Story Transcript
La Gestión Comunitaria del Agua, fundamental para garantizar el acceso universal al agua potable en COSTA RICA
1
Texto: Cinthya Hernández Programa Institucional de Gestión Ambiental Integral -ProGAI- Universidad de Costa Rica ACEPESA Fotografías: ProGAI y Jesús Antoñanzas/Alianza por el Agua Colaboración: Alianza por el Agua Financiamiento: AECID – Agencia Española de Cooperación Internacional Nota: Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de las entidades colaboradora y financiadora. 2
ÍNDICE
Introducción
5
¿Qué es una ASADA? Breve reseña histórica
6
Radiografía de los sistemas comunitarios Visión general de las JAAR Tarifa de servicio
8
¿Cómo funciona una ASADA? Principales características Responsabilidades
11
Respaldo legal 20 Responsabilidades de instancias del Estado (gobierno central, municipal) Respaldo institucional Programas de gobierno para apoyarlas y fortalecerlas
21
Retos y perspectivas de futuro
22
Propuestas de intervención
26
3
INTRODUCCIÓN
Si bien Costa Rica cuenta con una numerosas red de acueductos rurales que funcionan con participación de las comunidades en todo el territorio nacional, se plantea avanzar con la legislación hídrica para proteger el agua como bien de dominio público y crear políticas públicas para fortalecer los mecanismos de gestión del agua. Profesionales en el país coinciden en la urgencia de aprobar tres iniciativas de Ley presentadas a la Asamblea Legislativa y que tienen como objetivo reformar la Constitución Política para declarar el agua un derecho humano y garantizar el acceso de las futuras generaciones a este líquido fundamental para la supervivencia del planeta. La falta de rectoría institucional e instrumentos de planificación en el país ha generado una serie de conflictos en las últimas décadas entre el Estado y las comunidades por la defensa del agua para consumo humano y la protección de las fuentes y los manantiales. En Costa Rica, el 24 % de la población recibe agua que proporcionan los acueductos comunitarios. No obstante, en muchos de estos el agua no es potable debido a la falta de recursos técnicos y financieros principalmente. Trabajar y apoyar a los grupos comunitarios en la gestión del agua rural es fundamental para alcanzar el acceso universal al agua potable de manera “sostenible y eficiente. Actualmente más de 2000 asociaciones administradoras de acueductos rurales de Costa Rica, tienen grandes responsabilidades en brindar servicios eficientes de agua a las áreas rurales, pero muchas de ellas presentan grandes deficiencias que podrían resolverse con mayor organización, incidencia política, cohesión y representatividad.
4
Población abastecida: 98,2%, de la que el 92,9% dispone de agua potable; solo el 86,8% recibe agua con tratamiento y desinfección. Sistemas comunitarios existentes: 2.400 Asociaciones Administradoras de Acueductos Comunales (ASADAs). Población abastecida por sistemas comunitarios: 1.126.523. Porcentaje respecto al total: 24,3%. Organismo público que apoya: n Ministerio de Ambiente y Energía: Viceministerio de Aguas y Mares, Dirección de Aguas. n Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Sub-Gerencia de Acueductos Comunales. Nivel de organización: Unión Nacional de Acueductos Comunales (UNAC) desde 2013. Al mismo tiempo, han surgido diversas organizaciones e instituciones, principalmente ONG´s, Universidades Públicas (UCR, UNA, UTN, ITCR, UNED), el Vice-Ministerio de Aguas y Mares y el sector cooperativo, que por medio de alianzas estratégicas están apoyando al sector. Respaldo jurídico: Proyecto de Ley de Acueductos Comunales, Expediente Legislativo 17914, que se encuentra en una etapa de discusión avanzada en el plenario legislativo.
5
¿QUÉ ES UNA JUNTA ADMINISTRADORA DE ACUEDUCTO RURAL (JAAR)?
