LA FIGURA HUMANA EN LA PINTURA Y ESCULTURA

LA FIGURA HUMANA EN LA PINTURA Y ESCULTURA PREHISTORIA Venus de Lausell (Francia) Venus de Willendorf (Austria) Arte Rupestre Positivos Neg

3 downloads 212 Views 3MB Size

Recommend Stories


Canon de LA FIGURA HUMANA
Canon de LA FIGURA HUMANA. Dentro de los temas para dibujar, tal vez el mas fascinante sea el desnudo. Las formas que puede adoptar el cuerpo humano

PINTURA Y ESCULTURA DEL SXVI EN EUROPA
PINTURA Y ESCULTURA DEL SXVI EN EUROPA Introducción Modelos alternativos Este capitulo va a estudiar el Renacimiento fuera de Italia, contemplando el

La figura humana a través de la història de l escultura(ii)
Batxillerat d’Arts Plàstiques, Imatge i Disseny Institut Poeta Maragall, Barcelona Matèria: Volum Tema: L’escultura de la figura humana Professor: Abe

Story Transcript

LA FIGURA HUMANA EN LA PINTURA Y ESCULTURA

PREHISTORIA

Venus de Lausell (Francia)

Venus de Willendorf (Austria)

Arte Rupestre

Positivos

Negativos (con aerografía)

Pintura de manos

Arquero

ARTE EGIPCIO

Escultura

Tríada de Mikerinos

Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc.

Diosa Hathor con los cuernos de la vaca sagrada y el sol naciente (símbolo del surgimiento del sol entre las montañas primigenias Faldellín plisado muy geometrizado

Triada de Mikerinos. Mikerinos, Hathor y nomo

Busto de Nefertiti

Pequeño tamaño (apenas 50 cm.) Realizada en caliza policromada Modelo realizado por el escultor Tutmés para que le sirviera de base para otros retratos (por eso nunca tuvo incrustado el ojo izquierdo)

Representación más realista

Canon muy estilizado: cuello muy esbelto, cabeza y orejas alargadas

Collar policromado de hojas de sauce

Pómulos y mentón muy marcados

Nefertiti

Máscara de oro de Tutankhamón

Pintura

Técnica al temple.

Empleo de un color oscuro para la línea (negro o rojo oscuro)

Dentro de los contornos marcados, los colores se aplicaban siguiendo un orden, empezando por el más oscuro y terminando por el más claro

Colores planos, sin gradaciones

Predominio del dibujo

Jeroglíficos

Ley de frontalidad (ver características en escultura)

Perspectiva jerárquica (personajes principales a mayor escala) División en franjas

Ausencia de profundidad

Isocefalia

Estatismo

Banquete. Características formales

ARTE GRIEGO

ARCAICO

KUROS

KORE

Cabellos ordenados en rizos verticales cruzados con líneas horizontales (ajedrezado)

Ojos grandes, prominentes y de forma almendrada Cara sin rasgos individualizados

Rostro triangular

Tendencia a la esquematización y geometrización

Simplificación y sobriedad (sólo destaca decoración delantera del cinturón y cenefas de parte baja de la falda)

Cuerpo aplastado, sin gran desarrollo volumétrico Cintura muy elevada y muy marcada 0´67 m.

Manos y pies desproporcionadamente grandes

Dama de Auxerre Escuela de Creta (VII a.C.)

Pequeñas dimensiones

Pelo largo ordenado de forma regular en rizos u ondas geometrizadas

Ojos (almendrados y salientes) y orejas muy grandes

Intenta romper inexpresividad del rostro con el ligero arqueamiento de la línea de los labios hacia arriba (“sonrisa arcaica”)

Pómulos prominentes Brazos pegados al cuerpo

Musculatura marcada pero con tendencia a la geometrización

Frontalismo, rigidez, simetría

Representan a dioses pero también a atletas (antropocentrismo)

Puños cerrados

Composición cerrada

En la época arcaica preferencia en el uso de la piedra

1`95 m.

Kuros de Anavyssos Escuela arcaica (s. VI a.C.)

