno parar corregir esas dominantes o del manejo de como hemos visto ya en clase. Cuanto más baja es la temperatura de color de una luz determinada, menos grados Kelvin posee. Así, la temperatura de color de las bombillas domésticas normales es de mas o menos 2000 ºK, la de las bombillas halógenas domésticas 3400 ºK , la del Sol al medio día o la luz de va de 5000 a 5500 ºK y un cielo nublado va de 8000 ºk hacia arriba. Una temperatura de color baja, indica que la luz es mas amarilla que roja, y por el contrario, una temperatura de color alta indica que el color es mas azul que amarillo. Para medir la temperatura de color existe un instrumento denominado termocolorímetro. No debemos de nuestra vista a causa de esa capacidad que tiene el ojo para corregir, pero es muy importante que eduquemos el ojo y aprendamos a ver esos pequeños matices de color que aportan dominantes a la escena.

2 VALORES DE EXPOSICIÓN En los fotómetros y en nuestras cámaras solemos encontrar junto a las ventanas de cálculo de exposición las siglas EV y LW. Éstas hacen referencia al valor de la exposición (VE), que en inglés es Exposure Value (EV) y en alemán Lichtwert (LW).

Si el fotómetro de la cámara nos indicara una exposición correcta de 1/15 seg. y f´4, se deduce gracias a la ley de reciprocidad que también serían correctas las siguientes combinaciones: f´11, 1/125 segundo. f´8, 1/60 de segundo. f´5’6 1/30 de segundo. f´4, 1/15 de segundo. f2’8 1/8 de segundo. f´2, 1/4 de segundo. f´1’4 1/2 segundo. Ni que decir tiene que cada VE se a un nivel de exposición que es la mitad del número anterior y el doble del posterior. Así una diferencia de 1 VE equivale al doble; de 2 al cuádruple; de 3 al óctuple, etc. A parte de tenerlo en los fotómetros de mano, en nuestras cámaras también encontramos el empleo de los valores de exposición (VE) aunque no se nos mencione. Se nos muestra de la siguiente manera: I • • I • • I • • I• • I -2 -1 0 +1 +2 Cuando ajustamos la exposición a -1, estamos en la combinación de luz anterior, por lo tanto estamos subexponiendo 1 punto o, lo que es lo mismo, dejando que entre la mitad de luz. Por otra parte, estaremos dejando que entre el doble de luz si sobreexponemos un punto, que es lo mismo a ajustar a +1 el valor de la exposición (VE).

medición de la luz 4

medición de la luz 5

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

2.2 CONTRASTE DE LA ESCENA Y LATITUD DE LA PELÍCULA La latitud es la capacidad que posee la película para reproducir el contraste de la escena. Es importante que no confundamos, la latitud es de la película y el contraste, de la escena. La película negativa de blanco y negro posee el mayor grado de latitud, 5 puntos. La película negativa a color tiene una latitud menor, 4 puntos, y, por último la diapositiva a color que tiene 3 puntos de latitud. Esto quiere decir que una película negativa en blanco y negro es capaz de hacerse con una escena en la que las luces sean hasta 5 puntos más brillantes que las sombras; el negativo a color es capaz de hacerse con una escena en la que las luces sean 4 puntos más brillantes que las sombras; y que la diapositiva color es capaz de hacerse con una escena en la que las luces sean hasta 3 puntos más brillantes que las sombras. Bueno, esto clásicamente ha sido así, aunque las cosas están cambiando, ya que las películas negativas a color de última generación igualan o mejoran la latitud del negativo b/n. Si cada escena es el doble de brillante que la anterior, tendremos que la latitud de 5 puntos que las luces son 32 veces más brillantes que las sombras (x2, x4, x8, de un negativo b/n, x16, x32). Luego una escena cuyo contraste sea de 4 puntos, nos aclara que las luces son 16 veces más brillantes que las sombras (1:16). Si partimos de la latitud de las películas y de los contrastes de las escenas, podemos encontrarnos con tres casos: - que la escena quepa con holgura dentro del material sensible (I); - que la escena entre justa dentro de los límites de latitud de la película (II); - que la escena sobrepase dichos límites (III). Tanto en el primer caso como en el segundo podremos elegir entre varias interpretaciones de la misma escena. En el segundo caso, el margen de maniobra ya no existe, nos ajustaremos a la única interpretación posible. Vamos a ver un ejemplo partiendo del tercer caso: -III.a: MEDIR PARA LAS SOMBRAS. Se registran las sombras y los medios tonos a costa de perder las luces, que quedarían totalmente blancas. -III.b: MEDICIÓN PONDERADA. Se registran los medios tonos y algo de las sombras y las luces. Esta interpretación de la escena es la que sugeriría cualquier cámara moderna en modo de medición automático ponderado. -III.c: MEDIR PARA LAS LUCES. Se registran los medios tonos y las luces a cambio de dejar que las sombras queden totalmente negras. Sitomamos una escena en la que la medición de la parte más luminosa es de un f´16, y la parte más oscura de la misma tiene un f´5´6, estaríamos hablando de una escena con 3 puntos de diferencia. Por lo tanto, el contraste de la escena es de 1:8. Más adelante veremos que esta escena se puede decir que tiene cuatro grises (uno por cada número f´).