Es la asociación administradora del acueducto co- Breve reseña histórica munal, que surge de un acuerdo entre varios (as) vecinos (as), que se ponen en común y de manera En Costa Rica, la figura estuvo ligada en sus inicios permanente. al Ministerio de Salud, que en los años sesenta promovió la creación de miniacueductos comunales Poseen las funciones de administrar, operar y administrados por esta institución y un comité local mantener en buenas condiciones el acueducto y el de usuarios, vinculado a la Asociación de Desarrollo alcantarillado sanitario (cuando exista a nivel local), Comunal. El objetivo de su creación fue el mejorade acuerdo a las normas y políticas que al respecto miento en índices de salud, tales como mortalidad emita el AyA1. infantil, incidencia de diarreas, parasitosis, etc., en Este tipo de organizaciones complementan las una Costa Rica mayoritariamente rural y donde el actividades gubernamentales y están involucradas a sector agropecuario generaba 25% del PIB y el secnivel local en la defensa, y movilidad social. Aparte tor de servicios apenas el 19%3. de su trabajo de desarrollo en la administración de los recursos hídricos a nivel local, frecuentemente Los acueductos rurales pasaron a ser competense encargan de atender a grupos pobres y margina- cia del AyA con la creación de esta institución aules, y han demostrado una considerable capacidad tónoma en 1961. Sin embargo, su mayor desarrollo para: se dio a inicios de los años setenta con la creación del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Famin Defender la protección del ambiente. liares (FODESAF), que incluyó el suministro de agua potable a la población rural dentro de la estrategia n Desarrollar y ensayar nuevos modelos y herra- de combate a la pobreza. Así, el AyA aportaba el dimientas en la administración del agua. seño, la asesoría técnica, el equipo y los materiales para la construcción del acueducto, y la comunin Aumentar el nivel de conciencia de la necesi- dad aportaba el terreno y la mano de obra (FANCA, dad de una administración sostenible del agua. 2006). Movilizar a las comunidades locales para que se involucren2. n
6
Posteriormente, el AyA buscó una relación directa con los comités locales, con lo que se crearon los
AyA Rector: Sistemas de agua potable y del alcantarillado sanitario AyA Operador Municipalidades Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. (ESPH S.A.) Comités Administradores de Acueductos Rurales (CAARs) Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Rurales (ASADAS) Organizaciones privadas menores que operan acueductos. Otros
1. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Proyecto Socioeducativo. Aspectos básicos para la gestión de las nuevas ASADAS. Subgerencia de sistemas Comunales. UEN Administración de Proyectos Dirección de Desarrollo Social. 2. Ballestero Vargas, M. 2008. La prestación de los servicios de agua y saneamiento con enfoque de gestión integrada de recurso hídrico en Costa Rica: situación y sistematización de algunas experiencias. San José, Costa Rica, Global Water Partnership. 3. Ballestero Vargas, M. 2008. La prestación de los servicios de
Comités Administradores de Acueductos Rurales agua y saneamiento con enfoque de gestión integrada de recurso (CAAR), que posteriormente se transforman en las hídrico en Costa Rica: situación y sistematización de algunas exASADAS. periencias. San José, Costa Rica, Global Water Partnership.
7
RADIOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS COMUNITARIOS
Visión general de las ASADAS Actualmente existen 2400 acueductos comunales en el país.
equivalente al 98,2%, de esta el 92,9% es agua de calidad potable.
Todavía se estima que 302 140 personas no reciben agua potable, representando un 7,1% de la poLa población cubierta con abastecimiento de blación total. Sólo el 86,8% recibe agua con trataagua intradomiciliar en el país es de 4 618 904, miento y desinfección.
Distribución de cobertura por provincia:
8
APROVINCIAS
AyA
ASADA
MUNICIPAL
EMPRESAS
TOTAL
San José
84,8%
12,2%
1,9%
0,0%
97,0%
Alajuela
22,2%
47,1%
27,6%
0,0%
97,0%
Cartago
11,2%
27,6%
1,9%
58,3%
97,0%
Heredia
6,0%
14,8%
20,3%
45,0%
94,0%
Guanacaste
52,6%
34,3%
2,9%
0,0%
89,9%
Puntarenas
56,9%
29,1%
0,0%
0,0%
86,1%
Limón
58,3%
20,0%
0,0%
0,0%
78,3%
Total general
49,1%
24,4%
15,4%
4,5%
93,4%
Tarifas por el servicio En Costa Rica, las tarifas de acueductos y alcantarillados son aprobadas por el ente regulador ARESEP. Los ingresos del sector agua y saneamiento costarricense no cubren los costos de operación y mantenimiento, por lo que la situación financiera del sector es precaria.
