"LA FUNCION DE CONSUMO EN MEXICO

, U N IVERSI DAD AUTO N O M A M ETRO PO L l T A N A DEPARTAMENTO DE ECONOMIA "LA FUNCION DE CONSUMO EN MEXICO ( 1960-1980) . EDUARDOi ; BONILLA

2 downloads 82 Views 2MB Size

Recommend Stories


SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA
Jueves 2 de septiembre de 2004 DIARIO OFICIAL 1 SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA DECRETO por el que se expide el Reglamento del Instituto de Admin

SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA
28 de diciembre de 2007. SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA NORMAS que regulan los viáticos y pasajes para las comisiones en el desempeño de funciones e

Story Transcript

,

U N IVERSI DAD

AUTO N O M A

M ETRO PO L l T A N A

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

"LA FUNCION DE CONSUMO EN MEXICO ( 1960-1980)

.

EDUARDOi ; BONILLA I -

J O R G E

MEXICO,

D.

F

CRUZ

PEÑA

M E D R A N 0

1981

"--

A NUESTROS P A D R E S

1

AGRADECIMIENTOS,

Agradecemos al Maestro Cuauhtémoc López Tijerina la ayuda y asesoría otorgadas para la realización de la tesina. No obstante, lo eximimos de toda responsabilidad, los errores y defectos que la investigación pueda tener son nuestra responsabilidad. Asimismo agradecemos a todos los profesores que han contribuído a nuestra formación profesional.

"

S i bien e s estrecha l a r e l a c i ó n e n t r e l o s modelos econométricos y l a t e o r í a , s e r f a f a l s o c o n c l u i r que, ( . . . ) , estaríamos en posesión de una r e c e t a i n f a l i b l e para cons truir modelos p a r a todo e l paIs y para cada moment.0 ( . ..) La e v i d e n t e complejidad de l a vida económica y los d i s t i n t o s fact o r e s -in.clusive no económicos- que i n t e r vienen, son razones s u f i c i e n t e s para no pensar que r e s u l t e t a n f á c i l nuestra tarea.

-

F. J. Herschel.

"

I N D I C E

:I

.

I 1 :i .2

I.2.1 I . 2.1.1 I.2.2 :1.2.3 :c 3

.

:I I

:[I. 1 II.2 :[I. 2.1 Ir. 2.2 III.2.3 : [ I .2.4 I11 111.1 111.1.1

111.1.2

111.1.3

INTRODUCCION REVISION TEORICA HIPOTESIS ORIGINAL HIPOTESIS ALTERNATIVAS DE LA FUNCION CONSUMO FRIEDMAN IMPLICACIONES DE LA HIPOTESIS DE LA RENTA PERMANENTE DUESENBERRY F. ANDO-MODIGLIAN ¿LA OPCION PARA MEXICO? ALGUNOS ASPECTOS METODOLOGICOS KEYNESIANOS ESTADISTICOS ZINGRESO REAL O MONETARIO? LINGRESO TOTAL O DISPONIBLE? LAGREGADO O PER CAPITA? ¿QUE DIRECCION DE CAUSALIDAD? LA EVIDENCIA EMPIRICA UN MODELO DE LA FUNCION DE CONSUMO PARA MEXICO CONSUMO PUBLICO a) AGREGADO b) PER CAPITA CONSUMO PRIVADO a) AGREGADO b) PER CAPITA CONSUMO TOTAL a) AGREGADO b) PER CAPITA CONCLUSIONES APENDICE ESTADISTICO BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION Desde el momento mismo en el que J. M. Keynes tomó a la función de consumo definida como la relación entre el ingreso agregado y el consumo agregado como base de su Teorfa General, ésta ha adquirido singular importancia en el pensamiento económico. De hecho, los análisis que se han realizado de la función tienen entre sus fines la estimación de la misma.

Al

tomar en cuenta esto, podemos

contarlo entre las motivaciones que nos impulsaron al estudio de la función de consumo en nuestro país.

Aunando

ésto a la necesidad por conocer más a fondo el comportamiento del consumo en México, se responde prima facie, lo que nos orilló a elaborar la presente tesina, donde hemos tratado de rescatar las aportaciones teóricas y empfricas de Keynes, Friedman, Modighani y Duesenberry.

No obstante, debemos resaltar que el comportamiento de la función de consumo de México reviste peculiaridades que diffcilmente podrían adaptarse a alguno de los modelos que en el primer capítulo hemos revisado. Inicialmente se habla decidido insertar, dentro de los modelos realizados por los autores mencionados, la si-

tuación mexicana: empero resultaba problemático tratar de establecer la correspondencia Modelos Norteamericanos-Realidad Mexicana.

Esto representó una de las razones por

las cuales nos vimos obligados a desechar tales modelos, además de inconveniencias técnicas y académicas que éstos nos presentaban.

Por lo antes mencionado, decidimos eleborar un mo-

- 2 -

delo que incluyera variables concretas y significativas. Este modelo es explicado en el capítulo 111, "La Evidencia Empírica", donde el modelo es presentado y confrontado con e.1 análisis empírico que realizamos para el período 19601080.

Para este análisis se consideraron 3 ecuaciones,

una para explicar el consumo público a nivel agregado y per cápita, la 2a. que tiene que ver con el consumo privado también a niveles agregado y per cdpita y la última que hace referencia al consumo total, con análisis tanto a nivel agregado como a nivel per cdpita. De lo hasta aquí descrito, podemos establecer nuestras hipdtesis : a) El consumo público depende en primera instancia de1 ingreso corriente en el período actual. b) El consumo privado se ve fuertemente influído por el ingreso en el período actual y el crédito privado. Para las cuestiones metodológicas establecimos un capítulo referente tanto a la metodología Keynesiana como 13

estadística en donde son tratados aspectos particulares

ya

que los aspectos más generales pueden ser revisados en

el apéndice estadístico. Consideramos finalmente que la presente tesina , en base a los resultados observados, de nuestra utilidad para el estudioso de la economía, pues al ser un análisis actualizado, da una imagen más clara y analítica de la situación en que se encuentra el consumo en México. En especial el

-

consumo público y su manipuiacidn por la Política Económica, variable al fin, exógena.

c

I REVISION TEORICA I.

1 HIPOTESIS ORIGINAL (KEYNES) El amplio interés profesional para la teoría del

COG

sumo nace con la gigantesca contribución de Keynes con su

"Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero". La función consumo

-

o la propensión a consumir en la tez

minologla Keynesiana ( I )-, es un componente fundamental en el. modelo macroeconómico de la Teoría General. Por lo tan tci, dada su importancia, l o s siguientes renolones se dedi caxán a la exposición de esa parte. Para empezar, el desarrollo de la funcidn consumo es necesario localizarla dentro del análisis Keynesian0 y a s í poder expli.car su causalidad. Keynes comienza su argumento con la proposición de que el volumen de ocupación está determinada por el punto de intersección de la función de la oferta global con la función de demanda global. Esta Gltima se compone tanto de lci

función consumo, como de la Función de Inversión, cada

una con diferentes determinantes(2). Lo que nos interesa eri este andlisis, es la función consumo y el comportami-ento que ésta tiene der,.trode ia función de demanda 910

- cam lo hace Keynes en 1: Cuando se hable de propensión a con-, la Teoría General, nos referinns a lo que se ilw función consu1

8

L ,

m actuaimmtc, es decir, ia properición a l c o n m es la fvnción consum. Keynes, Teoría General..., F.C.E., W c o , 1980, $9. 33. - 2 -

- 2 -

bal. Es decir, se dará un enfoque de la relacidn funcional de la demanda de consumo respecto a la ocupación, a una r e lacidn funcional de l o s gastos de consumo que se puede traducir de la firnción D,

=

a l

ingreso real

X (N) (que es pa-

te de la demanda global que se aedica al consumo con cierto nivel de ocupación) a en términos reales y

Y

C

C = c ( y > ,donde

es ingreso rea;

(3)

es consumo

.

