La familia Tencio en Costa Rica

La familia Tencio en Costa Rica Fernando Quesada Vargas A la memoria de mi padre, Rafael Ángel Quesada Tencio Escribo este artículo con el afán de da

3 downloads 87 Views 305KB Size

Recommend Stories


HIPEROXALURIA CONGENITA, ESTUDIO DE UNA FAMILIA EN COSTA RICA
HIPEROXALURIA CONGENITA, ESTUDIO DE UNA FAMILIA EN COSTA RICA Pablo Saborío*, Gilbert Madrigal**, Merly Rosso***, César de la Hoz**** RESUMEN Se estu

Comunismo en Costa Rica
Partido comunista costarricense. Reformas sociales. Estado Social de Derecho. Igualdad social. Sociedad de Costa Rica

Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica
Enfermería Actual en Costa Rica E-ISSN: 1409-4568 [email protected] Universidad de Costa Rica Costa Rica Chaverri Coto, Melania; Monge Navarro, Lu

Story Transcript

La familia Tencio en Costa Rica Fernando Quesada Vargas A la memoria de mi padre, Rafael Ángel Quesada Tencio

Escribo este artículo con el afán de dar a conocer la historia de esta familia, de apellido poco común en Costa Rica pero con casi 300 años de presencia, ahora distribuido en buena parte del territorio nacional. Asimismo, pretendo compartir lo que he logrado averiguar de este linaje, en el intrincado y maravilloso mundo de la genealogía. Me referiré a los Tencio (Atencio) más antiguos, no así los que arribaron al país en el siglo XIX y principios del XX. En mi caso, me atañe pues mi abuela paterna, Angelina Tencio Tencio (vivió entre 1888 y 1971), era hija de primos hermanos (véase Cuadro genealógico N°1). Para la realización de este trabajo, hemos consultado la información en los principales archivos históricos del país; es decir, el Archivo Histórico Arquidiocesano Bernardo Augusto Thiel, en San José, y el Archivo Nacional de Costa Rica, en Zapote. En algunos casos, hemos citado la fuente explícitamente, pero en otros, será fácil localizarlos en los citados archivos. Asimismo, en este trabajo, los nombres, padrinazgos, ciclos de vida y categorías sociorraciales (siguiendo el modelo de Meléndez Obando 1) han permitido postular las filiaciones en las diferentes generaciones que describiremos a continuación. El apellido Atencio –Tencio– fue introducido en Costa Rica por Juan Miguel de Atencio, quien debe haber casado hacia 1725 en Cartago con Bernarda de Rojas. A esta pareja nos referiremos luego de manera más detallada. En

e l Diccionario etimológico comparado de los apellidos españoles,

hispanoamericanos y filipinos (EFE, 1994), no se consigna el apellido Atencio; el más parecido es Atienza, ¿habrá sido transformado a Atencio en América? Eso parece. 1Meléndez Obando, Mauricio. “El método deductvo en la genealogía: algunas consideraciones práctcas”. En ASOGEH Informa N°1 /Noviembre, 2014, Año 8, pág. 4.

Por otra parte, los primeros lugares adonde arribaron los portadores de apellido Atienza a América son México y Perú (Virreinato de Nueva España y Virreinato de Perú, respectivamente), apellido que aún existe. Don Zacarías Sanjuán Garcés escribió un artículo publicado el 27 de diciembre de 1985, en el periódico Nueva Alcarria de Guadalajara, España; y en él afirmaba sobre el apellido Atienza: “Este linaje pasó a América en la persona de Francisco de Atienza, que embarcó rumbo a las Indias el 9 de septiembre de 1511, y el 10 de octubre de 1512, lo hizo con idéntico rumbo, otro Francisco de Atienza con un hijo suyo. Algunos descendientes de aquellos se extendieron por los virreinatos de Nueva España y Perú, entre ellos: doña Ana de Atienza y su nieto don Manuel Velázquez de la Cadena y del Villar-Villamil de Atienza y Primo de Rivera, quien en 23 de febrero de 1822, alcanzó de la Regencia del Imperio de Méjico, el título de Marqués de la Cadena. Don Alonso de Atienza pasó a Chile en 1625 como Corregidor de Aconcagua. Don Antonio Atienza Medrano, de la Casa de Ronda, marchó a la Argentina hacia el año 1880, fundando nueva rama con numerosa descendencia. A Filipinas se trasladó otro Francisco de Atienza”. En genealogía, las afirmaciones sobre filiaciones y fechas requieren de fundamentos documentales, sin embargo, sobre el origen de los Atencio (Tencio) en Costa Rica, no contamos con datos concretos. Sin embargo, me atrevo a plantear dos hipótesis sobre el origen de esta familia costarricense. Hipótesis 1: Que llegó procedente de México; esto porque los Atienza o Atencio llegaron a este país como uno de los primeros lugares en América. Por ejemplo, encontramos a Juan Fernández de Atienza, quien nació 1610 en Brihuega, Reino de Castilla, España, casó el 2 de mayo de 1632, en Nueva España (México), con María Margarita de Alcalá y Escobar (Family Search) fue de los que introdujeron