Se simplificó el pliego tarifario y se ordenaron los abonados en rangos de consumo (anteriormente habían 15 rangos), tanto en la modalidad de gravedad como bombeo:
n 1 a 50 m3 n 52 a 100 m3 n 101 a 150 m3 La Autoridad Reguladora definió una estructura n 151 a 300 m3 tarifaria donde se establecen categorías por consu- n 301 a 500 m3 mo; clasificación de los abonados y contempla ta- n 501 a 1000 m3 rifas para abonados con medidor (tarifa base más n Más de 1000 m3 consumo en m3) y sin medidor (tarifa fija). Además, se realizó una clasificación de los usuarios Las mismas ASADAS insistieron en establecer por categoría: bloques de consumo, con tarifas crecientes, para incentivar el ahorro del agua en los clientes. n DOMIPRE: Incluye a los abonados de la tarifa domiciliaria (casas y apartamentos destinados exclusivamente a habitación) y tarifa preferencial (centros de educación pública, asociaciones de desarrollo comunal e instituciones de beneficencia y culto). EMPREGO: Se refiere a los clientes con tarifa empresarial (locales destinados a actividades comerciales o industriales. Se incluyen aquí instituciones descentralizadas y empresas públicas), y la tarifa gobierno (establecimientos del Gobierno Central). n
9
Acueductos Comunales SISTEMAS CON PLANTA DE TRATAMIENTO (Cifras en colones)
Tarifa máxima
CATEGORÍA
10
Rango de consumo (m3/mes)
Tarifa Base
1 a 10
11 a30
31 a 60
Más de 60
DOMIPRE
3235
160
175
195
215
EMPREGO
3235
240
265
295
325
11
¿CÓMO FUNCIONA UNA ASADA?
Principales características
Tipo de funciones (responsabilidades) asignadas y cómo las desarrollan.
Construcción, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de acueductos y alcantarilla- La organización de Acueductos Comunitarios y la dos delegados por el AyA. elección de una Junta Directiva se realizan por parte de la comunidad, en una Asamblea General. n Otorgar el servicio público de dotación de agua, en forma eficiente igualitaria y oportuna a todos sus La asamblea es el máximo órgano de la asociación clientes, sin distinciones de ninguna naturaleza compuesta por la totalidad de sus asociados. Existen dos tipos de asamblea, la ordinaria y la extraordinan Velar por que todos los sistemas, sus instalaciones ria. La asamblea se reúne una vez al año de forma de acueductos cumplan con los principios básicos ordinaria para conocer los informes de labores del del servicio público, tanto en calidad, cantidad, co- presidente, tesorero y del fiscal. bertura, eficiencia entre otros. Sus atribuciones son: n Conservación y aprovechamiento racional de las aguas necesarias para el suministro a las poblacion Elegir cada 2 años junta directiva y fiscal, punes: control de su contaminación o alteración; defidiendo ser reelectos. nición de las medidas y acciones necesarias para la protección de las cuencas hidrográficas y la estabin Conocer, aprobar, rechazar o modificar los inlidad ecológica; por lo que los recursos financieros formes de labores que le rindan los otros órganos generados por la gestión del sistema, deberán dedicarse exclusivamente a esos fines. n Acordar la compra de bienes y aceptar donaciones y legados n
Aprobar los reglamentos que dicta la junta directiva n
n Aprobar el presupuesto del año correspondiente 12
Determinará el monto de la póliza de fidelidad con que debe estar cubierto el tesorero n
Atribuciones de la asamblea extraordinaria: n Llenar
vacantes ocurridas por ausencias definitivas de la junta directiva o en la fiscalía. n Acordar
la expulsión de los asociados.
Acordar la disolución de la asociación previa consulta al AyA n
n Atender
alguna eventualidad.