CLÁSICO

Mirón: Discóbolo

Original en bronce, copia en mármol

Composición basada en formas geométricas en tensión (triángulos –estabilidady arcos –dinamismo-)

A pesar de contorsión del cuerpo está concebido para ser contemplado desde un único punto de vista

Rostro sereno, con cierta inexpresividad (no refleja esfuerzo)

Representación de atleta en actividad física. Pero falto de dinamismo. Postura irreal.

Contrapposto: pie sólidamente apoyado y el otro apenas rozando la punta

1`55 m.

Mirón. Discóbolo Periodo clásico

Policleto: Doríforo

HELENÍSTICO

Laoconte y sus hijos

Características generales escultura helenística

Pérdida de visión frontal composiciones movidas : diagonales, espirales, etc. Líneas de fuerza abiertas Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc. Captación del instante teatralidad: exaltación de los sentimientos. Frente rugosa, ojos hundidos, pómulos marcados, boca entreabierta

Dolor físico y espiritual (están matando a sus hijos) Rotunda representación de poderosa anatomía

Línea serpentinata

Hijos con cuerpo de adultos pero a distinta escala

Desequilibrio acentuado por postura inestable: ambos pies apenas apoyados a distinto nivel

Temática sobre guerra de Troya. Serpientes enviadas para castigar al sacerdote Laoconte

Época helenística. Escuela de Rodas. Laoconte

Venus de Millo

Ideal de belleza clásica: frente alta, nariz recta, boca pequeña pero carnosa, mejillas lisas Giro de figura invita a rodearla, multiplicando puntos de vista Sigue con los modelos clásicos de los siglos anteriores Portaba en una mano una manzana (símbolo de Milo) y la otra sujetaba la ropa

Contraste entre gruesos pliegues del manto, que crea claroscuros, y suave lisura de la piel, por donde resbala la luz

Obra en mármol

Época helenística. Escuela Ática. Venus de Milo

ARTE ROMANO

RETRATO Cabellos poco desarrollados y pegados al casco

Rasgos faciales muy marcados: estructura ósea de cara, pómulos salientes, imperfecciones

Ojos eran pintados

Busto hasta el cuello

Busto de Julio César

Estatuas sirven tradicionalmente para fines privados, por lo que son más naturalistas, mientras que los griegos sólo la hacían a personajes que habían alcanzado algún honor público (ganar carreras, etc.)

Prefieren el mármol

La tradición funeraria romana, heredada de los etruscos, se caracterizaba por hacer máscaras en cera o arcilla del rostro de los fallecidos y guardarla en los lararios. Después se realizarán en mármol y bronce, conservando todo su realismo

Realismo: arrugas, pómulos salientes, nariz pronunciada,etc.

Tradición funeraria Rasgos griegos: canon, contrapposto, etc. Pueden ser de cuerpo entero (las mujeres generalmente sentadas y los hombres de pie) o bustos que van evolucionando en la parte representada a lo largo del tiempo

Estudio natural de los pliegues

policromadas

Patricio Barberini

Brutus libertador

ARTE MEDIEVAL GÓTICO

Escultura

Gran fuerza expresiva

Individualización De los rostros

Sonrisa arcaica Liberación del Marco arquitectónico

Comienzos Del Gótico

Formación de grupos. Actitudes dialogantes

Naturalismo (ej.: Pliegues)

Gusto por lo secundario Y anecdótico

Características generales. Anunciación y Visitación. Catedral de Reims

Detalles de rostro. Anunciación y Visitación. Catedral de Reims

Pintura

GIOTTO

Resurrección de Lázaro. Escuela de Florencia. Trecento italiano

RENACIMIENTO

Escultura

Temática religiosa con elementos simbólicos

El tema gótico del norte Idea neoplatónica de de Europa de la madre destrozada representar virginidad de por el dolor se transforma en la María con rostro joven actitud serena de la Virgen y el aspecto de estar dormido de Jesús Para expresar el orgullo por su obra, el autor cinceló su nombre en la cinta que cae del hombro de la Virgen

Composición cerrada inscrita en triángulo equilátero (cumple con principios racionales y de simetría del Renacimiento)

Equilibrios de rostros: hacia delante y hacia atrás Cristo realizado a menor escala para que no sobresalga (para disimular cuerpo amplio de virgen su cabeza es más pequeña)

Desnudez de Cristo frente a profundos y plegados ropajes de la Virgen, 1`75 m.