Al establecer la función C = (y), Keynes nos dice que

el consumo depende del ingreso real, toma a éste como el principal determinante del consumo. Más claramente: "

...

Definiremos lo que hemos llamado la propensión

a consumir, como l a relación funcional X entre Y, un nivel de ingreso dado, med.ido en unidades de salario, y C, el gasto que para el consumo, se toma de dicho nivel de in greso, de manera que: C = X

(Y)

6

c

=

s x

(y)

la suma que la comunidad gasta en consumo depende evidentemente de: 1) el monto de ingreso, 2 ) otras circunstancias objetivas que lo acompañan y 3) las necesidades subjc tivas y las inclinaciones psicológicas y hábitos de los in

__ dividuos, así como de l o s principios, segGn cuales s e divi de el ingreso entre e l l o s " ( 4 i .

3)

Hay que tener bien claro

AC.

como la propensión marginal a dY

Esta cantidad es de considerarble importancia, ya que nos dice qué parte del ingreso se irá al consumo y cuál a la inversión (a Ahorro) porque

AY = Ac

+ A I (donde

y

hC

~ ~ son 1 , los incrementos del consumo y la inversión). De

manera que podemos escribir AY

=

I<

es igual a la propensión a consumir y

5

en donde 1

K =

1 donde

b es igual la propensión a consumir, tenemosl-b

=L K

entonces

que K es el multiplicador de la inversión. Esto nos indica, que cuando existe más incremento en la inversión total, el ingreso aumentará en una cantidad que es K veces el incremento de la inversión (I2). Podemos aclarar este concepto mediante un ejemplo; si la psicología de consumo de una sociedad es tal que ésta decide consumir 9/10 de un in-

12) Ibíd., pág. 111

-

14

-

cremento en el ingreso, entonces el multiplicador K

14

-

= 10

y sl ingreso total produci.rá por la nueva inversión, será dits2 veces mayor que

la

inversión anterior. Este incremen

to en la inversión sólo puede ocurrir cuando el pGblico esté dispuesto a aumentar sus ahcrroc, el público no ah2 rr83a menos que su ingreso total esté subiendo. Por lo tal to, cualquier esfuerzo para consumir una parte de sus ingrs o s acrecentados estimula l a producción hasta que el nuevo

nivel. de los ingresos proporcione un margen de ahorros sufi'zientes para que corresponda a la inversión aumentada. El multiplicador nos dice cuánto habrá de aumentar la inversión para provocar un aumento en el ingreso real suficiep te para inducir al público a realizar ahorros extraordinar b s , y esto en función de sus inclinaciones psicológicas. Por lo tanto podemos decir que el aumento en el ingreso,

y por lo tanto del empleo,.debido a la inversión debe est' mular necesariamente las industrias que producen para el consumo y as€ ocasionar u11 aumento total de ocupación, que es un múltiple del empleo primario exigido por la inversión mi cma (13) Sabemos qiie la mayor parte del ingreso se gasta en consumo y que la propensih marginal ai consumo está cerca de la unidad, esto permite que pequeñas fluctuaciones en l a inversión produzcan grandes fluctuaciones en por ende en el ingreso. y a que Y

=

la

ocupación 1'

F (Nj y tenderá al p l e n o

- 15 -

- 15 empleo. Pero si la propensión marginal al consumo es muy grande, las pequeñas fluctuaciones en la inversión ocasig riarán pequeñas fluctuaciones en el ingreso y ocupación, y si se quiere llegar al pleno empleo deben ser muy grandes ].as fluctuaciones en la inversibn. En la realidad, la pro pensión marginal a consumir se encuentra muy cerca de uno [.80).

Keynes dice que la propensión marginal a consumir no es

constante para los diferentes niveles de empleo, y que

es

probable que ofrezca por regla general, una tendencia

disminuir a medida que

la

a

ocupación crece; es decir, que

cuando el ingreso real suba, la sociedad deseará consumir una proporción gradualmente descendente de la renta o ingreso. Además del funcionamiento de la regla general, que acaba de mencionarse, existen otros factores que pueden i” :Eluir para modificar la propensión marginal a consumir y, por consiguiente, el multiplicador; y parece ser que éstos

-:incremento en los precice, método de financiar la política, ]?referencia por la liquidez, comercio exterior, etc.,- y otros factores por regla comdn acentúan la tendencia de la :regla general más bien que restarle fuerza (14). “en cada intervalo de tiempo, la teoría del multiplicador sigue siendo váliüa, en el sentido de que el i”

cremento de la demanda todas es igual al producto del

- - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 143

Ibld., pSg. -

113

-

16

-

-

16

-

incremento de la inversión total por el multiplicador ya determinado por la propensión marginal a consg mir“ (15) Recapitulado lo anterior, el multiple de la inversión (que es la inversa de la propensión marginal a ahorrar) significa que cuando la inversión aumenta, la renta nacional aumentará, no s610 en la cuantía de la inversión, sino un múltiplo de la misma. Esto es de gran importancia y a que permite la intervención del estado, con la inver-

sión pública, cuando l a empresa privada no es capaz de e s timular la demanda efectiva. La inversión a través del mutiplicador incrementa la demanda efectiva que promueve el empleo total y demás factores de l a producción.

Si la DrODenSi6n al consumo está dada, existirá una razón definida entre todo aumento de la renta (&Y) Y todo aumento dado de la inversión ( A I ) . Es decir:

&IK

=

-

AY.

17

-

- 17 -

I.;! HIPOTESIS ALTERNATIVAS DE LA FUNCION CONSUMO I. 2!. 1. - FRIEDMAN M.

Friedman propone un método diferente para estimar

el consumo, habla sobre la importancia que adquiere la f u ~ ci6n consumo al ser considerada por Keynes en su Teoría Gg neisal. Friedman define a priori la función consumo como la relación entre consumo agregado o ahorro agregado y la re; ta agregada. Volviendo a Xeynes, éste di6 por sentado que el gasto corriente en consumo es una función muy estable y dependiente en forma considerable de la renta corriente, es decir, la cuantía del coneumo agregado depende principalmente de la cantidad de la renta agregada; ambas medidas en unidades de salario(16). Como regla fundamental psicológica Keynes consideró que: cuando la renta real de la comunidad aumenta, el co; sumo no aumenta en la misma cantidad, esto en términos ab

solutos. También hizo el considerando de que el ahorro cg mo función del ingreso aumenta, cuando aumenta la renta real. En base a lo anterior surgieron discusiones: por ejem plo Friedman y Brady (I7) “sugirieron que el consumo de una unidad consumidora no depende de su renta absoluta,

- - - - - - - - _ - - _ - _ Keynes escribió la función del concum, cam Cw=X (Yx en la que no significa que CeY se expresan en términos de unidades de sala rio. 17) Nos e s m s refiriendo a Dorothy S. Brady y a Rose D. P5zdnan.

