LA EXPRESIÓN CORPORAL

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA II LA EXPRESIÓN CORPORAL Javier Inarejos Gómez Andrea Mansera Amo Ana Moreno de Arcos Fuentes Universidad de 2009-2

33 downloads 79 Views 901KB Size

Story Transcript

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA II

LA EXPRESIÓN CORPORAL

Javier Inarejos Gómez Andrea Mansera Amo Ana Moreno de Arcos Fuentes

Universidad de 2009-2010

1

Índice 1. Título Unidad Didáctica 2. Introducción 3. Contenidos 4. Objetivos 5. Actividades de enseñanza-aprendizaje 6. Metodología 7. Evaluación 8. Materiales 9. Reflexión 10. Bibliografía 11. Anexos

Página 1 Páginas 3-6 Página 6 Página 7 Páginas 8-10 Páginas 11-12 Páginas 13-14 Página 14 Página 15-16 Página 17 Páginas 18-24

2

1. Título Unidad didáctica: Expresión Corporal 2. Introducción: Según la RAE la expresión corporal es la técnica practicada por el intérprete para expresar circunstancias de su papel por medio de gestos y movimientos, con independencia de la palabra. Dentro del ámbito educativo la expresión corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Resumiendo el objetivo principal de la unidad en una frase, pretendemos familiarizas a los alumnos con los diferentes movimientos expresivos. Para ello vamos a desarrollar una unidad didáctica de tres sesiones que permita al niño participar y adquirir diferentes formas expresivas mediante su cuerpo, basándose principalmente en la imitación y empleando así diferentes recursos corporales a la hora de expresar sensaciones, sentimientos y transmitir mensajes. Según lo establecido en el DECRETO 111/2007, de 20 de julio por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, destacamos los objetivos generales del área de Educación Física que se relacionan con nuestra unidad didáctica: 

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento de forma estética creativa y autónoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas.



Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando normas y reglas que previamente se establezcan.



Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes resolviendo 3

mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones pro características personales, de género, sociales y culturales. 

Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.



Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

Los contenidos que trabajaremos en nuestra unidad didáctica se centrarán en el bloque III de contenidos “Actividades físicas artístico-expresivas” y refuerzo de algunos contenidos del bloque I “El cuerpo imagen y percepción” como son: 

Afirmación de la lateralidad corporal.



Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración y respeto en las diferencias en el modo de expresarse.



Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.



Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.



Recreación de personajes reales o ficticios y sus contextos dramáticos.



Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento expresivo.



El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.



Exploración y experimentación de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo, teniendo en cuenta sus partes, los sentidos, el ritmo y el espacio.

La unidad didáctica que se propone está diseñada para el 2º ciclo de educación primaria, tanto 1 primer curso como según (3º y 4º de primaria), es decir, para niños entre 8 y 10 años. Otro aspecto importante es el contexto donde pretendemos desarrollar la unidad didáctica. Está pensada para el colegio público San Roque de Alicante, situado en el casco antiguo de Alicante. El colegio tiene sólo una línea y se encuentra dividido en dos 4

edificios que distan unos 100m entre sí. Los alumnos de origen extranjero representan un porcentaje del total que atiende el centro y el resto de nacionalidad española, residen en hogares con cierta desestructuración familiar. Como consecuencia el nivel sociocultural y económico es entre bajo y muy bajo. En la programación general anual del centro se hace hincapié en los contenidos del currículum que hagan referencia a la lengua y la cultura de diferentes etnias y la promoción de actividades de salud, higiene y alimentación adecuado. En cuanto a la temporalización de la unidad didáctica queríamos destacar que se desarrollará en tres sesiones dos sesiones de 50 minutos por la mañana y una sesión de 45 por la tarde. Dentro de la programación anual situaremos la unidad didáctica al finalizar el 2º trimestre, la semana anterior a las vacaciones de semana santa (22 al 31 de marzo)

Los materiales que utilizaremos para el desarrollo de nuestra unidad didáctica serán los siguientes: 

Conos



Pegatinas



Freesbes



Picas



Balones



Pelota de tenis.



Globos.