el Atienza (Atencio) en el Nuevo Mundo, y a su hijo José de Atienza Alcalá y Escobar, quien nació en 1649, en la ciudad de México. En el libro “To the end of the earth a history of the crypto jews of New Mexico”, de Stanley H. Hordes (Columbia Press, 2005, 188), se encuentra la siguiente información sobre las posibles raíces judías de José de Atienza Alcalá y Escobar, pero parece referirse a otro del mismo nombre que llegó a México en 1693: “José de Atienza Alcalá y Escobar fue él progenitor de la familia Atencio quien arribo en 1693, a quien se le puede trazar sus posibles raíces judías de la región de Guadalajara al Nor-Este de Madrid, el padre y sus abuelos eran del pueblo de Brihuega (Berguenga) que se localiza a 18 millas (28,97 Kilómetros) al Nor-Este de Guadalajara. Los libros sacramentales de Brihuega fueron destruidos durante la Guerra Civil Española. Lo que hace imposible trazar la historia familiar únicamente hasta sus abuelos; Cristóbal de Atienza, María San Bautista, Francisco de Alcalá y María de Escobar. Buscando en los registros del Tribunal de la Inquisición de Cuenca a la cual esta región pertenecía se puede ver algunos Atienza convictos por sus prácticas

secretas del judaísmo. Dos de ellos en el

pueblo vecino de Cifuentes, Alonso Sánchez de Atienza, hijo de Rui Sánchez de Atienza quien confesó su herejía el 19 de julio de 1492 y Juan de Atienza sentenciado a ser quemado en 1494. Del pueblo de Brihuega fueron Pedro de Alcalá un tejedor, su hijo y su hermano Juan de Alcalá fueron encontrados culpables de ser practicantes del judaísmo”. De ciudad de México pudieron haber partido hacia diferentes regiones del continente americano. Hipótesis 2: Que llegaron de Panamá, de los que habían arribado al Virreinato de Perú. La hipótesis de que los Atencio costarricenses hayan llegado de Panamá es –según mi criterio– la más plausible; además, de acuerdo con la tradición familiar; esta dice que los Atencio panameños son los mismos de Costa Rica y de ahí los viajes que estos hacían a Panamá con fines mercantiles y familiares. Muy posiblemente esto se dio a partir de la apertura de lo que se conoció como el Camino de Mulas en 1601, a cargo del gobernador Gonzalo Vázquez de Coronado, II

adelantado de Costa Rica, gracias al trazado hecho por fray Alonso de la Calle un año antes, quien partió de Cartago y continuó la siguiente ruta: “Entró por Aserrí. Cruzó por Sabanilla de Pirris. Salió a Quepos. Continúo a Boruca Y, finalmente, llegó hasta Chiriquí, Panamá”2 en solitario hoy parte de este trazado dio pie a lo que se conoce como la Costanera Sur. Mi bisabuelo en diferentes ocasiones viajó a visitar a los que vivían en Chiriquí o Chirigua (vocablo indígena que significa Valle de la Luna). Según contaba mi abuela, llevaba y traía dinero, y en Tablón de El Guarco y Arenilla (Guadalupe) ambos de Cartago, donde se asentaron la mayoría de los Tencio costarricenses, existieron baquianos que conocían esa ruta para llegar a Panamá lo que se hacía en forma regular y se dejó de realizar por un incidente familiar.