Desarticulación del cuerpo mediante zig-zags

Contrastes

Liviandad de Jesús que apenas apoya un pie y amplia base de sustentación de la Madre

Obra brillante y pulimentada para que resbale la luz, pero sin dorados

Piedad del Vaticano

Miguel Ángel

Musculatura vigorosa, rostro concentrado y elementos contrapuestos reflejan fuerza y dinamismo en potencia Contraposición de tamaño desproporcionado del brazo caído y pequeño del doblado En torno a un eje (cabezapie derecho) los miembros del cuerpo cierran la composición en actitudes contrapuestas, en zig-zag

Giro de cabeza rompe frontalidad

El bloque de mármol muy alto y estrecho planteaba problemas técnicos para su ejecución

4`35 m.

RENACIMIENTO

David representará los ideales republicanos, por lo que al final, en lugar de en la catedral, se colocó ante la entrada del palacio de la Signoria

Otra clave de Miguel Ángel es el empleo del bloque único, sin tener que ensamblar después extremidades. Las figuras afloran del prisma geométrico de forma extractiva, pues según el autor se limitaba a quitarle lo que sobraba, ya que el “alma” de la correspondiente creación estaba en el interior del bloque. Por eso las figuras se contraen (en el David más pausadamente) o se retuercen para no sobresalir del cuerpo cúbico original

Exaltación de la fuerza física como “virtud” fusionada con belleza y formas clásicas

Tema religioso presentado como desnudo anatómico

Profundidad de figura no supera anchura

Va abandonando contrapposto clásico: brazos muy tensionados, piernas demasiado abiertas.

Pies excesivamente grandes

Frente David

Miguel Ángel

Pintura

El nacimiento de Venus

Botticelli

Espíritu científico

Leonardo da Vinci

Tono verdoso y falta de cejas por mala restauración 53 cm.

Paisaje rocoso y agreste Originalmente el cuadro era el retrato de una mujer ante un pretil con columnas. Pero la tabla fue cortada, quedando la base de dichas columnas a ambos lados

77 cm.

Perspectiva aérea: capta el aire interpuesto entre el espectador y el fondo, por eso el grosor de la atmósfera se capta con esas tonalidades azuladas y perdiendo nitidez los contornos, quedando las montañas redondeadas y con color más oscuro en las bases

Claroscuros suaves, mediante luces intermedias, con trasparencias y reflejos matizados

Horizontes del paisaje a distintas alturas (más alto el izquierdo) confluyen en Monna Lisa, influyendo en la percepción de su enigmática sonrisa

Sfumato: Desarrolla modelo de rostro dulcificado, de aire melancólico mediante el difuminado: ese juego de tenues transparencias brillantes y sombreadas disimula los rasgos básicos, presentando la boca, nariz y cejas sin zonas de transición, arropadas por una vibrante atmósfera. Destaca la disposición ambigua de comisuras de labios entre sonrientes y nostálgicos, y sus gruesos párpados.

Gusto por los detalles (descripción minuciosa de los encajes)

Estudio naturalista de los pliegues del vestido. Al estar representado con los contornos más nítidos, parece que fue fruto de una etapa inicial

Estructura piramidal: Mujer sentada en escorzo lateral y cabeza levemente girada que contrasta con brazo de la silla casi paralelo al plano del cuadro

Estudio de manos con dedos alargados y dispuestos con gran expresividad

La Gioconda

Leonardo da Vinci

Paisaje brumoso, con rocas y grutas representan la naturaleza salvaje, con cierto toque de fantasía en el que aparecen algunos elementos humanos: el camino serpenteante a la derecha y el puente a la izquierda (fusión de mundo terrenal y mundo espiritual

