LA GRAN UNIVERSIDAD LA HACES TÚ

VI SI ÓN 2 0 1 6 LA GRAN UNIVERSIDAD LA HACES TÚ w w w . u d o . m x Primera edición: 2015 D.R. © Universidad de Occidente Gabriel Leyva 169 Sur

2 downloads 73 Views 5MB Size

Story Transcript

VI SI ÓN

2 0 1 6

LA GRAN UNIVERSIDAD

LA HACES TÚ w w w . u d o . m x

Primera edición: 2015 D.R. © Universidad de Occidente Gabriel Leyva 169 Sur, Centro, Los Mochis, 81200 (Sinaloa) Coordinador: M.C. Alfredo Inzunza Valenzuela. Comisión revisora: Dr. Jorge Gastélum, César Velázquez y Juan M. Acuña. Diseño editorial: Rey Caimán Fotografía: Jorge Gómez Romero / Luis Brito Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento de la Universidad de Occidente. Impreso en México / Printed in Mexico.

PLAN ACADÉMICO UdeO

«Por la Cultura a la Libertad»

DIRECTORIO LIC. MARIO LÓPEZ VALDEZ

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE SINALOA

LIC. GERARDO OCTAVIO VARGAS LANDEROS SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

C.P.C ARMANDO VILLARREAL IBARRA SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

DR. FRANCISCO CUAUHTÉMOC FRÍAS CASTRO SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

M.C. GUILLERMO AARÓN SÁNCHEZ RECTOR

DR. RUBÉN FÉLIX GASTÉLUM VICERRECTOR ACADÉMICO

LIC. MARIO RAMÓN AHUMADA ASTORGA VICERRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

M.C. JOSÉ ALFREDO INZUNZA VALENZUELA DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

CONTENIDO 1.

Presentación.

1

2.

Actualidad de las políticas públicas en la educación superior.

7

3.

U de O: Resultados favorables y retos futuros.

19

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10. 3.11. 3.12. 3.13. 3.14. 3.15. 3.16.

Innovación educativa Modelo educativo y estructura organizacional académica Evaluación y acreditación de programas educativos Formación integral del estudiante Actividades culturales, artísticas y de promoción de la salud Bibliotecas Investigación Posgrado Vinculación Cooperación académica nacional e internacionalización Planeación y evaluación Certificación de procesos estratégicos Rendición de cuentas y transparencia Fomento a la igualdad de género Sistema de información e infraestructura de conectividad Higiene, seguridad y medio ambiente

23 28 32 36 42 47 48 53 58 62 65 68 70 72 74 79

4.

Principales fortalezas y debilidades.

81

4.1. 4.2.

Principales fortalezas Principales debilidades

81 86

5.

Fundamentos del quehacer universitario.

89

5.1. 5.2. 5.3. 5.4.

Misión Visión 2016 Atributos de la Visión 2016 Valores

89 91 91 95

6.

Planteamiento Estratégico:

97

6.1.

Iniciativas Estratégicas

97

A.

DOCENCIA INNOVADORA.

99

B.

OFERTA EDUCATIVA EQUILIBRADA Y CON CALIDAD.

108

C.

FORMACIÓN INTEGRAL DE ESTUDIANTES.

116

D.

INVESTIGACIÓN DE VANGUARDIA.

131

E.

POSGRADO CON CALIDAD Y RECONOCIMIENTO.

136

F.

EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS Y DIFUSIÓN CULTURAL CON IMPACTO SOCIAL.

141

G.

GESTIÓN COMPETENTE, TRANSPARENTE Y DE CALIDAD ACREDITADA. 149

7.

Dimensiones transversales:

I.

VINCULACIÓN.

167

II.

INTERNACIONALIZACIÓN.

168

III.

EQUIDAD DE GÉNERO.

170

IV.

RESPONSABILIDAD SOCIAL.

174

8.

Seguimiento y evaluación

177

1.

PRESENTACIÓN

U

n rasgo distintivo en el ámbito de la educación superior, en años recientes, es la diversificación de las opciones y alternativas de formación profesional que se ofrecen a las nuevas generaciones. Una tarea que durante años correspondió cumplir a entidades educativas de titularidad pública, y que fueron cruciales en la formación de científicos, técnicos y especialistas que dieron soporte al desarrollo nacional y de las regiones del país, ha pasado a ser compartida con instituciones privadas, estableciendo lo que bien es posible denominar un sistema de cooperación competitiva o de competencia cooperativa. Una situación de esta naturaleza fue inédita en el ámbito de la educación superior y en muchos otros campos de nuestra vida colectiva. De ahí el impulso que en años recientes han experimentado modelos de asociación público-privada, haciendo que ambos espacios, tradicionalmente separados, converjan ahora en propósitos compartidos. Cooperación y competencia ocurren en uno y otro espacio, y corresponde a las instituciones alentar y regular una y otra, para que la educación superior cumpla con los fines y la misión que la sociedad le ha encomendado. En el caso de nuestra universidad, la Universidad de Occidente, las últimas décadas han dado cuenta de su relevancia en el ámbito regional y de la entidad. Su oferta educativa ha respondido a los requerimientos y exigencias del desarrollo local, alentando la promoción de carreras para la formación de profesionales en las ramas y sectores que, en cada momento, ha demandado el desarrollo económico y social del estado. Ha sido, sin duda, un proceso dialéctico y por supuesto no exento de contradicciones, pero que ha enriquecido nuestras expectativas y potencialidades de desarrollo académico en un más amplio horizonte temporal. Pero la naturaleza compleja de la vida social moderna impone a las Instituciones de Educación Superior (IES) nuevos desafíos. No se trata ya sólo de formar especialistas, profesionales, científicos y técnicos que den soporte a las políticas públicas en materia educativa. Ahora, en el marco de la sociedad del conocimiento, de la exigencia de formación continua, de nuevas modalidades en el mundo del trabajo, de las exigencias del desarrollo cultural, de la creciente competencia por recursos de carácter público o privado para el desarrollo de programas, las universidades tienen una diversificada agenda que atender, y además hacerlo con eficiencia y eficacia, de tal manera que puedan sobrevivir en un ambiente crecientemente competitivo y de continua y permanente diferenciación social.

U d e O .1

De ahí la necesidad de redefinición de las políticas públicas en materia de educación superior. De ello se tiene conciencia en el conjunto de instituciones que conforman el subsistema de educación superior en México, y que se ha traducido en orientaciones estratégicas como las contenidas en el documento «Una nueva generación de políticas públicas para la educación superior. Un nuevo modelo de inclusión social», aprobado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). En la Universidad de Occidente estamos interesados en revisar, discutir, diseñar y poner en operación estas nuevas políticas de educación superior. Lo hacemos convencidos de que sólo mediante la reflexión colectiva será posible construir las convergencias estratégicas que posibiliten la mejora cualitativa de nuestras instituciones, y ganar con dignidad un lugar privilegiado en un mundo cada vez más competitivo. Es un compromiso que establecimos al presentar el Plan Académico U de O 2011-2013, que orientó los tres primeros años de nuestra gestión y que ahora, con la experiencia acumulada, con la reflexión pertinente, y con una comprensión más clara y definida de los problemas de nuestro entorno y de las renovadas exigencias de la educación superior, refrendamos en este nuevo Plan que actualiza objetivos estratégicos, estrategias y metas para la universidad en el horizonte hacia el año 2016. Somos una institución de educación superior de referencia en Sinaloa, y aspiramos a consolidar nuestra posición en los años venideros. Hace tres años, al continuar la andadura emprendida en los años 80 del siglo pasado, planteaba que nuestra institución enfrentaba dos importantes retos: en primer lugar, la superación de las inercias académicas y administrativas que la mantenían en una situación no del todo alentadora en relación con sus indicadores de desempeño institucional; y, en segundo, el mejoramiento sustantivo de su prestigio y posición sociocultural para adquirir la visibilidad pública acorde con su presencia cuantitativa en el horizonte educativo del país y, por supuesto, de Sinaloa. En ambos desafíos tenemos importantes avances. Hemos construido una nueva normatividad interna que regula la vida académica y administrativa y da certidumbre al desempeño de docentes, investigadores y estudiantes, al tiempo que hemos ampliado la presencia de la institución en la entidad y diversificado una oferta educativa, de lo cual se da cuenta en los apartados correspondientes de este Plan actualizado. En consecuencia, ello nos ha permitido lograr una inserción estructural más sólida en la vida económica, social y cultural de la entidad, gravitando con fuerza en los proyectos de desarrollo local y regional.