16 )

- 18 -

-

18

-

sino de su posición en la escala de distribución de la renta entre l a s unidades de consumo de su comunidad" (1') La razón de esta propuesta obedeció a que análisis empíricos no siempre mostraban que el consumo dependía del is qreso real. Se realizaron regresiones en donde el consumo no mostraba aumentos significativos, en tanto la renta se

lncrementaba en forma considerable. Las dudas acerca de la validez de la función de con!jUmO

Keynesiana suscitadas por l o s análisis empíricos, se

vieron reforzados por

la

discusión teórica en torno a la

proposición de Keynes según la cual en una economía monetaria no hay ninguna fuerza automática que asegure la exis tencia de una posición de equilibrio con pleno empleo (19). Varios autores, entre ellos Pigou y Haberler, demostraron que esta proposición es inválida si se supone que (el gusto para consumo es función no sólo de la renta, sino 3demás lo es de l a riqueza; en otras palabras, si la propensión media a consumir (PMeC) se hace de alguna forma 'dependerde la proporción entre riqueza y renta. Esta dependencia es necesaria para el llamado "efecto Pigou". La sugerencia fue ampliamente aceptada, no

610

por su compa

tibilidad con la teoría económica general, sino porque además parecía ofrecer m a explicación plausible de la a l

- - - - - - - - - - - - - - 18) 13)

E'ridmn, M. Una Teoría de la función de COIICUIID. España, Aliza Universidad, 1973, pp. 18-19. S e g h Keynes desde los cuales se puede analizar al COIICUIID, una función que relaciona ai cons^ con l a ocupación y otra qué e2 tablece la relación ccnmingreso real. - 19 -

-

19

-

ta proporción del consumo respecto a la renta en el período inmediato de posguerra ( 2 0 )

.

Nos hemos referido aqc;í a Keynes para mostrar la im-

portancia que ha adquirido la función consumo. Friedman e s tab.Lece, para referirse al consumo, una teoría que se centra en la hipótesis de La renta permanente. Las magnitudes denominadas renta permanente y consumo perinanente, que desempeñaron un papel tan crítico en el and lisis teórico, no pueden ser observadas directamente por ninguna unidad individual de consumo. Lo más que puede observarse son los ingresos y gastos efectivos durante un pg ríodo finito de tiempo, suwlementados quizá con algunas de-

claraciones verbales acerc,ade l a s expectativas para el futuro. Las construcciones t,eóricas son magnitudes ex-ante l o s datos empíricos son ma.gnitudes ex-post. Es por esto, que,

para poder emplear el análisis teórico en la interpre

tación de datos empíricos tiene que establecerse alguna c c rrespondencia entre las construcciones teóricas y las magnutudes dosormi &, Para l a . estimación de la función consumo (renta y con sumo permanentes) Friedman indica el método. Deben considg

rai'se "

...

Los gastos en din-eiro, durante un período determ2

nado que son como cos:tec de obtención de la renta ganada, estos pueden ser dediicidos Ü e l o s ingresos en dinero percibidos durante el correspondiente período

- 20)

de tiempo, para algunas o todas las partidas de la

FYidnmitM., Ob. cit., ;p. 20-21.

-

20

-

-

20

-

renta, la contabilidad de cala puede ser sustiturda por fórmulas acumulativas de contabilidad; los gastos en bienes de consumo duraderos pueden considerar se como gastos en capita:

e .nciuirse como consumo s€j

lo el valor imputado de l o s servicios prestados por aquellos” ( 2 1 ) Estos ajustes reducen la diferencia entre las estici’mes estadísticas y las construcciones teóricas, aspecto que resulta positivo para fines de

la

investigación.

Antes tie entrar en la hipótesis de la renta permanente elaborada por Friedman resultaría conveniente establecer definiciones y algunas consideraciones pertinentes. Dentro de su hipbtesis, Friedman maneja términos tales como renta permanente, consumo permanente, y renta transL toria y consumo transitorio, la diferencia entre los concep tos permanente y transitorio la establece Friedman de la sL guiente manera: “Los efectos que perduran menos de un cierto período de tiempo son Considerados como transitorios; aque110s que perduran por más tiempo, como permanente”(22)

ccn la distinción entre permanente y transitorio se intenta interpretar el comportamiento real. Los componentes, ex cfpto cuando son transformados en efectos que perduran por mayor tiempo, es decir, se convierten en componentes perma

21.)

*,

22:)

pp. 37-38.

Ibid., pp. 271. ~

-

21

-

-

21

-

nerites. S u consumo está determinado por consideraciones de largo alcance sobre la renta y por l o s factores trans’ toirios que afectan directa.mente a

l

consumo.

La hipótesis de l a funci6n de consumo (de la renta permanente)‘23) está dada por las siguientes ecuaciones pg ra la unidad individual de consumo: 1) Cp = K (i, w , u) Ilp 2 ) Y = Yp 4- Yt

c

3)

=

cp + Ct

Do:nde la ecuación 1) define una relación entre

la

renta

permanente y el consumo permanente, especifica que la pro porción entre estas dos magnitudes es independiente de la magnitud de la renta permanente, y depende de otras varia bles : 1) el tipo de interés (i) o conjuntos de tipos de interés

a los cuales la unidad consumidora puede tomar presta-

do o prestar. 2 ) de la importancia relativa de la renta de propiedades y la

renta que no procede de propiedades, simbolizada p o r

la proporción entre riqueza no humana y renta ( w ) , final mente: 3) de los factores, representados por la variable compues-

ta (u), que determinari los gustos y las preferencias de la unidad consumidora en cuanto a consumir o aumentar la -

-

23)

-

-

-

_

-

-

_

_

_

_

I

_

-

La renta pmmnente es Larenta a l a que los COnsLnnibres adop tan su cmprtamientc, éstz no puede ser observada directanwte, por lo tL?to, ha de ser inferida del aqmrtzniulto de las unidades consumidoras.

-

22

-

-

22

-

riqueza . Con respecto a las ecuaciones (2 y 3 ) definen la conexión entre l o s componentes permanentes y las magnitudes registradas. Hay que hacer hincaple en que esta óltimas ecuaciones son únicamente defin1to;ias. Ahora, ios componentes permanentes de la renta y el consumo no pueden nunca !ser observados directaiiente para una unidad consumidora individual; solamente se puede observar expost io que gasta y lo que ingresa. Es posible ex traer inferencias acerca de los componentes permanentes pa ra grupos de familias, si aceptamos cientos supuestos sobre la relacidn entre los coinponentes permanentes y transitorios. a) puede admintirse que los componentes de la renta y el consumo no están correlacionadoc con l o s componentes correspondientes ni lo están tampoco entre Sf.

b) lcls componentes transitorios medios de la renta y

el consumo son nulos" ( 2 4 ) Estos, supuestos dan contenido sustantivo a l a s ecuaciones 2) y 3 ) . Las ecuaciones I ) , 2) y

3)

implican pues, una regre-

sión observada del consumo registrado sobre la renta registrada para la cua:

l a

proporci6n entre consumo y ren-

ira disminuye conforme se incremeni-a l a renta registrada.

24)

E, pp. 51-52 .

-

23

-

-23

-

Suponen también un valor de elaticidad del consumo registrado con respecto a la renta registrada que es proporcional a la fracción de la varianza total de la renta para el grupo interesado, aportada por el componente per msnente (Py), y una altura de la regresión que depende del nivel medio de los componentes permanentes y transi tlsrios de la renta y el consumo y de las variables que afectan a K (fracción de la renta permanente). Las variaciones de :Las elasticidades, pueden reflejar, las variaciones de ciertas características de ia distribución de la renta. La apariencia de un comportamiento cambiante del consumidor puede ser un reflejo "camuflajeado" del hecho de una estructura cambiante de la renta. La elasticidad del (consumo respecto a la renta en un punto (c, y ) e s

y la elasticidad para un punto que corresponde a la me-

dia muestra1 Ncy

= Py (251

la hipótesis implica que la elasticidad del consumo con respecto

a.

la renta registrada, calculada a partir de s e

i-ies temporales, será mayor cuanto más largo sea el perío do abarvaüo por los datcs y cuanto m á s amplia

sea

-

la uni-

24 -

-

24

-

y que será

dad. elemental de tiempo de

también mayor cuando se calcule a partir de datos de cony renta agregados que a partir de datos per cápita,

su1110

y el mayor cuando se calcule a partir de datos a precios, corrientes, que a partir de datos a precios constantes. Hasta aquí se ha descrito, sin profundizar demasiado, la hipótesis de la renta permanente. Sin embargo, el planteamiento se ha realizado para unidades individuales de c o ~ sunio.