Radiocasette 5

En lo que se refiere a la metodología que utilizaremos en la unidad didáctica, en algunas actividades utilizaremos el mando directo modificado y en algún caso también la asignación de tareas, estos estilos, tradicionales, será el que menos utilizado, se centran sobre todo en los ejercicios de calentamiento. Los estilos que más utilizaremos serán los cooperativos y los cognoscitivos, en nuestra unidad didáctica se plantearan varias actividades de role-playing además con el resto de actividades se plantea mejorar la improvisación y la expresión corporal, utilizando así el enseñamiento guiado o la asignación de tareas dependiendo de la dificultad de la tarea. Las actividades se realizaran por parejas, grupos reducidos y gran grupo, de manera simultánea excepto en las actividades de role-playing en los que los compañeros harán tanto de “actores” como de “espectadores” 3. Contenidos: 

Conceptuales: 

Expresión facial y comunicación corporal.



Recursos expresivos del cuerpo: gesto y movimiento (mímica y dramatización)



Procedimentales: 

Ejecución de juegos de improvisación de expresividad de manera individual y en grupo.



Interpretación de mensajes corporales y gestuales de los compañeros.



Transmisión de mensajes mediante los recursos expresivos de nuestro cuerpo.



Actitudinales: 

Respeto de las opiniones de los compañeros.



Respeto por el material utilizado.



Participación activa en las actividades propuestas, ya sean en grupo como de manera individual.



Atención a los hábitos de higiene personal y postural.

4. Objetivos: 

Conceptuales: 

Interpretar gestos y expresiones de nuestro entorno más cercano. 6



Conocer y valorar las posibilidades expresivas de nuestro cuerpo (cara, piernas, mano, gestos etc.)



Procedimentales: 

Escenificar acciones mediante los recursos expresivos del medio, de forma individual y en grupo.



Transmitir menajes como recurso nuestro cuerpo (sensaciones, estados de ánimo, sentimientos)



Actidudinales: 

Participar de forma activa en las actividades planteadas.



Trabajar en equipo.



Respetar las diferentes opiniones de cada uno de los compañeros así como el material utilizado.



Atender la higiene personal y postural.

5. Actividades de enseñanza-aprendizaje:

7

Unidad didáctica: Expresión Corporal Curso: 4º

Sesión Nº 1 Ciclo: 2º

Objetivo: Mejorar la improvisación individual y en equipo. Desarrollar la iniciativa individual aceptando normas y reglas que previamente se establecen. Metodología: Mando directo, resolución de problemas. Materiales: Conos, papel, una pelota de tenis, globos y un radiocassette Calentamiento 10’ - Palomitas de maíz: Los alumnos a la señal del profesor darán un salto, si se tocan con algún compañero estos, tendrán que saltar cogidos de las manos, así hasta que todo el grupo se junte.

Parte Principal 25’ - Pasarela animal: Los alumnos se colocarán en parejas formando dos filas. Cada pareja llevará el mismo animal. Cuando suene la música, tendrán que recorrer toda la pasarela, representado dicho animal, al son de la música, ya que está irá variando su ritmo. Al final de la pasarela harán un pequeño saludo y volverán a la fila para continuar con las variaciones que a continuación se muestran. - ¿En que nos convertimos ahora?: El maestro reparte al azar un papel a cada alumno con una palabra que será: un oficio, animal o un transporte. Los alumnos se moverás por todo el espacio al ritmo de la música. En primer lugar, el maestro irá diciendo diferentes números para que se agrupen entre sí y una vez están en grupos cada uno tendrá que imitar su papel y los demás tendrán que adivinarlo. Y para finalizar, el maestro cuando apague la música tendrá que unirse en grupo por oficios, animales y transportes. En cuanto el maestro ponga la música de nuevo, los alumnos se moverán por el espacio imitando su papel. (Anexo IV) - LA cara misteriosa: Dispondremos a todos los alumnos sentados formando un círculo en el cual todos los miembros estén pegados con el de al lado. Los alumnos deberán ir pasándose la pelota por detrás de la espalda, todos los alumnos deberán poner cara por ejemplo de tristeza (las diferentes expresiones las dicta el profesor), menos el que sea poseedor de la pelota que únicamente podrá guiñar los ojos. Un alumno se levantará en el centro del círculo y deberá descubrir qué persona tiene en ese momento la pelota de tenis. Una vez descubierta, la persona que era poseedora de la pelota debe representar un deporte o profesión y será él, la persona que busque la pelota a continuación