medición de la luz 6

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

2.3 LA SATURACIÓN DEL COLOR Sólo vamos a ver la relación que existe entre la exposición y el color, ya que ver el color en sí sería un tema complejo y enrevesado que nos distraería del que nos ocupa. Un error de sobreexposición en un punto provoca que los colores se diluyan y se «blanqueen», mientras que una subexposición de un punto, hará que se saturen y adensen. Esto es en la teoría, pero en la práctica como mucho subexpondremos 1/2 punto para dar a los colores densidad, un punto sería ya demasiado. En los días de primavera con cielo abierto, atmósfera despejada, sin contaminación ni humedad, a mitad de mañana, podemos ver unos colores francos e intensos, los rojos son rojos, los verdes puros así como los azules y amarillos. Esta situación lumínica nos da vitalidad e incluso nos devuelve a la infancia. Por suerte o por desgracia las cosas no son siempre así, pero, y por eso digo por suerte, en nuestras fotos sí lo podemos conseguir. Una escena con colores apastelados puede ganar en frescura subexponiendola ligeramente, entre medio punto y un punto como mucho. Y al revés, otra cuyos colores sean demasiado agresivos puede cobrar un cierto aire de tranquilidad melancólica sobreexponiéndola un poco, también entre medio punto y un punto.

2.4 EL FALLO DE LA LEY DE RECIPROCIDAD Ya vimos en el tema de la cámara estenopeica como cuando los tiempos de exposición son muy cortos o muy largos, la ley de reciprocidad deja de funcionar. El material sensible necesita más luz de la que teóricamente le haría falta. Para entendernos, diremos que la ley de reciprocidad sirve siempre y cuando la exposición esté comprendida entre 1/4 y 1/1000 de segundo, aproximadamente (los márgenes varían según la latitud del material, esto es, si es negativo, a color o en blanco y negro, o positivo).

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

3 EL FOTÓMETRO 3.1 INTRODUCCIÓN: LA NECESIDAD DEL FOTÓMETRO Cuando nos topamos con situaciones en las que no se pueda hacer uso de la regla simplide la exposición, ¿qué hemos de hacer? Si trabajamos con material negativo, ya hemos visto que la latitud que posee nos permite cierto error hacia el lado de la sobreexposición. Pero ¿y si trabajamos con diapositiva? Con una escena estática tenemos la opción de hacer lo que se llama ahorquillado o bracketing (bracket es horquilla en inglés). Para ello, y partiendo de una combinación se hacen saltos de medio diafragma (para diapositiva) o de puntos enteros (para negativos). Por ejemplo, si estimamos la exposición correcta en f´ 5´6 1/60, para diapositiva y material negativo tendríamos las siguientes tablas respectivamente: material positi-

material negativo exposición correcta Aparte del gasto de material que supone el ahorquillado, éste no sirve cuando la situación es dinámica, cuando lo que nos interesa de ella es lo que se mueve y sólo podemos hacer una sola toma. Resumiendo y como ejemplo: si estamos utilizando diapositiva (3 puntos de latitud), en una escena con movimiento en la que como hemos visto el ahorquillado no es factible, hay poca luz y en interior con lo que no podemos hacer uso de la fórmula de la exposición, el contraste de la escena es mayor que 1:8 con lo que tendremos que elegir qué (medición a las luces, a las sombras o ponderada). En este caso sólo podemos decir: «pásame el fotómetro». Antes de hacer y aprender a manejar los principales tipos de fotómetros es importante que tengamos en cuenta lo siguiente: los datos proporcionados por este instrumento no se pueden, salvo en contadas ocasiones, aplicar directamente, tal cual. La manera correcta de abordar el uso de este instrumento pasa por aceptar y entender, a fondo y bien tres cosas. En primer lugar, que es ineludible interpretar sus datos. En segundo lugar, que es preciso aprender a interpretarlos. En tercer lugar, que el proceso de aprendizaje de los métodos de interpretación de sus datos no debería ser algo dejado al azar, porque es entonces cuando no avanzaremos y nos desanimaremos.

3.2 TIPOS DE FOTÓMETRO: INCORPORADO A LA CÁMARA Y DE MANO. En una primera y partiendo de lo más común, diremos que existen dos tipos de fotómetros, el incorporado a la cámara -del que todos disponemos de uno por el mero hecho de tener una- y el independiente, también llamado de mano, que es patrimonio de menos fotógrafos. Dentro de los fotómetros de mano (que suelen ser mixtos) y los de mediciones nos encontramos con los fotómetros de luz incidente, luz puntuales. Hasta 1906, año en que nació la película pancromática, los fotógrafos revelaban sus películas como trabajamos hoy con el positivado en blanco y negro, esto es, por inspección y bajo una luz de seguridad. El fotógrafo no tenía fotómetro de ningún tipo ( bueno existían los actinómetros) pero no le preocupaba esa situación ya que podía subsanar sus errores de exposición con un sub o sobre revelado. Desde luego ellos abordaban el problema de la exposición con menos angustia que nosotros. Con la llegada de la película pancromática (material que se debe procesar totalmente a oscuras) se genera la necesidad de poder medir la luz de manera exacta y con ella, llega el fotómetro. El fotómetro moderno se basa en el principio de la célula fotoeléctrica. La célula fotoeléctrica genera una corriente eléctrica cuyo voltaje es mayor o menor en función de la mayor o menor cantidad de luz que incide sobre ella. Einstein no ganó el premio Nobel por su teoría de la relatividad, sino por haber formulado en 1902 la teoría del efecto fotoeléctrico. El primer fotómetro fotoeléctrico aparece en 1932 (casi 100 años después de la fecha del nacimiento de la fotografía -7 de Enero de 1839-), por obra de la empresa norteamericana Weston. Se medición de la luz 8