2. U d e O

Lejos de aislarse de las corrientes y tendencias de cambio que marcan la evolución de la vida educativa, hemos estrechado la vinculación con otras casas de estudios superiores nacionales y del extranjero. No aspiramos a ser una universidad autorreferida, para consumo interno, desligada del pulso social de su época, sino vinculada y comprometida con las exigencias del desarrollo de Sinaloa, mediante la formación de profesionales dotados de las habilidades, capacidades y conocimientos que se exigen en el mundo moderno. En ese propósito, han sido muy alentadores para nuestra universidad los estudios de seguimiento de egresados, que advierten el alto grado de reconocimiento como opción de educación superior, destacando la coincidencia de la oferta educativa con las necesidades del desarrollo productivo y la buena aceptación de las carreras en el mercado laboral. Asimismo, la atención a sugerencias y orientaciones de organismos interinstitucionales nos ha permitido una mejora continua de la calidad educativa, fortalecer las redes de Cuerpos Académicos (CA) para atender Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) pertinentes con el entorno, y afianzar los programas de movilidad nacional e internacional de estudiantes y profesores. Sin embargo, nada más alejado, en nuestra comunidad universitaria, de actitudes autocomplacientes. Por el contrario, sometemos a revisión todo nuestro quehacer con espíritu autocrítico, valorando las condiciones del entorno, las exigencias del mundo productivo, actualizando los saberes y propiciando un ambiente adecuado para la generación de nuevos conocimientos. Todas estas tareas se cumplen atendiendo las vertientes interna y externa para evitar las rigideces naturales que se presentan en la vida educativa, construir nuevos liderazgos académicos y mantener una comunicación permanente con los agentes productivos, así como con los actores institucionales responsables del diseño e instrumentación de las políticas públicas. Aspiramos a concentrar, en el futuro inmediato y mediato, los esfuerzos institucionales en la mejora de la calidad, cobertura y pertinencia de la oferta educativa. Tenemos para ello una valiosa base académica y una masa crítica de docentes e investigadores que serán los impulsores del cambio cualitativo que queremos para los años por venir. Esta es la voluntad y el compromiso de la comunidad universitaria. Nos anima la convicción de que sólo así podremos transitar de las tareas tradicionales de formación y calificación profesional a nueva fase de mayor compromiso con el entorno mediante un diálogo crecientemente productivo con el mundo del trabajo.

U d e O .3

4. U d e O

Para el periodo inmediato, tenemos compromisos institucionales muy definidos. Aspiramos a consolidar a la Universidad de Occidente como una institución de referencia en materia de la educación superior. La ampliación de la oferta educativa, su mayor pertinencia para acompañar la evolución de la entidad y ser un factor real que influya en el desarrollo regional; el desarrollo del posgrado, maestrías y doctorados que incidan en la transformación cualitativa de la educación como bien público a proteger y acrecentar; la ampliación de la presencia internacional de esta casa de estudios que la reafirme como interlocutor en el diálogo e intercambio que se produce entre las instituciones educativas en el mundo global, son tareas prioritarias definidas por el consenso de nuestros docentes, académicos e investigadores, y sustancian el proyecto de cambios y transformaciones para los años venideros. Gran parte del esfuerzo institucional realizado en los años precedentes se centró en la búsqueda del cambio de estatuto de la U de O de universidad pública estatal de apoyo solidario a universidad pública estatal. En esa perspectiva avanzamos un trecho considerable. Contamos con el apoyo y el respaldo decidido de las autoridades del estado, así como de los diputados y senadores de la entidad, cuyas gestiones ante las instancias federales correspondientes han sido muy valiosas. Hemos cubierto todos los requisitos para concretar este cambio, que será crucial para consolidar y profundizar los proyectos de transformación académica que hemos puesto en marcha. En esa nueva perspectiva vamos a trabajar. Lo haremos recogiendo la experiencia acumulada, y la convicción profunda de nuestros estudiantes, docentes y administradores, de que la Universidad de Occidente está llamada, por su historia, tradición y compromiso con el futuro de Sinaloa, a ser protagonista de una etapa de cambios que en México y el mundo marcan la sociedad del conocimiento. «Por la Cultura a la Libertad»

M. C. Guillermo Aarón Sánchez Rector

U d e O .5

2.

ACTUALIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

L

as políticas públicas diseñadas para el fortalecimiento del sector educativo, tanto en el plano estatal como en el federal, presentaron procesos de actualización durante los últimos tres años. Así, el Programa Sectorial de Educación 2011-2016 elaborado por la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) del Gobierno del Estado de Sinaloa, fue publicado oficialmente en mayo de 2012, mientras que el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, formulado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno Federal se publicó durante el mes de diciembre de 2013. Bajo la consideración de que este Plan debe quedar plenamente alineado con estos dos grandes referentes normativos, se procede a efectuar una revisión minuciosa para ubicar tendencias significativas que orienten el quehacer educativo de grado superior durante los próximos años. En el caso del Programa Sectorial local, en lo que corresponde a la educación superior, los objetivos, estrategias y metas consideradas, se dirigen a elevar la calidad educativa, intentando garantizar la atención a la diversidad, la inclusión, la pertinencia y la equidad. Para tal propósito se determina como estrategia a seguir la línea de fortalecer el sistema estatal de educación en términos de planeación de la oferta, calidad de los programas y cobertura regional. Al respecto, la implementación de acciones encaminadas a asegurar la oferta educativa a toda la población en licenciatura, aunado a incrementar los montos y la cobertura de las becas, serán fundamentales. Otra estrategia relevante para la educación superior señala la necesidad de mejorar las capacidades académicas, éticas y sociales de los docentes, con el propósito de responder a las demandas sociales. Acciones relevantes para impulsar dicha estrategia se centrarán en fomentar habilidades digitales para docentes y directivos universitarios, instrumentar el proyecto de Universidad Virtual, impulsar la innovación e investigación educativa, así como promover la integración, coordinación y gestión del sistema estatal de educación superior, para lo cual se ampliarán y fortalecerán las funciones del Consejo Estatal para la Planeación de la Educación Superior del Estado de Sinaloa (COEPES), buscando contribuir a una mejor coordinación, validación, seguimiento y evaluación de la educación superior en la entidad.

6. U d e O

En este mismo sentido, sobresale la estrategia que prevé incrementar y modernizar la infraestructura y equipamiento tecnológico de los centros educativos para la inserción de profesores y estudiantes en la nueva sociedad del conocimiento. Para lo cual se fomentarán acciones encaminadas a diseñar esquemas técnicos y financieros que hagan viable la creación y equipamiento de infraestructura educativa. A la vez se impulsará la promoción de oferta educativa abierta, semiescolarizada y a distancia para los lugares marginados y de difícil acceso. Puede observarse que las prioridades educativas para el subsistema superior están orientadas, por una parte, a incrementar la cobertura mediante el impulso a una nueva oferta educativa que cumpla con estándares de calidad y pertinencia, a la vez que se intensifica el ofrecimiento de programas educativos mediante modalidades no presenciales y, por otra parte, a elevar la calidad de la educación superior a partir de mejorar la formación docente y el apoyo decidido al desarrollo de la investigación educativa que posibilite determinar áreas de oportunidad para la mejora continua de este sector, así como fortalecer la coordinación entre las diversas instituciones que participan en este subsistema educativo. Ambas prioridades son consideradas en el presente Plan y se traducen en un conjunto de objetivos y estrategias concretas para contribuir al logro de los indicadores del sector educativo estatal. Por su parte, en lo que corresponde al Programa Sectorial de Educación del Gobierno Federal, llama profundamente la atención el hecho de que favorablemente se enmarque por una meta del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 denominada México con Educación de Calidad, lo cual refleja la prioridad con el que deberán atenderse las actividades educativas en todos sus grados durante el presente sexenio de gobierno federal. Escasamente con anterioridad había aparecido la educación como un eje estratégico primordial en la planeación del desarrollo de nuestro país. Esto refleja que no se le había impreso el énfasis que ahora formalmente se le asigna. Desde sus primeros párrafos, este Programa Sectorial establece que la meta nacional denominada México con Educación de Calidad propone garantizar el desarrollo integral de todos los mexicanos y contar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. Se busca también incrementar la calidad de la educación para que la población tenga las herramientas y escriba su propia historia de éxito, con base en políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida. Se precisa con claridad que la alta jerarquía que se otorga a la educación obedece a que hoy, más que nunca, las posibilidades de desarrollo del país dependen de una educación de calidad.

