La Fundación Española del CO 2. Una iniciativa para que España cumpla con el Protocolo de Kyoto

La Fundación Española del CO2. Una iniciativa para que España cumpla con el Protocolo de Kyoto. A. Valero, L.M. Romeo, J.M. Escosa Fundación CIRCE Mar
Author:  Alfredo Rojo Rojas

2 downloads 54 Views 215KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

La Fundación Española del CO2. Una iniciativa para que España cumpla con el Protocolo de Kyoto. A. Valero, L.M. Romeo, J.M. Escosa Fundación CIRCE María de Luna 3, Zaragoza 50018

S.Sabugal,J.C. Ballesteros Endesa Generación S.A. Ribera del Loira 60, Madrid 28042

Resumen El objeto de la ponencia se centra en dar a conocer la inmediata puesta en marcha de una Fundación Española del CO2, apoyada por el Ministerio, concebida para dar solución a los problemas derivados de las emisiones de CO2, considerado principal gas invernadero. Para enmarcar la conferencia se introduce brevemente la ya conocida problemática del CO2 y las posibilidades existentes para combatirla en el marco de la generación de energía. En este sentido se designa con el término secuestro al conjunto de las tres actividades necesarias para paliar la concentración del gas en la atmósfera. Estas son la captura, el transporte y el confinamiento o transformación del gas. Con este marco, el sendero más justo para emprender el camino hacia el paisaje que el ser humano se merece, se considera que pasa por la creación de una Fundación que implique a todas aquellas partes interesadas. Se pretende que la Fundación sea la vía de información y concienciación, la guía de proyectos, el banco de subvenciones y el nexo de unión de las fuerzas destinadas a resolver esta situación en la que estamos inmersos.

1. Introducción. El problema del CO2 Es un hecho que la concentración de CO2 en la atmósfera se ha visto incrementada en gran medida desde el comienzo de la era industrial. Datos aproximados recogen que la concentración medida en unidades de carbón era de unas 280 ppm (600 GtC) en la era pre-industrial y que actualmente ronda las 380 ppm (750 GtC). Supone una clara dirección que apunta hacia la actividad humana el incremento de casi el 65% de la concentración de CO2 en la atmósfera.

1

En cuanto a las emisiones netas totales de CO2, el valor aproximado se estima en 3,2 GtC, derivado de descontar a las emisiones totales brutas la actuación de los sumideros capaces de recuperar parte del CO2 atmosférico. De todos los sumideros existentes, el océano es el depósito por excelencia, pues es capaz de aislar de la atmósfera una cantidad anual de 2 GtC de los 5,4 GtC estimados como las emisiones anuales antropogénicas. La Cumbre de Kyoto del año 1997 puede considerarse como la llave definitiva que abrió la puerta hacia unos compromisos conjuntos encaminados a paliar las emisiones de gases de efecto invernadero. Se establecieron una serie de compromisos conducentes a la disminución de las emisiones globales de este tipo de gases en un 5,2% en el año 2012 respecto a 1990. El compromiso de España fue el de no aumentar las emisiones por encima del 15%, objetivo marcado dentro del compromiso europeo de reducir sus emisiones en un 8%. La realidad en estos momentos es la absoluta divergencia por exceso de la cantidad a la que España se comprometió, significando la falta de planificación existente hasta la fecha. Es conocida la importante fuente de emisiones de CO2 que representa la generación de energía eléctrica en centrales convencionales, pero también lo es el transporte, repartiéndose ambas actividades más de la mitad de las emisiones totales nacionales. El transporte representa una fuente de emisiones móvil, aspecto que obliga a un tratamiento distinto para la reducción de emisiones con respecto a las procedentes de la generación de energía, donde la estaticidad de la fuente parece que podría posibilitar tratamientos menos costosos, a parte de ser un Sector en muchos aspectos regulado desde la Administración y donde ésta carga las pautas a la hora de tomar medidas para cumplir el compromiso de reducción adquirido.