A l

respecto Friedman hace la siguiente consideración:

"La rel.aciÓn entre consumo agregado y renta agregada no depende únicamente de la funcibn de consumo de las unidades consumidoras individuales, sino también de la distribución de las variables consumidoras para las va riables que afectan

a

su comportamiento. Bajo estos s g

puestos simplificadores, la función individual, pudien do ser igualmente descrita por

(a,

(PI, (6)con la ex

cepcibri de que las va.riables que determinan la proporción entre consumo permanente y renta permanente

(R

pa

ra datos agregados) s o n distintas"( 2 7 ) Las variables son ahora la distribucibn de las unidades consumidoras para i, w, u, o unos números que resumen estas distribuciones, tales como l a s medias y las varianza::. Dados los mismos supuestos de correlación nula entre

26)

27)

La unidad elatvmtal de ti.de observación utilizada p r Frig m r fue de 3 años, y en Lace a este criterio definió los concep tos transitorios y m e n t e s . E, pp. 274. (Loc. cit:.j

-

25

-

L o s componentes t r a n s i t o r i o s y permanentes y e n t r e l o s compo

-

n e n t e s t r a n s i t o r i o s d e l consumo y d e l a r e n t a , l a h i p ó t e s i s l l e g 6 a l a s mismas c o n s e c u e n c i a s p a r a l a r e g r e s i ó n d e l consu-

mo sobre l a r e n t a c a l c u l a d a a p a r t i r d e d a t o s a g r e g a d o s p a r a l a r e g r e s i ó n c a l c u l a d a p a r t i e n d o d e d a t o s de unidades i n d i v i d u a l e s d e consumo. La f u n c i ó n d e consumo a g r e g a d a es d e l s i s g u i e n t e t i p o : C*

(T)

=

K*B

e(B-a)

(t-T)y*

(t) d t

donde : C*

-

consumo a g r e g a d o

Y*

-

r e n t a agregada

T

Unidad d e t i e m p o

t

-

K*

-

p r o p o r c i ó n e n t r e consumo y r e n t a perma nentes.

a

-

t a s a s e c u l a r d e c r e c i m i e n t o d e l a renta.

p

-

c o e f i c i e n t e de amortizaci6n que c a r a c t e r i z a al p r o c e s o d e e l a b o r a c i ó n d e l a s estimaciones de l a renta esperada o p e z manente a p a r t i r d e l a r e n t a r e g i s t r a d a corriente y l a pretérita.

Tiempo e n g e n e r a l

En e s t a f u n c i ó n e l consumo c o r r i e n t e e s t á d e t e r m i n a do e n g r a n medida por l a s r e n t a s p r e t é r i t a s .

E l resultado gene

r a l se ( d e r i v a s e n c i l l a m e n t e d e l a i d e a d e q u e e l consumo se a d a p t a ?n6s a a l g d n módulo a lairgo p l a z o d e l s t a t u s d e r e n t a . q u e a 13s i n g r e s o s c o r r i e n t e s . una e s t i m a c i b n

mucho

más

baja

En este caso, e l efecto s e r í a Üe

la

propenslón

marginal

-

26

-

a

-

26

-

cona;umir con cargo a la renta corriente, de la que se obtendría de una función que hiciera que el consumo dependig ra solamente de la renta corriente, es decir, interpreta una parte mucho mayor del consumo corriente como autónoma,

y otra parte mucho menor como dependiente de la renta corriente, ésto tiene lugar debido al multiplicador de la i" versión ( 2 8 )

.

1.2.1.1 Implicaciones de lit Hipótesis de la renta permanen te. La hipótesis de Friedman que hemos descrito en forma superficial tiene importantes implicaciones al interior de la teoría económica y de la Política Económica. La aceptación de la hipótesis de la renta permanente zliiinina tanto la conexión directa zomo la conexión indirec ta entre una renta real ba:ja y una proporción baja de ahorro. Según la hipótesis la proporción de ahorro es indepefi diente del nivel de renta relativa registrada y esta relacionada empíricamente con :la proporción destinada al ahorro dentro de un país, no

ii

causa del efecto demostración(29)

o del de emulacion, sino porque la renta registrada relati-

va es un índice sesgado del status relativo en cuanto a rei ta permanente. Aunque, segiín la hipótesis, un nive; bajo de renta real no ocasiona una proporción de ahorro baja, una tasa rápida de aumento de La renta, cualquiera que sea su

- - - - - - 28)

ibid., pp. 281-291

29)

¿Oc.

Cit.-

-

27

-

-

21

-

nivel, s l puede hacerlo. La razón obedece a que un aumento, aue se espera de mantenga, tiende a elevar la renta permanente en relación a la renta registrada, aumentando así, el consumo en compración con la renta registrada. Se han aceptado, en los Último años, explicaciones de las fluctuaciones económicas que las interpretan principal mente como resultantes de la interacción de una inversión inestable y una relación relativamente estable entre el consumo y la renta corriente. Cualesquiera que sean l o s méritos de un aumento de la proporción del consumo, no puede esperarse que las variaciones de la desigualdad de la renta, por lo menos de la renta permanente, den este resultado.

A l

parecer esta hi-

Fótesis es imparcial pues, si elimina la justificación de la desigualdad como un mal necesario para producir el ahoxro requerido, también suprime la justificación para reducir la desigualdad como medio de reducir el ahorro pretenC.ido( 3 0 )

.

La hipótesis de la renta permanente -según lo mencio ria Friedman- tiene importancia para la estructura teórica Keynesiana, en aspectos tanto a corto como a largo plazo. “En su aspecto a largo piazao, la proposición central de la estructura Keynesiana es la negación de que la posición de equilibrio a largo plazo de una economía de empresa libre corresponda necesariamente al pleno

30)

- _ _ - _ - _ =, pp.

289-290

-

28

-

empleo; puede ser que no haya equilibrio monetario en absoluto a menos que se introduzca algún deux ex machina, tal como la rígidez de los salarios nomina les,,para producir tal equil.ibrio: y el equilibrio real puede corresponder a m a posición inferior a la de pleno empleo. La aceptación de la hipótesis de la renta permanente en su forma más general no invalida estas proposiciones

(...)

lo

que invalida es la acep

tación de una característica especial de la hipótesis: que a (proporción entre riqueza y renta) sea una variable significativa que afecta a K, y que un incremento de w tienda a aumentar

K.

&e

es la pro-

porción del consumo permanente en la renta permanen-

Por lo que respecta al corto plazo o CíclimFriedman dice que como interpretación de las fluctuaciones c 1 clicas, el papel central en la teoría renta-gasto lo desempeña la relación entre consumo y renta corrien te. La hipótesis de la renta permanente no produce, ninquna consecuencia para la validez empírica o aceptabilidad de esta interpretación de las fluctuaciones cíclicas; esto tiene que decidirse comparando sus predicciones con las predicciones de las teorías alternativas. No obstante, tie ne consecuencias importantes para la forma de la función de consumo, y, por consiguiente, para las características

31)

Lx. Cit.

-

29 -

-

29

-

cíclicas de una economfa en la que fuese válida la expli cación renta-gasto de las fluctuaciones (32)

.

Quizá dentro de la hipótesis de Friedman existan pay tes que pueden estar equivocadas o incorrectas, sin embag go, hay que tomar en cuenta que la formulación de Friedman, de carácter más técnico y detallado que la presenta c.ión Keynesiana, ha reajustado y redirigido las investiga ciones sobre la función de consumo. En 10.; últimos años es raro disentir sobre la función de consumo sin tomar en consideración los puntos de referc?ncia establecidos por Milton Friedman.