Vuelta a la calma 5’ Masajes: Los alumnos se distribuirán por parejas. Un miembro de cada pareja dispondrá de un globo. El alumno deberá realizar a su compañero un masaje empleando el globo por las diferentes partes del cuerpo, empezando de la cabeza hasta llegar a los pies. Una vez terminado el recorrido se cambiará el rol. Los masajes se realizarán con una música de fondo.

8

Unidad didáctica: Expresión Corporal Curso: 4º

Sesión Nº 2 Ciclo: 2º

Objetivo: Mejorar la improvisación individual y en equipo. Utilizar nuestro cuerpo como recurso expresivo. Metodología: Mando directo, resolución de problemas. Materiales: 20 conos, 20 gomets diferentes colores, 4 freesbes, 4 picas. Calentamiento 10’ -Cuento motor “Paseando por la ciudad” (Anexo I) Parte Principal 25’ - Espejos: La clase dividida en dos grupos, unos intentan imitar a los otros de manera conjunta y coordinada. - Y ahora, ¿qué hacemos?: Los alumnos se mueve por toda la pista al ritmo marcado por el profesor Cuando pare el ritmo, deberán imitar los movimientos y gestos del compañero que indique el profesor. - Mensajes: En grupos de 4-5 sentados en fila, el profesor le enseñará una imagen al último y este tendrá que transmitirla representándola en la espalda del de adelante. Si descubren la imagen ganarán un punto. Irá rotando el emisor. (Anexo II) - Juego de la cadena: Pica y freesbe. En corro, el alumno interpretará un rol ayudándose del material que se le ha ofrecido, el compañero le interrumpirá haciendo un rol relacionado con la acción que está realizando. (Ej: cazadorguarda forestal)

Vuelta a la calma 5’ -Pobre gatito: En circulo un compañero en el medio, tendrá que ir a buscar a su amo y decirlo “miau, miau, miau” el compañero SIN REIRSE tendrá que responderle con “pobre gatito (x3)” sí se ríe pasa a ser el gato.

9

Unidad didáctica: Expresión Corporal Curso: 4º

Sesión Nº 3 Ciclo: 2º

Objetivo: Mejorar la improvisación individual y en equipo. Utilizar nuestro cuerpo como recurso expresivo. Metodología: Mando directo, resolución de problemas. Materiales: 20 conos, 20 gomets diferentes colores, 4 freesbes, 4 picas. Calentamiento 10’ Flamencos: uno pilla y el resto corre por el espacio, cuando a uno le cazan se tiene que poner en posición como los flamencos(pata coja) hasta que un compañero le salve. Parte Principal 25’ - Tocar el color: desplazándose por todo el espacio ,

a la señal del profesor tendrán que ir a tocar al compañero que tenga ese color(pelo, zapatillas, camiseta, pantalón)pero esto se hará a cámara lenta, cámara rápida, gigantes , como unos conejos según indique el profesor. - Adivinanzas: Por el profesor entrega una acción/ película escrita al alumno y el resto tiene que adivinarlo. Así hasta pasar por todos (1 min por parejas). (Anexo V) - ¿Quién? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Cuándo?: Se hacen grupos de 4-5 personas y se colocan en círculo, el que está en el centro señala con el dedo a una persona y le pregunta: ¿Quién? Y responde un personaje; ¿Dónde?, Un lugar; ¿Qué?, acción; ¿Cuándo?, fecha o época. A partir de las cuatro respuestas el jugador central debe escenificar una acción que un personaje realiza en un lugar y en una época determinada. Vuelta a la calma 5’ - Director de orquesta: Todo el grupo clase en corro menos uno que hará de detective, el profesor designará a un director de orquesta cuya función será dirigir al resto de compañero (gestos, sonidos) sin que el detective le descrubra.