30.45

Transporte

5.58

Residencial

2.53

Servicios

4.06

Agricultura

24.87

Industria

32.48

Generación EE

0

5

10

15

20

25

30

35

[%]

Figura 1.Porcentaje de emisiones de CO2 por sectores en España en el año 2000 Es necesario comprender que la fuente de abastecimiento de los combustibles fósiles es todavía importante y que su utilización va a seguir siendo vital para el desarrollo. Ahora bien, para enmarcar el uso dentro de un marco sostenible es imprescindible plantear un “nuevo” campo de 2

estudio que, atendiendo a numerosas concepciones, se ha optado por denominar secuestro de CO2. En el concepto de secuestro, en alusión a las fuentes estáticas, es necesario implicar tres actividades principales como son una captura, un transporte y un confinamiento o transformación del gas en depósitos o compuestos estables y duraderos. Ante la magnitud del problema, condicionado al posible trastorno irreversible causado por la intensificación de gases invernadero en la atmósfera, abanderados por el CO2, es necesaria una actuación rápida y eficaz que integre gran cantidad de áreas disciplinares. Es necesario un trabajo intenso y coordinado para encontrar soluciones viables que disminuyan la concentración de CO2 en la atmósfera. Para ello es vital la creación de una FUNDACIÓN que sea capaz de coordinar las distintas áreas de trabajo a fin de conseguir la realización de proyectos con garantías dentro de la estrategia nacional. Dicha FUNDACIÓN debe servir de canal de información así como de apoyo técnico y económico para la realización de proyectos prácticos, que trasladen el conocimiento teórico al campo de batalla, que es el que va a dictaminar la viabilidad de una posible estrategia a la vez que en colaboración con organizaciones similares de otros países, permita aunar esfuerzos, evitar redundancias y compartir experiencias. Es importante el plasmar el conocimiento en proyectos reales pasando, por la realización de prototipos, cuya validación dará lugar a proyectos de demostración, paso previo a la aplicación tecnológica a gran escala.

2. Estado del arte 2.1. Secuestro de CO2. La captura es el primer paso para secuestrar el CO2 de la corriente de gases de combustión en la generación de energía. Esto significa disponer del CO2 de forma aislada para poder posteriormente transportarlo y confinarlo. Dependiendo de la parte del proceso en la que se produzca dicha captura se habla de captura en post-combustión y captura en pre-combustión. En post-

combustión se aísla el CO2 directamente de la corriente de gases una vez que se ha producido la combustión. Este concepto nace para dar solución a las emisiones de las actuales técnicas de generación (Figura 2.).

Combustión combustible Fósil

Combustión

N2, H2O a la atmósfera

Separación de CO2

Compresión CO2

Generación de energía eléctrica

Figura 2. Captura tras combustión –postcombustión-

3

Almacenamiento CO2

En pre-combustión se pretende aumentar la concentración del CO2 en los gases, actualmente del orden del 4% al 14% en tecnologías de carbón y gas natural, para mejorar el proceso de captura. En este caso se debe proyectar una instalación que implique un nuevo concepto de generación que logre el aumento de concentración de CO2. Entre estas tecnologías se encuentra la Gasificación Integrada de Ciclo Combinado (GICC) en la que la gasificación del carbón mediante vapor de agua u oxígeno puro produce una corriente rica en CO2, CO y H2 que puede utilizarse como combustible una vez capturado el CO2. Existen en estudio otras tecnologías, aplicables a calderas de carbón y turbinas de gas como puede ser la denominada tecnología oxy/fuel. La figura 3, representa un esquema para una caldera de carbón, en la que se produce la combustión con O2 puro y se recircula parte del CO2 al hogar aumentando su concentración en el gas y disminuyendo la temperatura de combustión.

CO2/H2O

Combustible fósil

Separación CO2

CO2

Almacenamiento CO2

Combustión O2 Unidad de Separación de Aire

Generación electricidad

Figura 3. Esquema simplificado de flujos de la generación mediante la tecnología O2/CO2 El concepto de oxy/fuel aplicado a una turbina de gas se recoge en la figura 4. C 02