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

basaba en el selenio como fotoelemento y no tenía pila. El volumen de la pieza de selenio tenía que ser tan grande que no se podía incorporar de ninguna manera en las máquinas además que en situaciones con poca luz, el nivel de energía generado por el selenio era para mover la aguja. En 1960 se sustituye el selenio por sulfuro de cadmio (CdS). En este caso la energía la aporta una pila y el sulfuro de cadmio (CdS) una fotorresistencia entre ésta y la aguja. La desventaja principal del CdS, es que tiene un efecto de memoria, con lo que si mides una situación de débil iluminación tras haberlo hecho en una con niveles muy altos, la medición estará falseada. Además, su respuesta en situaciones con luz escasa es demasiado lenta y demasiado insensible a la zona azul del espectro. Hace pocos años se inventaron los fotómetros basados en un fotodiodo de silicio. Como su sensibilidad espectral alcanza hasta bien entrado el infrarrojo, incorporan un azul verdoso para cortar el paso de esa parte del espectro. Por esta razón se les conoce como fotómetros de silicio azul. Reaccionan bastante rápido y no tienen efecto de memoria, pero precisan de circuitos de suplementarios para poder medir niveles muy bajos de luz. La última aparición son los fotodiodos de fosforoarseniuro de galio, cuya sensibilidad espectral se adapta aún mejor a la de los materiales sensibles y al ojo humano. Su requerimiento energético es muy bajo, y se emplean con sistemas indicadores basados en Led´s. Con independencia del tipo de célula, todos los fotómetros de mano constan de los mismos elementos: una célula fotoeléctrica que está conectada a un sistema indicador (que consta, además de una aguja que se desplaza a lo largo de una escala o de unos números que se encienden, de una circutería con una fuente de energía) que sirve para trasladar la lectura a una regla de cálculo que sirve, a su vez, para saber cómo exponer. Si la regla de cálculo es analógica constará de dos círculos concéntricos, uno llevará inscritas las series de valores de exposición (EV o LW) y de los tiempos de obturación, y el otro llevará los diafragmas y los números ISO. El valor que aporta la medición se traslada a las reglas de cálculo y ahí es donde se interpreta para conseguir las relaciones posibles de diafragma y obturación. La regla de cálculo digital parece más apetecible, ya que nos muestra en una pantalla de cristal líquido una de las posibles combinaciones de tiempo y diafragma. Pero es la regla de cálculo analógica la que nos ofrece más información, con un golpe de vista y algo de experiencia nos hacemos una idea más global, con lo que tendremos más datos para poder elegir lo más conveniente. El fotómetro incorporado es un invento que se populariza en los años sesenta. Al montar el fotómetro en la cámara y hacerlo coincidir con los tiempos de obturación, ya estamos midiendo ya que la aguja, números o Led´s del visor de nuestra cámara, nos están indicando con qué diafragma debemos hacer la toma. unEnprincipio, el fotómetro incorporado a la cámara no estaba en su interior, realizaba las mediciones desde el exterior de la máquina. El paso revolucionario se dio cuando se pudo empezar a hacer una medición a través del objetivo. La introducción de la electrónica ha permitido que nuestras máquinas tengan distintos programas para la medición de la luz, y así podremos elegir entre uno con prioridad al diafragma, o uno con prioridad al obturador, o uno totalmente automático.