10

6. Metodología: Para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje hemos tenido en mente las fases que propuso Patricia Stokoe (1986), Investigación, expresión, creación, y comunicación. Por tanto hemos tenido que realizar primero un análisis previo de los alumnos. La metodología es el modo por el cual se dirige la sesión que realiza el grupoclase, como están orientadas las actividades, las propuestas que se realizan, como se guía al alumno en su proceso de aprendizaje, la creación de un clima adecuado para este etc. Todas las sesiones deben estar planteadas de cara a la consecución de los objetivos planteados para la unidad didáctica, de una manera motivadora e intentando que las actividades propuestas no sean repetitivas. Al tratarse de un bloque de contenidos como es el de actividades artísticoexpresivas, el profesor deberá tener en cuenta la dificultad que existe a la hora de evaluar los contenidos de dicho bloque y también a la hora de ver su evolución. Utilizaremos los estilos de enseñanza citados anteriormente (mando directo modificado, estilos cooperativos, resolución de tareas y descubrimiento guiado) pero en realidad, utilizaremos las herramientas que nos proporcionan cada uno de ellos para que la clase sea lo más productiva posible. Dentro de los estilos de enseñanza tradicionales, utilizaremos el mando directo, pudiendo utilizar también el mando directo modificado. Este estilo de enseñanza aprendizaje lo utilizaremos en los calentamientos e inicios de sesión para orientar la realización de los ejercicios. Dentro del desarrollo de la sesión propiamente dicho, utilizaremos según la actividad la resolución de tareas o el descubrimiento guiado. Estos estilos le producirán una mayor motivación al alumno además de un aprendizaje más significativo. El maestro prestará más atención al orden y la tarea de clase dejando al alumno centrado en la tarea y motivando la participación de estos durante el desarrollo de la sesión el maestro tomará decisiones tanto al principio, al final como durante el desarrollo de la sesión.

11

En cuanto a la organización de la clase, las actividades se harán por parejas o pequeños grupos, excepto el calentamiento y la vuelta a la calma que lo realizaremos el grupo-clase al completo. La mayoría de las actividades aún realizadas en parejas se harán de manera simultánea, otras actividades en pequeños grupos se realizarán de manera alternativa. Además de los estilos que hemos elegido para esta unidad didáctica también debemos tener en cuenta, como siempre, otros factores tales como: 

Comprender y conocer las necesidades e intereses del alumno, para saber cómo motivarlos y activar su creatividad como autonomía.



Partir siempre de los conocimientos previos y personales del alumnado para que los nuevos conceptos sean significativos para ellos.



Respetar el ritmo de trabajo de cada uno de los alumnos, adaptando si es necesario las actividades según sus posibilidades.



Crear un clima de seguridad y confianza para con los alumnos.

12

7. Evaluación:

Variables:

SI

NO A VECES

Conceptuales Comprende adecuadamente las explicaciones. Reconoce las partes del cuerpo. Diferencia entre comunicación corporal y expresión facial Sabe que es la mímica y la imitación Es buen comunicador del movimiento. Tiene lateralidad y equilibrio Es creativo. Desarrolla la creatividad expresiva y la imaginación.

Procedimentales Interpreta correctamente los mensajes corporales. Es buen transmisor de mensajes corporales y expresivos. Pone empeño en la realización de las actividades que se le plantean en clase. Es capaz de elaborar mensajes corporales para que sus compañeros puedan descifrarlos. Promueve las conductas reflexivas y la crítica en los mensajes que quiere manifestar a los compañeros.

13

Experimenta sus vivencias con los demás y consigo mismo. Es buen comunicador grupal.

Actitudinales Valora su propio cuerpo y sus posibilidades y el de los demás. Cuida el material y los espacios empleados. Tiene comportamientos adecuados a los del resto de la clase. Es participativo, solidario, y tolerante hacia sí mismo y hacia los demás en situaciones nuevas que atañen valentía y coraje. Cuida su higiene postural. Muestra interés por las actividades. Identifica como valores fundamentales del juego y la práctica deportiva, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actúa de acuerdo con estos.