GAS NATURAL O X IG E N O

CONDENSADOR

AGUA

Figura 4. Esquema de aplicación del concepto oxy/fuel para una turbina de gas En todos los casos debe aplicarse un proceso de captura para recuperar el CO2 antes de su contacto con la atmósfera. Las distintas tecnologías de captura de CO2 existentes incluyen las técnicas que aquí se presentan, Absorción: En post-combustión se aprovecha la acidez del CO2 para a través de la reacción química con una base, como puedan ser las aminas, aislar el CO2 del resto de los gases de la 4

combustión. En pre-combustión, donde es posible obtener altas presiones parciales del CO2, es más rentable el concepto de absorción física. Adsorción: Es en este caso un lecho sólido el que es capaz de retener al CO2 mediante débiles fuerzas superficiales en su seno. Entre los lechos capaces de realizar tal función se pueden encontrar el carbón activado, la alúmina o las zeolitas, aunque se considera que esta tecnología no es competitiva frente a un proceso como el de absorción. Criogenización: Cuando la corriente de gases presenta una concentración elevada de CO2, de más del 90%, es razonable aislar el CO2 a través de su condensación a partir de la sucesiva compresión y enfriamiento del gas. La ventaja es la eliminación del paso posterior a la captura, necesario con otros métodos, que implique la preparación del gas para el transporte. Membranas: Se aprovechan materiales que por su permeabilidad y selectividad son susceptibles de separar el CO2 de la corriente de gases. Se pueden utilizar como único proceso de captura o en combinación con el proceso de absorción para optimizar el funcionamiento de esta última técnica. En la actualidad el mayor inconveniente es la elevada degradación que presentan motivada por las condiciones que deben soportar del gas de combustión, principalmente temperatura y suciedad. El coste de captura se estima en 30 a 50 euros por tonelada de CO2 dependiendo de la tecnología de generación. El coste de inversión del sistema de captura supone el 30-50% del coste de inversión de la planta y la eficiencia se reduce en 8-15% considerando el proceso de preparación del CO2 para su transporte. Una vez aislado el CO2 de la corriente de gases debe ser llevado hacia el lugar en el que o bien se consuma en procesos industriales como viene haciéndose en la actualidad, en pequeñas cantidades o bien se desplace hasta los potenciales sumideros que actualmente se están estudiando. Para ello el transporte es otro de los pasos importantes en el secuestro de CO2. Es evidente que debe encontrarse un tipo de transporte económico, viable y seguro y que seguramente dependerá de la fuente de la cual se consiga el CO2 y de la naturaleza del sumidero hacia el que se transporte. Existen diversos medios susceptibles de transportar CO2, en cierto modo, similares a los utilizados para el transporte de fluidos como el GLP (Gas Licuado de Petróleo). En el ámbito terrestre (onshore) el transporte que únicamente parece ser viable es la conducción en tubería. El transportar una tonelada de CO2 mediante tubería onshore de 16” de diámetro (3 Mt/año) a lo largo de 300 km se estima que ascendería a unos 2,5 euros. A través del agua (offshore) es posible el transporte mediante barcos y tuberías. Los costes estimados para cada tipo de conducción definida por tonelada

5

de CO2 transportada y con un recorrido de 300 km es de 1,5 euros para el barco (3 Mt/año) y de 2,0 euros para el transporte por tubería (16” de diámetro y capacidad de 5,5 Mt/año). El último proceso consiste en disponer al CO2 de tal modo que quede retenido y aislado de la atmósfera durante un largo periodo de tiempo. A tal efecto pueden considerarse tres conceptos de confinamiento de CO2, El confinamiento del CO2 puede entenderse como el alojamiento del gas en depósitos, ya sean geológicos u oceánicos, que garanticen su almacenamiento de forma estable y durante largos periodos de tiempo. Se puede considerar la transformación del CO2 en productos inertes o comerciales que sean capaces de retener al gas de forma estable y duradera. Ejemplos de ello podrían ser la formación de MgCO3. Podría considerarse en este caso la disociación de la molécula de CO2 para la obtención de carbono. Confinamiento sin necesidad de captura y transporte aprovechando los procesos biológicos naturales de fijación del carbono. Entre los depósitos geológicos pueden destacarse por su potencialidad de almacenamiento los acuíferos salinos, los yacimientos de hidrocarburos y minas de carbón de difícil explotación. En los acuíferos salinos se aprovechan tres mecanismos para el confinamiento del CO2. Uno de ellos es hidrodinámico, en el que el gas queda atrapado entre el agua y una capa impermeable. Otro de ellos es la disolución del gas en el agua y por último puede darse la reacción del CO2 con los minerales de la formación salina. En los yacimientos de petróleo se puede aprovechar el CO2 para aumentar la eficiencia de extracción del crudo como viene haciéndose en Estados Unidos, o aprovechar sin más la estructura de yacimientos de gas y petróleo ya agotados. Existe un tercer concepto en estudio e importante por la posibilidad de rentabilizar el confinamiento al obtener un producto comercial como es el metano. Las minas de carbón de difícil explotación contienen fijado en la matriz del carbón gas metano que ha quedado adsorbido. Aprovechando la mayor adsorción del CO2 se inyecta el gas en las minas y se libera el metano. En depósitos oceánicos se está estudiando la posibilidad de inyectar el CO2 a distintas profundidades para diluirlo en el océano o para disponerlo de forma estable en el fondo marino, siempre considerando la posibilidad existente del impacto ambiental originado por la acidez del gas. En la transformación del CO2 en compuestos inertes o comerciales destacan la formación de carbonatos y claratos, compuestos estables e inertes que asegurarían el confinamiento del gas 6

durante largos periodos de tiempo. Es importante buscar nueva rutas hacia la trasformación del CO2 en otros compuestos que sean capaces de alcanzar un reconocimiento en el mercado paliando de esta forma el coste del proceso. Se puede intentar imitar a la naturaleza para obtener de forma masiva, un nuevo material EL CARBONO, disociando la molécula de CO2, que podría sustituir una parte de los materiales fabricados con un consumo de energía o procedentes de árboles que podrían seguir siendo sumideros naturales del CO2 producido en actividades más dispersas. Por último se pueden aprovechar los mecanismos que tiene la naturaleza para fijar el carbón. En este sentido se pretende acelerar y aumentar la capacidad y el tiempo de fijación de la biomasa a través de reforestaciones y fertilizaciones controladas. No obstante, ser una vía natural encierra gran dificultad al necesitarse grandes áreas reforestadas. Las emisiones anuales de CO2 de una Central de Gas Natural de 500 MW necesitan de una superficie de bosque de aproximadamente 600 km2 para ser completamente absorbidas ( Emisión:350kg/MWh, Absorción:20tCO2/Ha-año). La utilización de biomasa como combustible es otra de las posibilidades de reducción de emisiones de CO2, disminuyendo así el consumo de los combustibles fósiles que, por el elevado tiempo que hace que fijaron el carbono, sí que contribuyen al aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera.

TCO2/año

km2 bosques Figura 5. Aprovechamiento de los mecanismos naturales de fijación del carbono 2.2. Acciones de la UE La UE participa activamente en la búsqueda de soluciones para la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y en especial del CO2 originario de fuentes antropogénicas. En primer término se pretende conseguir alcanzar el compromiso adquirido en Kyoto y ratificado posteriormente. En segundo término y como objetivo más a largo plazo se pretende conjugar la continuidad de los combustibles fósiles con la conservación del medioambiente, reduciendo las emisiones de CO2, preservando y mejorando a la par la competitividad industrial europea frente al mercado exterior. Su participación consiste en financiar proyectos a través de los distintos Programas Marco en los que se dedica una especial atención al secuestro del CO2. Fue el Tercer Programa Marco donde comenzó la andadura de la CE en la participación de proyectos relacionados con el secuestro de 7

CO2, encontrándose actualmente en el Sexto Programa. Este sexto programa tiene como objetivos principales la realización de proyectos de investigación en los que estén involucrados numerosos centros, empresas, organizaciones etc. constituyendo redes de excelencia (NoE) en temas específicos de secuestro de CO2. De este modo apuesta por la formación de Proyectos Integrados (IP) en los que los temas principales de investigación sean, Estudio de las tecnologías de captura en pre-combustión en la que se investigue en nuevas tecnologías de combustión como O2/CO2 (oxyfuel), desarrollo del mercado del H2 y desarrollo de nuevos materiales para las membranas, además de nuevas tecnologías de captura. Estudio de tecnologías de captura en post-combustión, investigando nuevos sorbentes u otras técnicas de captura. Confinamiento geológico del CO2. Acuíferos salinos, ECBM, EOR. Teniendo en cuenta la propagación de resultados para conseguir la aceptación pública. También pretende desarrollar tres proyectos específicos (STREP, Specific Targeted Research Projects) en los siguientes temas, Confinamiento químico y mineral. Transporte del CO2. Separación CO/H2 y/o CO/H2 en la captura de pre-combustión. Existe una red temática, CO2NET, que es la encargada de coordinar los proyectos financiados por la UE. En la actualidad la UE ha financiado 9 proyectos aportando una cantidad total de 16,0 millones de euros de los 31,8 millones que se necesitan. Dicha red fue fundada en Noviembre del año 2002 y a finales de Enero del 2003 estaban asociadas a la misma 51 organizaciones, siendo una de ellas el CSIC. El proyecto en el que más dinero ha invertido la CE es el AZEP (Advanced Zero Emissions Power Plant) con un total de 3,4 millones de euros sobre el coste total del proyecto que es de 9,3 millones de euros. Es un proyecto liderado por Alstom en el que se investiga una técnica de pre-combustión capaz de recuperar el 100% del CO2 generado en la combustión.

2.3. Acciones fuera de las fronteras europeas Encontrar soluciones al problema del cambio climático requiere de un desarrollo importante en numerosos campos tecnológicos. Además debe existir una importante coordinación entre cada uno de ellos para conseguir resultados con ciertas garantías. Por ello la apuesta que se ha hecho ha 8

sido la de intentar organizar grandes grupos de trabajo para la realización de proyectos particulares conducentes a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero. Se han expuesto las expectativas de la UE, con el énfasis de financiar Proyectos Integrales y Redes de Excelencia (Integrated Projects), integrandose activamente en proyectos internacionales. La Agencia Internacional de la Energía es una de las organizaciones más activas, ha creado un programa denominado GreenHouse Gas R&D Programme, en el que se realizan actividades de coordinación y propagación de todas las novedades relacionadas con la disminución de emisiones de gases invernadero. El IEA GHG Programme fue fundado por Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Japón, Corea, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Suiza, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela y la CE. Además participan como socios Alstom Power technology, BP, Chevron Texaco, EniTecnologie, SpA, EPRI, ExxonMobil, RWE AG, Shell International y TotalFinalElf. Además de participar en numerosos proyectos, dentro del IEAGHG Programme, se han creado una serie de redes temáticas, Red temática sobre Captura de CO2 Red internacional sobre fijación biológica de CO2 y captura de gases de efecto invernadero con microalgas Red temática sobre gases invernadero distintos al CO2 A pesar de que la administración norte americana no esté dispuesta a ratificar el protocolo de Kyoto sí esta por la labor de reducir sus emisiones considerando que es necesario encontrar técnicas de secuestro de CO2 ya que la utilización de combustibles fósiles es vital para su economía. Los planes de R&D del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) se podrían resumir en los siguientes, Liderar el Foro sobre el secuestro de CO2 (CSLF). Pretende trabajar en la organización de un panel internacional donde se discutan las investigaciones relacionadas con el secuestro de CO2. Crear una red nacional para realizar estudios sobre las tecnologías, regulaciones e infraestructura necesaria para la captura y confinamiento del gas en distintas áreas de la nación. Liderar el proyecto FutureGen, con un presupuesto de 1 billón de dólares, anunciado por el presidente Bus el 27 de Febrero de 2003. Se pretende construir la primera planta eléctrica de carbón que incorpore tecnología de captura y confinamiento de CO2. Seguir desarrollando una documentación de las distintas tecnologías de captura y confinamiento de CO2 en el programa Carbon Sequestration Core R&D. 9

3. Estrategia Nacional. Se manifiesta al alza el compromiso europeo y mundial plasmado en la creación de distintos proyectos piloto de secuestro de CO2. La senda elegida parece ser la formación de grandes grupos de trabajo que encaminen sus esfuerzos en una misma dirección. España, en este sentido, debe apostar por la integración en estos grupos a partir de la creación de una estructura nacional fuerte que sea capaz de vertebrar toda la investigación en el campo de estudio. De este modo se conseguiría una estructura competitiva capaz de participar en grandes proyectos internacionales con enormes garantías, con todo el beneficio que ello supone. Existe un borrador de estrategia nacional que puede dar recomendaciones más globales pero no establece medidas específicas para conseguir secuestrar el CO2. Por ello es necesario ahondar en este punto, donde corresponda a distintos centros españoles la obtención de datos procedentes de análisis técnicos referentes a la captura de CO2. Estudios que tendrían cabida podrían ser los incluidos en la siguiente lista. Tecnologías de captura en pre-combustión. Gasificación del carbón, reformado del gas natural e investigación en nuevas tecnologías, con el fin de aumentar la concentración del CO2 en los gases de combustión y facilitar su posterior captura. Tecnologías de captura en post-combustión. Parece que la absorción química es la más viable. Por tanto interesaría el estudio de nuevos sorbentes, nuevos equipos de absorción, regeneración, etc. Además del estudio de nuevos materiales para membranas que ayuden al proceso de absorción. Aumento de la eficiencia en la generación conducente a una disminución de las emisiones específicas no sólo de CO2 El confinamiento a escala nacional requiere del estudio de depósitos geológicos como acuíferos y minas de carbón, por ello quizá el estudio de los medios de transporte se pueda restringir a la conducción por tuberías. Sería necesario crear un mapa de todas las zonas potenciales de confinamiento de CO2 junto con las fuentes de emisión para poder concretar un posible plan de actuación optimizando el secuestro. Apuesta por el secuestro biológico y terrestre. Planes de reforestación y protección de los bosques, absorción intensiva mediante criaderos de algas, ..... Investigación de las posibilidades de co-combustión en el parque de centrales térmicas. Investigación en el secuestro químico. Búsqueda de nuevos materiales inertes o comerciales. 10

Para conseguir el mejor resultado en cada una de las opciones planteadas, o en cualquiera que puedan proponerse es necesario plasmar el estudio en prototipos que puedan validar los modelos, así como la extrapolación de los prototipos a proyectos de demostración a escala industrial para terminar de comprobar la viabilidad de una estrategia determinada.

4. Fundación Española del CO2 ¿Es necesario plantearse en España una estrategia de secuestro de CO2 o es una pérdida de tiempo?, Si es necesario, ¿Es posible el desarrollo de proyectos semejantes a los existentes fuera de nuestras fronteras? Como es bien sabido la ratificación del protocolo de Kyoto obliga a la UE a disminuir sus emisiones en un 8,0 % vistas al año 2012 con respecto al año 1990. Según el reparto dentro de la UE alcanzado en el consejo de Ministros Europeo de 17 de Junio de 1998, a España se le permite un aumento del 15,0% en base y con vistas a los mismos años. Además, la ratificación del acuerdo por parte de la UE en el año 2002, el Burden Sharing Agreement, plantea el cumplimiento de los objetivos a pesar de un posible desmoronamiento del protocolo de Kyoto. Un gráfico que muestra la evolución de las emisiones de gases invernadero en España desde el año 1990 es el que aparece en la figura 6. Se representa el incremento de las emisiones desde 1990 hasta el año 2002, y se ve claramente el aumento acaecido hasta esa fecha. A fecha de 2002 el aumento de las emisiones era de un 38,06 %, más del doble de lo permitido. De no rebajar las emisiones ¿Habrá más que un aviso de la UE?.

2004 2002

Año

2000 1998 1996 1994 1992 1990 0

5

10

15

20

25

30

35

40

Aumento [%]

Figura 6. Porcentaje de crecimiento de las emisiones de gases invernadero en España (fuente MIMAM, 2003)

11

Utilizando como argumento lo expuesto anteriormente es razonable pensar en la creación de una FUNDACIÓN dedicada al CO2 como principal gas invernadero que tenga como objetivos principales de trabajo los incluidos a continuación. Creación de una masa crítica de organizaciones que, de forma coordinada, se especialicen en los distintos aspectos del proceso de captura, transporte, almacenamiento, transformación y utilización del dióxido de carbono.