Se realizan reuniones de la Junta Directiva de forma periódica, al menos una vez cada 15 días. En por el secretario (a) con 8 días de anticipación. El general, esas reuniones son encuentros que propi- 51% de sus miembros formarán quórum y sus acuercian el diálogo, el intercambio, el compromiso y van dos se tomarán por simple mayoría de votos. dirigidas a la toma de decisiones en procura de la adecuada gestión del Acueducto Comunitario. n Junta Directiva: Consta de al menos 5 miembros: presidente, secretario y tesorero, vocales. Las reuniones de Junta Directiva tienen estableCuyas funciones son: cumplir las políticas de la cido un protocolo, que implica calendarización de asociación, nombrar apoderados, representar a la reuniones, convocatoria, puntualidad y asistencia, asociación, toma de decisiones. conducción y desarrollo de la reunión, lectura y levantamiento de actas, intercambio, análisis de asunn Fiscalía: debe velar por que la Asociación cumtos y toma de acuerdos, atención de solicitudes de pla lo establecido en la Ley de Asociaciones, su audiencia de vecinos u otros, debe de ser convocada reglamento y el estatuto de la asociación. 13
Atribuciones de la junta directiva: n Tomar los acuerdos necesarios para que la aso-
ciación cumple sus fines
Presentar anualmente un informe de labores a la Asamblea General n
n Supervisar conjuntamente con la fiscalía, las la-
bores de las comisiones establecidas n Recibir
las solicitudes de afiliación y otorgarles aprobación o desaprobación se elevará a conocimiento de la Asamblea General. Remitir al AyA un informe contable al menos una vez al año n
n Convocar
asambleas generales a través del secretario o presidente
Contratar los servicios de personal necesario para la administración, operación mantenimiento y desarrollo de los sistemas n
n Nombrar
comisiones que considere necesarias
n Informar
periódicamente a los asociados, vecinos y usuarios sobre los planes y funcionamiento de los sistemas y la administración. Generalmente esos mismos dirigentes, por su experiencia y/o formación, asumen un papel influyente y van estructurando una visión a largo plazo para su Acueducto Comunitario. Estos dirigentes destinan una importante parte de su tiempo personal al proyecto, y se implican generalmente con gran compromiso por el progreso del Acueducto Comunitario (cabildeo ante instituciones, presencia e incidencia en diferentes foros e instancias, formulando alianzas, procurando fondos, etc.). 14
Se identifican cuatro actividades importantes de aplicación en la gestión administrativa de las ASADAS: 1. Procedimientos administrativos legales, deberán de crear procedimientos administrativos en diversas actividades de su ámbito de acción. 2. Gestión de recursos humanos: deberán de levantar una planilla que incluya todos sus trabajadores y registrar datos personales como nombre, número de cédula, dirección, teléfono, además de confeccionar un expediente para cada funcionario, donde se incluya además de sus daos personales, todo acto administrativo relacionado con su trabajo, debidamente comunicado al interesado y elaborar un reglamento interno para sus trabajadores. 3. Contratación administrativa.
ción, mantenimiento y desarrollo de los sistemas, así como en la preservación y conservación del recurso hídrico.
4. Control interno.
n
El artículo 21 del Reglamento para las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales establecen los deberes y atribuciones de las ASADAS. Entre otros : Velar y participar activamente con la comunidad en la construcción, administración, operan
Autorizar nuevos servicios, conexiones y reconexiones de existir acueductos, y/o alcantarillados sanitarios con capacidad técnica. Adquirir los bienes, materiales y equipos necesarios para la administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas, velando porque se cumpla con los principios rectores de la contratación administrativa, así como con la Ley n
15
de Contratación Administrativa y su Reglamento. Administrar, operar, reparar, custodiar, defender y proteger…, todos los bienes destinados a la prestación de los servicios de los sistemas que administran. n
Cumplir con los trámites de inscripción de la asignación de los caudales y fuentes de abastecimiento necesarios para la comunidad, por medio del AyA, a efectos de que se mantengan reservados para un fin público, así como mantener un programa y registro permanente de aforos de las fuentes… n
Formalidades legales Debe de obtener y tramitar la personería jurídica e inscribirse ante el registro de asociaciones del Registro Público. n
n Deberá
firmar un convenio de delegación, en el cual el AyA faculta la delegación. n La ASADA deberá de remitir los nombres y calida-
des de los miembros de la junta directiva, haciendo constar quien ostenta la personería jurídica.