3.3 MODOS DE MEDICIÓN: medición de la luz 9

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

LUZ INCIDENTE / LUZ REFLEJADA. Los dos tipos de fotómetros que acabamos de ver, el de mano y el incorporado a la máquina, tienen algo en común: . Aunque la mayoría de los fotómetros de mano, permiten medir también la luz que incide en la escena, hay otro tipo que está especialmente indicado para esta última medición. 3.3.1 LUZ INCIDENTE Ladiferencia que existe entre los fotómetros de medición mixta y los para luz incidente, estriba en que los últimos están pensados para medir sólo este tipo de luz, y sólo mediante un accesorio pueden medir la luz Por otra parte los de medición mixta, permiten pasar de un modo a otro con suma facilidad y rapidez. En los fotómetros para luz incidente, podemos ver que la calota blanca -la semiesfera translúcida- es mucho mas grande que en los de lectura mixta. La calota, sirve para recoger e integrar la luz que cae sobre la escena desde muchas direcciones. Lo positivo de este tipo de medición es que no tenemos que tener en cuenta el grado de que tenga cada elemento de la escena, además de facilitarnos las posibles correcciones. Unpaisaje nevado hasta un 90% de la luz que recibe. Un fotómetro de luz dará mediciones erróneas ya que está calibrado para medir del 18% (carta gris). un grado de Por lo que la nieve, si hacemos caso al fotómetro, nos saldrá más bien gris si no sobreexponemos, al menos, un punto. Por el contrario, si medimos ese mismo paisaje con un fotómetro de luz incidente, no tendremos problema ya que esta medición se realiza al margen de la de la luz. Por otra parte, las correcciones no entrañan demasiadas complicaciones, si queremos dar un poco más de textura a la nieve, subexpondremos 1/2 punto. Otro ejemplo en el que se hace necesario medir la luz de manera incidente sería al la silueta de una ciudad recortada sobre el cielo en la lejanía, tras la otra orilla de un río. Si midiéramos aquí la luz se vería afectada por la gran cantidad de luz celeste y por la luz del río. Otro caso en el que la medición incidente es mas apropiada, sería al objetos pequeños contra un fondo brillante, ya que la mayor de la más grande (el fondo) dará unos valores erróneos con luz El inconveniente de este tipo de medición, es que no siempre estaremos en situación de medir la luz que incide sobre el motivo. En algunos casos, podemos buscar una zona con una iluminación similar ( en el caso de un retrato o un paisaje), pero en otros (fotos de un gran concierto, por ejemplo), no nos quedará más remedio que utilizar un fotómetro de luz 3.3.2 LUZ REFLEJADA Con el fotómetro de luz

podemos medir

medición de la luz 10

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

medición de la luz 11

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

las diferentes partes de la escena para compararlas entre sí, de esta manera sabremos con precisión con qué contraste contamos. La mayoría de fotógrafos hacen distintas lecturas cercanas y desde diversos puntos de la escena, tanto claros como oscuros. Se elige entonces una exposición situada entre los dos extremos. Pero, si sólo nos limitáramos a efectuar un promedio, perderíamos detalle en las zonas oscuras, ya que éstas se adensan con más facilidad. Por tanto la elección de una lectura un poco mayor a la de punto medio acostumbra a ser la adecuada, sobre todo si los detalles en las sombras son importantes o si éstas cubren un área extensa. Cuando no sea posible acercarnos y tengamos que medir desde la posición de la cámara, podemos obtener el mismo resultado enfocando el fotómetro a puntos cercanos con color e iluminación parecidos a los que nos interesan, y desde esa lectura, hallar el promedio. Pero, para saber qué zona estamos midiendo tendremos que conocer primero el ángulo de medición de nuestro fotómetro.

medición de la luz 12

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

3.3.2.1 EL ÁNGULO DE MEDICIÓN El área medida por el fotómetro es un círculo y su área será tanto más grande cuanto más alejado esté el aparto de la escena. En los fotómetros de modo incidente, la calota está situada encima de la célula, con lo que difunde la luz y hace así que la medición se produzca en un campo cónico de casi 180º . Así se podrá conocer el valor de la luz que incide en una gran zona. En los fotómetros de mano de luz el ángulo de visión suele ser de unos 30º, el cual suele ser demasiado amplio en bastantes ocasiones. Si la escena es pequeña nos podremos acercar lo para poder restringir el campo de medición, pero si la escena es grande puede llegar a ser imposible el acercarnos para medir todas sus áreas. Para estos casos existe un fotómetro de luz con un ángulo de medición de hasta 1º. A este tipo de fotómetros les llamamos puntuales. Para poder saber lo que estamos midiendo, incorporan un sistema de visión basado en un objetivo equivalente a un 100mm de paso universal, en el centro del encuadre hay unas marcas que delimitan el campo de lectura. Alrededor del visor se ven dos discos graduados. El fotógrafo sitúa el disco exterior, que lleva las velocidades de obturación, de acuerdo con la escala ASA o ISO de la película. Cuando el círculo pequeño se superpone al área que queremos medir, apretamos un botón, y el disco interior que indica la abertura gira automáticamente hasta quedar alineado con la velocidad de obturación que dará la reacción de exposiciones correctas. En cuanto a los fotómetros integrados en nuestras cámaras, también nos encontramos con diversos modos de medición según el ángulo de lectura. De esta manera tendremos: - Medición evaulativa o matricial en 16 o más zonas. Está conectado al sistema de autofoco del objetivo, no trabaja con un único punto localizado dentro del encuadre, sino con más de un sensor (éstos miden la luz de la imagen en varias zonas y comparan el brillo y el contraste de cada una de ellas). El fotómetro tendrá en cuenta el punto de enfoque que hemos seleccionado en nuestra cámara y así, enfatizará aquella zona sobre la que estamos enfocando ya que entiende que ésta es la de máximo interés, pero antes la comparará con unos patrones establecidos para realizar las compensaciones necesarias y conseguir la mejor exposición. - Medición ponderada. Generalmente nos la encontramos ponderada al centro, y esto quiere decir que concentra el 60% de la medición en un área grande y en el centro de la pantalla. El patrón de medición está calculado para tener en cuenta el cielo en la fotografía de paisaje. - Medición puntual. Aquí el área de medición es más reducida, por tanto nos sirve para hacer mediciones selectivas. Luego, estos fotómetros nos dicen lo que tenemos que hacer para que la escena acabe representada como un gris 18%. Cuando la media de las diferentes presentes en la escena es el gris 18% podemos hacer caso a las mediciones del fotómetro. En el caso contrario, si el promedio es más claro o más oscuro, no debemos seguir sus instrucciones. medición de la luz 13