I 2.2

DEUSENBERRY La función de consumo realizada por Keynes fue la

idea más aceptada dentro de su Teoría General. En base a esta teoría se han hecho investigaciones empíricas para tratar de encontrar la relación entre consuno e ingreso, l o s resultados obtenidos mostraron que virtualmente todas

las variaciones en gastos de consumo eran explicadas por

variaciones en el ingresc.

No obstante, ahora la controversia de la función cop s~unoes más importante que hace 10 a ñ ~ s ( ~ ~se ) yhan encon -

tr-ado no una funci6n sino varias que explican las variaci.ones en

32!)

€ 5 1

consumo. En diversos artículos en donde se

Ibid., pp. 290-291

33) Se refiere a

196G

- 30 -

-

30

-

menciona a la función consumo se presentan hipótesis aceg ca de la relación entre 'consumo,ingreso y otras variables más, tales como el tiempo,r2ivelde precios, grado de desempleo, etc. Las hipótesis scn presentadas de forma tal que hacen depender al consuw de atras variables (34)

.

En algunas de estas investigaciones empíricas, al rei! lizar regresiones, la correlaci6n era alta, con esto los 'Investigadores' daban por hechc que este coeficiente oto:gaba una prueba adecuada a sus hipótesis, sin embargo, esto no se puede considera:: como convincente ni suficiente. Duesenberry toca en forma superficial un aspecto del que hace mención Keynes, esto es: "habla sobre la existencia de factores tanto psicol0 gicos como institucionales que ejercen influencia en la conducta de los individuos y de las firma, agrega que dentro de l a función de consumo existen relaciones que pueden ser más o menos estables dependiendo de que los factores sean más o menos constantes. Esto es factible si existen relaciones invariables ( 3 5 ) al interior de la fiinción". A manera de comparac:ih Duesenberry cita a Smithies y

Mosak, quienes consideran que l o s gastos en consumo depen-

den fundamentalmente del nivel prevaleciente do ingreso

- _ 34)

Duecenberry J. "Inrorn'mnsunp~onrelations ard implications" in Williams H ib?acroeconCmic 'Ii-~eory:Slected Readings, (U.S.A., 1969), pp. 79-80.

35)

htihdase invariable atando un conjunto de variables no son afectados por cambios e r i los variables restantas.

-

31

-

-

-

31

d i i s p o n i b l e . E l e f e c t o s o b r e e l consumo d e un i n c r e m e n t o e n

e l i n g r e s o es s u p u e s t o que s e r á e l mismo s i e l i n c r e m e n t o e s t á d a d o a t r a v é s d e un aumento en e l n i v e l d e emDleo dur a n t e l a r e c u p e r a c i ó n d e una e t a p a d e p r e s i v a o a t r a v é s d e un aumento e n l a p r o d u c t i v i d a d e n un p e r í o d o d e p l e n o

empleo. P o r o t r o l a d o Hansen y Samuelson han m a n t e n i d o p o r al'gGn t i e m p o * a n t e s d e d a r a c o n o c e r s u p u n t o d e v i s t a ac e r c a d e e s t a r e l a c i ó n , que l a r e l a c i ó n e n t r e i n g r e s o y consumo v a r : í a a t r a v é s d e l c i c l o c o m e r c i a l ( 3 6 )

.

Después d e este pequeño preámbulo, veamos l o que 'd

ce D u e s e n b e r r y . E l e x p r e s a e l consumo como f u n c i 6 n d e l a prl3pensiÓn e n t r e l a r e n t a corriente y e l n i v e l máximo d e re:nta p r e v i a m e n t e a l c a n z a d o , dada l a i m p o r t a n c i a q u e a t r l bu:ye a l a s v a r i a c i o n e s d e l a r e n t a , e x p r e s ó e l consumo

coino f u n c i ó n d e l a r e n t a cm e l año c o r r i e n t e y d e l a var i a c i ó n d e .La r e n t a r e s p e c t o d e l año a n t e r i o r . L a s r e l a c i o n e s c a l c u L a d a s p o r D u e s e n b e r r y son d e l a f o rma :

c*

Y*

=

f

( y )*

-

(Notación Friedmaniana)

Y*

O

do:nde YO

e s l a máxima r e n t a a l c a n z a d a c o n a n t e l a c i ó n a l

año c u e s t i ó n y t o d a s l a s v a r i a b l e s e s t á n d e s i n f l a d a s y ex

p r e s a d a s en v a l o r e s p e r c ; i p i t a ( 3 7 )

.

P e r o veamos como l l e q a D u e s e n b e r r y a e s t a r e l a c i ó n .

36)

Duesenberry 3. Ob. cit., pp. 81-84

37)

Ihesentrrry J. Ob. cit., pp. 91-92

- 32

-

E:.

32

-

autor maneja l a s i g u i e n t e h i p ó t e s i s , e l consumo depen-

de d e l ingreso c o r r i e n t e r e l a t i v ! , a l ingreso pasado t a n b:Len como e l n i v e l a b s o l c t o de ingreso c o r r i e n t e . P e r o q u l s e presenta e i problema de encontrar cuál de l o s ingresos pasados es € 1 más r e l e v a n t e . Nos remontaremos

a una s e r i e de ejemplos tomados por

Diiesenberrv en 1 9 4 1 - 4 2 . P a r e c e r í a razonable sunoner aue e i consumo c o r r i e n t e df3Dende dentro d e l inareso c o r r i e n t e a a l a f i n Dromedio de irisresos mas a l t o s a los a n t e r i o r e s , con ponderaciones d e c r e c i e n t e s ~1 i n t e r v a l o de tiempo que considera crecimiep t o s mayores. Hay, s i n emkargo, algunos argumentos e s t r i c t o s que apelan en contra de esta p o s i c i ó n . La disminución eri e l ingreso que ocurre en La depresión no e s t á d i s t r i -

burda uniformemente, no obstante e l tamaño de l a d i s t r i bución d e l ingreso permanezca más o menos incambiable ( 3 8 )

.

Duesenberry considera 3 t i p o s de pérdidas en e l i n greso:

a ) . Reducción en l o s ingresos propiamente dicho. b ) . Reducción en l a tasa de s a l a r i o s . c ) . Perdidas debidas a capacidad instalada o c i o s a . Veamos' como s e r e f l e j a n e s t a s pérdidas a l i n t e r i o r de 12. sociedad. Consideramos e f e c t o s de l a s pérdidas en e l

i2

greso en lcls e s t r a t o s más a l t o s . Puede ser asumido que, e l desempleo e n t r e l o s grupos

- - - - - - _ _ - _ _ _ _ _ _ 38)

hisenberry J. Ob. cit., pp. 91-52

-

33

-

d e a l t o s i n g r e s o s no e s c o n s i d e r a b l e . E l 1 0 % ( 3 9 ) más a l t o d e l a d i s t r i b u c i ó n d e l i n g r e s o prl3duce c a s i t o d o e l a h o r r o p o s i t i v o p a r a l a economía ent e r a . Más aGn, l a s f a m i l i a s d e e s t e g r u p o a h o r r a n una a l t a prl3porcibn d e l i n g r e s o . E s t o s i g n i f i c a que e l l o s t i e n e n un busn n e g o c i o a l mantener Los e s t á n d a r e s d e consumo s i n 112 g a r a l o s d é f i c i t s ; tambiCSn t i e n e n más a h o r r o v o l u n t a r i o . Cuando e s t a s f a m i l i a s s u f r e n p é r d i d a s e n e l i n g r e s o , c o n t L núan c o n su n i v e l d e consiuno. No o b s t a n t e , e s t a r á n s u p e d i t a d a s a ciertos cambios, por e j e m p l o ; no podrán g o z a r d e algunos bienes durables.