Gestión administrativa financiera y comercial (Artículo 22 del Reglamento para las Asociaciones n Otorgar los servicios públicos en forma eficien- Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alte, igualitaria y oportuna a todos sus usuarios, cantarillados Comunales) sin distinciones de ninguna naturaleza, siempre que se cumpla con los requisitos… n Deberá llevar un registro de los abonados. n Rendir informes periódicos a la comunidad de lo actuado con relación a la operación, mantenin Contratar servicios de contabilidad y disponer de miento y desarrollo de los sistemas. personal capacitado en el área de administración. Solicitar a AyA la asesoría técnica, legal, financiera, organizativa y cualquier otra necesaria para la correcta gestión de los sistemas… n
Participar en las capacitaciones y convocatorias requeridas por la AyA. n
16
Señalar el lugar de recaudación para el cobro por concepto de prestación de los mismos y deberá la Junta Directiva de la ASADA velar porque los montos recaudados sean depositados a nombre de la Asociación Administradora en cualquier Banco del Sistema Bancario Nacional Público. n
Remitir a la Dirección de Sistemas Comunales mensualmente (cuando el sistema se encuentre en etapa de construcción) y a la Dirección Regional que corresponda (una vez que se ha finalizado y entregado la obra) un informe contable periódico, el cual debe estar firmado por el contador autorizado, el tesorero y el presidente de la ASADA. n
En el caso de los morosos, aplicar las acciones legales pertinentes, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento para la Suspensión de Servicios, Cobro Administrativo y Cobro Judicial vigente. n
Establecer los sistemas de control financiero y de recaudación que recomiende AyA y mantener el dinero en cuentas, títulos y valores, estos dos últimos cuando la disponibilidad de caja lo permita, en los Bancos del Sistema Bancario Nacional Público. Para tales efectos sus activos deberán depreciarse y revaluarse en los registros contables de la ASADA, cumpliendo con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). n
n Elaborar
su presupuesto anual para la administración, operación, mantenimiento y desarrollo 17
de los sistemas y remitir una copia a la Dirección Regional, a más tardar el 31 de octubre de cada año, quien podrá pronunciarse sobre los mismos, siendo vinculantes las recomendaciones o modificaciones que realice de conformidad con el artículo 2 inciso d) de la Ley Constitutiva del AyA.
Enviar semestralmente a la Dirección Regional un detalle de usuarios del sistema de la siguiente forma: Número de abonados - Cantidad de servicios (fijos y medidos), consumo, producción y tarifa aplicada, entre otros. n
Inventariar, registrar e inscribir a su nombre, todos los bienes muebles e inmuebles, los cuales para efectos financieros, tarifarios y de responsabilidad se considerarán bajo la administración de la respectiva ASADA. La inscripción registral indicará en forma expresa que dichos bienes quedan afectados a perpetuidad al dominio público y al servicio del sistema de acueductos y alcantarillados de la respectiva comunidad. n
Someter a la autorización de la Junta Directiva de AyA, cualquier gestión de endeudamiento o garantía de préstamos necesarios para el sistema, siempre que para dicha gestión se comprometan los activos del Operador. n
Asimismo, al disolverse por cualquier circunstancia la ASADA o terminar la administración del sistema, AyA asume y conserva la titularidad sobre tales bienes para destinarlo a ese fin del servicio público. De estar aprobado en la estructura tarifaria, o existir disponibilidad presupuestaria, las Asociaciones Administradoras deberán contar con seguros, para: a) Daños a terceros; b) Para los componentes críticos del sistema y c) Para las zonas de protección. n
18