Los Tencio en Cartago Monseñor Víctor Sanabria Martínez, en Genealogías de Cartago hasta 1850 3, consigna a Juan Miguel Atencio, casado con Bernarda de Rojas, como el primero de su apellido en Costa Rica. Ellos bautizan una hija, María Josefa Atencio, en la parroquia de Cartago, el 2 de febrero de 1727 en Cartago, quien luego contrae matrimonio en la misma ciudad, el 14 de mayo de 1750. El mismo autor –sin establecer el vínculo con la pareja fundadora– desarrolla la descendencia de Pedro José Tencio, esposo de Antonia Alfaro Céspedes; de quienes descienden hoy casi todos los Tencio del país. Desconocemos los datos personales más relevantes de Juan Miguel de Atencio (nacimiento, matrimonio y fecha de su fallecimiento, aunque esta última fue antes de 17324), cuando al parecer su viuda, ya más conocida como Bernarda Mejías, entierra un “angelito”; él habría sido un inmigrante o forastero del que solo sabemos que él y su esposa fueron citados como mestizos (mezcla de español con amerindio). Así se consignan en un libro de defunciones de Cartago, donde se 2 Solano Quirós Hubert. “Primer Camino de Mulas”. En: Primera Plana, 29 de febrero de 2009. 3 Archivo Histórico Arquidiocesano (ABAT, en adelante), Genealogías de Cartago hasta 1850, Monseñor Víctor Sanabria Martnez. 4 ABAT. Libro de Defunciones de Cartago N°1, f. 12, a. 216.

registra la fecha del entierro de Bernarda de Rojas (o Bernarda Mejías; este cambio de apellido permitió aclarar varios aspectos de esta familia, como veremos más adelante), el 4 de setiembre de 1781, en Cartago 5, donde se realiza su sepelio “de limosna”, y se declara que ella es viuda de Juan Miguel Tencio (sic). Como dije, solo podemos conjeturar sobre su posible origen panameño, pero si nació y murió en Panamá, o vino de México, quizá nunca lo sabremos. Juan Miguel de Atencio, quien pudo haber nacido hacia 1700, se estableció en Cartago, donde posiblemente siguió viajando entre Cartago y Tierra Firme (como se conocía Panamá en ese entonces), costumbre que esta familia mantuvo hasta 1930; quizá en uno de esos viajes murió. El que Bernarda sea citada como Rojas o Mejías, permitió identificar plenamente a su tataranieto Pedro José Atencio, quien fue consignado con el apellido Atencio cuando es bautizado y con el Mejías cuando se casa, aunque luego fue conocido como Tencio, apellido que perpetuó su amplia descendencia. Resulta que Bernarda de Rojas es citada así en el bautizo y matrimonio de su hija María Josefa Atencio. Inicialmente, desconocíamos por qué Pedro José y su madre, María Josefa Atencio (la menor), usaron –o fueron citados– Atencio y Mejías. Pero luego pudimos determinar que habrían empleado el Atencio por Juan Miguel de Atencio, y el Mejías, por Bernarda Mejías (o Bernarda de Rojas). Sabemos que el apellido Mejías, en este caso, se vinculaba al Rojas, pues María de la Luz y Mateo, hijos de Manuel Gutiérrez y Manuela Josefa Calvo Atencio, bautizados en Cartago, respectivamente, el 22 de julio de 1783 y el 22 de setiembre de 1785, fueron apadrinados por María de los Santos Rojas (1783) y María de los Santos Mejías (1785), que obviamente es la misma persona. Quizá en algún momento esta relación puede llevar a desentrañar el origen de Bernarda. Un detalle importante del apellido Tencio es que se preservó gracias a mujeres que dejaron en el anonimato a sus compañeros. Tal parece que tener hijos sin casarse y sin dar a conocer a los padres de estos ha sido una tradición en algunas

