LA GESTION AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Manejo de los Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI s) José C. Zavala Veronica Dévora

LA GESTION AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Manejo de los Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI’s) José C. Zavala Veronica Dévora Bio-I

7 downloads 23 Views 22KB Size

Recommend Stories


PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS INFECCIOSOS (RPBI)
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS–INFECCIOSOS (RPBI). AUTORIZACIÓN RÚBRICA ELABORÓ: LIC. ARACELI ARELLANO LUNA APROBÓ:

Residuos peligrosos. Categorias. Residuos peligrosos Agosto 2006
Residuos peligrosos Agosto 2006 Residuos peligrosos Categorias Manual para manejar residuos peligrosos. Las residuos peligrosos son clasificadas en l

Plan de Manejo de Residuos Peligrosos
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos Introducción El plan de manejo de Residuos Peligrosos de la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene como fin ser

RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA
SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS, SIGLO XXI RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA Claudia Inés Suárez – Departamen

Story Transcript

LA GESTION AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Manejo de los Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI’s) José C. Zavala Veronica Dévora Bio-Infex, Servicios y Tecnología, S.A. de C.V. Alivio Norte 28-C, Cd. Inductrial Tijuana, B.C. Tel/fax: (6) 623-32-80,(6) 623-33-39 [email protected] [email protected]

RESUMEN Hace apenas unos años, la falta de una legislación que lidereara el manejo de los residuos peligrosos biológicos infecciosos hacía que las instituciones de atención médica. En 1996 entra en vigor la Norma Oficial Mexicana NOM-087ECOL-1995 marcando así el inicio de lo que sería oficialmente las obligaciones para el generador de este tipo de residuos; es cuando el sector privado se aventura a invertir en infraestructura para el transporte y tratamiento de los RPBI’s. Actualmente en el país contamos con una infraestructura de 47 empresas para el tratamiento de este tipo de residuos.

RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS INFECCIOSOS

Introducción En los últimos años se han ido acumulando en todo el país experiencias exitosas derivadas de la adopción de enfoques voluntarios, que complementan a los regulatorios, para lograr metas ambientales. Al mismo tiempo para aprovechar y deseminar esas experiencias, se han establecido programas basados en la cooperación entre quienes tienen una experiencia que compartir y quienes pueden verse beneficiados por ella, a través de establecimientos de alianzas. Uno de los campos en los que estos enfoques se han empleado, es el de la gestión de residuos peligrosos, sobre todo con objeto de reducir la liberación al ambiente evitando riesgos para la salud humana o para los ecosistemas.

En particular a los residuos peligrosos biológicos infecciosos se les ha dado gran importancia, en virtud de que se han acumulado evidencias, de poblaciones y ecosistemas expuestos de manera continua a este tipo de residuos provocando daños a la salud. Enfermedades contagiosas como el Síndrome de la Inmunodeficiencia adquirida (SIDA), hepatitis B, tifoidea, tuberculosis son ejemplos de enfermedades que pueden transmitirse por contacto de residuos biológicos en los que se encuentran virus o bacterias. Condiciones antihigiénicas en los centros de salud provocan focos de infección y no sólo las personas que tienen contacto directo con estos residuos pueden ser infectados. En la actualidad se aplican medidas concertadas para el manejo adecuado de estos residuos sin embargo la capacitación y comunicación social son muy importantes es esta área. Al igual que ocurre en otras áreas ambientales, la prevención de riesgos asociados con el manejo de residuos biológicos, sólo puede lograrse de manera efectiva si se crea una verdadera cultura de seguridad en todas las dimensiones de la actividad social, empezando por el hogar y el lugar de trabajo, pero también en las carreras profesionales, así como áreas de investigación y desarrollo tecnológico que pueden contribuir a mejorar su gestión. El derecho público a conocer a cerca de los riesgos asociados con el manejo de los residuos biológicos, sólo podrá ejercerse de manera responsable, si se crea esta cultura de seguridad y se ofrece capacitación para ello. Normatividad Ambiental El marco jurídico que define las regulaciones en materia de residuos peligrosos está señalado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental, expedida en 1988. En el siguiente orden jerárquico de la legislación se encuentra el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental en Materia de Residuos Peligrosos, el cual plantea procedimientos de registro e información obligatorios para todo sujeto responsable de la generación, así como los lineamientos de manejo y disposición final. El Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos, el Reglamento de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

En la siguiente escala del marco jurídico, se encuentran las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de residuos peligrosos. Cuadro 1 NOM en materia de residuos peligrosos biológicos infecciosos. _____________________________________________________________ ü NOM-052-ECOL-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuos peligroso por su toxicidad al ambiente. ü NOM-087-ECOL-1995 Establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológicos infecciosos que se generan en establecimientos de atención médica. ü NOM-003-SSA2-1993 para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. ü NOM-002-SCT2/1994 Listado de sustancias y materiales peligrosos que más usualmente se transportan. ü NOM-003-SCT2/1994 Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de etiquetas de envase y embalaje destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos. ü NOM-004-SCT2/1994 Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos. ü NOM-005-SCT2/1994 Información de emergencia para el transporte terrestre de substancias, materiales y residuos peligrosos. ___________________________________________________________ Diario Oficial de la Federación 22 de octubre de 1993