Regulaciones (en tarifas, calidad del agua y del ser- estará determinado según la hoja de cálculo de divicio, etc). seño del proyecto, la ASADA podrá actualizar este aporte una vez al año por efectos de inflación. Las ASADAS son organizaciones que manejan fondos públicos, provenientes del dinero recaudado Formulación de las tarifas: por la prestación del servicio, mediante la aplicación de las tarifas, las cuales han sido revisadas por el La Autoridad Reguladora de los Servicios públiAyA y aprobadas por ARESEP, de requerirse alguna cos, ARESEP, fija las tarifas de todos los servicios modificación tarifaria, ésta deberá ser presentada al públicos del país y fue creada mediante Ley Nª 7593 AyA para el trámite pertinente, conforme lo dispone el artículo 22.5 del Reglamento para las AsociacioLas tarifas de un determinado servicio deben cunes Administradoras de Sistemas de Acueductos y brir los costos en los que incurre la ASADA más un Alcantarillados Comunales. dividendo para desarrollar También pueden obtener fondos de los cobros de Entre los costos que se deben considerar están: tasas y cánones vigentes referentes a: costos de materiales, maquinaria y equipo, servicios personales, pago de la deuda, inversión, depreciaa) Nuevos servicios. ción de infraestructura y equipos. b) Desconexión. c) Reconexión. Fiscalización y rendición de cuentas. d) Canon ARESEP. e) La Tasa urbanística. El control comunal mediante la figura de Asambleas Ordinarias y Extraordinarias que son verdaderos Por último las ASADAS cuentan con un aporte co- mecanismos de rendición de cuentas (lectura y munal: aprobación de Acta anterior, de Informes de Labores y de Informe de Tesorería –apoyado por un informe En los sistemas que fueron construidos con partici- contable externo–, presentación de informe de Fispación comunal, se debe aplicar a cada solicitud de cal y presentación y aprobación de Plan de Trabajo nuevo servicio el costo del aporte comunal, el cual para el año siguiente). 19
RESPALDO LEGAL
Responsabilidades de instancias del estaSegún Reglamento para las Asociaciones Admido (gobierno central, municipal). nistradoras de Sistemas de Acueductos y Alcanta-
rillados Comunales son obligaciones y derechos de Con la creación de AyA en 1961, se fue estructu- AyA entre otros: rando una figura jurídica propia para esos Acueductos Comunitarios (legitimación), primero como n Suscribir y rescindir los Convenios de DelegaComités de Acueductos y Alcantarillados Rurales ción de la gestión de los sistemas de acueductos (CAARs), luego como Asociaciones Administradoy alcantarillados con Asociaciones Administraras de Acueductos y Alcantarillados Comunales o doras…. ASADAS, bajo la Ley 218 o Ley de Asociaciones del 9 de agosto de 1939. La jurisdicción, del ente operador, será determinada por la capacidad técnica del sistema, Existen en la legislación costarricense diversas prevaleciendo este criterio técnico en todos los leyes y reglamentos que de forma directa o indireccasos. ta definen el quehacer de las ASADAS: n Establecer las directrices y dictámenes requen Constitución política ridos para la correcta gestión del servicio público. n Ley general de agua potable n Revisar y modificar los pliegos tarifarios de n Ley de ARESEP los sistemas administrados por las Asociaciones (ASADAS), con el fin de que cumplan con la norn Reglamento de prestación de servicios al cliente, mativa jurídica vigente… reglamento de uso y vertido de aguas residuales. n Asesorar en materia rectora, …para el control, n Reglamento para las Asociaciones Administradoorganización, administración, operación, manras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados tenimiento y desarrollo de los sistemas delegaComunales. dos a las Asociaciones para la correcta gestión de los sistemas. 20
Realizar auditorías, controles y evaluaciones de la gestión de las ASADAS. n
solicitudes de endeudamiento presentadas por las ASADAS.