5 ABAT. Libro de Defunciones de Cartago N°5, f. 139, a. 345.

mujeres de esta familia: una de ellas entre 1920 y 1940 tuvo varios hijos con diferentes padres, a quienes ella escogía y cuando alguno pretendía seguir o mantener la relación alegando que querían ayudarla, les decía que por dinero ni se preocuparan. “Yo les puedo ayudar si necesitan, ¿cuánto ocupan?”, les decía ella, quien era una productora mayorista de repollo y papa y criadora de ganado. Así pues, los primeros Atencio que aparecen mencionados en Costa Rica se encuentran en los libros sacramentales que son cuidados con esmero en el Archivo Histórico Arquidiocesano Bernardo Augusto Thiel (ABAT). El más antiguo está fechado en Cartago, 2 de febrero de 1727 6: cuando Juan Miguel de Atencio y su esposa, Bernarda de Rojas, bautizan en la parroquia de la ciudad de Cartago a su hija María Josefa, cuya madrina fue María Calderón. Se anota que la niña había sido bautizada “con necesidad” por el cura don José Antonio Díaz de Herrera el 6 de diciembre de 1726; según comunicación personal de Mauricio Meléndez, esto sucedía cuando el niño corría peligro de muerte y entonces se bautizaba aceleradamente, de emergencia. María Josefa Atencio Rojas casó con Pablo de los Reyes Calvo Barquero, el 14 de mayo de 1750, en Cartago 7, en la misma parroquia; ella fue citada como hija legítima de Juan de Atencio y Bernarda de Rojas; él era hijo legítimo de Pablo José Calvo y María Antonia Barquero; sus padrinos fueron el Cap. Pedro José Padilla, mulato libre, y Da. Ignacia Zamora [o San Martín y Soto, hija esta del Cap. Dn. Diego de San Martín y Soto, sevillano, y de Da. Feliciana Zamora, criolla de Cartago]; testigos José Miguel Luna y Francisco Palacios; los casó el cura licenciado Dn. Joseph Camacho, y en esta partida no se consignan si eran españoles, mestizos o mulatos; sin embargo, por otros documentos consta que los Calvo Barquero eran mulatos. Ignoramos por qué se realizó el matrimonio entre la mestiza María Josefa Atencio con el mulato Pablo de los Reyes Calvo pero quizá ambos tenían orígenes más bien humildes que los igualaba socialmente, pese a que en general el mestizo gozaba de mejor posición que el mulato, cuyo vínculo con la esclavitud lo ubicaba

6 ABAT. Libro de Bautzos de Cartago N°5, f. 36, a. 18. 7 ABAT. Libro de Matrimonios de Cartago N°7, f. 3, a. 089.

en las posiciones sociales más bajas, aunque algunos mulatos podían gozar de mejor posición económica que incluso algunos españoles pobres 8. María Josefa Atencio Rojas habría quedado viuda como de 42 años (quizá antes). Dos datos confirman esta afirmación; cuando Manuela Josefa Calvo Atencio contrae matrimonio con Manuel de la Trinidad Gutiérrez, el 2 de mayo de 1768, se consigna que su padre es difunto, o sea María Josefa era viuda. Otro dato es que si María Josefa (la menor) bautiza a Pedro José, su hijo, el 27 de enero de 1788, ella probablemente en el momento de su concepción tendría unos diecinueve años, o sea nació alrededor de 1769. Con la ayuda de la aritmética, tomando en consideración el año de nacimiento de María Josefa Atencio Rojas (la mayor) 1726, al restar nos daría 43 años y si guardó algún luto nos daría los 42 años que mencione anteriormente. Esto me hace pensar que en el año 1769 tuvo muy probablemente a María Josefa Atencio. María Josefa (la mayor) bien pudo quedar viuda antes y María Josefa (la menor) podría tener menos edad cuando nació Pedro José, pero en estricto apego a la información existente, creemos que nuestra hipótesis es muy razonable. Otro dato muy revelador está en el libro de confirmas de Cartago, de 1782; el día 3 de abril de ese año, en el folio 31, se consigna la confirma de María de los Reyes Calvo y María Atencio. Debo recalcar que tanto María Josefa Atencio Rojas (la mayor) como María Josefa Atencio (la menor) son consignadas indistintamente como María o Josefa en los bautizos, matrimonios y defunciones; la madrina de ambas en 1782 fue Teresa Quesada. Sería así la confirma de dos medio hermanas, quizá de edades similares: María Josefa Atencio (la menor) madre de Pedro José, Viviana, Micaela, Rafaela y Mercedes, y María de los Reyes Calvo Atencio, la que parece ser la última hija del matrimonio de Pablo de los Reyes con María Josefa Atencio (la mayor).