Que es un residuos peligroso biológico infeccioso (RPBI)? Un residuo peligroso biológico infeccioso es el que contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infeccion o que contienen toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente que se generan en establecimientos de atención médica. Se clasifican en: ü Sangre ü Patológicos (líquidos y tejidos corporales, órganos) ü Cultivos y cepas ü No anatómicos (gasas, torundas, guantes, hisopos, etc) ü Punzocortantes (agujas, lancetas, bisturis, objetos de vidrio)

Cuadro 2. Manejo de los RPBI’s: Generación de RPBI’s

Recolección y Transporte de RPBI’s

ü ü ü ü ü

Generadores de RPBI's: Hospitales y clínicas Laboratorios clínicos Lab. de enseñanza e investigación Veterinarias Centros antirrabicos

Empresas autorizadas por el Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Tratamiento: esterilización o incineración

Disposición final

La capacidad de manejo adecuado de los residuos peligrosos en México es sumamente limitada; de hecho sólo una muy pequeña proporción del total generado es transportado, tratado y dispuesto de acuerdo a la normatividad ambiental. Las razones son muchas, en términos generales conviene ennumerar algunas de ellas: ü Opinión pública desinformada ü Normatividad incompleta ü Altos costos en el manejo de los residuos peligrosos ü Mercados poco desarrollados ü Falta de información ü Inspección y vigilancia insuficientes A estas condiciones generales se añaden algunas características de los microgeneradores de residuos biológicos, que han complicado todavía más la creación de arreglos institucionales que favorezcan un manejo ambientalmente seguro de los residuos peligrosos biológicos infecciosos. Estos microgeneradores no cuentan con suficiente capacitación tecnológica y administrativa, ni con el capital e información sobre los avances en materia ambiental.

Infraestructura para el Manejo de RPBI’s La infraestructura existente en México para el manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos es de 96 empresas involucradas en este giro. El siguiente cuadro muestra la infraestructura por tipo de empresa en el país. Cuadro 3. Infraestructura instalada para el manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos en el país 24

empresas para el tratamiento de RPBI’s por esterilización con capacidad de 118,610.4 ton/año 23 empresas incineradoras con una capacidad de 93,728 ton/año 49 empresas transportadoras de RPBI’s con 155 unidades ___________________________________________________________ Fuente: Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas 28 de enero 2000 En Baja California contamos con 2 empresas dedicadas al tratamiento de RPBI’s Se estima que la generación en este estado en el año de 1998 fue de 3905 toneladas de las cuales 500 toneladas fueron tratadas. Esto representa un 13% de los residuos biológicos generados. Las razones de este rezago radican en parte en el tiempo insuficiente de maduración la política ambiental. La norma Oficial Mexicana que regula este tipo de residuo entró en vigor hasta mediados de 1997. Si tomamos en cuenta que en el año de 1999 se trataron 832 toneladas podemos asegurar que en Baja California el sector salud responde de manera favorable a la legislación ambiental.

Gestión Ambiental Baja California se ha considerado como uno de los estados pioneros en el cumplimiento de la normatividad ambiental en materia de residuos peligrosos, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) apoya marcadamente al sector privado para la capacitación y asesoría de los generadores de RPBI’s. Con el fin de integrar a los establecimientos médicos a los requerimientos que establece la legislación ha desarrollado acciones como el Programa de Autorregulación Voluntaria y las Auditorías Ambientales para instituciones Hospitalarias. Este programa invita a los generadores de residuos biológicos a cumplir sus obligaciones de manera voluntaria, con el apoyo de un asesor ambiental que capacita al personal sobre el manejo de los RPBI’s, prevención de accidentes, que hacer en caso de una contingencia y asesoramiento a cerca de gestiones ambientales ante la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).

Tan sólo en Tijuana, Baja California se inscribieron en este programa en el año de 1999 el 50% de los Hospitales y clínicas de atención médica registrados en esta ciudad. Se estima que en este porcentaje de hospitales 250 personas ya han sido capacitadas para el manejo de los residuos biológicos. Conclusión: Una estrategia para el fortalecimiento del marco jurídico y normativo es internalizar los costos ambientales en que incurra el sector salud de tal manera que cubra los requisitos de protección ambiental. Es un hecho comprobado que no existe una contradicción entre cuidado al medio ambiente y desempeño laboral. Por el contrario, se puede establecer una relación directa entre eficiencia ambiental y competitividad. Se destaca la importancia que tiene la expedición de una nueva normatividad en materia de residuos biológicos infecciosos y que se necesita tiempo para que el sector salud cumpla totalmente con esta.

Referencias ü Reglamento de Ley General del equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente en Materia de Residuos peligrosos. Diario Oficial de la Federación 25 de noviembre de 1988 ü Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995. Diario Oficial de la Federación 07 de noviembre de 1995. ü Instituto Nacional de Ecología. Sistema Nacional de Información Ambiental. http://www.ine.gob.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.