U d e O .7

Tres objetivos estratégicos tienen más que ver directamente con la educación superior: el que se orienta a fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y de formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México; el de asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa; y el que pretende impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento. Adicionalmente se consideran dos objetivos estratégicos complementarios: el orientado a fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral; y el de promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral. Los objetivos del Programa Sectorial de Educación del Gobierno Federal se complementan con tres estrategias transversales: Democratizar la productividad; Gobierno cercano y moderno; e Igualdad de oportunidades y no discriminación contra las mujeres. Se parte de la premisa de que en la educación superior los jóvenes estudian con la expectativa de involucrarse en condiciones más favorables en el desarrollo nacional. En el caso del objetivo que se orienta a fortalecer la calidad y pertinencia de la educación superior a fin de que contribuyan al desarrollo de México, una de sus principales consideraciones señala que la preparación de los jóvenes debe ser tal que posibilite una inserción y desempeño laboral exitoso. De esta manera, la pertinencia de los estudios implica preparar a hombres y mujeres para desempeñarse en empleos más productivos y mejor remunerados, o bien como emprendedores, en contextos social, laboral y tecnológicamente cambiantes. Esto también implica que las instituciones de educación superior deben atender los requerimientos de educación y capacitación a lo largo de la vida de las personas. Para garantizar el cumplimiento de dicho objetivo, se establece como una estrategia fundamental el continuar el desarrollo de los mecanismos para el aseguramiento de la calidad de los programas e instituciones de educación superior. Para esto se impulsarán, principalmente, las siguientes líneas de acción: articular un sistema nacional de evaluación y acreditación de los programas académicos e instituciones de educación superior; apoyar nuevos modelos de cooperación académica para la internacionalización de la educación superior; y promover el establecimiento de marcos curriculares flexibles que posibiliten a cada estudiante construir su trayectoria académica.

8. U d e O

Una segunda estrategia que se instrumentará, a este respecto, la representa la intención de fomentar la investigación científica y tecnológica y promover la generación y divulgación de conocimiento de impacto para el desarrollo del país, para lo cual se pretende poner en marcha, entre otras, líneas de acción como las siguientes: apoyar el crecimiento de la oferta de posgrado para la formación de personas altamente calificadas en las áreas que el país requiere; fortalecer las capacidades de investigación en las IES en áreas prioritarias del país; promover, conjuntamente con CONACYT, las redes del conocimiento en las que participen las IES; apoyar a las IES para que su organización interna favorezca la vinculación con los requerimientos productivos y sociales. Una tercera estrategia relacionada con este objetivo se orientará a fortalecer la pertinencia de la educación superior para responder a los requerimientos del país. En esta estrategia sobresalen, principalmente, las siguientes líneas de acción: promover la diversificación de la oferta educativa para que ésta sea pertinente a los distintos requerimientos sociales, ambientales y productivos; fortalecer la cooperación educación-empresa para favorecer la actualización de planes y programas de estudio, la empleabilidad de los jóvenes y la innovación; e impulsar las prácticas profesionales y los programas de pasantías o estadías en el espacio de trabajo. Finalmente, en lo que respecta a las estrategias que se aplicarán para el logro del objetivo señalado anteriormente, se pretende aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el fortalecimiento de la educación superior. Para lo cual, se consideran, básicamente, dos líneas de acción: impulsar el desarrollo de la oferta educativa abierta y en línea, tanto para programas completos como para asignaturas específicas, y llevar a cabo e impulsar las inversiones en las plataformas tecnológicas que requiere la educación en línea. En lo que respecta a las líneas de acción que corresponden a este objetivo, dentro de la estrategia transversal denominada Democratizar la Productividad, sobresalen: profundizar la vinculación entre el sector educativo y el productivo, y alentar la revisión permanente de la oferta educativa; promover y fomentar la vocación emprendedora en los egresados como una opción profesional; impulsar a las IES a fortalecer sus áreas de extensión educativa para apoyar la innovación tecnológica e incrementar la productividad; y apoyar el establecimiento de incubadoras de negocios en los planteles de educación superior. Mientras que en la estrategia transversal de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres, se consideran fundamentalmente líneas de acción como las siguientes: proveer y otorgar becas para elevar la retención femenina en educación superior; así como impulsar acciones afirmativas en becas de licenciatura y posgrados para la integración de mujeres en carreras científicas y tecnológicas.

U d e O .9

10. U d e O

Por su parte, el objetivo que presenta como finalidad asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa, parte de la consideración de que el desafío de ampliar la cobertura, particularmente en la educación media superior y superior, es significativo y requiere de una adecuada planeación del crecimiento de los servicios a fin de obtener el mayor beneficio en el uso de los recursos disponibles. Una primera estrategia que se utilizará para garantizar el cumplimiento de dicho objetivo señala que pugnará por fortalecer la planeación y mejorar la organización del Sistema Educativo Nacional (SEN) para aumentar con eficiencia la cobertura en distintos contextos. En la puesta en práctica de esta estrategia sobresalen como principales las siguientes líneas de acción: apoyar prioritariamente el crecimiento de la oferta educativa superior que sea pertinente para su contexto; e impulsar nuevos modelos de educación abierta y a distancia, garantizando su pertinencia tecnológica y de contenidos. Otra estrategia relevante pugnará por impulsar nuevas acciones educativas para prevenir y disminuir el abandono escolar en la educación superior. Para ello se pondrán en ejecución, de manera preponderante, las líneas de acción siguientes: promover ambientes escolares libres de violencia, acoso y abuso sexual y favorecer una educación integral de los jóvenes; propiciar el aprecio por las diversas expresiones de la cultura, la práctica del deporte y la sana convivencia, libre de discriminación y violencia. Asimismo, se considera la aplicación de una estrategia que pretende impulsar la educación intercultural en todos los subsistemas educativos y reforzar la educación intercultural y bilingüe para poblaciones que hablen lenguas originarias. Esto se apoya en la implementación, fundamentalmente, en una la línea de acción dirigida a impulsar estrategias de captación de aspirantes potenciales a cursar educación superior en zonas rurales e indígenas mediante modalidades diversificadas. Destaca también, en este rubro, una estrategia adicional que presenta como elemento central impulsar nuevas formas y espacios de atención educativa para la inclusión de las personas con discapacidad y aptitudes sobresalientes en todos los grados educativos, con cuyo propósito se instrumentarán las siguientes líneas de acción: desarrollar estrategias metodológicas y materiales educativos apropiados para la atención de los diversos tipos de discapacidad o de problemas para el aprendizaje; otorgar al personal directivo y docente apoyos técnicos y pedagógicos para facilitar la inclusión plena de los alumnos con discapacidad; e impulsar acciones para que la convivencia de los estudiantes con discapacidad y sus compañeros sea apreciada como fuente de riqueza educativa y social.

