La gestión comunitaria del agua, esfuerzo y apoyo de las comunidades como contribución al desarrollo de HONDURAS

La gestión comunitaria del agua, esfuerzo y apoyo de las comunidades como contribución al desarrollo de HONDURAS 1 Texto: AHJASA / Asociación Hondu

8 downloads 83 Views 2MB Size

Story Transcript

La gestión comunitaria del agua, esfuerzo y apoyo de las comunidades como contribución al desarrollo de HONDURAS

1

Texto: AHJASA / Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua. Lic. Omar Núñez; Lic. Oscar Lazo; Lic. Nora Rosales Fotografías: AHJASA y Jesús Antoñanzas/Alianza por el Agua Colaboración: Alianza por el Agua Financiamiento: AECID – Agencia Española de Cooperación Internacional Nota: Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de las entidades colaboradora y financiadora. 2

ÍNDICE

Introducción

4

Qué es una JAAS Breve reseña histórica

6

Radiografía de los sistemas comunitarios Visión general Tarifa del servicio

7

¿Cómo funciona una JAAS? Principales características Responsabilidades de sus miembros

8

Respaldo legal 20 Responsabilidades de instancias del Estado (gobierno central, municipal) Respaldo institucional Programas de gobierno para fortalecer la gestión comunitaria del agua

25

Retos y perspectivas de futuro

27

Propuestas de intervención

29

Créditos

30

3

INTRODUCCIÓN

Para la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua (AHJASA) es un agrado poder facilitar información sobre nuestras juntas administradoras de sistemas de agua en cuanto a su existencia, funcionamiento y otros aspectos de su cotidianeidad. En la mayoría de los casos, la información corresponde a nuestro quehacer como AHJASA en la cantidad de juntas de agua que agremiamos, asimismo de la experiencia adquirida en el campo y en los diferentes ámbitos recurridos durante nuestro tiempo de creación. Esperamos que pueda ser de utilidad en el hecho de poder conocer sobre la existencia y beligerancia de este tipo de estructura social que trabaja para aportar su cuota de desarrollo en nuestro país aun con sus limitaciones y amenazas a las que en muchos momentos han sido expuestas; ya que se ha tenido que incidir fuertemente para su reconocimiento no solo legal sino también de estructura social y de su importancia en el tema agua y saneamiento. Población abastecida: 7.311.628,57, el 89% del total. Sistemas comunitarios existentes: más de 6.000 Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JAAS). Población abastecida por sistemas comunitarios: entre un 30% y un 40%. Organismo público que apoya: n Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA). n Ente Regulador de los servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS). n Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA). 4

TEGUCIGALPA

Nivel organizativo: la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua (AHJASA) data de 1990; fue la primera asociación de sistemas de agua rurales en Latinoamericana. Respaldo jurídico: n Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento (Decreto No. 118-2003). n Ley General de Aguas (Decreto No. 181-2009). n Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras (Decreto Ley No. 286-2009). n Ley de Municipalidades (Decreto No. 134-90).

5

QUÉ ES UNA JAAS

Las Organizaciones Comunitarias para los Servicios de Agua y Saneamiento, son estructuras sociales creadas por grupos de vecinos, en zonas peri-urbanas o rurales, donde generalmente los servicios públicos o privados no se brindan. Por medio de estatutos de autogobierno, elección de líderes de manera abierta, sencilla, democrática y trabajo mancomunado, dirigen sus esfuerzos para establecer un sistema de captación, potabilización, distribución y pago por el servicio de agua. Su Junta Directiva normalmente no recibe pago por su trabajo, sino que lo hacen por vocación y compromiso social. En Honduras son denominadas Junta Administradora de Sistemas de Agua y Saneamiento –JAASy son una organización social por cuyo conducto las comunidades, propietarias de los sistemas de agua potable y saneamiento, ejercen sus derechos y/o todo lo relacionado a la operación y mantenimiento de los mismos.

Breve reseña histórica Las Junta Administradoras fue un concepto que se comenzó a adoptarse intensivamente en la década de los 80s, era una iniciativa orientada a delegar en la comunidad local la responsabilidad de operar el sistema de agua. El ministerio de salud que atendía principalmente el área rural dispersa constituía una junta de agua para que los usuarios cuidaran de los pozos públicos que ellos equipaban con bombas manuales. El objetivo era lograr la operación y mantenimiento descentralizado de cada sistema de agua comunitario.