Gracias a l a l t o n i v e l de ahorro

r e a l i z a d o e n a ñ o s a n t e r i o r e s pueden c o n s e r v a r un n i v e l más o menos e s t a b l e d e v i d a . Ahora s i suponemos que e l i n g r e s o c a e agudamente dur a n t e un c i c l o y p e r s i s t e p o r v a r i o s a ñ o s , e l p r o b l e m a c o n e l q u e e s t a s f a m i l i a s se e n f r e n t a r í a n s e r l a e l a d a p t a r s e a

un n i v e l más b a j o d e consumo d a d o p o r e s t a s n u e v a s y p o c o a g r a d a b l e s c i r c u n s t a n c i a s , Después d e estos a j u s t e s l a 's t u , i c i b n se t o r n a e s t á t i c a :*O'. E l año c r í t i c o n o p i e r d e i n f l u e n c i a p o r q u e e l consumo

d e l o s años p o s t e r i o r e s d e p e n d e d e l n i v e l d e consumo d e

ese año. D e h e c h o , s i e l I - n g r e s o c o m i e n z a a c a e r n u e v a m e i t e , una nueva r e d u c c i ó n eri e l consumo s e r i a i n m i n e n t e , y e l n i v e l i n t e r m e d i o d e i n q r e s o s e r l a importante en l a de-

-

- - - - - - - _ _ _

39)

Datos sobre U.S.A.

40)

x, pág. 93 -

34 -

-

34

-

terminaci6n de l a s reducciones concedidas a s í como e l n i v e l p r e v i o de ingreso. La inEluencia d e l consumo en e l año c r í t i c o no s e desvanecer5 a menos que e l ingreso continúe cayendo e n

forma imperceptible. Ahora, qué e s l o que sucede con l o s grupos de más ba-. j o s ingresos y que confoi~manl a mayoría de l a poblaciGn?

Para e s t o s gastos l a s reducciones e n e l ingreso i n d i v i d u a l l o s l l e v a a l desempleo. Estos grupos probablemente ahorran mu:? poco a h en años de prosperidad. Ahora b i e n ,

s i s e enfrentan a etapas

depresivas, es seguro que caerán

en grandes d é f i c i t s , s i n embargo, dentro de e s t e a l t o por-

c e n t a j e de l a población e x i s t e n c i e r t o s grupos

c l a s e me-

d i a ) que sobreviven a l o s períodos depresivos y sufren

pg

cos desempieos, esto sucede s i logran conservar constante sil s a l a r i o r e a l ) .

E l r e s t o de l a poblacibn,

clase baja,

sc

f:re más pues tiene que soportar n l paso de l a s etapas de-

presivas y a h l a s no d e p r e s i v a s . Inmediatamente después de darse la c r i s i s e s t o s grupos comienzan a r e g i s t r a r def i c i t s y deben a j u s t a r s e a una naeva situación en donde de, ben s o b r e v i v i r de l a ayucia que l e s brinda e l gobierno a ba s e de subsidios, seguro de desempleo. En México no e x i s t e

e s t e seguro, pero l a maycNr€a de 10s productos de l a cana2 t a de bienes d e l obrero están subsidiadoc(41).

- - - - - -. 4:.)

_ _ _ _ _ _ _ _ _

x,pp. 94-95 -

35 -

-

-

35

En base a estos datos es posible apreciar que den-

tro de este grupo estos inicios Je la etapa depresiva existen más familias en desgracia en l o s siguientes años. He aquí un hecho significativo, a pesar de que este grupo lo constituye la mayor parte de la población, tiene recursos medios y bajcs, es por esto que el tener lugar una depresión dentro del ciclo su influencia a nivel agregado sobre el ahorro no es muy considerable, pues, e2 tos grupos ahorran muy poco. Cuando las familias que están desempleadas encuentran nuevamente empleo, pueden retornar a sus antiguos nL veles de consumo obtenidos en l o s a5os de prosperidad.

Este proceso es clclico, pues dichas familias nunca en.cuentran estabilidad y están constantemente empleadas y desempleadas, sin embargo, cada vez que recuperan s u nivel inicial de ingreso anterior o parte de éste su c o ~ sumo gradualmente se verá reducido a causa de un decremen to en sus límites y una constante acumulaciBn de deudas (42) Se han considerado l o s efectos de la disminución del

ingreso sobre el consumo, tanto en l o s estratos altos como en l o s bajos. De l a anterior se puede inferir lo sigu iente : El ingreso o consumo de el último ciclo llevará un es

pecial e importante peso en la determinación del consumo

-.- - - - - - - - - - - - - 42)

Ibid,, pág. 96

-

36

-

-

36

-

como un nivel dado de ingreso durante épocas depresivas. En principio un promedio de todos los ingresos del año pico hacia el año corriente conviene ser usado. Sin embargo, con s610 unas pocas observaciones serla imposible estimar, por tanto, es necesario zonsiderar la relación de consumo corriente.

Consumo corriente

=

Y Y

corriente

más alto previamente obte nido

(3

en notación Friedmaniana C*/Y*

=

f

(

Y*/yo)

El resultado esta dado como una aproximación a l a re lacibn real ( 4 3 ) . Agrega Dusenberry que si lo anterior es correcto, entonces existe un componente cíclico en la ex plicacion del ahorro. El ahorro esta dado por nivel de Ihgreso, cuando el ingreso es el más alto obtenido, será mayor que los ahorros en un nivel similar de ingreso alcanzado en un declive de mayor nivel permanente. Concluyendo, los ahorros varían con el ciclo comercial, y par tanto el consumo, tan bien como el ingreso es sportado por la evidencia de los estudios presupuestales.

1.2.3 MODIGLIANI

Finalmente haremos una breve exposición de la hipótesis del ciclo vital realizada por Franco Modigliani.

- - _ _ _ _ _ _ _ - - _ _ _ 43)

s, pág.

9:

-

,

37

-

-

37

-

Dentro de las teorías contemporáneas del consumo, exis ten dos hipótesis que han sido ampliamente discutidas, la del ciclo vital de Modigliani y la de la renta permante de Friedman, esta última ya expuesta. Ambas hipótesis puede decirse que tienen peculiaridades en común, por ejemplo, son complementarias y no ccmpetitivas, se desarrollan de manera simultánea pero independiente y por último, compar ten una herencia intelectual y emplrica comtn. El punto de partida de ambas hipótesis es, valga la redundancia, l a hiptjtesis de la Renta Normal.

".. .

en todo perlodo, la renta corriente ( y )

,

de

individuo afecta a su consumo c. exclusivamente por medi.0 de s u efectc sobre su renta narmal y pode mos escribir C = B

(y),

en donde B independiente de

la renta corriente y de los activos"( 4 4 ) Esto es, la unidad familiar elige una corriente de consumo tal, que su función de utilidad, definida por el consumo actual y futuro que de maxinizada sujeta a una restricción a. largo plazo o vitalicia impuesta por la di2 ponibilidad de recursos donde la función de preferencia se supone estable en el largo del tiempo.

El consumo corriente (CT) es por definición, la suma de los gastos en bienes y servicios corrientes no dura deros más el valor de los bienes y servicios duraderos

44)

Farrell J. M., "Las nuevas &orfas sobre l a función conSum3'', en melleir G. M., Lecturac de ~crceconda,Recnpilación ürg versity of California, Los Angeles 1979, pág. 83

-

38

-

-

38

-

disfrutados durante el período, el consumo como se ha dg finido no es observable, ya que los datos disponibles

so

hre el mismo son la suma de los gastos totales en todos 1.0s bienes de consumo inclurdas las adquisiciones de big

nes altamente duraderos La hipótesis del. ciclo vitai sostiene que

Cs

depende

tie la renta normal esperada. P o r lo tanto, la renta del período juega un papel limitado, en la determinación del consumo. Resul-ta interesante mencionar que existe una ligera diferencia en la formulación de la hipótesis, la hipótesis del ci.clo vital relaciona ei consumo con el stock de recursos corrientes a lo largo de la vida, en tanto que 1.a hipótesis de la renta permanente considera como variable explicativa básica la renta permanente, Ambos modelos suponen que el consumo es proporcional a la variable explicativa corriente( 4 5 )

.