U d e O .11

Entre las estrategias consideradas en este objetivo se incluye aquella cuyo propósito es intensificar y diversificar los programas para la educación de las personas adultas y la disminución del rezago educativo. Las líneas de acción sobre las que se asentará esta estrategia son: priorizar las acciones para atender y recuperar a la población joven que abandona los estudios escolarizados prematuramente; así como llevar servicios educativos a centros de reclusión y readaptación social mediante modalidades abiertas y a distancia. En lo que respecta a las líneas de acción transversales que corresponden a este objetivo, dentro de la estrategia transversal denominada Democratizar la Productividad, sobresalen: impulsar el desarrollo de los estudiantes emprendedores de comunidades indígenas y de alta marginación; fortalecer la capacitación de los pequeños productores del campo con el apoyo de las IES; e impulsar proyectos de servicio social comunitario que contribuyan al desarrollo de las poblaciones en pobreza. Por su lado, en la estrategia transversal de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres, sobresale la propuesta de instrumentar las siguientes líneas de acción: promover la adopción de criterios de paridad en cargos directivos del sistema escolar e instituciones de investigación científica y tecnológica; promover la inclusión de los temas de derechos humanos de las mujeres en los planes de estudio de todos los subsistemas educativos; incorporar en los planes de estudio el tema de la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres; y fortalecer la educación sexual con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y competencias para la vida en todos los grados y modalidades educativas. El tercer objetivo relevante para las Instituciones de Educación Superior estipulado en el Programa Sectorial de Educación del Gobierno Federal se orienta a impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento. Este objetivo parte de la premisa de que estimular la creatividad de los estudiantes y su acercamiento a las actividades productivas es determinante para la generación de ideas que posteriormente serán aprovechadas por la sociedad. Por lo que resulta necesario impulsar a más jóvenes para que realicen estudios de posgrado y se dediquen a la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Para garantizar el cumplimiento de tal objetivo se pondrán en marcha las siguientes cinco estrategias principales: fortalecer la capacidad analítica y creativa de los mexicanos con una visión moderna de la ciencia y la tecnología; incrementar la inversión en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE) en las IES y centros públicos de investigación; incrementar en el país el número de personas con estudios de posgrado culminados en Ciencia, Tecnología e

12. U d e O

Innovación; ampliar, con visión regional, la oferta de posgrados de alta calidad y pertinencia a través del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); e incrementar y renovar el personal dedicado a la investigación en las instituciones generadoras de conocimiento científico y tecnológico. Con la finalidad de lograr que el anterior conjunto de estrategias señaladas se desarrollen de manera adecuada se aplicarán una serie de líneas de acción entre las que destacan las siguientes: impulsar programas que estimulen la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación entre los jóvenes; apoyar proyectos para incentivar el desarrollo del talento creativo e innovador; incrementar los recursos del Fondo Sectorial SEP-CONACYT, particularmente los dedicados a la investigación científica básica; impulsar, con las autoridades educativas y las IES, programas para fomentar las vocaciones en ciencias e ingeniería; crear un sistema de incentivos para que más programas se incorporen al PNPC y logren transitar a sus niveles superiores; así como impulsar mediante estrategias diferenciadas el desarrollo de vocaciones y capacidades locales en CTI, para fortalecer un desarrollo regional equilibrado. En lo que respecta a las líneas de acción transversales que corresponden a este objetivo, dentro de la estrategia transversal denominada Democratizar la Productividad, sobresalen: impulsar la transferencia de tecnología, fortaleciendo la vinculación entre IES, centros de investigación y el sector productivo; elevar la inversión en CTI dirigida al sector agua, agropecuario y pesquero; y promover en el sistema educativo la generación, difusión y uso de conocimiento para el desarrollo económico y social sostenible. Otro objetivo importante lo representa la propuesta de fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral. Se parte de considerar que la práctica sistemática y regular de la actividad física es un componente fundamental de la educación integral. Es un medio necesario para el desarrollo sano de los jóvenes, constituye un recurso fundamental para promover un estilo de vida saludable de toda la población y favorece la formación en valores. Aquí destaca que es preciso apoyar a las instituciones educativas para que puedan organizar y llevar a cabo con mayor regularidad actividades físicas y prácticas deportivas. Entre las estrategias que se implementarán para cristalizar dicho objetivo se plantea, en primera instancia, impulsar la práctica de la actividad física y el deporte en las instituciones educativas. En el marco de esta estrategia se deberán llevar a cabo, principalmente, las siguientes líneas de acción:

U d e O .13

14. U d e O

desarrollar iniciativas que motiven a los estudiantes a practicar con regularidad las actividades físicas y deportivas; complementar los programas para las actividades físicas en las escuelas con temas de nutrición para combatir el sobrepeso y la obesidad; y fortalecer la gestión del deporte en las instituciones educativas. Una segunda estrategia importante, en este respecto, se fundamenta en impulsar el desarrollo de los deportistas en las instituciones de educación, para lo cual se instrumentarán, de manera prioritaria, las siguientes líneas de acción: desarrollar y difundir estrategias que propicien detectar en las escuelas a los alumnos con cualidades y talentos específicos para el deporte; ejecutar programas para garantizar que los estudiantes con cualidades y talentos deportivos obtengan entrenamiento y servicios especializados; e implementar un sistema de estímulos a los logros deportivos de los estudiantes. Por su parte, en lo que respecta a las líneas de acción transversales que corresponden a este objetivo, dentro de la estrategia transversal denominada Democratizar la Productividad, sobresale: crear conciencia de los beneficios de la actividad física para una vida sana y productiva. Mientras que en la estrategia transversal de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres, la línea de acción considerada consiste en promover que todos los programas de fomento deportivo se diseñen con perspectiva de género. Así, en lo que respecta a objetivos de este Programa Sectorial, el restante se orienta a promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral. Este último objetivo se fundamenta en la idea de que la cultura es un componente esencial para alcanzar una educación integral, una herramienta para el desarrollo, eje fundamental para la articulación social y garante de la paz. Asimismo, Difundir las manifestaciones culturales promueve el conocimiento y aceptación de la diversidad social y cultural, la tolerancia. Para ello se propiciará un mayor acercamiento de la oferta cultural a las instituciones educativas, principalmente con dotaciones de contenidos culturales, a fin de involucrar a estudiantes, docentes y comunidad educativa en general, con expresiones artísticas y culturales. Las principales estrategias para garantizar los resultados que se esperan consisten en: fomentar la educación artística y cultural y crear mayores oportunidades de acceso a la cultura, especialmente para el sector educativo; dotar a la infraestructura cultural de espacios y servicios dignos; reforzar

U d e O .15

los canales de generación y acceso a bienes y servicios culturales para la población estudiantil; y fortalecer el acceso a la población estudiantil y docente a la cultura, con el uso de las tecnologías digitales. En el marco de la aplicación de estas estrategias se considera la puesta en marcha del siguiente conjunto de acciones: fortalecer la educación superior en materia artística y cultural; otorgar becas e incentivos para apoyar la educación artística y cultural; eliminar barreras que impiden el acceso de población con discapacidad a las actividades artísticas y culturales; prever que las acciones de infraestructura cultural atiendan los requerimientos de las personas con discapacidad; desarrollar nuevos contenidos para niños y jóvenes en la radio y televisión culturales; publicar mediante plataformas tecnológicas, las actividades culturales y artísticas dirigidas a estudiantes y docentes; y estimular la creación de proyectos vinculados con la ciencia, la tecnología y el arte, que ofrezcan contenidos en plataformas digitales. Mientras que, en lo que respecta a las líneas de acción transversales que corresponden a este objetivo, dentro de la estrategia transversal denominada Democratizar la Productividad, sobresale: ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de mexicanos libres y creativos para emprender proyectos en la vida. Por su parte, en la estrategia transversal de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres, sobresalen las siguientes líneas de acción: implementar talleres de cultura y arte: música, pintura, teatro, cine, danza y creación literaria, para jóvenes mujeres; promover expresiones artísticas que contribuyan a la eliminación de los estereotipos de género; y promover la participación equitativa de las mujeres en actividades culturales. Un recuento integrador del contenido estratégico planteado en ambos documentos descritos aquí, permite observar que los principales propósitos que se pretenden impulsar en la búsqueda de fortalecer la educación superior se orientan a: mejorar sustantivamente el grado de pertinencia de los programas educativos que se ofrecen; continuar ampliando y diversificando la oferta educativa; impulsar un mayor crecimiento de opciones no presenciales y semi-presenciales; lograr cotas mayores de flexibilidad curricular; y profundizar la formación integral de los estudiantes, todo ello en un marco de actuación operativa cotidiana dirigido hacia la mejora permanente de la calidad de los servicios educativos que se brindan por parte de las Instituciones de Educación Superior. Ante ello, el Plan Académico Visión 2016 de la Universidad de Occidente proyecta el mayor contenido de alineación, con la finalidad de contribuir con la parte que corresponde con las metas estatales y nacionales que se han trazado para la educación superior.

16. U d e O

3.

U de O: Resultados favorables y retos futuros

L

a Universidad de Occidente (U de O) nació en los albores de la década de los ochenta, con un modelo académico derivado de una serie de seminarios de planeación que determinaron su filosofía educativa y su estructura académica: en lo ideológico se declaró a la naciente institución como plurifilosófica, abierta a todas las corrientes de pensamiento, y en lo estructuralacadémico se la instituyó bajo un sistema departamental y con ejercicio lectivo trimestral. Los profesores que tuvieron el honor de iniciar la marcha académica de la U de O, eran profesionales de las diversas ocupaciones propias o afines a los programas educativos instituyentes, la mayoría con el grado de licenciatura. Por esta razón, a la institución se le declaró un perfil profesionalizante: aunque desde los documentos fundacionales se contemplaron siempre la investigación científica y la extensión universitaria, la función académica preponderante lo ha constituido, durante el periodo más largo de la biografía institucional hasta ahora, la docencia. Es reciente el impulso de la investigación científica, función sobre la que descansa una proporción significativa de los indicadores de desempeño de la universidades e instituciones de educación superior en México: profesores postgraduados, proyectos de investigación desplegados, resultados científicos y tecnológicos, profesores con perfil deseable definido desde los programas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), científicos en el padrón del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), publicaciones, patentes, etcétera. Desde 1978 en que se inauguró la Escuela de Ciencias Básicas e Ingeniería -primer plantel educativo superior de lo que ahora es la U de O- a la fecha, han transcurrido treinta y siete años. De ese inicio en la ciudad de Culiacán, hoy la U de O tiene presencia en ocho municipios. En ese lapso, la institución ha crecido a veintidós (22) Programas Educativos (PE) que dan lugar a sesenta y dos (62) licenciaturas y dieciséis (16) posgrados: doce (12) maestrías y cuatro (4) doctorados. Ello ha posibilitado que, si bien en el ciclo 2010-2011 la matrícula de la institución había decaído en 10 por ciento -por efectos de una inercia incubada merced a la pérdida de capacidad adquisitiva de las familias sinaloenses-, hoy es posible afirmar que se ha recuperado y que se han remontado nueve puntos porcentuales.

U d e O .17

Así, sobre una base que venía consolidándose en quince PE, hoy en día la institución ofrece a la juventud estudiosa de Sinaloa un 71.42 por ciento más de estos programas de licenciatura, lo que ha aumentado en cerca del 50 por ciento las carreras a disposición los estudiantes. Del periodo de 2012 a 2015, la U de O ofreció 15 nuevos programas educativos de licenciatura: Enfermería en Guasave, Criminalística y ciencias periciales, además de Diseño gráfico y artes visuales en Culiacán; Educación física y ciencias del deporte en Los Mochis y Guasave; Música en Los Mochis; Arquitectura en Culiacán y Guasave; Nutrición en Mazatlán, Guasave y Guamúchil; Salud preventiva en Guasave y Guamúchil; Mercadotecnia en Guamúchil y Psicología en El Fuerte. Así también, los posgrados han crecido en 72.72 por ciento, entre los que destacan dos nuevos doctorados: el Doctorado en gestión estratégica del turismo y el Doctorado en gobiernos locales y desarrollo regional. Estos programas son atendidos por una base de 207 Profesores de Tiempo Completo (PTC), 68 Profesores de Medio Tiempo (PMT), 372 Profesores de Asignatura Base (PAB) y 523 Profesores de Asignatura Supernumerarios (PAS). Como es visible, los Profesores por Horas (PH) constituyen la mayor fracción de esta planta académica en la que, además, no todos los profesores poseen un posgrado. Entre los PTC -que cifran el 17.7 por ciento de la planta- sólo el 71.6 por ciento está posgraduado; aun así, los profesores con perfil deseable del hoy Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) se han más que duplicado de diciembre de 2010 a la fecha. No es en la misma proporción en el caso de los profesores miembros del Sistema Nacional de Investigadores, que no obstante han incrementado su cifra en un 27 por ciento, para alcanzar el 5.4 por ciento de PTC en el SNI. Aunque es suficiente (el SNI requiere el 5 por ciento), en este rubro fundamental aún nos falta por hacer. El sostenimiento de las labores educativas desplegadas por esta planta de profesores tiene como base los subsidios que aportan los gobiernos estatal y federal, que contribuyen con el 37.87 y el 30.42 por ciento, de manera respectiva. Los ingresos propios representan 22.65 por ciento, mientras el restante 9.06 por ciento proviene de fondos especiales como el Programa Institucional para el Fortalecimiento Integral (PIFI) y el Fondo para Ampliar y Diversificar la Oferta Educativa en Educación Superior (Fadoees). Es de destacarse que, entre 2010 y 2013, los fondos PIFI fueron casi triplicados, gracias al esfuerzo en los procesos de planeación y elaboración de proyectos desarrollados colegiadamente por actores académicos y administrativos. En cuanto a PE educativos de calidad, la U de O sostiene un 84.4 por ciento de matrícula avalado por CIEES y acreditado por COPAES; pero nos faltan cuatro puntos porcentuales y 6 décimas para conquistar la proporción que nos mantenga como institución miembro del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex). También nos hace falta alcanzar el 80 por ciento de PTC con

18. U d e O

estudios de posgrado, preferentemente con doctorado, para que sea posible consolidar nuestra cifra de 18.8 por ciento de Cuerpos Académicos (CA) consolidados y en consolidación. Así también, la institución requiere incrementar su 5.4 por ciento de PTC integrantes del SNI. Paulatina pero persistentemente, la eficiencia terminal y la tasa de titulación han venido incrementando sus respectivos promedios; a la par, es de lamentarse que la tasa de deserción también ha crecido. Dentro de lo que a la institución corresponde, haremos lo necesario para consolidar las tendencias positivas en cuanto a eficiencia terminal y tasa de titulación; también haremos todo lo que a nuestro alcance sea viable ―pues es evidente la influencia de factores externos― para aumentar la tasa de retención y, en consecuencia, la tasa de deserción disminuya lo más posible. En el rubro de su internacionalización, la U de O participa cada vez más con la movilidad de sus estudiantes y académicos en distintos países del mundo (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos de América y Venezuela, por ejemplo), pero a la luz de los parámetros de CUMex es evidente que nos falta por hacer en los renglones de programas, profesores, estudiantes y en lo institucional: Entre los programas: n Programas

académicos impartidos en conjunto con IES internacionales, n Programas y matrícula en programas acreditados en el plano internacional, n Programas que imparten cursos en inglés u otros idiomas, Entre los profesores: n Profesores

con líneas de investigación con IES internacionales, n Aumentar el porcentaje de artículos de investigación publicados en revistas reconocidas y arbitradas, n Porcentaje de profesores con premios y distinciones por su labor docente y/o de investigación, n Número de citas académicas en la literatura relevante, n Número de libros publicados por los profesores Entre los estudiantes: n Mayor

porcentaje de estudiantes con experiencias de movilidad nacional e internacional, n Número de estudiantes extranjeros matriculados, n Porcentaje de estudiantes con resultados sobresalientes en exámenes estandarizados,

U d e O .19

Y en lo institucional: n Revistas

reconocidas o arbitradas publicadas por la universidad.

En este Plan, se reconocen las insuficiencias de lo logrado en el periodo 2011-2013, pero también las fortalezas para consolidar sus resultados. La reflexión sobre los datos aquí presentados indican lo que será necesario planear y operar en los próximos años, a efectos de que la hoy en día segunda institución educativa superior en cobertura matricular y geográfica en la entidad, sea también la segunda universidad pública estatal de Sinaloa. Esta es una aspiración que, cumplida, significará mayores posibilidades a las familias sinaloenses para que sus hijos estudien en un ambiente de mayor calidad educativa y a menores costos. Para ello requerimos crecer y mejorar el estado de nuestras instalaciones, tornar más eficientes y eficaces los procesos de administración y gestión, reestructurar y modernizar tecnológicamente nuestros sistemas administrativos, ampliar la capacidad del equipamiento informático, aumentar la proporción de PTC postgraduados -de preferencia doctorados-, incrementar el número de CA consolidados y en consolidación, diversificar la oferta educativa, acrecentar la cifra de PE certificados de calidad, incluir todos nuestros PEP en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), mayor vínculo con la sociedad mediante proyectos científicos y tecnológicos, tornar más agiles y transparentes nuestros sistemas administrativos y financieros y actualizar en lo necesario la normatividad institucional. Todo esto, debidamente diagnosticado, tal y como a continuación queda plasmado en el presente Plan.

3.1 Innovación educativa

L

a innovación educativa en las instituciones de educación superior representa un cambio en las formas de concebir el aprendizaje, en la utilización de métodos pedagógicos y tecnologías educativas y en la definición de los roles de los actores fundamentales del proceso educativo, a través de la implementación de ideas, procesos y estrategias, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas. Esta capacidad de innovación en la función de docencia constituye la principal fortaleza de los programas educativos, a partir del Modelo Educativo para el Desarrollo Integral con enfoque en competencias profesionales (MEDIcp), se sustenta en la reflexión y adaptación de innovaciones curriculares, de conceptos, actitudes y valores. Además, el plan curricular de la U de O desarrolla estructuras horizontales y programas de carrera profesionales flexibles, un sistema abierto en el que la enseñanza no se limita a lo que pasa dentro del aula sino incluso a lo que pasa fuera de la misma, en otras instituciones y en el mundo del trabajo. Reflejándose esto en la disminución de créditos a lograrse dentro del aula con las asignaturas y ampliándose en otras actividades de formación integral, que privilegia el aprendizaje centrado en el estudiante y el desarrollo de planes de estudio flexibles en un sentido práctico, actualizados y de vanguardia, respondiendo a las necesidades cambiantes del contexto social y productivo. Adicionalmente, se contempla la inclusión de una asignatura en la formación genérica básica en todos los PE de la oferta institucional, denominada Tecnologías de la Información Aplicada a la Disciplina. Dicha asignatura tiene como propósito el desarrollo de habilidades en el manejo de las TIC aplicadas a su disciplina y a su formación profesional, a través del uso de paquetería para la búsqueda de información y generación de textos, software relacionado directamente con el programa educativo, búsquedas inteligentes y software para investigación. En cuanto al ejercicio de la práctica docente, se han puesto en marcha una serie de estrategias para la formación de profesores tendientes a lograr que adquieran, perfeccionen y se certifiquen en competencias didáctico-pedagógicas, evaluación, diseño curricular, planeación didáctica, así como para mejorar el trabajo colegiado en academias, indispensable para operar la transversalidad del Modelo educativo.

U d e O .21

A partir de agosto de 2011, se ha desarrollado un curso por Unidad Académica Municipal (UAM) para el uso de espacio virtual basado en la Plataforma de Entorno Dinámico de Aprendizaje Modular y Orientado a Objetos (Moodle), a través de un diplomado en competencias docentes, lo que ha permitido la renovación en actividades docentes, adquiriendo las competencias educativas necesarias para atender a los estudiantes y con miras hacia la internacionalización. A la fecha se han atendido las 6 UAM y a un total de 64 docentes. Actualmente se cuenta con un registro de 10,032 usuarios activos en la plataforma U de O Virtual (alumnos, docentes y trabajadores administrativos), quienes participan en diversas actividades de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, como parte de las innovaciones del Modelo educativo se ha incorporado la Estancia Académica Profesional (EAP) de manera curricular, la cual posibilita que el alumno aplique los elementos para el ejercicio de su disciplina y desarrollo de competencias profesionales en escenarios reales, lo que le facilita su inserción en el contexto laboral. Adicionalmente, permite conocer las características, necesidades, circunstancias y expectativas de los alumnos, para desarrollar políticas de mejora en la calidad educativa y la vinculación con los sectores productivos. Por otra parte, la enseñanza de una segunda lengua, específicamente el inglés, forma parte del currículo de todos los programas educativos, y a partir del 2008 se incrementa el número de horas destinadas a este tipo de aprendizaje con el propósito de desarrollar simultáneamente las cuatro competencias del idioma; la comprensión auditiva y lectora, así como la expresión oral y escrita durante los primeros seis módulos genéricos hasta alcanzar el nivel A2 del Marco Común de Referencia Europeo para las Lenguas (CEFR) en los Programas Educativos de Administración de empresas, Contaduría y finanzas, Mercadotecnia, Psicología, Ciencias de la comunicación, Derecho y ciencias sociales, Gobierno y administración pública, Ingeniería civil, Ingeniería industrial y de procesos e Ingeniería industrial y de sistemas. Además, los Programas Educativos de Administración turística, Sistemas computacionales, Ingeniería ambiental y Biología, requieren de una mayor número de módulos a fin de atender las demandas propias de cada disciplina, por lo que el alumno debe cursar un total de nueve módulos que contemplen el desarrollo de las competencias antes mencionadas hasta alcanzar el nivel deseable del B1 (CEFR), destinando dos módulos (7 y 8) al estudio del inglés general y el último módulo (noveno) al desarrollo de competencias específicas orientadas al ámbito propio de cada disciplina. El PE de Música es el único que exige el dominio de dos idiomas, por lo que además del inglés, los estudiantes de este programa reciben clases de italiano, debido a que hay aspectos relacionados con el estudio de la música que sólo es posible acceder en dicho idioma.

22. U d e O

U d e O .23

24. U d e O

Actualmente, el número de horas destinadas para lograr el desarrollo de las competencias lingüísticas de los estudiantes de licenciatura resulta insuficiente. Con el objetivo de reforzar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por los alumnos de todos los PE durante los últimos trimestres del modelo educativo vigente se ofrecen módulos adicionales de inglés como asignaturas optativas profesionales. Además de asesorías y prácticas extra clase a través de los centros de Auto-acceso, en los que apoyados con TIC se proporciona herramientas de apoyo para el aprendizaje de los estudiantes. A nivel institucional se cuenta con 4 centros de Auto-acceso para el aprendizaje del idioma inglés en las Unidades de Mazatlán, Culiacán, Guamúchil y Guasave, y está próxima la apertura en la Unidad Los Mochis y posteriormente El Fuerte. Con la consolidación de los centros en cada Unidad se busca incrementar las actividades necesarias para fortalecer las competencias lingüísticas de los estudiantes. Si bien se ha avanzado de manera importante en la mejora de la calidad de los programas educativos a través de la actualización y flexibilización curricular, así como en la formación docente orientada a garantizar la incorporación apropiada de un modelo educativo centrado en el aprendizaje, los resultados del desempeño de los estudiantes y en general el funcionamiento académico institucional; es imperativo mantener este esfuerzo institucional atendiendo puntualmente las políticas y estratégica para consolidar una docencia innovadora, estableciendo una prioridad mayor en aquellas acciones encaminadas a favorecer ambientes de aprendizaje significativo, el reforzamiento de la enseñanza de un segundo idioma e intensificar la utilización de las TIC en el proceso educativo.

U d e O .25

3.2 Modelo educativo y estructura organizacional académica

L

a implementación y readecuación del modelo educativo llevada a cabo en el año 2001 y la incorporación de competencias profesionales en el modelo curricular, a partir del 2008, muestran los esfuerzos que la Universidad de Occidente proyectaba para el futuro inmediato, donde el escenario se ha ampliado para atender los procesos académicos que representan los 22 programas educativos considerados para el ciclo escolar 2014-2015. El modelo educativo en operación plantea un desarrollo integral en el que se promueve la autonomía del individuo para su propio reconocimiento en la capacidad de auto-dirigirse y organizar su aprendizaje, impulsando el pensamiento analítico, creativo y crítico así como las actitudes y habilidades para una mejor calidad de vida. Las áreas que comprende el modelo por competencias abarcan: I) La formación genérica básica (FGB) para el desarrollo de habilidades profesionales básicas como el desarrollo del pensamiento, comunicación oral, escrita y lectora, así como desarrollo de actitudes y valores del ser universitario; II) Formación disciplinar (FD), para el desarrollo de competencias propias de la profesión en un nivel multidisciplinar, atendiendo perspectivas teórico-conceptuales, técnico-metodológicas, integrativo-ético, contextuales e instrumentales, III) Acentuación (A), con base a los conocimientos, habilidades y actitudes de las dos áreas anteriores. Por otra parte, el modelo educativo también considera la promoción del desarrollo de competencias genéricas del alumno a través de un grupo de 16 o 17 asignaturas (dependiendo del PE) distribuidas transversalmente en la matriz curricular. 12 o 13 asignaturas se encuentran en el área disciplinar y 4 de ellas en el área de acentuación, las cuales generalmente son comunes para todos los PE. Dichas asignaturas fortalecen el logro de las competencias profesionales a partir de la interacción con las asignaturas disciplinares. Este proceso de innovación educativa ha puesto de manifiesto necesidades institucionales en diferentes ámbitos, partiendo desde la socialización del modelo educativo al interior y al exterior de la universidad; una estructura que haga viable el seguimiento y evaluación del modelo curricular para su actualización permanente de los PE y cuidar, en forma supervisada, la pertinencia y factibilidad de los mismos. Asimismo, la prioridad de una reconversión del capital humano dedicado a la docencia y administración en áreas académicas.