Autorizar que se les recarguen funciones reActualmente existe un Proyecto de Ley de Acuemuneradas o contratar familiares de los miem- ductos Comunales, Expediente Legislativo 17914, bros de Junta Directiva o fiscal para labores que se encuentra en una etapa de discusión avanadministrativas en situaciones debidamente zada en el plenario legislativo. justificadas. En cuanto al monitoreo de la calidad del agua, n Capacitar a los miembros de la Asociación y adscrito al AyA, también se creó un Laboratorio usuarios, en todos los aspectos necesarios para Nacional de Aguas, conforme con lo dispuesto en la gestión del servicio público. el Decreto N° 26066-S, publicado en La Gaceta N° 109 del 9 de junio de 1997, para velar por la buena n Podrá el AyA vender a las ASADAS servicios de calidad del agua que se brinda a la población y se asesoramiento, consultoría, capacitación o cual- han generado programas y galardones o menciones quier otra actividad, afín a sus competencias especiales para aquellos acueductos que mantienen una adecuada calidad de agua y que cumplen con ren Autorizar cuando se considere oportuno, las querimientos fundamentales de una buena gestión. n
21
RESPALDO INSTITUCIONAL
Programas de gobierno para fortalecer la gestión comunitaria del agua Históricamente el AyA ha desempeñado un rol vertical en su relación con el sector de los Acueductos Comunitarios, lo cual ha propiciado la distancia o falta de entendimiento entre AyA y esos operadores comunales. Sin embargo con la actual administración la situación ha cambiado, ya que con el poco tiempo de trabajo que tiene (2 meses) ya se han logrado superar diferentes conflictos que se venían arrastrando. Organizaciones que han trabajado en el fortalecimiento de los acueductos comunales:
22
n Consejo
Nacional de Rectores n Autoridad Reguladora de Servicios Públicos n Sistema Nacional de Áreas de Conservación n Asociación Centroamericana para la Economía la Salud y el Ambiente n Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente n AVINA n COMCURE n FUNDECOR n PNUMA n URCOZON n UNAGUAS n CATIE n AUSA
RETOS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
n Diseñar,
instalar y operar efectivamente un siste- n Desarrollar, dentro de la gestión del Acueducto ma formal de capacitación y asesoría técnica. Comunitario, una mayor participación y equidad de género. n Fortalecer la gestión de los Acueductos Comunitarios. n Diseñar estrategias municipales e institucionales que legitimen la acción de los Acueductos Comunin Formalizar legalmente los Acueductos Comunitarios. tarios en labores de protección, vigilancia y educación en materia de gestión integral de recurso n Mejorar, actualizar y adaptar los marcos legislati- hídrico en el ámbito local o comunitario. vos, institucionales y reglamentarios vigentes. nRealizar acciones frecuentes de comunicación, n Mejorar la coordinación institucional y el cum- educación y extensión de los Acueductos Comuniplimiento efectivo de la normativa en materia de tarios. protección del Recurso Hídrico y de Ordenamiento Territorial. n Elaboración de una ley específica de ASADAS, que las regule, les dé autonomía ante el AyA, y les n Invertir en el abastecimiento y potabilización del permita crecer como organizaciones específicas agua. administradoras del recurso hídrico en sus comunidades. n Mejorar la estructura tarifaria. n Intercambio entre ASADAS semejantes para estin Establecer la administración de sus sistemas como mular el aprendizaje y la competencia. objetivo principal de cada Acueducto Comunitario. n Creación de federaciones de ASADAS de apoyo y n Incrementar la cohesión del sector y su represen- fomento a las diferentes iniciativas locales y accetación formal permanente. so al financiamiento. Para ello, debe existir el nuevo marco legal4. n Mejorar las prácticas democráticas y de transparencia de parte del Acueducto Comunitario. n Campañas de conciencia sobre la GIRH, a través 23
de medios convencionales de comunicación (radio, TV, impresos) y los medios no convencionales (mensajes en los recibos, juegos, etc.).
no cuentan con una metodología que les permita determinar el valor económico del agua en su comunidad.
Construcción de capacidades a los miembros de las ASADAS para que pueden administrar el agua con visión integral.
n No tienen vínculos con instituciones de educa-
n
Principales problemas de las ASADAS: Los 2.359 acueductos del país identificados por el LNA en el 2011, son vulnerables a contaminación microbiológica y química por plaguicidas, nitratos, hidrocarburos y en algunos casos arsénico (1,46%). En razón de esto se identificaron los principales programas y acciones para mejorar la calidad del agua y ampliar la cobertura con agua por cañería n
ción universitaria o técnica que permitan desarrollar programas de educación y formación en los niveles técnico y profesional. n No
hay una fiscalización ni un control adecuado de las organizaciones comunitarias, por lo que la calidad del agua y del servicio son bastante deficientes. n No
aportan recursos de sus tarifas para inversión, lo que hace que sus sistemas estén obsoletos, son insuficientes o no pueden cubrir las demandas potenciales. Ejemplo claro es la ASADA de playa Tamarindo, en Guanacaste.