Parece ser que aunque originalmente fuese un retrato de encargo, al no querer desprenderse de él Leonardo, se ha asociado con que en esta pequeña obra quiso representar su ideal de belleza

Supo representar a la mujer en actitud distendida y relajada

La Gioconda

Según Freud, Leonardo buscaba recuperar el rostro sonriente de su desaparecida madre

Leonardo da Vinci

ARTE BARROCO

Escultura

Bernini Captación del instante

Ropajes y cabellos Ampulosos, quebrados

Composiciones abiertas y movidas Momentos dramáticos y expresivos ( teatralidad) Virtuosismo técnico Línea serpentinata

Abandono del concepto de bloque único

Materiales nobles (bronce y mármol)

Rapto de Proserpina. Características generales

Bernini

Búsqueda de belleza ideal

Análisis psicológico de personajes

Composición en diagonal y aspa

Líneas abiertas

Contraste superficie pulida de la piel y formas hirsutas de ramas

Perfección técnica

Apolo y Dafne Obra periodo juvenil

Pintura

Diego Velázquez Aposentador real José Nieto

Reflejados en el espejo los reyes Felipe IV y Mariana de Austria

Dama de honor Marcela de Ulloa Guardadamas Diego Ruiz de Azcona Isabel de Velasco

Autorretrato (cruz roja de Santiago pintada con posterioridad)

Maribárbola

Mariana Agustina Sarmiento (ofrece agua en búcaro sobre plato de oro)

Nicolasito Pertusato (pie en animal = anecdótico)

Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas

perro

Diego Velázquez Al aparecer los reyes en reflejo, se introduce a espectador en escena, pues monarcas quedan detrás del observador

Brazo de Aposentador crea Línea de tensión que nos lleva hacia reflejo de los reyes

Punto de fuga en puerta del fondo (donde aparece un segundo foco de luz)

Pincelada fluida y larga (sólo algunos detalles con pincel fino)

Resto ventanas laterales no dejan pasar la luz, salvo la última Mitad superior del cuadro Destinado al techo y a Cuadros mitológicos Salón muy elevado Figuras de primer término agrupadas de tres en tres

En mitad inferior se Distribuyen personajes

La progresiva gradación de la luz en los personajes Irán señalando la profundidad a la que se encuentran (mientras más al fondo más oscuros y contornos más desdibujados = perspectiva aérea

Foco de luz principal En ventana lateral de primer término.

Gran riqueza cromática

Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas

Diego Velázquez Interpretación B: Reivindicación de la Pintura como arte intelectual

Velázquez aparece Pintado junto a los reyes (inusual).

Dos cuadros de la pared son: Atenea y Aracne (copia de Rubens), y Apolo y Marsias

El aposentador real, al apartar el cortinaje y parecer estar retirándose parece invitar al observador a dirigirse hacia él atravesando la profunda estancia

Bastidor cierra Lateral del cuadro

Le fue concedida la cruz de Santiago por empeño del rey (no podían formar parte de esa orden los que se dedicasen a actividades manuales: la pintura estaba catalogada como manual))

Interpretación A: Velázquez está pintando a los reyes cuando irrumpen en la estancia la infarta Margarita con su séquito

Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas

Rubens Retrato de su segunda mujer Elena Fourment

Guirnaldas de flores (calidades matéricas)

Retrato de su primera mujer Isabel Brandt Cupido con cornucopia

Peinados del Siglo XVII

Árbol que se Tuerce y quiebra. Contraste cromático y de color con gasa en la rama Transparencias de gasas

Blanco de piel conseguido mediante fusión de los tres colores primarios

Mujeres de cuerpos exuberantes Según los cánones de la época

Forman un círculo Paisaje idílico (origen literario)

Actitudes delicadas. Parecen iniciar una danza (las tres retrasan un pie)

Ritmo curvo 1º artista que hace obras gran formato para su propio deleite

Pedro Pablo Rubens Las tres Gracias

Rembrandt

Actitud arrogante

Claroscuro Contrastes intensos

Luz emana de propias figuras

Potenciación De las sombras

Rembrandt autorretratos

Abatimiento, cansancio

Decrepitud sin paliativos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.