El modelo de la hipótesis del ciclo vital para el consumo y el ahorro parte de la unidad individual de decisión y, mediante una pertinente generalización, se exa los t:iende interpretando a los datos (ross-section)~ de las de las series temporales. CTt

=

KTt

RTt

donde t es el perlodo de tiempo que se estudia

4.5)

Johnson Bruce, El o m prtamiento del consumidor, consum, rent a y riqueza. Trad. Gonzalo Gil, Alianza, Ed. Madrid, 1974, pp. 69-7C.

-

39

-

C

39

-

Tt es el volumen de consumo corriente

RTt son los recursos corrientes (a lo largo de toda la v3.da).

,..

K't factor de proporcionalidad(46) . Esta función sencil.la obedece a que Modigliani utiliza l a hipótesis de proporcionalidad como hipótesis de tra-

tiajo. Esta hipótesis tiene la siguiente interpretación: 'I...

si un individuo recibe un incremento de recursos por

valor de un peso, lo redistribulrd entre su consumo en 1.0s diferentes períodos, siguiendo la misma norma que ha-

hfa redistribuldo sus recursos totales antes del incremen t.0"

.

(47)

Es decir, esta hipótesis que se refiere a la forma d.e la función de consumo, dice que dicha funcidn debe con s,istiren una lfnea que pase por el origen. Los recursos corrientes Rt se definen como la suma

de los activos existentes al final del perlodo anterior Wt-l,de la renta corriente Yt

,

y

el volor actual descontg

do de todos los futuros ingresos que el individuo espera recibir en compensación ]por l o s servicios de trabajo que piensa realizar a lo laruo de su vida activa. En forma de ecuación tenemos:

_ - _ _ _ - _ - _ fu-!!c'ó~_

de recursos

46)

KTt depende ds? la & a d del individuo T, de sus preferencias y del tip de interés.

47:

Johnson, Bruce. 9. Cit.., pp. 71-78.

-

,

40 -

Si combinanos la función consumo CT

40

-

KTt RTt y la

t

función de recursos, el coIisumo corriente depende de cada una de las partes de los recursos totales, es decir:

CTt

+ W t-l + G = T - l

= KTt/-YTt

-

yteGT (1+1)

G-T

I

Pues, de acuerdo a esta hipótesis, el consumidor racional considera todos los recursos existentes cuando planea su consumo. Así, Modigliari sostiene que la piedra angular del modelo es la noción de que el propósito del ahorro es peg mit.ir a l a firma redistribuir los ingresos que obtiene en su ciclo vital para asegurar un mayor nivel de consumo en la 77ida ( 4 8 ) . La función consumo agregada puede ser representada así : Ctl

=e

E

(Y&

+.

d 2 (Y L)t +

donde t YL E 'I! L

*

3h'

t-l

- perl:odo de tiempo - corriente de ingreso de los trabajadores

Wt:-l -

ingreso futuro esperado riqueza neta.

Aquí puede notarse distinción que existe entre ingre so de

los trabajadores y

sobre

la

48)

la

riqueza si

riqueza neta es dada por

P ,

la y

tasa de retorno si el crecimien-

Evans Michael., Macroeconanic Activity theory, fofecastirg and ~~ntr~l.,Ihsper and EUI, 1969, U.S.A., pp. 34-35

-

41

-

-

41

-

to de la riqueza neta aumenta a una tasaQ , entonces la proporción'marginal al consumo fuera de la riqueza será igual a la proporcibn marqinal al consumo de largo plazo

cp

+

g'). Ando y

Modigliano han preferido analizar la siguien

te función:

Esta forma presenta implicaciones de largo plazo más claramente. Si las fluctuaciones de conto plazo son ignoradas, la rel.aciÓn c/YL es igual a algunas constantes de tiempo mG1tiplos de la relacibn W/YL*. Es también constante en el largo plazo. Aunque esta función puede ser buena es apropiada para explicar los fenbmenos de la sección cruzada, no obstante esta funci6n fue formulada para explicar los datos agrega dos ( 4 9 ) Para valorar las propiedades de largo plazo es necesg rio examinar la relación w/y. Aquí resulta indispensable realizar una transformación que exprese la riqueza como una función Gnica del ingreso, así que w/y se expresa como una constante. Adoptamos ia siguiente identidad: s

49)

mans, Michael. Op. Cit., $9.

* Desde que Is. relación (W/Y,) bre los períodos de ti-, tambi6.n.. .

=

y -(S=AW así,

36

tia sido aproWMdansnte constante soesto ha implicado que l a relación C/Yl

- 42 -

W-1

c.4 = a + b

si

(

42

-

/y)

asumimos que W crece a una t a s a c o n s t a n t e d e l a r -

(TI, e n t o n c e s

go p l a z o

= (1 +

w

q ) w-1

1-b - w=

y

1+q

as€ J -

Y

Y

(l+q9

(1-a)

=

w

a - 1 + -

< +B

Y

d e a q u l s u r g e n i m p l i c a c i o n e c que son p o r demás c o n s p i c u a s . S i se supone l a r i q u e z a n o crece (T = O ) , W-1 W/Y =

w-

1

,,I Y = (1-a)/by

cimsumo C/’I timemos :

=

a

+

c/Y

=W que

s u s t i t u l m o s en l a f u n c i ó n d e

b W/Y

= a

+

= a

+

(a-a)

= 1

b A s l p o s t u l a n d o una f u n c i ó n en donde e l consumo d e p e p

d e d e l i n g r e s o y l a r i q u e z a , vemos que l a p r o p e n s i ó n marg i n a l a consumir en e l l a r g o p l a z o que e s i g u a l a l a p r o p e n s i ó n m e d i a a c o n s u m i r , es i g u a l a l a u n i d a d en c o n d i c i o n e s en l a s q u e n o e x i s t e c r e c i m i e n t o . E s t o s i g n i f i c a que 1.0s c o n s u m i d o r e s n o a h o r r a r í a n nada d e su i n g r e s o en e l l a r g o p l a z o p e r o l o c o n s u m i r í a n tod o , l o s a h o r r o s p e r s o n a l e s sólo o c u r r e n cuando l a economla e s t a c r e c i e n d o v l a t a s a d e ahorro dependerá d e l a t a s a d e c r e c i m i e n t o d e l a economía ( 5 0 )

50)

*,

.

pp. 37-40

-

43

-

- 43 Existe otra formulación de Ball-Drake -Spiro que tam bién considera la de no crecimiento de la riqueza, y los resultados son los mismos; que en el modelo impuesto por Modiguiani, no obstante, existen resultados distintos cuando la riqueza se inciementara, esto obedece en el primer caso en la estricta dependencia del consumo sobre

la riqueza, comparada con la dependencia común del consumo sobre la riqueza e ingreso en el caso de Modigliani. Así hemos visto que el consumo depende también del

i:igreso y de la riqueza 1.0 cual da resultados que son corn partibles con patrones establecidos de la conducta del consumidor. Una vez más podemos apreciar que aunque existen varias hipótesis sobre la fiuncidn de consumo todas tienen cimo base de análisis la escuela del pensamiento Keynesiano

.