Gestión empresarial ineficaz, lo que genera pérdidas operacionales a la mayoría de ellas. 4. Ballestero Vargas, M. 2008. La prestación de los servicios n
n No
han logrado solidez financiera, en gran medida por el bajo valor que se da al agua en las comunidades frente a su costo real para las ASADAS, agravado porque además la tarifa por prestación del servicio de agua que cobran las ASADAS es definida por el AyA, previa autorización de la ARESEP. Lo más grave es que las ASADAS 24
de agua y saneamiento con enfoque de gestión integrada de recurso hídrico en Costa Rica: situación y sistematización de algunas experiencias. San José, Costa Rica, Global Water Partnership. 5 Ballestero Vargas, M. 2008. La prestación de los servicios de agua y saneamiento con enfoque de gestión integrada de recurso hídrico en Costa Rica: situación y sistematización de algunas experiencias. San José, Costa Rica, Global Water Partnership.
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
Oportunidades de mejoramiento: a nivel de la comunidad
mienza a brindar el servicio a la comunidad, la población entra en un proceso de letargo, la participación comunitaria disminuye. Esto es patente muchas Fortalecimiento de la participación comunal. veces en la escasa asistencia a Asambleas y otras actividades propias del Acueducto o en la di¬ficultad SITUACIÓN: En el proceso previo a la instalación para renovar Juntas Directivas. del acueducto la participación comunal es alta, pero luego disminuye en la etapa de gestión del mismo. Una vez estructurado el Acueducto y pasadas las primeras etapas, el aporte de la comunidad se Una vez que la comunidad ha hecho sus propias limita al pago de las tarifas. Esto permite al acueluchas para dotarse de agua potable, se funda el ducto cumplir sus funciones básicas, no obstante no Acueducto Comunitario, se instala la red –muchas es su¬ficiente como para que incurra en proyectos veces con ayuda técnica y material de AyA– y se co- complementarios, como la compra de terrenos nece-
25
sarios para protección de manantiales o pozos, por ejemplo.
SITUACIÓN: En los Acueductos Comunitarios todavía es poca la representación de género, así como entre generaciones. A pesar de una mayor participación PROPUESTA: Transparencia: la información que se de la mujer, la norma es que los integrantes de Juntas genera en el Acueducto, debe llegar de forma efi- Directivas sean hombres adultos y mayores. Donde ciente, rápida y frecuente a la población. sí hay grandes de¬ficiencias de representación es de los jóvenes. Generalmente la acometida o el “dereLa participación de la población en actividades cho” al servicio está a nombre del hombre o dueño de frecuentes organizadas por el mismo Acueducto, de la propiedad y es éste a quien se le da el derecho a manera que permita lograr la identi¬ficación de la participar, con voz y voto en las Asambleas del Acuecomunidad con su Acueducto. ducto, por lo tanto son esas personas las que tienen mayores prerrogativas o posibilidades para ser eleEn la gestión de los Acueductos se puede lograr una gidos en Juntas Directivas. Las esposas, hijas o hijos mayor equidad de género, cultural y generacional. quedan excluidos, a menos que tengan una delegación formal de parte del dueño de la prevista para ser sus representantes ante la Asamblea. La reforma a esta situación se está contemplando en la propuesta de Ley para el Fortalecimiento de las Asociaciones de Comunitarios de Costa Rica (Expediente Legislativo N. 17914, artículos 15 y 16 sobre A¬liación de Asociados y Representación por Poder). Esta reforma podría adecuar el concepto de estas organizaciones, para permitir la mayor participación de las mujeres y los jóvenes, como ya ocurre en varios países PROPUESTA: Propiciar dentro de la gestión del Acueducto Comunitario una mayor participación y equidad de género, así como entre generaciones y culturas. 26
27
Contenidos:
Promueve:
28
Financia: