La gráfica en la cultura material indígena de Colombia. Representaciones conceptuales e identidad cultural

La gráfica en la cultura material indígena de Colombia. Representaciones conceptuales e identidad cultural Luz Helena Ballestas Rincón Universidad Nac

2 downloads 204 Views 1MB Size

Recommend Stories


La Serena: Turismo, Cultura e Identidad Cultural. Gonzalo Ampuero O. LA SERENA: TURISMO, CULTURA E IDENTIDAD CULTURAL 1
La Serena: Turismo, Cultura e Identidad Cultural. Gonzalo Ampuero O. LA SERENA: TURISMO, CULTURA E IDENTIDAD CULTURAL1 Autor: Gonzalo Ampuero 0. Uni

"CULTURA Y MESTIZAJE EN AMÉRICA LATINA UNA CRITICA A LA TESIS DE LA IDENTIDAD CULTURAL MESTIZA"
"CULTURA Y MESTIZAJE EN AMÉRICA LATINA UNA CRITICA A LA TESIS DE LA IDENTIDAD CULTURAL MESTIZA" Jorge Vergara Estévez Introducción Al dirimir la cues

de la Industria La Industria Cultural en Colombia Origen de la Industria Cultural Industria y Cultura La Industria Cultural en el Turismo La Industria
l a r tu la e d s a ci n de n Te ul C al i r st u d In La Industria Cultural en Colombia Origen de la Industria Cultural Industria y Cultura La In

LA IDENTIDAD HISTÓRICA Y CULTURAL DE ANDALUCÍA
LA IDENTIDAD HISTÓRICA Y CULTURAL DE ANDALUCÍA 1. EL PROCESO DE FORMACION DE LA IDENTIDAD DE ANDALUCIA: CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDADES EN UN FOCO PER

Story Transcript

La gráfica en la cultura material indígena de Colombia. Representaciones conceptuales e identidad cultural Luz Helena Ballestas Rincón Universidad Nacional de Colombia Ponencia presentada en el XXXIV Congreso Internacional de Americanística – Perugia, It., 2012.

Introducción Entre las múltiples facetas de la cultura material de un grupo social o de una nación están los objetos, aquellos que, junto con las herramientas manifiestan el ingenio humano para solucionar los requerimientos que no son posibles de cubrir con su propio cuerpo y se vale de éstos para procurar su bienestar. También está el vestido y vinculado con él la apariencia, es decir el adorno y las modificaciones corporales. En las comunidades indígenas actuales de Colombia, tanto la producción de objetos como su utilización hacen parte de un sistema que refleja la “cosmovisión” o manera de explicar y ordenar el mundo. En consecuencia, los objetos y la pintura corporal son portadores de “sentido” tal como sucede con la forma de mochila arhuaca, que se asocia con la maternidad y con la “Madre tierra” o los recipientes elaborados para contener el alimento, que representan el útero materno en comunidades indígenas de la amazonía. Nuestro enfoque está dirigido a la gráfica presente en los objetos, especialmente de los textiles, la cestería y la pintura corporal, (Figs. 1, 2, 3) entornos donde la gráfica es transmisora de “sentido” por ejemplo, el rombo para las tejedoras ingas y camsá, representa el vientre materno o entre los Embera pintar el cuerpo es adquirir los jais (o espíritus) quienes propiciarán la buena pesca, la buena cosecha o el restablecimiento de la salud con la intervención del jaibaná, médico tradicional de la comunidad. Pintar en el cuerpo las hojas de una planta utilizada para la curación de la mordedura de culebra, llama a la “Madre” del vegetal y el diseño angular, evoca el jai de la serpiente. Así mismo, en el ritual de la pesca se invoca a los “Dueños” de los peces usando el diseño “espina de pescado”(1).

Figura 2. Cestos waunana Figura 1. Mochilas arhuacas

Figura 3. Indígenas embera

Aunque no podemos comprender en su totalidad el pensamiento indígena debido a factores como la lengua y el hábitat, fundamentales en la cosmovisión indígena, la manera como se nombran los diseños permiten aproximarnos al sentido, tal como se identifica la gráfica que representa la fauna que, en evidente analogía con los atributos morfológicos del animal o la representación de las cualidades o de sus conductas, se establecen como símbolos iconográficos codificados.

La gráfica indígena A continuación presentamos una selección de signos gráficos que nos acercan a la comprensión de la complejidad del pensamiento indígena: La línea angular en zigzag, la espiral, la cruz con líneas paralelas y la estrella de ocho puntas. Con el fin de evidenciar la permanencia de la gráfica seleccionada, vinculamos objetos precolombinos y algunas manifestaciones contemporáneas, que de una u otra forma hacen parte de la identidad cultural colombiana.