Desarrollo

de

proyectos

de

investigación

multidisciplinares,

nacionales

e

internacionales, y coordinados que permitan alcanzar el conocimiento necesario para afrontar con garantías los compromisos adoptados en el Protocolo de Kyoto. Se pretende que la FUNDACIÓN, ya avalada por la participación del Ministerio, incorpore al máximo número de entidades públicas y privadas, estando abierta a cualquier organización en cualquiera de los siguientes ámbitos, Usuarios de fuentes primarias de energía (carbón, gas, hidrocarburos) Fabricantes de bienes de equipo Compañías de gas Grupos de investigación Le correspondería a la FUNDACIÓN el tratar de conseguir los siguientes objetivos en su plan de actuación. Facilitar la colaboración entre los distintos centros de investigación Promover proyectos de investigación Definir estrategias de investigación y desarrollo Proporcionar información a nivel Europeo y nacional Conseguir la aceptación pública Desarrollar cursos de enseñanza y fomentar las buenas prácticas Crear entidades de certificación y normalización Facilitar la transmisión de información en tiempo real Desarrollar una base de datos interactiva a través de la Web El desarrollo de los objetivos pretende como fines principales, Formar una buena base de conocimientos para tomar decisiones en la tecnología de captura y almacenamiento Evaluación de todas las opciones Validación de los conocimientos 12

Clarificación de los aspectos técnicos, económicos, medioambientales y de aceptación social Evaluar si estas tecnologías pueden llegar a ser una opción para un uso a largo plazo de los combustibles fósiles Proveer conocimientos suficientemente contrastados para darlos a conocer a la opinión pública Animar a las empresas al desarrollo de la tecnología, comenzando por plantas piloto En su puesta en marcha, la consecución de los distintos objetivos de la FUNDACIÓN, requiere de un plan de trabajo explícito que abogue principalmente y en su fase inicial por la realización de las siguientes tareas, Identificación de tecnologías actuales de captura, transformación y almacenamiento de CO2 y de los grupos de investigadores trabajando en las mismas. Evaluar el estado del arte de las citadas tecnologías y las posibles soluciones de futuro Creación de una masa crítica de organizaciones a escala nacional Puesta en marcha de éste grupo español de expertos Contactar con otros grupos de expertos a escala europeo e internacional para el desarrollo conjunto de tecnologías, y su aplicación al caso español

5. Conclusiones El secuestro del CO2 es el objetivo principal a escala internacional para conseguir paliar la influencia que tiene el gas sobre el cambio climático. El secuestro, en referencia a una fuente estática, se entiende como la captura, es decir, el aislamiento del gas del resto de gases entre los que se encuentre, el transporte de la fuente al sumidero y el confinamiento donde permanezca de forma estable y durante largos periodos de tiempo. Aunque existan redes europeas dedicadas al secuestro del CO2 como CO2NET, España debe aspirar a la formación de una red nacional capaz de tomar decisiones propias, aunque que duda cabe aprendiendo de las experiencias exteriores. Convendría redactar algo así como el Libro Blanco del Secuestro del CO2 a escala nacional que recogiera todas las estrategias de captura, transporte y confinamiento apropiadas para España tras una revisión ambiciosa por parte de cada una de las áreas científicas de conocimiento implicadas que son casi todas. A partir de ahí, apostar por la traslación de los estudios teóricos a pruebas piloto a pequeña escala para en último término ser más ambiciosos y plasmar por lo menos en un proyecto a gran escala todo el conocimiento desarrollado.

13

La clave del éxito debe estar en la organización y aplicación de la palabra global al ámbito de la investigación. Se deben conseguir reunir todos los esfuerzos en una misma dirección coordinados por una estructura que sepa establecer una senda apropiada y le permita competir y afrontar con garantías retos importantes y a gran escala. La creación de una FUNDACIÓN, dedicada al secuestro del CO2 en el sentido más amplio y entendido tal y como se ha definido con anterioridad, es clave para la continuidad en este mercado energético que necesita, frente a las emisiones de gases invernadero, ambiciosos proyectos avalados por una seña de garantía. La FUNDACIÓN, dispuesta en breve a tomar la salida, aportará esa seña de identidad, siendo sus funciones principales las de coordinación, financiación y transmisión de la información permitiendo crear la base de conocimiento más avanzada en el secuestro de CO2 a escala nacional.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.