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

3.4 MEDICIONES DOBLES PARA EL CÁLCULO DE LA EXPOSICIÓN.

Antes veíamos que los fotómetros de luz se ajustaban por medio de una carta gris medio. Por tanto, siempre ajustan su medición para un objeto gris medio. Pues bien, otro dato a tener en cuenta: todos los Sabiendo esto, podremos saber midiendo primero la luz incidente y luego la en qué cantidad es tal o cual más clara o más oscura que el gris medio. La primera medición (luz incidente) nos aclararía cómo se comportaría la carta gris en esas condiciones de luz, y la segunda medición (luz nos indicará si la medida es más clara o más oscura, o igual, al gris medio. Supongamos que el fotómetro en incidente nos da f´11, 1/60 seg. y la medición nos indica f´16, 1/60 seg. Esto quiere decir que la medida es 1punto más clara que la carta gris (de f´11 a f´16 ya hemos visto que va 1 punto). Luego el fotómetro lo que nos está indicando es que la medida es el doble de brillante que la carta gris. Tenemos que recordar, que si hubiéramos hecho la medición, en vez de incidente, pero de la carta gris, el valor habría seguido siendo el mismo: f´11, 1/60 seg. Si realizáramos la exposición con los datos aportados por la lectura en modo la quedaría mal expuesta, gris medio (el de la tarjeta) en vez de gris claro. Para que la fotografía de esa sea correcta debemos exponer a f´11, 1/60 seg., es decir abriremos un punto porque sabemos que esa es el doble de brillante que el gris medio. Dos anotaciones: Se puede sustituir la medición de la luz por la tarjeta gris por la de la palma de la mano. Ésta aproximadamente el doble de luz que la tarjeta gris, independientemente de la raza, siempre que esté bien limpia y uniformemente iluminada. La segunda anotación es para recordar que, por la ley de reciprocidad, ya sabemos que de igual manera que cerramos o abrimos el diafragma, podemos compensar la exposición, sin afectar a la nitidez, haciendo uso del obturador.

3.5 ANÁLISIS, DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA ESCENA. Vamos a diferenciar estos tres pasos sólo de manera didáctica, ya que no siempre serán tan claras las fronteras entre unos y otros. Con el fotómetro de mano, efectivamente, primero medimos (para ello tendremos que haber analizado qué medir), los datos que nos aporta el fotómetro hacen una descripción de la escena (haciendo referencias a los números f´o a los VE) y por último interpretamos la escena ajustando los mecanismos de nuestra cámara a unos u otros valores. Como decíamos antes estas secuencias no siempre están tan marcadas. Si trabajamos con un fotómetro incorporado, las acciones se solapan a tal velocidad que parecen suceder casi al instante. Imaginemos un día f´16. Sol brillante y sin nubes. Miramos el encuadre de nuestra cámara y comparamos con la situación «modelo» correspondiente: cielo azul, ausencia de nubes, sol a nuestra espalda, suelo no claro, ni arena ni nieve; y nos preguntamos si existen efectivamente en la escena. Una vez comprobado que la escena real se ajusta a las condiciones de la «modelo», sólo nos queda introducir los ajustes de diafragma y tiempo en la cámara. Al seleccionar unos valores de otros por medio de la ley de reciprocidad estamos interpretando la escena. Tendríamos una interpretación literal a f´16 1/ISO (en la cual podríamos jugar con la nitidez o la captación del movimiento) y posibles interpretaciones libres ( f´11, f´22 o f´8). Pero claro, aquí estamos trabajando en una escena fácil, sin problemas. Pero qué ocurre cuando el contraste es elevado o muy bajo, o cuando las escenas son demasiado oscuras o demasiado claras. Es necesario aprender a previsualizar el resultado para que no haya sorpresas. La pregunta, entonces, sería: ¿cómo quiero que acabe siendo la imagen? ¿Cómo las otras imágenes de motivos parecidos, o como yo deseo? Se es fotógrafo en la medida en que se es capaz de imaginar varias maneras distintas de representar un motivo y de elegir la más adecuada a las propias intenciones. Para empezar aprenderemos a ver la escena en función de la exposición. Por un momento nos olvidaremos de lo que nos atrajo y emocionó de ella para querer captarla. Tenemos que atender, en las dos primeras fases del trabajo (análisis y descripción), a los valores de de la luz, manteniéndonos emocionalmente neutrales y distantes. Las conclusiones que saquemos han de ser universales, ya interpretaremos más adelante. En la fase de análisis Esta fase se realiza después de haber decidido el encuadre; en principio no es más que un rastreo, o sea, un mirar con atención y detenimiento. En la fase de descripción con tal otra. La mayor con la que podemos encontrarnos aquí es que las características de nuestro aparato, sus no nos dejen hacer la lectura de todas las que desearíamos medir. Si no podemos acercarnos a la escena y no disponemos de un fotómetro puntual (incorporado o de mano), está claro que sólo podremos tomar la lectura de las grandes presentes en la escena. En la fase de interpretación, haremos que se solape la escena con las características del contraste de la película que estemos empleando.