8. Materiales: Para el desarrollo de esta unidad didáctica, no hemos utilizado material, pues ya de por sí son actividades participativas y el centro de atención recae en el propio cuerpo del cada uno de los alumnos. Para la organización hemos utilizado gomets (a la hora de crear los grupos) y un silbato. Para el desarrollo de las diferentes actividades hemos utilizado los anexos que aparecen al final de esta sesión, picas, freesbe, conos y balones de gomaespuma para el desarrollo de las actividades de improvisación. Una pelota de tenis, globos, un radiocasete y un disco de música.

14

9. Reflexión y adaptaciones del profesor: Una vez expuesta nuestra unidad didáctica, llega la hora de ser autocrítico y valorarla en función de las opiniones de nuestros compañeros y de nuestras propias sensaciones mientras la llevábamos a cabo. Los contenidos de nuestra unidad didáctica se centran en el bloque 3 de contenidos “actividades físicas artístico- expresivas” y refuerzo de algunos contenidos del bloque 1 “el cuerpo imagen y percepción” y buscamos familiarizar a los alumnos con los diferentes movimientos expresivos Disponíamos de 30 minutos y hemos utilizado 25 minutos para la parte principal (Javi y Ana) y 5 minutos para la vuelta a la calma (Andrea). La parte principal ha constado de 4 actividades, 2 que implican movimiento y 2 más relajadas. Hemos intentado y pensamos que lo hemos conseguido que las actividades fueran amenas y divertidas para que el alumno mientras las realizaba a parte de disfrutar de las mismas, perdiera la vergüenza y conocieran mejor su propio cuerpo. La predisposición de los compañeros ha sido muy buena y esto ha facilitado la tarea. A esto hay que unirle que la asistencia no ha sido muy elevada, en total éramos 18 personas, lo que ha propiciado que todo resultara más sencillo ya que es más fácil trabajar con grupos reducidos tanto a la hora de explicar las actividades como a la hora de organizar a los alumnos. En las dos primeras actividades de la parte principal (Javier) el docente ha participado en la actividad, ejemplificando las tareas a realizar y reduciendo así el tiempo de explicación y haciendo las actividades más comprensibles a los alumnos. En cuanto a los puntos que podíamos haber mejorado recalcáremos dos, por un lado en la organización espacial a la hora de plantear la tercera actividad (mensajes) pues a la hora de enseñar los mensajes hubiésemos aprovechado más el tiempo colocando a los grupos en tres filas paralelas y reduciendo a su vez las posibles “trampas” que se pudieran producir si la actividad se hubiesen realizado con niños, puesto que podían ver el mensaje que estaba escribiendo el compañero de 15

otro grupo. Por otro lado en la última actividad de la parte principal, puede que hubiera sido más satisfactoria sí los grupos hubieran sido más reducidos y no como lo planteamos nosotros, en gran grupo. Finalmente hemos llegado a la conclusión de que en líneas generales el resultado de la exposición ha sido satisfactorio. No obstante quizás deberíamos haber incluido alguna actividad más dinámica tras las 2 primeras actividades. Es más creemos que tratándose de un bloque de contenidos tan específico deberíamos trabajarlo a la vez que trabajamos otros bloques en los que el trabajo motor es más elevado, pudiendo utilizar este bloque para trabajarlo en la vuelta a la calma de las diferentes sesiones a lo largo de la programación de aula, o reservando dicha unidad para los días en el que por inclemencias o falta de espacio por diversas causas debamos trabajar en un aula propiamente dicha o en algún espacio no tan adecuado para la práctica de actividades con más material o que requieran un mayor movimiento.

16

10.Bibliografía: 

Aragunde J.L. Pazos J.M. (1999) Educación postural. INDE Publicaciones.

Barcelona. 