I. 3 ¿,LA OPCION PARA MEXICO? Hasta ahora hemos presentad0 diversas hipótesis sobre la estimación del consumo, sin embargo, para efectos de nuestro análisis no utilizaremos ninguna de las funcio nes precedentes, cuestióii que explicaremos a continuación. Después de la revis-ibnteórica realizada es factible sostener que el consumo

110

s d l o depende de la variable 1"

greso, empero el Ingreso es el que presenta mayor signif' cado, de hecho existen muchas variables que son tratadas

-

44

-

-

-

44

como económicas, capaces de experimentar variaciones que son tratadas como económicas, capaces de experimentar va riaciones apreciables a corto plazo. Es de esperar pues, que algunos de estos factores inrluyan en el comportamien to individual respecto del consumo en general. Por otro lado, tenemos factores o variables estructg rales que corresponden más bien

a l

problema de

la

agrega-

ción, así como factores que afectan nltidamente el papel del consumo en la economía total afectando el tamaño del ingreso disponible en relación con la producción total (511. Ahora bien, trataremos de explicar brevemente las

ra

zones por la cuales no consideramos pertinente utilizar las hipótesis de las f . de consumo eleboradas por Friedman, M c digliani y Duesenberry. Para proseguir con el orden establecido con antelac1.6n comenzaremos con Milton Friedman, Friedman supone que "un aumento en el ingreso permanente dará un aumento proporcional en el consumo, sin embargo, un incremento en el Ingreso Transitorio tendrá un efecto de cero sobre el consiuno,

es decir, será ahorrado todo ese incremento"(52). Este peculiar hecho podría acernos caer en errores

que a la postre tergiversarían los resultados de nuestro ariálisis, además el principal problema con el que nos topa rl:amos serla el de establecer la duración del período "t"

53.)

Ackley Gardner, Teoría Macroeconánica, Ed. üi"24, W c o , 1977, pág. 285.

52)

E'rie3n-m Milton, A Theory of the consirmption function - 45

-

...

I

-

45

-

a partir del cual nosotros podríamos etiquetar los efectos en el consumo, bien como permanentes o bien como transito1-3.0s.

Otra razón por la cual no hemos utilizado la función

de consumo elaborada por Friedman es el hecho de incluir al. tipo de interés como variable dependiente del consumo. Como sabemos, el tipo de interés es una idea clásica

‘J

DO

demos decir que a pesar de saber que l o s consumidores ah2 rrardn más (disminuirán el consumo) a niedida que la tasa de interés aumente, este factor no resultará significativo; además empíricamente no hay respaldo alguno que lo sus tente (53) Es básicamente por esta razón que hemos decidido no

incluir el tipo de interés como variable que pudiera afectar al consumo, independientemente de saber con antelación qu.e su correlación con el consumo será poco significativa. Con respecto a la hipótesis planteada por Dueserberry creemos que ésta es correcta pero insuficiente pues hace depender al consumo sólo de la relación entre el ingreso actual sobre el ingreso t-1 más alto, esto es, Duesenberry utiliza l o s rezagos. Sobre esto más adelante ahondaremos un poco más. Finalmente toca el turno a Modigliani, al respecto podemos mencionar los contras de su hipótesis elaborada. Este menciona como variable dependiente a las existen

- - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 53)

Ackley Gardner,

Cp.

Cit., p6g. 286

- 46 -

-

-

46

I

c.ias de riqueza. La posición total de riqueza de los con sumidores ha propuesta como una posible influencia sobre e.1 gasto de consumo. Modigliani incluye a la riqueza como factor influyente dentro de su versibn de la función consimo y es considerada conlo significativa. Sin embargo, mi3s

hg

decidido no utilizar el modelo de Modigliani por te-

ner el inconveniente de la medición de la riqueza ( 5 4 ) , además la riqueza en el caso de ser significativa solamen te representaría estrictamente a las clases acomodadas las ciiales se encuentran alrededor de un 10% de la poblacidn total.

Lo anterior obviamente nos inducirá a utilizar un ii dytcador significativo pero engañoso. Así mismo, otra de las variables que podríamos manejar en el modelo de Modigliani, son las existencias de dinero, sin embargo, el argumento que habla sobre la dependencia del consumo con respecto a las existencias de ding ro suele tener Gnicamente un reczudecimiento de la teoría cuantitativa inge a, traslapada al lenguaje del análisis moderno del. ingreso, y basada en poco más que una creencia obscura y misteriosa de que el dinero tiende a moverse a una tasa constante contra los bienes “ a más dinero más gas t t L . - p < m + I ) o( donde r>

-*

-

-

= 0.05)

- ( v r ? +l) son los grados de libertad y d e l gra- - - - - - - - O

Rechazar Ho si tc donde

o(’ =

fit(*)

>

tt

tt

= tl*

7i-(77i+ I )

.O5

tc

= 4.9

tt

=

1.7 esto es, rechazamos Ho, lo que nos lleva nuE

* Ver apéndice estadística para mayor informacibn.

-

64

-

-

F,,e s

64

-

\

vamente a probar que

significativo. Los cambios mar-

ginales en el consumo privado son explicados ampliamente por los cambios en el ingreso privado del año actual. Siguiendo el mecanismo anterior podemos notar que i.

no es significativo no obstante,

63 -

el ingreso privado

con 2 rezagos, si es ligeramente significativo. Finalmente vemos que el crédito privado tal y como se había supuesto es Significativo. Un cambio marginal en el consumo lo explica la disponibilidad de crédito que otorga la banca.

13;

INTERVALO DE CONFIANZA PARA

h

A

Si la formula para los intervalos es

fj;= /3[

fttiab.5pl

con X-(fl+i) grado de libertad y haciendolas para los estima dores que nos salieron significativos en la prueba de hipbtesis tendremos por lo tanto que:

< .7(p f-.0iCp3 < . 4 0 c-.16

= O

65

-

vs

O vemos claramente que el ingreso en el perlodo

t explica grandemente al consumo, es decir, tenemos una pro pensión marginal a conumir de .74 Como planteamos también que el crédito privado deter mina al consumo privado, al hacer

la

estimación, tenemos

los siguientes resultados: C priv

= 375426

+

.54

(31

donde

t

(31

crédito privado

(3.3)

R2

=

-98

eee

= 7048

D.W

= 2.1

A l realizar 1

prueba d

hipótesi

ntg

c mo en el caso

rior,,tenemos que Tc = 3.3 e s mayor que T t

=

lo que

1.74

nos muestra que por cada peso que se presta 54 centavos se van en gastos para consumo. En cuanto a l a función iogarítmica tenemos: C priv

=

.2750

+

.95

log

(3>

b) Consumo privado per-cbpita. C priv

= 0.7271

+

0.65719, ( 4.9)

R2

-

0.336(3, (-1.77)

+

0.277/j3

+ 0.267134

(2.66)

(3.8)

= .98

eee = .705 D . W = 1.8

donde:

61=

pz=

Ingreso privado (t) Ingreso privado (t-1)

-

66

-

-

4 , ' y

=

Ingreso privado (t-2)

=

Crédito privado (

Prueba de hipótesis

t

-

)

3; Ho'/%

para

66

vs

= O

Ha.

/;> O

si tc :> tt 1.74 con a( = 0.05

Se rechaza Ho

Como tt

=

Podemos notar claramente que

$, es significativo, esto

es, tenemos una propensión marginal a consumir de 0.65 En estos casos del ingreso privado con 1 retardo, se acepta la Ho, en otras palabras no es variable explicativa

p3si es significativa ya

de los cambios en el consumo.

>

que tenemos una t

2.

En cuanto a la hipótesis para probar la significancia del crédito

,/$

(

)

sobre ,el consumo, es posible apreciar

que si es significativa

tc

= 2.66

Y tt

=

1.74. En

lenguaje económico, el crédito privado expl ca en un - 2 6 l o s cambios marginales en el consumo. A

Intervalos de confianza para los

/3;

ue son signifl

cativas. prob L--.42

- .817

=

.95

.45_7

=

.95

. .387

=

.95

prob [-.O8 prob [-.13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.