medición de la luz 14

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA EN LA PRÁCTICA Para poder analizar la escena en la práctica, hemos quedado que tenemos que realizar un barrido por las distintas Nuestro objetivo por tanto, ha de ser el de las áreas más importantes. También hemos visto que el tamaño de las áreas a considerar estará condicionado por las características de nuestro fotómetro (ángulo de medición y la distancia que exista entre el motivo y nosotros -centímetros, metros o kilómetros-). Vamos a ver una técnica de exposición, que en principio, sólo utilizaremos para material negativo -tanto color, como blanco y negro-. Estos materiales se han de exponer de forma que las sombras queden correctamente, esto es, en la copia tenemos que llegar a poder ver de qué están hechas las sombras. A esto se le llama en el argot exponer para las sombras. Esto supone exponer para que las partes más claras del negativo tengan la densidad, sólo de esta manera podremos tener detalle en las partes correspondientes (las sombras) en el positivo. Recordemos que las películas negativas soportan bastante bien que nos pasemos hasta 2 puntos en la exposición, lo peor que puede ocurrir es que aumente el grano.

Bueno, retomemos el análisis de la escena. Lo primero que tendríamos que hacer es diferenciar entre el arriba y el abajo y entre lo cercano y lo lejano, como en barrio sésamo. El cielo (el arriba) suele ser más claro que la tierra (el abajo), y lo cercano (la puede que se destaque por clara u oscura de lo lejano (el fondo). Asimismo, es muy importante que no olvidemos que la escena es siempre lo recuadrado por nosotros, luego atenderemos a observar con detenimiento los límites de la imagen que hemos seleccionado con el objetivo. Esa imagen es la que nos tiene que interesar, y no todo lo que esté delante de la cámara. Esta tarea, con la cámara montada sobre un trípode resulta mucho más fácil. Un truco que nos ayudará a detectar las grandes áreas, es desenfocar mucho el objetivo o guiñar los ojos. La falta de nitidez hace que perdamos los detalles y veamos «la mancha» que conforma la imagen. Supongamos que hemos realizado la medición en una escena, realizamos un esquema simple de la misma y vemos que éste consta de cinco zonas, ninguna de las cuales es inferior a la décima parte de la del encuadre (si lo son, no se tendrá en cuenta esas áreas inferiores a 1/10 del total). La relación de de luz que hay entre las distintas zonas, se puede por medio de diafragmas, o bien por medio de los valores de exposición (VE). Con una sensibilidad de 400 ISO, estos tiempos VE corresponden a un tiempo de 1/8 de segundo, se trata por tanto de una escena bastante oscura. a F´11 1/8 de segundo se convierte en V 10. ¿Cómo? Bien, recordemos la tabla de números f´y valores de exposición (VE), no olvidemos que los tiempos de referencia era 1 segundo de obturación. Por tanto, f´11 - 1/8 seg, pasa a ser f´16 - 1/4 seg., que pasa a ser f´22 - 1/2 seg. y éste se convierte en f´32 - 1 seg. Viendo la tabla, vemos que f´32 a 1 segundo de exposición es igual al VE 10.

medición de la luz 15

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

Vamos a hacer un ejercicio práctico que nos ayude a entender e interiorizar esta fase de interpretación. Vamos a encuadrar 5 escenas y a medirlas. Buscar un sitio tranquilo donde no os puedan interrumpir, sentaos ante una mesa con papel y lápiz y la cámara montada sobre un trípode. Comenzaremos dibujando el formato, a continuación y iremos del visor a la hoja, dibujaremos de forma geométrica abstracta lo que hemos encuadrado. Si es preciso nos ayudaremos del desenfoque para ver la mancha de manera más fácil. Sólo se trata de un esquema. Aunque las zonas estén subdivididas en pequeñas áreas mas claras o más oscuras no nos perderemos en el detalle. mos un zoom jugaremos con las distintas distancias focales para ajustar lo más posible el formato a la zona que queremos medir. Es importante que hayamos averiguado qué área mide el fotómetro de nuestra cámara. En caso de duda, nos acercaremos a cada una de las zonas, para así llenar el formato con cada una de ellas. Si nuestra cámara nos lo permite, ajustaremos el modo a prioridad de obturación, así la cámara nos irá dando los distintos diafragmas. Conforme vayamos midiendo, iremos apuntando sobre el papel los diafragmas resultantes de las mediciones de cada mancha. Puede ocurrir que, por haber ajustado a un tiempo largo, el diafragma de la más oscura sea demasiado cerrado y la medida de la más clara supere por arriba el ámbito de diafragmas del objetivo. Cerraremos entonces el tiempo un par de pasos o tres y calcularemos el diafragma que le toca a la zona más oscura (forzosamente será dos o tres puntos más abierto). Este, en apariencia, engorroso proceso nos llevará a interiorizar el sistema de análisis y descripción, hasta el punto de pronto dejar la dependencia del lápiz y el papel, como asidero de la memoria, así como de establecer con nuestra cámara y fotómetro una serie de de la escena y así, poderlas medir. 3.6 LA INTERPRETACIÓN DE LA ESCENA CON NEGATIVO (B/N Y COLOR). La escena que hasta ahora hemos esquematizado en el ejemplo posee un contraste de 5 puntos, luego encaja dentro de la latitud de un negativo. A la hora de interpretar una escena, el procedimiento es siempre el mismo: El diafragma que acabemos utilizando es el que interpreta como gris medio la de acuerdo con la colocación inicial. Así, de esta escena podemos hacer tres interpretaciones:

medición de la luz 16

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

La más adecuada trabajando con material negativo será colocar f´8 1/8 en el gris medio, conseguiremos que las cinco áreas queden correctamente representadas. La más clara f´16 y la más oscura f´4 aún tendrán detalle. Si expusiésemos a f´5,6 1/8, el área más clara no tendría detalle, pero por el contrario la sombra quedaría más clara. Esta interpretación la podemos arreglar durante el copiado, para que todo baje un escalón, como si hubiésemos utilizado la exposición anterior. Si expusiéramos a f´11 1/8, perderíamos la parte más oscura porque quedaría muy negra. Esta interpretación ha de evitarse a toda costa porque no admite arreglos a posteriori en el revelado. Lo que en el negativo quede por debajo del límite de los 2 puntos anteriores al gris medio nunca podrá acabar teniendo detalle. Tengamos en cuenta que a partir de la primera interpretación también podemos llegar a un positivo como el que obtendríamos a partir de la tercera, a base de sobreexponer mucho el papel de copia. En cambio el proceso contrario sería imposible. La clave de todo está en colocar el número f´de la sombra con detalle bajo la etiqueta de gris muy oscuro, es decir, dos puntos a la izquierda del gris medio. De esta manera el gris que caiga bajo la etiqueta de gris medio será el correcto. Dicho de otra forma: para obtener el f´a emplear cerraremos dos puntos con respecto al f´de la sombra con detalle. La escena que hemos utilizado hasta ahora como ejemplo, no entraña problemas ya que, al tener un contraste de 5 puntos, que coincide con la latitud del material empleado, cabe perfectamente. Pero existen escenas cuyos contrastes sean superiores o inferiores a 5 puntos.

Las escenas suaves no plantean problemas. Lo único que debe preocuparnos es el carácter es decir si la queremos en clave que pueda poseer la escena concreta que vayamos a alta o baja. Para la clave alta expondremos abriendo con respecto a lo que indica el fotómetro, y para la clave baja expondremos cerrando. Volviendo a las escenas suaves nos queda decir que cuanto menor sea su contraste, más posibilidades de interpretación existen.

Una escena • de 4 puntos admite 2 interpretaciones.

•Una de 3 puntos admite 3 interpretaciones.

•Una de 2 puntos admite 4 interpretaciones.

•Una escena de 1 punto (en el caso que merezca -

medición de la luz 17

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

nes.

Las escenas de alto contraste (6 puntos o más) sólo admiten una única interpretación con negativo, . Estaremos las luces, pero siempre podremos copiar el negativo sobre un papel de grado más suave. No es aconsejable que las sombras para que queden bien las luces. Para cerrar este apartado, presentaremos una serie de típicas, indicando en cuántos puntos suele diferir cada una del gris medio. Sólo se trata de valores típicos, pero las cosas