Stokoe, P. (1967) La Expresión Corporal y el niño. Ed: Ricordi. Buenos Aires



Salzer, J. (1984) La Expresión Corporal. Ed: Heder. Barcelona



Montesinos Ayala, D. (2004) La expresión corporal : su enseñanza por el método natural evolutivo. INDE Publicaciones. Barcelona



Mazón Cobo, V. (2001) Programación de la educación física en primaria : 3º de Primaria, segundo ciclo. INDE publicaciones. Barcelona.



Mazón Cobo, V. (2001) Programación de la educación física en primaria : 4º de Primaria, segundo ciclo. INDE publicaciones. Barcelona.



DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. [2007/9730]

17

11. Anexos: 1. Cuento motor: “¡Paseando por la ciudad!” Esta mañana me he levantado, como siempre, de un salto, cuando ha sonado el despertador ¡RIN, RIN, RIN...! Me he puesto unos calcetines, una camiseta, unos pantalones y unas zapatillas de deporte. Luego he ido al cuarto de baño y me he lavado la cara, las manos, me he peinado y me he puesto colonia para oler bien. Una vez aseado he bajado los escalones despacito y me he dirigido a la cocina donde tenía preparado el desayuno: un vaso de leche y una galleta ¡Um, qué rico!. Luego he ido otra vez al baño a lavarme las manos y los dientes y he salido corriendo para el colegio. Como está lejos, tengo que coger el autobús escolar. Entonces me he dirigido a la parada y cuando he llegado se estaba marchando, así que he salido corriendo gritando ¡espera! y levantando las manos, pero no me ha visto. Me he parado, he cogido aire por los pulmones y me he dispuesto a ir caminando. Así que me he ido por la acera para que no me atropellaran los coches, he cruzado por pasos de peatones mirando hacia un lado y hacia el otro porque hay coches que no respetan las señales. También he cruzado por los semáforos, cuando este está en rojo se paran los coches y para los peatones se enciende un muñeco verde que indica que podemos pasar. Pero miro el reloj y digo ¿qué hora es? ¡Se me está haciendo tarde! Me van a cerrar las puertas del colegio y no voy a poder entrar. Entonces me he puesto a correr cada vez más deprisa hasta que me he parado de golpe porque ME HE ENCONTRADO UNA PIEDRA, HE MIRADO LO QUE HABÍA DEBAJO Y ERA UN NÚMERO. (Ahora nos colocamos con los compañeros que tengan el mismo número) he visto el autobús parado en un semáforo, le he hecho señales con los brazos y las manos hasta que me ha visto. Enseguida me he subido al autobús, me he sentado, he mirado por la ventanilla y he visto bicicletas, coches, motos... y me he quedado muy tranquilo porque ya estoy en el autobús y no voy a llegar tarde al colegio. 18

2. Mensajes. 

Grupo ___________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PUNTOS

19

1

4

2

5

3

6

20

7 9

8

10

21

3. Imagina qué… 

Vamos caminando y se nos queda el pie pegado en el suelo por un chicle.



Nos pegamos en tierra con pegamento súper resistente y no podemos mover los pies, y además, hay un viento muy fuerte.



Estamos paseando un perro muy grande, y de repente nos empuja.



Somos un pájaro y volamos libremente.



Nadamos en una piscina.



Somos animadores de un equipo de fútbol.



Estamos viendo una película y nos da por reír.



Estamos en el mar, buceando.



Vamos a pescar, con unos amigos.



Estamos patinando y de repente, empezamos a esbararnos.



El chicle gigante.

4. Oficios Barrendero

Abogado

Árbitro de fútbol

Jugador de tenis

Cocinero

Camarero

Futbolista

Cantante

Astronauta

Político

Nadador

Jugador de Básquet

Profesor

Dependiente

Médico

Taxista

Actor

Director de cine

Panadero

Cocinero

Perro

Gato

Gallina

Serpiente

22

Coche

Avión

Tren

Moto

Cucaracha

Canguro

Cangrejo

Barco

Aladdin

El momento antes de hacer un examen

Equipo de baloncesto que gana en el último minuto Blancanieves y los siete enanitos

5. Adivinanzas Los vigilantes El rey León de la playa

El robo de un bolso en plena calle

Una película de terror en el cine

Concierto de música

El rey de la selva

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.