Se incrementa la cobertura de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento mediante la ejecución de proyectos de infraestructura en sistemas de agua y saneamiento en sus diferentes tipologías sin embargo al ver hacia atrás se podía contemplar que las obras dotadas a las comunidades no se sostenían ni tampoco los usuarios consideraban las normas de salubridad, de operación Podemos considerarlas como: “pobladores orga- y mantenimiento de las mismas lo que provocaba nizados para la calidad y la sostenibilidad de sus deterioro en la infraestructura, en la salud, a nivel servicios de agua”. financiero y atrasos significativos en la cobertura de este servicio básico. Fue así que en el año de 1990 aproximadamente surge AHJASA, personal que participaba en algunos proyectos y con la iniciativa de varias comunidades de la zona sur de nuestro país 6

deciden reunirse y analizar toda la problemática organizándose en juntas administradoras de sistemas de agua con una visión nacional de manera que se estableciera una metodología que en su implementación general diera respuesta a la calidad y sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, este es el esfuerzo de AHJASA desde esa fecha a la actual, validando así su forma de trabajo y enriqueciendo el proceso de intervención con las juntas de

agua, y ahora no solo a nivel nacional sino fuera de nuestras fronteras; fortaleciendo la organización local mediante la educación de los usuarios, capacitando y especializando las funciones de los miembros de la junta directiva, así también desarrollando módulos especiales de administración, operación y mantenimiento y ofreciendo asistencia sistematizada para alcanzar la auto sostenibilidad de los sistemas y la calidad del agua. 7

RADIOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS COMUNITARIOS

Visión general de las JAAS En Honduras, existen aproximadamente más de 6,000 sistemas a nivel comunitario, abasteciendo a una población aproximada de 7.311.628,57 millones de personas es decir el 89% de la población total, y se encuentran principalmente en áreas periurbanas y rurales. De manera explícita las JUNTAS DE AGUA atienden un total aproximado de 2.5 millones de personas.

A nivel comunitario estamos hablando de sistemas conformados desde 30 a 700 familias a nivel comunitario y semi urbano. Sin embargo depende del interés de la comunidad y del tipo de sistema con el que cuentan encontramos parámetros de 15 familias que ya requieren administración en el servicio de agua. Independientemente del conglomerado de los sistemas, es importante este tipo de organización a todo nivel ya que manifiesta un impacto en la dotación del agua y la administración de la misma.

El tamaño de esos sistemas comunitarios y su importancia en el conjunto del sector de abastecimien- Tarifas por el servicio to de agua del país. n Costo promedio del servicio, y compararlo con el costo promedio en las ciudades. n

Que la tarifa sea muy baja o muy alta no siempre es sinónimo de eficiencia, generalmente las tarifas bajas están asociadas a sistemas que no son sostenibles y el servicio es de mala calidad. En comunidades pequeñas se presentación opciones a los usuarios para que, en vez de pagar en efectivo lo hagan con el trabajo de mantenimiento o mejoramientos del sistema aportando mano de obra no calificada, y también realizan aportaciones de cuotas extraordinarias para financiar la reconstrucción de algunas obras que requieren reposición o simplemente una reparación. 8

El costo no por el agua sino por el servicio de la misma dependerá de varias consideraciones como ser: el tipo de sistema que utilizan (por bombeo eléctrico, por gravedad, pozo excavado, cisternas etc.), si utilizan medidores o no, de acuerdo a los costos de operación y mantenimiento, número de usuarios. Técnicamente se trata de concientizar a valorar de acuerdo a especificaciones para el “cálculo de tarifa” sin embargo es raro que una comunidad cumpla a cabalidad este procedimiento. Por lo que existen tarifas desde L. 20.00 a L.350.00. Si se compara con el pago realizado en las ciudades, se paga más en las urbes ya que en su mayoría son sistemas administrados por empresas privadas o estatales o debido al consumo de agua comprada a cisternas a veces sin reunir las especificaciones técnicas y sanitarias para la provisión del servicio.

mensual en el área rural de L.80.00 y en las ciudades de L.250 a L. 300.00. Regulaciones (en tarifas, calidad del agua y del servicio, etc.). Competencias en cuanto al Régimen Tarifario y la fijación de las Tarifas. Corresponde a la Junta, como titular del servicio comunitario, la definición y aprobación del régimen tarifario aplicable en la comunidad. En el ejercicio de esas responsabilidades se ajustará a las normas expedidas por el Ente Regulador y, en particular, a lo dispuesto en el presente Reglamento. Elementos del Régimen Tarifario.

Es muy difícil de presentar un promedio pero El régimen tarifario está compuesto por los criterios partiendo de esto se puede considerar un aporte y principios que deben tenerse en cuenta para su for9

mulación; por la estructura tarifaria; por los métodos para el cálculo de las tarifas y por todos los procedimientos definidos para su correcta aplicación. Principios del Régimen Tarifario. El régimen tarifario se regirá por los siguientes principios: a. Suficiencia financiera. Significa que las tarifas reflejarán los costos reales de los servicios y que, por tanto, permitirán la recuperación de los costos de operación, mantenimiento y administración de los sistemas. El régimen tarifario reflejará los costos reales de los servicios, incluyendo los costos de operación de toda la gestión integral y en los casos que corresponda se incorporarán los costos de inversión y gastos conexos de capital; b. Equidad. Principio de acuerdo con el cual los cobros a los distintos usuarios reflejarán los costos que cada uno de ellos imponga al sistema; c. Transparencia y simplicidad. Significa que los procedimientos de cálculo y las reglas de aplicación de la tarifas deberán ser de público conocimiento y fácilmente comprensibles; d. Eficiencia. Significa que las tarifas se funda10

mentarán en el uso eficiente y racional de los recursos utilizados para su prestación; e. Sostenibilidad ambiental. De acuerdo con este principio, en los costos trasladables a los usuarios se incluirán los gastos proporcionales necesarios para el mantenimiento de las microcuencas de las que se abastece el acueducto, de acuerdo a la metodología para establecer la valorización económica del agua emitida por CONASA; f. Solidaridad Social. Significa que se debe permitir y facilitar el acceso de la población de bajos ingresos a los servicios de agua potable y saneamiento, para lo cual deberá establecerse tarifas preferenciales que cubran parcialmente los costos; g. Impacto Social. Significa que debe cumplir objetivos sanitarios, sociales y ambientales vinculados directamente con la prestación de los servicios; y , h. Progresividad y Estabilidad. Significa que para la adopción de cambios en el régimen tarifario, el Ente Regulador podrá aplicar, cuando lo considere conveniente, criterios de gradualidad y así mismo, propender porque el régimen tarifario tenga estabilidad en el tiempo.

FUNCIONAMIENTO DE UNA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA

Principales características

Funciones de sus miembros

La Junta, es un mecanismo de participación ciudadana y de autogestión de los servicios públicos a nivel de caseríos, aldeas y municipios. Su estructura está integrada una Asamblea General de usuarios, que es la máxima autoridad, la cual es presidida por una Junta Directiva que es electa cada dos años.

De acuerdo a la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, las juntas de agua son responsables del mantenimiento y buen uso de las instalaciones existentes. Los municipios promueven y aseguran que esto se cumpla; a nivel municipal, la organización local liderada por la municipalidad, con la participación de las juntas de agua y la asociación de juntas promoverán la capacitación y el mantenimiento de soluciones de saneamiento básico

Dentro de las características principales están: Organizaciones sociales de base Son líderes y lideresas Son grupos sociales heterogéneas Sin fines de lucro Pertenecen a una misma área geográfica Tienen intereses y necesidades compartidas Igualdad de participación y derechos Entes de cambio Administran y protegen los recursos Promueven el desarrollo local Desarrollan proyectos de inversión Gestionan sus propios fondos Promueven iniciativas

Aunque los prestadores podrán ser de tipo municipal, mixto, comunitario como las juntas de agua. Se busca que todos operen bajo principios, normas y prácticas profesionales. En este momento, existen ya varios modelos de gestión. Los derechos y obligaciones están enmarcados dentro del reglamento de Juntas Administradoras de Agua-ERSAPS. Derechos de los Usuarios. Todo propietario cuyo inmueble esté localizado dentro de los límites del área servida de agua potable, tiene derecho a suscribir con el Presidente de la Junta Directiva un contrato de servicio, el que deberá contemplar por lo menos: i) las condicio11

nes de la prestación de servicio; y, ii) los procedimientos administrativos para presentar reclamos y otros trámites. Una vez suscrito el contrato de servicio, el usuario tiene derecho a: a) Gozar del servicio de agua potable y del servicio de alcantarillado sanitario cuando estén disponibles, de acuerdo a las condiciones establecidas en los estatutos aprobados por la Asamblea y en la forma más eficiente posible; 12

b) Aprovechar el servicio domiciliario para fines de lucro, previo permiso otorgado por la Asamblea de Abonados quien establecerá las condiciones pertinentes; c) Recibir aviso oportuno de las interrupciones programadas del servicio, de las modificaciones en la tarifa y de cualquier evento que afecte sus derechos o modifique la calidad del servicio que recibe; d) Ser atendido por la Junta Directiva en las con-

sultas y reclamos que formule, sobre deficiencias e) Elevar peticiones o iniciativas que beneficien la observadas en la construcción, ampliación o repaadecuada gestión de los servicios; y, ración de los sistemas; por cobros injustificados o mala atención, por conducta abusiva, inapropiaf) Participar en la Asamblea de Usuarios y ser canda o negligente de cualquiera de los empleados, didato a cargos de la Junta Directiva. dependientes o contratistas de la Junta o cuando incurrieren en cualquier conducta irregular u Obligaciones de los Usuarios: omisión que afecte o menoscabe sus derechos; y, cuando la calidad del agua y de los servicios sea a. Cumplir con los requisitos de acceso a los serinferior a la establecida; vicios, con las especificaciones técnicas y demás

