La filosofia medieval

Filosofo cristiano. San Agustín. Fe y razón. Dualismo. Salvación de Dios. Pecado. Bien y mal

0 downloads 198 Views 5KB Size

Recommend Stories


EL GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO Y LA FILOSOFIA MEDIEVAL
EL GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO Y LA FILOSOFIA MEDIEVAL POR EL Q:.H:. ROBERTO AGUILAR M. S. SILVA ACADEMIA MASONICA DE LETRAS DE MATO GROSSO DO SUL BR

Story Transcript

Filosofía Medieval. Los filósofos de la Edad Media aceptaron más o menos que el cristianismo era lo verdadero. Pero la cuestión que en ésta época se plantea es que si había que tener fe para así creer en los milagros cristianos o también se podía acceder a las verdades cristianas mediante la razón. La filosofía medieval se basó prácticamente en la cuestión de que si eran compatibles la fe y la razón. San Agustín. (354−430) • Durante el transcurso de su vida pasó por varias religiones y corrientes filosóficas antes de convertirse al cristianismo. • Fue maniqueo. Secta religiosa de la Antigüedad tardía. Basada en una doctrina de salvación mitad religiosa, mitad filosófica, en la que la idea del mundo estaba dividido en contrarios. (bien−mal. Luz−oscuridad...) • Estuvo influenciado por la filosofía estoica en la cual no existía separación entre el bien y el mal, siendo contraria a ésta última. • También se relacionó con el neoplatonismo, en la cual encontró de que toda existencia tiene naturaleza divina. Para ello habrá que recurrir a Platón. El propio San Agustín no veía distinción entre el cristianismo y la filosofía de este autor. Hasta el punto de llegar a decir que San Agustín "cristianizó" a Platón. • Descubrió que la razón podía llegar a ciertos límites ya que el cristianismo es un misterio en el que sólo se puede llegar mediante la fe. • Opinaba que antes que Dios crease el mundo, las "Ideas" existían en sus pensamientos, incorporando así sus ideas platónicas en Dios. • Con respecto al tema del bien y el mal, recurre al neoplatonismo, siendo el mal ausencia de Dios, o desviarse de la obra de Dios. • Para él, hay un abismo entre Dios y el mundo. Se apoya en datos bíblicos y rechaza la idea de que todo es Uno. Pero admite que el ser humano es un ser espiritual, que tiene cuerpo material pero también tiene un alma que puede conocer a Dios. • Con respecto a la muerte, éste defiende la idea de que algunos serán salvados y otros no del pecado original, perdición eterna. A ello hay que sumar que rechaza cualquier derecho a criticar a Dios como buen cristiano. • La relación que tenía de Dios y los hombres es que ningún ser humano merecía salvarse ya que Dios ha elegido quien será salvado y quien no. Dependiendo de Dios. Siendo estos dos últimos puntos sacados de la doctrina bíblica • San Agustín haciendo referencia en este caso a Sócrates en la que dice que todos los humanos tienen la misma capacidad de razonamiento, es decir, que admite ciertas cosas de la filosofía socrática. • Para él y para la Iglesia medieval, no había ninguna salvación fuera de la Iglesia. • La ciudad de Dios de San Agustín se identificó con la Iglesia como organización. • Introdujo la Historia en su filosofía, teniendo como novedad la inclusión del bien y del mal en esa Historia. Siendo ésta necesaria para educar y destruir el mal. Queriendo decir, pregonar el cristianismo.

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.