no son siempre así, lo mejor es partir de nuestras propias lecturas. 3.7 LA INTERPRETACIÓN DE LA ESCENA CON DIAPOSITIVA COLOR. Para la diapositiva, en la práctica, la mayoría de las escenas son de alto contraste, ya que recordemos que su latitud es tan sólo de 3 puntos. Ésto hace que paradójicamente, las soluciones sean más sencillas que con negativo. Veamos dos recomendaciones: Salvo en situaciones realmente extremas -porque consisten prácticamente en un único Este sistema compara lo medido por las distintas matrices en las que está dividido el encuadre con un archivo de escenas-patrón que tiene en memoria. Busca la escena más parecida a los datos que tiene entre los algoritmos introducidos por los ingenieros de la fábrica y propone un diafragma y un obturador. El ordenador de la máquina tiene en cuenta también otros factores como el tipo de focal o el punto de enfoque. Dicho de otra manera el modo de medición matricial es una sucesión de una lectura, un análisis y una interpretación. Ya hemos dicho que esta película se expone para las luces, es decir, abriendo como máximo un punto con respecto a la lectura del área clara de la escena que deseamos acabe teniendo detalle. Sólo un punto porque la latitud de la diapositiva a color es de sólo +/- 1 punto entorno al gris medio. Por eso tenemos que revisar la lista de materiales que antes vimos para negativo. Podemos ver que todos los materiales oscuros se tratan del mismo modo. Pero esto sólo vale si estamos ante una escena de clave baja, de colores apagados o apastelados que pertenecen más o menos a la misma gama, y sin presencia de luces altas. Si este tipo de escena se da en el exterior seguro que es en un día nublado, entonces recordemos que la temperatura de color de estos días es superior a los 10.000 ºK, luego tendremos una fuerte dominante azul, por lo tanto tendremos que utilizar un compensador, por ejemplo el 85 C. El tratamiento recomendado para los materiales oscuros en una escena con contraste, ya no se aplica. Ahora son las luces las que mandan. Trabajando con 35mm hay un truco para saber si la escena es demasiado contrastada para la diapositiva a color. Una vez encuadrada y medida, cerraremos el diafragma a la abertura con la que trabajaremos y pulsaremos el botón de previsualización de la profundidad de campo. Si los detalles de las sombras siguen siendo visibles nos están

medición de la luz 18

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

indicando que tenemos todas las papeletas para que la escena «quepa» en el material. La sobreexposición en más de 1 punto en la diapositiva, genera resultados bastante malos. En cambio, la subexposición en 1/2 punto, incluso hasta 1 punto, por debajo de lo que tendría que ser, genera un resultado de apariencia más agradable. La saturación de colores que así generamos hace que aceptemos la «equivocación». En cuanto a la utilización del fotómetro de luz incidente (el más práctico con la transparencia), tendremos que colocarlo de manera que reciba la luz de pleno. El eje de la calota estará alineado con el del objetivo. Si lo inclinamos para arriba daremos más importancia a la luz que viene del cielo, con lo que estaremos subexponiendo ligeramente. Si lo inclináramos hacia abajo, estaríamos sobreexponiendo algo ya que le estamos dando más importancia a la «no-luz» que vendría del suelo. Hay un modo de medición con luz incidente, llamado método dúplex, que nos permite hallar los valores correctos en situaciones de alto contraste, incluso un contraluz: Se comienza midiendo con la calota mirando a la fuente de luz, que estará detrás y más alta que la escena. A continuación mediremos apuntando a la cámara. Es importante que el eje de medición esté en paralelo con el objetivo. La fotografía se hará realizando el promedio de las dos lecturas. Éste método funciona siempre y cuando la fuente de luz no aparezca en el encuadre. Las indicaciones del fotómetro de luz incidente, que en principio podemos seguir al pie de la letra, deben corregirse, sin embargo, en dos situaciones extremas: Situaciones con mucha luz. Melilla, 12 del medio día del mes de Junio. Hay sol para vender. Hay tanta luz que tenemos que entrecerrar los ojos para que no nos deslumbre, la luz es agresiva. Hacemos la medición incidente y, por si acaso, 1/2 punto arriba y abajo. Al revelar vemos que la medición correcta es demasiado oscura y la que más nos recuerda esa sensación deslumbrante, es la que estaba medio punto sobreexpuesta. La correcta, desde el punto de vista técnico lo es. No es correcta desde el punto de vista de la subjetividad, de lo que recordamos de la escena que habíamos Situaciones con poca luz. Melilla, interior de un aparcamiento necesitado de una mano de pintura, levemente iluminado por unas cuantas bombillas de 40 W. Es una situación parecida a llevar gafas de sol, intentamos abrir más los ojos para poder ver mejor. Hacemos como antes, una lectura a partir de la luz incidente y otras dos abriendo y cerrando medio punto como antes. Ahora sucede lo mismo pero al revés, la mejor es la que está ligeramente subexpuesta, aunque una vez más la correcta sea la correcta a efectos técnicos. que hay un factor subjetivo que condiciona el Con estos dos datos se pone de resultado por eso no podemos dejar el resultado de nuestras fotografías sólo de la mano de los ingenieros de la empresa que construyó nuestra cámara, ya que esa parte viva y subjetiva se perdería. Tenemos que iniciarnos en el cultivo de imaginar alternativas para nuestras fotos más allá de los convencionalismos de las imágenes normalizadas. Por eso, la de la fotometría está en la interpretación. medición de la luz 19

FOTOGRAFÍA joaquín pérez

BIBLIOGRAFÍA: FOTOMETRÍA. EL CONTROL DE LA EXPOSICIÓN. Manolo Laguillo. Ed. Gris Art. TRATADO DE FOTOGRAFÍA. Michael langford. Ed. Omega. FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y NEGRO. Roger Hicks, Frances Schultz. Ed. Omega. CRITERIO FOTOGRÁFICO. Xavier Miserachs. Ed. Omega. LA EXPOSICIÓN PERFECTA. Roger Hicks, Frances Schultz. Ed. Omega. EL NEGATIVO. Ansel Adams. Ed. Omnicon.

laboratorio, oscuridad dominada de rojo

medición de la luz 20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.