13

requerimientos señalados para las conexiones, tanto de agua potable como saneamiento; pagando el derecho de conexión y cubriendo los costos de la red interna;

sanitaria (u otro sistema adecuado) para la disposición de excretas;

b. Utilizar el agua potable y las instalaciones de evacuación de aguas residuales para el destino exclusivamente autorizado;

g. Pagar puntualmente el valor de la factura por los servicios de agua y saneamiento, dentro de los diez primeros días del mes siguiente. El usuario que adeudare dos meses será considerado en situación de mora;

c. Acatar estrictamente las prohibiciones relacionadas con comportamientos que contravengan el uso autorizado o el goce adecuado de los servicios de agua potable y saneamiento;

h. Mantener la red interna del inmueble en condiciones adecuadas y permitir el libre acceso al personal debidamente autorizado para inspeccionar las instalaciones internas;

d. Permitir la instalación de medidores, ayudar a su conservación y facilitar su lectura, así como las labores de revisión y mantenimiento efectuadas por la Junta Directiva;

i. Pagar las multas a que se haga acreedor por infracciones cometidas en el uso de los servicios; y, j. Colaborar en actividades y proyectos aprobados por la Asamblea de Usuarios.

e. Aceptar el cambio de medidores, bajo las condi- Derechos de la Junta: ciones establecidas por la Junta, cuando se verifique la incorrecta determinación de los consumos a. Cobrar de acuerdo a la modalidad del servicio o cuando los desarrollos tecnológicos ofrezcan prestado y a las tarifas establecidas; instrumentos de medida más precisos; b. Cobrar por conexiones, reposiciones del serf. Disponer sanitariamente las excretas, conecvicio, instalación de medidores y otros servicios tándose al alcantarillado sanitario. En caso de no operativos similares, de acuerdo a las tarifas esexistir alcantarillado sanitario, debe contarse con tablecidas; resumidero para las aguas grises y de una letrina 14

c. Ejercer el control y custodia de las instalaciones y las redes externas destinadas a la prestación de los servicios;

trativos, la ejecución de obras y mejoras de los servicios;

e. Desactivar conexiones de servicio ilegales o fraudulentas, así como, el derecho a recibir compensación por perjuicios causados;

g. Aplicar, cuando se comprobare violación de las obligaciones de los usuarios –previo descargo- las sanciones correspondientes, sin perjuicio de formular las denuncias pertinentes ante las Autoridades correspondientes, en el caso de comprobarse fraude o violación a las normas de protección del medio ambiente o daño a las instalaciones;

f. Recibir apoyo de la Municipalidad, en las acciones necesarias para trámites legales y adminis-

h. Desactivar conexiones no autorizadas y exigir las indemnizaciones que procedan por cualquier

d. Suspender el servicio a usuarios morosos, con dos facturas consecutivas sin pago;

15

daño ocasionado a las instalaciones, sin perjuicio de las demás responsabilidades que correspondan; y,

pactados. El modelo de contrato de servicio se encontrará a disposición de la población en general, en las oficinas de atención al público de la Junta;

i. Aplicar las multas por infracciones cometidas por los usuarios.

c. Informar, amplia y oportunamente a los usuarios, los cortes y racionamientos programados del servicio y sobre las variaciones de calidad y continuidad, con indicación de las causales de tales eventos, el tiempo estimado de persistencia, los correctivos que se aplicarán y las medidas a adoptar. Asimismo, comunicar a los usuarios, toda modificación del régimen tarifario aprobado;

Obligaciones de la Junta: a. Garantizar la calidad en la prestación de los servicios; b. Suscribir con cada nuevo usuario un contrato de servicio y cumplir con los compromisos ahí 16

d. Organizar un sistema de atención al usuario, en

una oficina con servicios accesibles de información y asistencia, responsable de implementar un mecanismo de atención y registro de peticiones, quejas y recursos presentados por el usuario o por sus representantes; e. Atender la solicitud de los usuarios, para la detección de fugas no visibles en la red interna de los inmuebles, sin que implique localizarlas con precisión ni obligación de repararlas, pudiendo, previa aprobación de la Junta Directiva, efectuar el cobro del servicio brindado; f. Establecer mecanismos eficientes para la solución de los conflictos que puedan surgir con los usuarios, quienes deberán recibir un trato respetuoso y sin discriminaciones;

impulsar los hábitos higiénicos en la comunidad y el aprovechamiento racional del agua potable; las campañas deben incluir un componente de divulgación de los derechos de los usuarios, así como, las obligaciones que les concierne respecto de la prestación de servicios; j. Verificar la potabilidad del agua y la efectividad de la desinfección, tomando muestras y realizando análisis de conformidad con las normas de calidad del agua, emitidas por la Secretaría de Salud de acuerdo con la frecuencia que se indica en el Anexo A; y, k. Implementar un mecanismo de macro medición para cuantificar periódicamente la producción del sistema.