Pedro José Tencio Por tradición familiar, se dice que los Tencio siempre se habían dedicado al comercio y cría de ganado vacuno y caballar (de este último tipo de ganado, sobre

8Véase Negros y blancos, todo mezclado, de Tatana Lobo y Mauricio Meléndez (EUCR, 1997).

su cría y cuidado, mi bisabuelo y sus hijos tenían gran conocimiento pues criaron caballos andaluces) y algunos a un oficio asociado a la carpintería. Es posible que los Tencio tuvieran una chácara en tierras realengas donde explotaba la tierra y en sus potreros ponía a pastar algunas cabezas de ganado vacuno y caballar. En 18259, Pedro José Tencio, bisnieto de Juan Miguel, aparece con derechos sobre una propiedad en el barrio de la Concepción, Tejar de El Guarco como se conoce hoy día; así como Viviana –hermana de Pedro casada con José María Vásquez– en el mismo barrio y Micaela Tencio –también hermana, cuyo sepelio se realizó el 23 de abril de 1857 en Cartago 10 (soltera) – en el barrio de la Arenilla, en Cartago. De haber sido un gran comerciante se podría localizar sus transacciones en los protocolos coloniales. Como es el caso de mí cuarto abuelo Pedro José Tencio, mis tatarabuelos Pedro Tencio Alfaro y Aniceto Tencio Alfaro y mis bisabuelos Yldefonza Tencio Picado y Fidencio Tencio Navarro, quienes testaron e hicieron diversos trámites judiciales (litigaron, participaron en remates); sobre ellos se han podido ubicar documentos en el Archivo Nacional de Costa Rica 11. Monseñor Sanabria, en su obra citada, encabeza el apellido Tencio con la familia que estableció Pedro Tencio con Antonia Alfaro Céspedes. En mis búsquedas y con la guía del genealogista Mauricio Meléndez Obando, he podido entroncarlo con Juan Miguel de Atencio y su esposa, Bernarda, fundadores más antiguos de los Tencio costarricenses. Pedro José fue bautizado en Cartago, el 27 de enero de 1788, consignado como hijo de María Josefa Atencio y “padre no conocido”; su madrina fue Antonia de Rojas. En esta partida se les consigna aún con el apellido Atencio. No pudimos averiguar

9 Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR, en adelante). Juzgado Contencioso Administratvo, N° 2054. 10 ABAT. Libro de Defunciones de Cartago N° 20, f. 207. 11 ANCR. Mortual Independiente de Cartago N° 271; Juzgado Civil de Cartago, N° 2436, Protocolo Notarial N° 20 y Protocolo Notarial N°37.

quién fue su progenitor, sin embargo, Meléndez Obando nos informó que la varonía de Pedro José es Arias (véase el artículo parte en este mismo boletín). Pedro José fue un longevo labrador, quien vivió 87 años y falleció el 24 de junio de 1875, habiendo testado “a las diez y media de la mañana del 8 de mayo de 1871”12 (y cuando lo hace dice tener 90 años dato que contradice su acta de nacimiento). Creció y vivió en la parte oeste de Cartago colonial, donde vivían los productores agrícolas que labraban la tierra para su subsistencia y vendían su exceso en los mercados, como lo hacían otros servidores de la élite; por ejemplo, los laboríos. En 1845 y 1847 fue nombrado como apoderado de las comunidades de Guadalupe, Concepción y el centro de Cartago para que defendiera las tierras que poseían los vecinos en Purires y Tablón, responsabilidad que solía darse solo a ciudadanos dignos de confianza y con fama de honradez a toda prueba en esa época13. Pedro José Tencio (Pedro José Atencio, 1788, o Pedro José Mejías, 1811) casó con

Antonia Ramona Alfaro Céspedes el 16 de octubre de 1811, en la parroquia

principal de Cartago14. Son citados como mestizos; sus padrinos fueron los esposos Jerónimo Moya y María Cayetana Bonilla (mulata libre). Antonia Ramona fue bautizada el 11 de noviembre de 1789, en Cartago 15, mestiza, hija de José Narciso Alfaro Vásquez y María Francisca Céspedes Rojas; sus padrinos de bautismo fueron el matrimonio de Juan Manuel Carranza y María Catarina Cordero. La bautizó el cura Juan José Oreamuno. Recibió sus honras fúnebres el 25 de junio de 1870 en la misma parroquia; la apertura de su mortual se inicia el 29 de julio de 1870 en Cartago 16, su marido describe su deceso de una 12 ANCR. Mortual Independiente Cartago, N°3272. 13 ANCR. Protocolos Antguos de Cartago, N°1126 (año 1845) y N° 1136 (año 1847). 14 ABAT. Libro de Matrimonios de Cartago N° 11, f. 129, a. 065. 15 ABAT. Libro de Bautzos de Cartago N° 16, f. 99, a. 338. 16 ANCR. Mortual Independiente Cartago, N° 271.