La línea angular en zigzag Desde tiempos precolombinos las líneas en disposición angular se integraron a las representaciones de la serpiente. En piezas orfebres y cerámicas muisca, lo mismo que en cerámicas tayrona se pueden observar (Figs. 4 y 5). Algunas están complementadas con puntos, círculos o triángulos.

Figuras 4 y 5. Copa muisca y Cerámica tayrona. Museo Arqueológico Marqués de San Jorge.

En la gráfica indígena el diseño angular que recorre los brazos de la mujer tukano-desana (Fig. 6) simboliza la fertilidad. Este rasgo también se encuentra en la zona media del cuerpo de la mochila arhuaca, que además de representar a la serpiente simboliza el movimiento, el tiempo y la renovación de la vida (Fig. 7).

Figura 6. Pintura corporal tukano

Figura 7. Diseño en mochila arhuaco

2

La asignación de singular sentido, se debe quizás a la observación del desplazamiento y la posibilidad de algunas especies de renovar la piel cada cierto ciclo. Es importante notar que la disposición angular del diseño llamado “camino por las Guambianas y “camino de morrocoy” (un tipo de tortuga) por los Arhuacos (Figs. 8 y 9) es un nombre que traza la ruta del desplazamiento del ofidio y se instaura en la imaginación de quien escucha la palabra, el sentido del movimiento pasado, del rastro, de la huella que deja el animal a su paso.

Figura 8. Diseño textil guambiano

Figura 9. Diseño en mochila arhuaca

Así mismo, la configuración angular se encuentra en el diseño corporal “pintura de culebra”, usado por las mujeres embera en las fiestas. En la cestería waunana tiene el nombre de “culebra equis”(Fig. 10),y en la tukano se denomina “culebra o güio”(Fig. 11). En este último, el diseño presenta un conjunto de líneas angulares paralelas, que podrían comparase con el diseño “escama de pescado” de los Guahibo-sikuani, lo cual permitiría deducir que se trata de la representación de las escamas del ofidio.

Figura 10. Diseño en cestería waunana

Figura 11. Diseño en cestería tukano

3

La espiral Entre los objetos indígenas, la mochila es de gran importancia para las comunidades arhuaca, wiwa e ika, habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta ubicada al norte de Colombia. Lo mismo para los Wayú de la Guajira y los Guambiano y Nasa del Cauca. La mochila arhuaca se va formando con el tejido espiral y está vinculado con el caracol, símbolo de vida que se relaciona con el mito de origen del ser superior “Serankua”, quien creó el mundo. El sombrero tradicional guambiano, también está tejido en forma espiral (Fig. 12). Para las tejedoras, “la espiral es tiempo... cómo nacemos, cómo crecemos y cómo volvemos a la madre tierra”(2).

Figura 12. Sombrero tradicional guambiano

Igualmente la espiral aparece en la pintura corporal. Las mujeres wayú se pintan el rostro con diseños espirales en color rojo “para atraer pretendientes”, y con el mismo fin, los jóvenes embera se pintan el diseño “cola de mico”. El pensamiento tukano-desanadel Vaupés, está centrado en la fertilidad humana y animal. Así, en la pintura facial el diseño “pico de zancudo”, según el estudio de Reichel Dolmatoff(3), es un “símbolo fálico con la connotación de “inyectar”, “fertilizar”. Los que se pintan de esta manera comunican que no tienen una vida sexual activa (Fig. 13).

Figura 13. Pintura corporal tukano – desana 4

Por su parte los Guahibo pintan sobre cerámicas espirales, tanto redondas como cuadradas a las que nombran como “camino de güio” (Figs. 14a y 14b) y los Embera usan en la quijada el diseño “caracol” que está compuesto por pares de espirales cuadradas (Fig. 15).

Figuras 14a. y 14b. Pintura sobre cerámica guahibo

Figura 15. Pintura corporal embera

La cruz con líneas paralelas Para los Guahibo Sikuani(4) la partición circular en cuatro campos que integran paralelas representa “pájaro” (Fig. 16) y la cruz con líneas paralelas se denomina “cola de un pájaro” (Fig. 17), ambas pintadas sobre cerámicas. Si la comparamos con la figura tejida “pájaro tijereta” podríamos deducir que se trata de la representación de este tipo de ave (Fig. 18).

Figuras 16. y 17. Pintura sobre cerámica guahibo-sikuani 5

Figura 18. Diseño textil guahibo-sikuani

Una explicación relacionada con esta estructura la proporciona Reichel Dolmatoff G. (1912 - 1994), eminente antropólogo europeo precursor de la etnografía colombiana, quien en el estudio de algunas piezas precolombinas (Fig. 19), vinculó los conceptos de la comunidad tukano, en el libro Orfebrería y chamanismo (MÚNERA J. M. - REICHEL-DOLMATOFF G. 1988) en el que refiere el simbolismo del águila tijereta, ave migratoria cuyo arribo al territorio indígena coincide con la llegada de las cosechas, por lo que es asociada por los Tukano con la fertilidad. Éste sentido se ha ido desplazando a otras formas simétricas: las ramas del árbol, las piernas de la mujer y el instrumento de madera utilizado para consumir tabaco.