g. Llevar un registro de anomalías del servicio e En la medida que la organización se ha desarroinformar a las autoridades competentes, inmedia- llado ha venido contratando personal que es remutamente después de una situación anormal que nerado financieramente para realizar las actividades afecte o pueda poner en riesgo la salud pública; principalmente de operación y mantenimiento de acuerdo al tamaño o complejidad del sistema. Corresh. Informar a la Municipalidad y/o a la USCL so- ponde fundamentalmente a la Junta, la operación, bre la calidad de la prestación de los servicios, así mantenimiento y administración de los sistemas de como, facilitar las labores de seguimiento que de- abastecimiento de agua potable y saneamiento de ben realizar estas instituciones; las comunidades rurales y en las áreas peri urbanas en vías de desarrollo. i. Realizar campañas de educación sanitaria para 17

La Junta de Agua está compuesta por: n Asamblea de Usuarios Los que se encargan de elegir n Junta Directiva Y los comites que les apoyaran n Comites de Apoyo Actividades

Como las desarrollan

n Operar

n Trabajando

y mantener el sistema de agua potable.

n

Administrar el sistema de agua como empresa sostenible;

n

n Promover

la participación de la comunidad en la construcción, operación, mantenimiento y administración de los sistemas de agua potable y saneamiento, así como en la vigilancia de la calidad del agua;

n

Promover el aumento de cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en su localidad;

n Controles

n

en equipo

Desarrollando actividades con las decisiones tomadas en asambleas de usuarios. Utilización de reglamentos y estatutos para juntas de agua. Aplicabilidad de las normativas para controlar el servicio de agua. n

administrativos.

n

Coadyuvar a promover la educación en salud y correcto uso del agua;

Decisiones tomadas a traves de reuniones de junta directiva y de asamblea general de usuarios.

n Promover y vigilar la conservación y protección

n

n

de las cuencas que alimentan las fuentes de agua;

n Vigilar que el manejo de los desechos (líquidos,

gaseosos y sólidos) sea el adecuado conforme a Leyes, normas y reglamentos; y, n Vigilar

18

la disposición sanitaria de las excretas.

Jornadas de capacitación y educación a usuarios del servicio, directivos y personal de la junta de agua en el caso que hibiese.

Otras Actividades Importantes

sos pueden proceder de diferentes fuentes pero principalmente de las aportaciones de los usuarios 1.- Proveer del servicio de agua a los usuarios: las por sus cuotas mensuales; llevan mínimamente sus juntas de agua cuentan con la distribución estruc- registros contables básicos, apertura de cuentas de turada de las conexiones de los usuarios y para tra- ahorro y brindan su informe en reunión de directitar de ser equitativos en la distribución sectorizan vos y en la asamblea mensual de abonados. la provisión de los servicios de manera que todos los usuarios cuenten con la dotación del mismo. 4.- Reuniones de junta directiva y de asamblea ge neral. Mediante actividades de convocatorias las 2.- Actividades de operación y mantenimiento: la juntas de agua mantienen sus reuniones de acuergran mayoría de los sistemas cuentan con un ope- do a la urgencia del caso mínimamente una vez al rador de acuerdo a lo complejo del mismo, este es mes y las reuniones de asambleas de igual manera; quien por orden de la junta de agua ejecuta el plan sin embargo se vela porque por lo menos cada tres de distribución del líquido; también es quien bajo meses celebren su asamblea. la supervisión de la junta realiza las actividades de mantenimiento y reparación de los fallos que se 5.- Jornadas de capacitación y educación: las junpresenten en la infraestructura del sistema, trata tas de agua participan continuamente en capaciy monitorea la calidad del agua. De acuerdo a lo taciones dirigidas a mejorar su quehacer social, la complejo de las actividades que surjan las juntas mayor parte de estas son gestadas por agentes exde agua organizan con las familias de los usuarios ternos a las comunidades, otras por gestión propia equipos de trabajo para superar con mayor pronti- de las juntas de agua y en algunos momentos se tud un desperfecto mayor o una actividad de man- capacitan con la programación de la juntas de agua tenimiento que requiera mayor fuerza de trabajo. quienes cubren el total de sus costos. 3.- Administración de ingresos. La tesorería de la junta de agua lleva el control de los ingresos y gastos en los que incurren durante la administración y el movimiento de los fondos para la inversión es aprobado en sus respectivas reuniones. Los ingre19

RESPALDO LEGAL

Responsabilidades de instancias del Estado (gobierno central, municipal). En general, el sector agua potable y saneamiento cuenta con un marco legal que separa funciones, roles y responsabilidades de los distintos actores del sector, buscando la eficiencia y eficacia. Sin embargo, todavía existe un cierto desconocimiento sobre las leyes más importantes para el sector que es uno de los factores del incumplimiento de la Ley y en muchos casos la estructura de aplicación y vigilancia del cumplimiento o no de las mismas no se ve reflejada.

Las leyes principales que rigen el sector agua potable y saneamiento en Honduras son: Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento (Decreto No. 118-2003) n

n Ley

General de Aguas (Decreto No. 181-2009)

Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras (Decreto Ley No. 286-2009) n

n Ley

de Municipalidades (Decreto No. 134-90)

El año recién pasado el Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento aprobó la política nacional que brinda un marco que ordena, guía y orienta la toma de decisiones en el sector hacia objetivos definidos. Consiste de 1) una visión, lineamientos de política y objetivos específicos; 2) marco estratégico indicando el abordaje general para el sector, y 3) planes, programas e instrumentos. En este documento se detalla la política a nivel de planes y programas, se identifican los instrumentos sin describirlos en detalle. “Las metas e indicadores constituirán parte integral del programa nacional de agua potable y saneamiento que se formulará dentro del marco de la misma”.

20

CONASA

Ente Rector, responsable de las Políticas, Planificación, Coordinación Sectorial y Gestión Financiera.

ERSAPS

Ente Regulador de los Servicios de APS.

SANAA

Ente de apoyo Técnico del Sector y Prestador Transitorio.

MUNICIPALIDADES Y JUNTAS DE AGUA

Titulares y Prestadores de los Servicios de APS.

SECRETARÍA DE SALUD

Responsable de la Vigilancia de la Calidad del Agua a nivel nacional.

Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA), responsable de las políticas, estrategias, planes, objetivos y programas de inversión nacional, cuya integración incluye un representante de las Juntas, electo en Asamblea Nacional de representantes departamentales, elegidos a su vez por el Gobernador de cada departamento. El CONASA, es responsable de elaborar la planificación del sector a nivel nacional y coordinar con los organismos competentes, en especial las municipalidades, los mecanismos y actividades financieras relacionados con los proyectos de agua potable y saneamiento.

Secretaría de Salud, responsable del control sanitario de los sistemas de tratamiento, conducción y suministro del agua para el consumo humano, lo mismo que de las aguas servidas. Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS), tiene las funciones de regulación y control de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el territorio nacional; quien establece los mecanismos de control sobre las condiciones de prestación de los servicios, los cuales son de carácter general y aplicación local y para lo que podrá contar con asistencia de instancias regionales, municipales y auditorias 21

ciudadanas. El Ente Regulador, en cumplimiento de control, llevará a cabo lo siguiente: sus funciones y considerando las características 1. Acordar con la Municipalidad las normas técfísicas de los sistemas, las condiciones institucionicas y sanitarias de aplicación por parte de las nales y la capacidad financiera de los municipios, Juntas ubicadas en el término municipal corresdebe establecer criterios diferenciales para la aplipondiente; cación de las normas regulatorias, a través de resoluciones debidamente fundamentadas. 2. Acordar con la Municipalidad y darle la asistencia técnica necesaria, para la constitución, Le corresponde al Ente Regulador, regular y suorganización y funcionamiento de la Unidad de pervisar la gestión de las Juntas en coordinación Supervisión y Control Local (USCL); con la Secretaría de Salud y la Municipalidad respectiva. 3. Proporcionar los lineamientos de contenido básico que deben satisfacer los estatutos de El Ente Regulador, para efectuar la regulación y constitución de las Juntas; 22

normas aplicables. Asistir al Ente Regulador en la 4. Integrar los datos particulares de cada Junta aplicación de los mecanismos de control sobre las al Registro Nacional de Prestadores con el apo- condiciones de prestación de los servicios, meyo de las Municipalidades; diante la Unidad de Supervisión y Control Local (USCL). 5. Ejercer el control de la prestación de los servicios por parte de las Juntas con apoyo de las n La Municipalidad, en asistencia al Ente ReMunicipalidades, a través de sus Unidades de gulador y para ejercer su papel de control de la Supervisión Y Control Local (USCL); y, prestación de los servicios a nivel local, establecerá la Unidad de Supervisión y Control Local 6. Actuar como árbitro, dentro del ámbito de su (USCL). Esta unidad, será responsable de velar competencia, en los eventuales conflictos que se por la correcta prestación de los servicios de susciten entre Juntas y entre estas y las Municiconformidad con lo establecido en este Reglapalidades. mento y los estatutos de las Juntas y mantendrá informado periódicamente al Ente Regulador y Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y coordinará su trabajo con las auditorias sociales Alcantarillados (SANAA), se desempeña como un y con el Comisionado Municipal. Ente Técnico para apoyar al Ente Regulador, a las municipalidades y a las Juntas. Asimismo, realiza n Las Juntas tienen la obligación de informar a estudios, promoción y supervisión de instalaciones la Municipalidad, a través de la Unidad de Suregionales para afianzar el logro de los objetivos pervisión y Control Local (USCL) y a su vez de de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneavigilar el comportamiento de los usuarios en el miento. cumplimiento de lo establecido en este Reglamento. Las Juntas entregarán copia certificada Gobiernos Municipales, Corresponde a las munide la auditoria anual a la Municipalidad. cipalidades: disponer la forma y condiciones de prestación de los servicios en su respectiva jurisn La Municipalidad podrá realizar auditorías dicción, observando lo prescrito en la Ley Marco anuales a los estados financieros de las Juntas del Sector Agua Potable y Saneamiento y demás de Agua. 23

Claridad o aplicación específica de toda esa normativa. Consideramos que en cuestión de creación o vigencia de leyes, se cuenta con todo un marco legal que orienta la prestación de servicios, sin embargo 24

se necesita por un lado que los prestadores conozcan y asimilen el contenido de las mismas, luego que se mantenga la vigilancia y el monitoreo de su aplicación y además que los órganos competentes de regular el ámbito normativo realice su trabajo de manera que sus estructuras ejerzan las funciones para las cuales han sido creadas.

RESPALDO INSTITUCIONAL

Programas de gobierno para fortalecer la gestión comunitaria del agua. Del gobierno central. NIVEL CENTRAL CONASA

SANAA

ERSAPS

SEPLAN

Mesa Sectorial Nacioanl

SALUD

SERNA

SEIP

SEFIN

NIVEL REGIONAL Regionales SANAA

Mesas Sectoriales Regionales

Regionales SALUD

Cooperantes y ONGs

Conbsejos Regionales de Desarrollo

Macrocomunidades NIVEL MUNICIPAL Juntas de Agua

Prestador Minicipal

COMAS

USCL

AJAM

25

Otras instituciones. La mayoría de instituciones se han interesado en apoyar directamente la construcción de la infraestructura de los sistemas de agua y asignan una pequeña cuota a actividades con las juntas de agua, pero consideramos que lo que se necesita es tomar el trabajo con las juntas de agua con la misma importancia de la infraestructura ya que lleva a un más tiempo poder establecer una condición de conciencia colectiva en la población y que puedan considerar toda la incumbencia que lleva el poder gozar de un servicio de agua potable. AHJASA ha doblegado esfuerzos por llevar a sus socios al tipo de prestador de servicio ideal pero desde luego la inversión es grande y no se cuenta con instituciones comprometidas directamente para el trabajo especializado con las juntas de agua, y aun no cuentan con un programa oficial por medio del cual tengan asegurado algún beneficio para mejorar los servicios que prestan. En el caso de AHJASA ha logrado establecer algunos programas con alguna permanencia pero no dependen del gobierno central. Aunque es parte de las metas de AHJASA, esto todavía no ha sido posible.

26

Fiscalización y rendición de cuentas (¿en qué medida se da?). El marco legal establece las estructuras definidas para este fin como ser: n USCL – Unidad de Seguimiento y Control Local

y la

Unidad de Registro y Seguimiento de Asociaciones Civiles, que incluye a las Juntas de Agua para la presentación de informes y estados financieros y los n

n Comités de transparencia en las comunidades.

Se han realizado algunos ensayos en algunas localidades pero la falta de apoyo para que toda esta maquinaria pueda caminar requiere de grandes inversiones que permitan sostenibilidad en este servicio y aun no se logra por lo que en la práctica poco se podrá documentar al respecto. Por lo menos a nivel local o comunitario, las juntas de agua están brindando sus estados financieros a los usuarios.

RETOS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

Fortalezas

y saneamiento, siempre y cuando se fortalezca la gobernanza local.

Incremento en los programas de capacitación en las comunidades donde se tiene presencia, para el El surgimiento de tecnologías de diseño simplifiadecuado manejo administrativo, financiero, técni- cado y bajo costo que hacen viable a las comunidaco y organizativo de los proyectos. des obtener apoyo a sus demandas de saneamiento y mejorar la capacidad de cobertura de los mecaAsistencia y disposición para facilitar la obten- nismos de apoyo. ción de personería jurídica de las Juntas Administradoras de agua, organismos locales prestadores Incorporar a los centros educativos superiores de servicio. a través de sus facultades de ingeniera, para proponer su participación con el desarrollo de nuevas Priorización de la capacidad de cobertura actual tecnologías en saneamiento, como proyectos de exen las zonas con mayor índice de pobreza del país. tensión y trabajo social. Establecimiento de alianzas con diversos actores dentro del mismo sector o fuera de este como ser; organismos cooperantes y no gubernamentales locales a nivel de asistencia técnica, financiera, asesoría, información y coordinación de actividades. Existencia de una tendencia mundial para mejorar las condiciones del saneamiento, aunado a objetivos en la estrategia de reducción de la pobreza que exigen incremento en las metas de coberturas de saneamiento al 2015 Comunidad cooperante local e internacional dispuesta a continuar apoyando los esfuerzos de fortalecimiento de los prestadores de servicio de agua 27

Amenazas y retos. La fragilidad y vulnerabilidad ambiental de Honduras, constantemente pone en riesgo las acciones de fortalecimiento de infraestructura de los sistemas de agua y saneamiento que se desarrollan con las comunidades.

El derecho humano al agua se encuentra definido e las leyes del agua potable, Ley General de Aguas, Ley de Plan de Visión de País y en la Constitución de la República. En la enmienda Constitucional de 2012, en su artículo 145, se reconoce el derecho a la salud y declarar el acceso al agua y saneamiento como un derecho humano el cual constituye una prioridad nacional ligada a la salud de la población.

Falta de políticas y una visión estratégica definida por parte de las autoridades rectoras en el sector En la ley de posicionamiento de una visión de marco de agua y saneamiento para contemplar el país, y la adopción de un plan de nacional, el artícrecimiento de las ciudades urbanas, pequeñas ciu- culo 3 establece; que para garantizar la seguridad dades e incluso en el ámbito rural. económica y social de la nación se declara el agua como un derecho humano y un recurso estratégico La carencia de políticas generales y líneas estra- de prioridad nacional. tegias en el ordenamiento territorial por parte del gobierno. En complementariedad del agua como un derecho humano en las leyes general del agua, en la ley Falta de voluntad política en la aplicación del mar- marco de agua potable y saneamiento proporcioco legal y las diversas normativas del sector de agua nando objetivos preferenciales y su importante. y saneamiento. Insuficientes instituciones que propicien el fortalecimiento financiero con la metodología de fondos rotatorios, para la creación de nuevas oportunidades. Otro gran reto es la implementación progresiva del Derecho Humano al Agua y Saneamiento en Honduras. 28

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Como AHJASA, consideramos contar con la experiencia, la metodología y con la visión de impulsar y fortalecer a las juntas de agua al status adecuado en cuanto a su quehacer social para el bienestar de la adecuada administración del agua, sin embargo, nuestro gran reto será el que instituciones y el go-

bierno mismo lleguen a dimensionar la importancia de las juntas de agua y puedan direccionar su atención y disponer de los recursos también para este gran número de organizaciones sociales que silenciosamente están apoyando el desarrollo de nuestro país.

29

ENTIDADES QUE APOYAN LA GESTION COMUNITARIA DEL AGUA

Las siguientes son entidades del gobierno e internacionales que apoyan la Gestión Comunitaria del Agua en el país: n Secretaria n COSUDE

de salud de Honduras

n SANAA n FHIS

(fondo Hondureño de inversión social) (Asociación De Municipios de Honduras) n SERNA (secretaria de recursos naturales) n INE (instituto nacional de estadística) n AMHON

Bibliografía consultada: 1. AHJASA-Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua. 2. CARE Internacional-AVINA. AHJASA Programa Unificado de Fortalecimiento de Capacidades. Módulo 1: Trabajando el futuro de mi OCSA 3. Reglamento de Juntas Administradoras de Agua-ESRAPS 4. Buscando la sostenibilidad del saneamiento en Honduras a través del fortalecimiento de la gobernanza local. 5. CONASA. Presentación. 6. Estudio sobre exclusión del sector de agua y saneamiento de Honduras/UNICEF RASHON 7. Indicadores de población. INE 8. Evolución del Sector de Agua Potable y Saneamiento. DIAT SANAA 30

31

Contenidos:

Promueve:

32

Financia:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.