manera hermosa “que ha pocos días me aconteció la desgracia de perder a mi ánima y buena esposa Antonia Alfaro”. Sobre los ancestros de Antonia Ramona, seguimos la ascendencia por Alfaro y Rojas únicamente. Este apellido Rojas nos lleva a los “primeros mestizos conocidos” como es el caso de Gaspar de Rojas, hijo de la “abuela de todos los costarricenses” 17; al haber en los “costarricas” más antiguos algo del vigor de Catalina Pereira, o Tuia (en lengua huetar). Esta amerindia tuvo a Gaspar con el capitán Francisco de Ocampo Golfín, colono español, (espero que en un acto consensual). Igual ocurre con el apellido Alfaro, muy antiguo en nuestro país y bastante extendido en el campo político (véanse Cuadros genealógicos N°3 y N°4).

La vida cotidiana de los Tencio Alfaro Pedro Tencio explica al abrir la mortual de su difunta esposa, Antonia Alfaro: “En nuestra larga y laboriosa unión conyugal adquirimos algunos bienes” (29 de julio de 1870)18. Ambos debieron trabajar arduamente para crearse lo que fue una holgada vida económica, y ella con trabajo adicional la maternidad, tuvieron una numerosa descendencia, compuesta por once hijos (nueve varones y dos mujeres), a la hora de testar le sobrevivían ocho varones y una mujer. Pedro José y su familia fijaron su residencia en el Barrio de Concepción, lo que hoy se conoce como Tejar de El Guarco (en censos poblacionales y en inventarios de potreros de esa época –ANCR– así

aparece nombrado), contiguo a donde está

ubicado hoy día el cementerio de este cantón cartaginés, con una propiedad que se extendía hasta el río Reventado, aún hoy día viven algunos descendientes de sus hijos de Aniceto del Pilar (los Tencio Barahona) y de Pedro del Espíritu Santo (los Tencio Arrieta). Allí se dedicaba a la agricultura y tenía vacas lecheras, para la alimentación de sus hijos y el resto de la leche para producir quesos, tradición que mi padre conservó en gran parte de su vida, así como caballos, que le permitían viajar a sus 17 Como merecidamente la llama Meléndez Obando en “Catalina, La abuela de los tcos”, Raíces, La Nación Edición 19. 18 ANCR. Mortual Independiente Cartago, N° 271.

propiedades en Sabana Grande, Purires y más lejos a Tablón (conocido hoy como Tablón de El Guarco), donde tenía propiedades que usaba para criar ganado vacuno (machos), la carne que vendía a los carniceros o directamente así como el sebo, con esto último lograron parte de su bienestar económico. En la propiedad de Sabana Grande sembraba maíz, trigo y otras hortalizas haciendo uso de la tecnología de la época; como el arado y el peine de hierro. Producía para su subsistencia el resto lo llevaba al mercado. La propiedad en Tablón fue usada básicamente para la obtención de madera, esta propiedad la adquirió (o tomó posesión de ella mediante denuncio) hacia 1830. Se conoció como La Peña y se extendía desde Tablón hasta donde hoy se conoce como San Cristóbal Norte. En 1832 sirvió como baquiano al Estado costarricense para el trazado del pueblo de Tablón y del camino de la ciudad de Cartago a esta zona 19 y en este pueblo desarrollaron sus vidas la mayoría de sus hijos.

Genealogía descendente de los Tencio Rojas En este apartado presentamos una genealogía descendente resumida de la familia Tencio Rojas hasta la familia Tencio Alfaro, cuyos nexos se desconocían hasta ahora.

PRIMERA GENERACIÓN ATENCIO ROJAS (Cartago) Juan Miguel de Atencio (nació hacia 1700) casó hacia 1725 con Bernarda de Rojas [Bernarda Mejías] (sepultada en Cartago, 4.9.1781). Hija: ● María Josefa Atencio Rojas (b.C.6.12.1726, “con necesidad”; bautizada en Cartago, 2.2.1727) casó con Pablo José de los Reyes Calvo Abarca y con una hija después de viuda.

SEGUNDA GENERACIÓN 19 ANCR. Juzgado Contencioso Administratvo, N° 1880.

CALVO ATENCIO (Cartago) Y ATENCIO (Cartago) María Josefa Atencio Rojas [María Josefa Tencio Rojas] (bautizada en Cartago, 6.12.1726, “con necesidad” y luego formalmente en la parroquia de Cartago, 2.2.1727) [mestiza] casó en la misma ciudad, el 14 de mayo de 1750, con Pablo José de los Reyes Calvo Barquero [mulato libre] (muerto ya en 1768), hijo legítimo de Pedro José Calvo y María Antonia Barquero. HIJOS: CALVO ATENCIO ●Manuela Josefa Calvo Atencio [Manuela Tencio 178120] (nació hacia 1751) casó en Cartago, 2 de mayo de 1768, con Manuel de la Trinidad Gutiérrez, hijo legítimo de Sebastián Gutiérrez y Manuela Madrigal; padrinos José Joaquín Angulo y María Josefa Angulo; testigos: Francisco Palacios y Manuel Antonio Guzmán, cura Juan Francisco Ibarra. Fueron padres de al menos seis hijos que llevaron los apellidos Gutiérrez Calvo 21. El padre de la novia citado como difunto. ●Dominga Josefa Calvo Atencio (bautizada en Cartago, 9.7.1755; sepultada en Cartago, 11.1.176422, enterrada en la santa iglesia ayuda de parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles de Cartago, sus padres son clasificados como mulatos libres) ●Juan de Dios Calvo Atencio (bautizado en Cartago, 21.9.1760 23; consignado como mestizo; su madrina fue Ifigenia de Segura). ●José Cayetano Calvo Atencio (confirmado en Cartago, 1760; padrino: Gregorio Brenes; sepultado en Cartago, “gratis”, 26.10.1774 24) soltero. ●José Antonio Calvo Atencio (confirmado en Cartago, 1760; padrino: Gregorio Brenes). ●María de los Reyes Calvo Tencio (confirmada en Cartago, 3.4.1782; madrina: Teresa Quesada) ATENCIO ●María Josefa Atencio [María Josefa Mejías] (n.h. 1769; confirmada en Cartago, 3.4.1782; madrina: Teresa Quesada), soltera, con sucesión. TERCERA GENERACIÓN 20 Así citada en la partda de defunción de su hijo Ángel Gutérrez, mestzo, Cartago, 4 de setembre de 1781. 21 Desconozco si estos hijos y Pedro José Atencio se siguieron relacionando como parientes, posiblemente sí y aquí nace otro dato interesante; si estos Gutérrez Calvo son antepasados de los Gutérrez que criaban caballos en el lado norte del Barrio de Los Ángeles, Barrio San Blas hoy día, en Cartago, posiblemente sí mantuvieron un contacto como el que tuvieron mis tos abuelos Tencio Tencio con estos Gutérrez del citado barrio, por lo de los caballos, compartendo padrotes intercambiando potros y yeguas. 22 ABAT. Libro de Defunciones de Cartago N°3, f. 086, a. 689. 23 ABAT. Libro de Bautzos de Cartago N°9, f. 73, a. 99. 24 ABAT. Libro de Defunciones de Cartago N°5, f. 13, a. 119.

ATENCIO/TENCIO (Cartago) María Josefa Atencio [María Josefa Tencio; María Josefa Mejías 1788] (n.h. 1769; confirmada en Cartago, 3.4.1782; madrina: Teresa Quesada; muerta ya en 1822), madre de: ● Pedro José Tencio [Tencio 1788, Mejías 1811] (bautizado en Cartago, 27.1.1788) casó con Antonia Ramona Alfaro Céspedes. ● Micaela Tencio (sepultada en Cartago, 23.4.1857; en 1824 con propiedad en el Cuartel de Arenilla; padrón del Cuartel de Arenilla, 1835, citada como cabeza de hogar, con cuatro miembros) ● Bibiana Tencio (sepultada en Cartago, 20.9.1864) casó en Cartago, 17 de abril de 1822, con José María Vásquez, hijo legítimo de Miguel Vásquez y Juana Navarro. Con sucesión. ● Rafaela Tencio casó en Cartago, 28 de abril de 1824, con José María Navarro Lobo, hijo legítimo de José de Jesús Navarro y María de la Asunción Lobo. Con sucesión. ● Mercedes Tencio casó en Cartago, 1° 12.5.1830, con Pedro Pereira Céspedes, hijo legítimo de José Cayetano Pereira y Francisca Céspedes; y 2° con Benito Valverde Navarro, hijo legítimo de Blas Valverde y Rafaela Navarro. Con sucesión en ambos matrimonios. CUARTA GENERACIÓN TENCIO ALFARO (Cartago) Pedro José Tencio [Tencio 1788, Mejías 1811] (bautizado en Cartago, 27.1.1788; madrina: Antonia de Rojas; testó en Cartago, 8.5.1871; sepultado en la misma ciudad, 24.6.1875) casó en Cartago, 16 de octubre de 1811, con Antonia Ramona Alfaro Céspedes (bautizada en Cartago, 11.11.1789; sepultada en Cartago, 25.6.1870), hija legítima de José Narciso Alfaro y María Francisca Céspedes. [1811, consignados como mestizos]. HIJOS: ● Aniceto del Pilar Tencio Alfaro (bautizado en Cartago, 21.3.1814; “mestizo”; madrina: María Campos) casó en Cartago, 9 de enero de 1837, con Catalina Picado Carranza, hija legítima de Francisco Picado y Francisca Carranza. ●Manuel de Jesús Tencio Alfaro (bautizado en Cartago, 16.1.1816) ●Pedro del Espíritu Santo Tencio Alfaro (bautizado en Cartago, 4.7.1818; “mestizo”; padrinos: Joaquín Tomás Hernández y María de la Cruz Navarro) casó en Cartago, 11 de febrero de 1843, con Josefa Navarro Brenes, hija legítima de Pedro Navarro y María Trinidad Brenes. ●Domingo María Tencio Alfaro (bautizado en Cartago, 4.8.1820; “mestizo”; padrinos: Joaquín Tomás Hernández y María de la Cruz Navarro) casó en Cartago, 30 de octubre de 1848, con María de los Dolores Obando Garro, hija legítima de Narciso Obando y Josefa Garro.

●José del Carmen Tencio Alfaro (bautizado en Cartago, 13.9.1822; “mestizo”; padrinos: Joaquín Hernández y María de la Cruz Navarro) casó en Cartago, 30 de octubre de 1850, con Manuela Quesada Monestel, hija legítima de Domingo Quesada y Concepción Monestel. ●Pantaleón de las Mercedes Tencio Alfaro (bautizado en Cartago, 26.7.1824; padrinos: Joaquín Hernández y María de la Cruz Navarro) casó en Cartago, 22 de noviembre de 1850, con María de Jesús Martínez Alvarado, hija legítima de José María Martínez y Josefa Alvarado; y casó 2° en Cartago, el 17 de junio de 1863, con María de Jesús Delgado, viuda de Francisco Hernández; [tenían impedimento de consanguinidad de 4° con 4°]. ●María de Jesús Tencio Alfaro (bautizada en Cartago, 22.6.1826; “la mayor”) casó en Cartago, 8 de agosto de 1840, con Santos Mata Alvarado. ●José del Espíritu Santo Tencio Alfaro (bautizado en Cartago, 19.3.1828; padrinos: Joaquín Hernández y María de la Cruz Navarro) casó 1° en Cartago, 20 de mayo de 1863, con María de Jesús Navarro Masís, hija legítima de Sacramento Navarro y Martina Masís; casó 2° en Cartago, 22 de mayo de 1867, con María Francisca Piedra, viuda de Carlos Picado; [tenían impedimento de consanguinidad de 3° con 4° grado]. ●José de los Dolores Tencio Alfaro (bautizado en Cartago, 4.2.1829) casó en Cartago, 7 de noviembre de 1855, con Escolástica de Jesús Martínez Alvarado, hija legítima de José María Martínez y Josefa Alvarado. ●Juan Nicolás Tencio Alfaro (bautizado en Cartago, 6.5.1832; padrinos: Joaquín Hernández y María de la Cruz Navarro) casó en Cartago, 22 de agosto de 1855, con María de los Ángeles Navarro Delgado, hija legítima de José María Navarro y Pilar Delgado; [tenían impedimento de consanguinidad de 4° con 4°]. ●Juan Francisco Tencio Alfaro (bautizado en Cartago, 21.8.1834; sepultado en Cartago, 24 de mayo de 1835). ●María de Jesús Tencio Alfaro (nació hacia 1835) “la menor”, así citada en el testamento; casó en Cartago, 16 de enero de 1856, con Andrés María Brenes Martínez, hijo legítimo de José María Brenes y Salvadora Martínez.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.