Figura 19. Pieza orfebre precolombina nariño. Museo del Oro

No obstante esta interpretación, la misma estructura, pintada por las mujeres embera en el rostro, se denomina “mariposa”. La cuatripartición del espacio también está presente en diseños pintados sobre telas vegetales por los Tikuna de la amazonia y es interesante comprobar que la estructura se encuentra tanto en el arte rupestre, como en objetos precolombinos y que se ha proyectado en marcas institucionales de la actualidad.

La estrella de ocho puntas Una de las figuras que se encuentra fuertemente entronizada entre los indígenas pasto, habitantes de la región surcolombiana, es la estrella de ocho puntas o “Sol de los pastos”. Es un símbolo ancestral que se encuentra grabado en la “Piedra de Cumbal” (Fig. 20) y se pintó insistentemente en las cerámicas precolombinas Nariño (Fig. 21). En la actualidad es un símbolo regional integrado en la 6

cosmovisión de la comunidad y por ende es utilizado entre otros, en la artesanía (Fig. 22) y en el vestuario de las fiestas.

Figura 20. Piedra de Cumbal, Pasto, Nariño

Figura 21. Cerámica precolombina Nariño.

Figura 22. Mochila pasto

Los Camsá se refieren a esta forma (5) como “el dios de nosotros”(Fig. 23), los nasa la identifican como “estrella” y los Guambianos como “sol”. Estas denominaciones de cierta manera metafórica sugieren la luz, el brillo y la incandescencia, lo cual se podría relacionar con el espacio celeste y por transferencia simbólica a la divinidad.

Figura 23. Diseño tejido camsá 7

La gráfica indígena en la identidad cultural colombiana La selección gráfica de la que hemos tratado, hace parte del resultado de la investigación sobre las formas esquemáticas precolombinas y sus relaciones con la gráfica indígena y el diseño de marcas de la actualidad. Las conclusiones del estudio revelan la permanencia de los elementos gráficos de los que hemos tratado, entre las diversas manifestaciones del repertorio iconográfico de la identidad cultural colombiana. Notas (1) Información tomada del plegable de la exposición Cuerpos Amerindios. Museo del Oro. Bogotá, 18 de marzo al 29 de agosto del 2010. (2) Informante Liliana Pechene Muelas, indígena misak del Resguardo de Guambia, Cauca. (3) (REICHEL- DOLMATOFF G. 1986: 150). (4) Informante Martin García, indígena guahibo sikuani, Vichada. (5) Informante Magdalena Chicunque Agreda, indígena camsá.

Bibliografía BALLESTAS RINCÓN Luz Helena, 2003, Influencia del diseño precolombino en marcas colombianas, Tesina Diploma de Estudios Avanzados D.E.A., Universidad Complutense de Madrid, España. BALLESTAS RINCÓN Luz Helena, 2004, Marcas con identidad precolombina. Identidad gráfica colombiana ¿indígena?, Arte en los noventa, Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 38 -59. BALLESTAS RINCÓN Luz Helena, 2007, La serpiente en el diseño indígena colombiano, Colección sin condición, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Bogotá, Colombia. BALLESTAS RINCÓN Luz Helena, 2009, Las formas esquemáticas del diseño precolombino de Colombia, Relaciones formales y conceptuales de la gráfica en el contexto cultural colombiano, Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid, España. MÚNERA Jorge Mario - REICHEL-DOLMATOFF Gerardo, 1988, Orfebrería y chamanismo, Un estudio iconográfico del Museo del Oro, Editorial Colina, Medellín, Colombia. REICHEL-DOLMATOFF Gerardo, 1986, Desana, simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. Procultura Presidencia de la República, Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura, 2ª. Edición, Bogotá, Colombia. ULLOA Astrid, 1992, Kipará. Dibujo y pintura dos formas Embera de representar el mundo, Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia.

Otras fuentes Tutu Arte Arhuaco, Unión de Seglares Misioneros USEMI, Bogotá, 1976. Cuerpos Amerindios, Arte y cultura de las modificaciones corporales, Folleto exposición, Museo del Oro, Bogotá, Colombia, 18 de marzo a 29 de agosto de 2010. Piezas precolombinas del Museo del Oro y del Museo Arqueológico Marqués de San Jorge.

Publicado por visionchamanica.com, con autorización de la autora, en Febrero 28 de 2016 Apreciado lector: Si desea hacer un comentario al presente artículo, escríbanos por favor al correo [email protected] Comunicación con la autora: Luz Helena Ballestas: [email protected]

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.