26. U d e O

U d e O .27

28. U d e O

Para la adecuada ejecución del modelo educativo con enfoque en competencias, se ha dado impulso al trabajo de las Academias, concebidas como órganos colegiados con carácter deliberativo en lo referente al área de conocimiento de su competencia, que se integra por miembros expertos pares de la comunidad universitaria, adscritos a los departamentos académicos y programas educativos; teniendo como objetivo el fortalecimiento y organización de la docencia, la enseñanza, el aprendizaje, el desarrollo de la investigación educativa y la vinculación con los diversos sectores públicos y privados mediante sus diversas actividades y la difusión de sus resultados. Por otro lado, se cuenta con actividades muy importantes para el desarrollo del modelo educativo como es el Programa Institucional de Tutorías (PIT) y de Estancias Académicas Profesionales (EAP), en las que su objetivo principal es proporcionar a los estudiantes los elementos necesarios que promuevan su autonomía intelectual y la formación en valores que favorezcan su aprendizaje a través de dichas actividades, y esto se logra con un funcionamiento adecuado de apoyo que permita a los tutores y asesores de EAP, disponer del tiempo, espacio e insumos necesarios para sus tareas sustantivas. Esta experiencia de diez años en el modelo centrado en el estudiante y el aprendizaje, y con enfoque en competencias profesionales desde 2008, ha permitido fortalecer el perfil del egresado y su formación para el trabajo y el autoempleo. No obstante los avances, actualmente se requiere hacer esfuerzos a nivel institucional para evaluar el impacto del modelo educativo por competencias en el proceso educativo, particularmente entre los profesores, estudiantes y personal administrativo. Como parte de la mejora continua del modelo educativo vigente y como ejercicio establecido por la normatividad institucional, en 2014 se inició el proyecto de evaluación del mismo con el objetivo de garantizar la actualización y adecuación de los planes y programas de estudio, reglamentación específica y procesos administrativos. Esta evaluación a cargo del Cuerpo Académico de Investigación Psicoeducativo de la Unidad Los Mochis, en coordinación con cuerpos académicos de otras IES como la Universidad Iberoamericana, se encuentra en la etapa de recopilación de datos y tiene como fin obtener información sobre el impacto de las competencias del modelo en los estudiantes y profesores, cuyos resultados –que se estima tener en el año 2015- permitan la consecución de mejoras en un futuro inmediato.

U d e O .29

3.3 Evaluación y acreditación de Programas Educativos

L

os procesos de evaluación y acreditación de Programas Educativos (PE) forman parte de la mejora continua para el aseguramiento de la calidad de la oferta educativa, lo que representa el reconocimiento de organismos evaluadores externos, tales como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación superior (COPAES), además que favorecen la rendición de cuentas. Actualmente, de los 62 programas educativos de licenciatura de la oferta institucional en las diferentes Unidades, 38 PE cuentan con reconocimiento de calidad por los CIEES y acreditados por COPAES. Por lo tanto, 80.85% de los PE evaluables están reconocidos por su buena calidad, lo que representa 84.44% de la matrícula de licenciatura evaluable en el ciclo escolar 2014-2015. Solo cuatro programas educativos de nivel licenciatura no han sido evaluados: Administración Turística, de la UAM El Fuerte; Ingeniería ambiental, de las UAM Los Mochis y Guasave y Gobierno y administración pública de la UAM Culiacán. Por otra parte, existen cinco programas educativos evaluables y ubicados en el nivel 2 de los CIEES. Para lograr que alcancen el reconocimiento de calidad, se requiere cumplir con las observaciones emitidas, entre las que destacan la ampliación y remodelación de la infraestructura, caso específico de talleres y laboratorios, adquisición de material y equipos de cómputo actualizados y el incremento en número de Profesores de Tiempo Completo (PTC) para que los programas alcancen una relación alumno-PTC de acuerdo con la tipología de los programas.

DISTRIBUCIÓN DE PE VIABLES DE EVALUACIÓN Programas educativos

Unidad Académica Municipal

Estatus

Ingeniería industrial y de sistemas

Los Mochis

Nivel 2 de CIEES

Ingeniería industrial y de sistemas

Culiacán

Nivel 2 de CIEES

Ingeniería industrial y de procesos

Los Mochis

Nivel 2 de CIEES

Licenciatura en administración turística

Los Mochis

Nivel 2 de CIEES

Licenciatura en administración turística

El Fuerte

No evaluado

Ingeniería civil

Guasave

Nivel 2 de CIEES

Ingeniería ambiental

Los Mochis

No evaluado

Ingeniería ambiental

Guasave

No evaluado

Gobierno y administración pública

Culiacán

No evaluado

U d e O .31

32 U d e O

La política de aseguramiento de la calidad de los PE mediante la estrategia de realizar evaluaciones externas y procesos de autoevaluación, ha permitido avanzar en el cierre de brechas respecto a la competitividad académica a partir de procesos de acreditación y reacreditación. La proyección de la Universidad en este rubro es reacreditar 13 PE, en tanto que 3 más recibirán visita de revisión, 1 visita de seguimiento y 6 serán acreditados por primera vez. Con la finalidad de evaluar los resultados del proceso educativo y consolidar la calidad educativa de los programas educativos, se lleva a cabo la evaluación de los egresados, a través de la aplicación del Examen General de Egreso para Licenciatura (EGEL) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). Sin embargo, es de reconocerse que los resultados obtenidos a partir de la aplicación del EGEL desde sus inicios a la fecha no han sido satisfactorios. Debido a ello, la Universidad de Occidente se abocó a analizar las causas que originan que una proporción importante de los alumnos no alcanzaran resultados sobresalientes. Una de las principales razones encontradas fue el hecho de que la presentación de dicho examen constituía un requisito de egreso sin ninguna condicionante, esto es, los estudiantes cumplían simplemente presentando el examen sin importar el resultado obtenido. Como una medida de solución, el Consejo Universitario de la Universidad de Occidente, en sesión celebrada el 31 de octubre de 2012, tomó el acuerdo de omitir la presentación del EGEL como requisito de egreso, quedando únicamente como opción de titulación. Adicionalmente, se acordó que los PE serían revisados para adaptarlos a los contenidos del EGEL, ya que se llegó a la conclusión de que los programas indicativos de las asignaturas no estaban plenamente relacionados con los contenidos temáticos contemplados en dicho examen. La aplicación del EGEL ha proporcionado elementos importantes para tomar medidas que den solución a los principales problemas que limitan el rendimiento académico y la eficiencia terminal. Empero, aún sigue siendo un reto para la Universidad mejorar los resultados satisfactorios de los estudiantes. Para ello, en este Plan, se contemplan estrategias que conlleven a contar con resultados significativos a corto plazo, además de generar las condiciones para que los PE consigan solicitar el ingreso al Padrón de Programas de Alto Rendimiento Académico – EGEL.

U d e O .33

3.4 Formación integral del estudiante

P

ara responder a la formación integral de los estudiantes, la Universidad ofrece una serie de programas de apoyo, tales como el Programa Institucional de Tutoría (PIT); movilidad e intercambio estudiantil nacional e internacional; de actividades culturales, recreativas y de fomento a una cultura de la salud y deportivas, mediante los que se busca formar ciudadanos integrales, críticos y con alto sentido de responsabilidad social, altamente calificados para dar respuesta a los desafíos de la sociedad. De acuerdo al modelo educativo, las actividades formativas y de atención a los alumnos están ponderadas con créditos académicos, lo que viene a beneficiar el incremento en participación de los alumnos en actividades artísticas, deportivas, culturales y recreativas; así como en programas de investigación, movilidad, cultura de la salud y cultura emprendedora; lo que conlleva también a asegurar permanencia y buen desempeño académico del alumno, mejorar los índices de eficiencia terminal y la tasa de titulación. En los planes de estudio de la totalidad de los programas educativos de la institución se encuentra inserta la asignatura de taller de formación integral I y II, la cual tiene como objetivo aplicar el conocimiento de sí mismo y de su profesión para mantener un perfil óptimo e integral en el contexto de su proyecto de vida; así como analizar los elementos que lo constituyen como persona, considerando su desarrollo integral en lo biológico, psicológico y sociocultural para llegar al autoconocimiento y definir la construcción de su proyecto de vida personal y profesional, de una manera exitosa con una actitud ética, crítica proactiva, solidaria, perseverante y responsable. En el marco del programa de tutorías, se ofrece a los alumnos un acompañamiento permanente y una orientación efectiva en el proceso de enseñanza–aprendizaje durante la trayectoria de toda su carrera profesional. Actualmente el PIT está siendo operado por 314 tutores que atienden a 9,362 alumnos en toda la institución. Con el objetivo de consolidar el PIT en sus modalidades individual y grupal, se han diseñado y aplicado las siguientes estrategias que han permitido lograr una mayor eficiencia en los resultados con los tutores y sus tutorados, en su formación académica y profesional: 1) reuniones en las UAM para analizar la realidad de la aplicación del PIT y hacer propuestas de mejora en el seguimiento tutorial a los alumnos, 2) actividades de sensibilización con los tutores y responsables del PIT de cada unidad con el objetivo de fortalecer el programa e implementar acciones que

34. U d e O

favorezcan a su desarrollo, 3) supervisión en cada UAM sobre el uso del Sistema Institucional de Tutoría (SIT) con la finalidad de analizar y detectar el aprovechamiento dado a esta herramienta tecnológica que facilita el seguimiento de la acción tutorial, 4) videoconferencias con los responsables del PIT con el objetivo de hacer un análisis y una revisión a los planes de trabajo que se implementaron en las unidades, 5) diseño de un programa de seguimiento efectivo a los responsables del PIT a través de planes de trabajo trimestrales debidamente planeados y revisados, 6) cada responsable del PIT está documentando los procesos sobre las actividades que realiza cada tutor, 7) se están realizando revisiones minuciosas sobre el desempeño del cuerpo de tutores cada trimestre, 8) está programada una evaluación institucional para los alumnos sobre las funciones y desempeño del tutor, a partir de la cual se obtendrán resultados sobre avances y retrocesos en el desarrollo del PIT, 9) se planearon mecanismos de difusión y publicidad sobre este Programa, 10) se programaron anualmente dos jornadas institucionales de trabajo y evaluación con los responsables del PIT, 11) se está auditando permanentemente el uso del SIT para verificar al registro de actividades capturadas por el tutor, 12) se estableció una supervisión para el cumplimiento del tiempo destinado al proceso de la tutoría en cada UAM, y, 13) se realizó una depuración en el SIT de los tutorados inactivos o no inscritos para regular la asignación de la carga tutorial a los tutores y asignar sólo a los alumnos inscritos. La promoción del arte y la cultura se concibe como una parte fundamental en la formación integral de los alumnos. Para ello, se ha trabajado paralelamente en la firma de convenios de colaboración e intercambio con organismos, instituciones y grupos independientes, estatales, nacionales e internacionales, dedicados al arte y la cultura. De estos esfuerzos se cuenta con convenios de este tipo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad nacional Experimental Rafael María Baralt (Unermb, de Venezuela), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC), el Instituto Sinaloense de la Mujeres (Ismujeres), el Instituto Sinaloense de la Juventud (ISJ), el Centro de Innovación y Educación (CIE), y el Patronato Pro Educación de Ahome, AC. También se han realizado muestras artísticas y culturales en las que el alumno desarrolla la competencia de trabajo en equipo, tolerancia, respeto, empatía y se motiva a la integración académico-familiar; como son: maratón de baile, exposiciones fotográficas de carteles y pintura; así como foros de discusión y obras de teatro que abordaron temas de derechos humanos.

U d e O .35

36. U d e O

Como parte de actividades orientadas a la formación en cultura ambiental, se participó en la semana de ciencia y tecnología llevando a cabo el programa de conferencias sobre medio ambiente y desarrollo sustentable en la universidad, preparatorias, secundarias y primarias. Asimismo, se desarrollaron talleres de reciclado de papel y cartón, manejo de residuos, etcétera, donde se promueve el cuidado del ambiente y la sustentabilidad. También se participó en los proyectos federales del estudio para decretar la Sierra de Navachiste como parque de reserva estatal, en la elaboración de manifiestos del impacto ambiental y en el diseño de sistemas de tratamiento. En cuanto a actividades de investigación por parte de estudiantes, hacia la solución de problemas en función del perfil de la disciplina y del egreso, se concursó con proyectos de investigación en la Feria Mexicana de Ciencias de Ingeniería y Tecnología, en la olimpiada latinoamericana de proyectos de cómputo, obteniendo dos medallas en el concurso de febrero de 2012 representando a México por cuatro años consecutivos. También se llevaron a cabo foros de investigación en los que los alumnos presentaron sus avances y/o resultados de proyectos de investigación. En lo que respecta al desarrollo de capacidades para la vida, actitudes favorables para «aprender a aprender» y habilidades para desempeñarse de manera productiva y competitiva en el mercado laboral, este tipo de competencias son fomentadas en el alumno a partir de las actividades encomendadas en cada una de las asignaturas genéricas básicas de los PE, se realizaron proyectos emprendedores que fueron presentados en muestras de proyectos innovadores. Como caso de éxito de la aplicación de conocimientos de bienestar personal y su interacción con el entorno, está el Proyecto «Linces al servicio de la comunidad», programa permanente que tiene como propósito crear espacios para desarrollar actividades altruistas que beneficien a la sociedad, involucrando alumnos, docentes, administrativos y comunidad en general. De igual forma, mediante el Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas que se implementa en las unidades de El Fuerte y Los Mochis, además de apoyar con becas a los estudiantes inscritos; se contribuye a la transmisión de los valores culturales indígenas al resto de la comunidad universitaria, a través de diversas actividades para fomentar la cultura Mayo-Yoreme; su lengua, costumbres y creencias; generando en la comunidad universitaria el reconocimiento a la diversidad cultural y la equidad social.

U d e O .37

Los valores democráticos se ven fortalecidos a través del área de Bienestar Estudiantil, la Sociedad de Alumnos y el Consejo Estatal Electoral del Estado de Sinaloa, ya que anualmente se realiza una campaña en la comunidad universitaria sobre jornadas cívicas con la finalidad de transmitir valores de la cultura democrática; motivando a los alumnos y maestros a reflexionar sobre la conveniencia de ponerlos en práctica en su vida diaria y de las ventajas y desventajas de actuar o no actuar conforme con ellos. El Programa de Servicio Social, incorporado al plan de estudios, aborda cuatro aspectos básicos relacionados: formación de ciudadanos responsables y solidarios, formación profesionales altamente competentes, fomento al compromiso social y vinculación permanente con el entorno. Esto se logra a partir de la formación y sensibilización del estudiante con la asignatura de Formación y Compromiso Social, que se traduce en la realización de proyectos comunitarios y de asistencia social. Dan cuenta de ello el Programa Peraj-adopta un amigo, en el que se proporciona asesoría académica a alumnos de 5° y 6° grado de primaria, de escuelas marginadas de Los Mochis, Guasave, Guamúchil, Culiacán y Mazatlán; Proyecto Universidad Ecológica sobre el cuidado del medio ambiente a través del reciclaje, Proyecto Joven Bicentenario aplicado a colonias marginadas del Municipio de Culiacán, entre otros. La práctica del deporte también fortalece la formación integral del alumno, a través de la participación de torneos intramuros e interinstitucionales regionales y nacionales, por medio del conocimiento y práctica de las disciplinas cívico deportivas y recreativas, como beisbol, futbol soccer, americano y rápido, baloncesto, voleibol, atletismo, taekwondo, ajedrez, banda de guerra y club de porristas. Estas actividades enlazadas con las asignaturas de Formación Integral, han fortalecido e incrementado la participación de alumnos en actividades deportivas; sobresaliendo los juegos deportivos inter unidades; en los que aproximadamente 500 alumnos de todos los programas educativos de la institución se reúnen para competir.

38. U d e O

U d e O .39

3.5 Actividades culturales, artísticas y de promoción de la salud

L

as actividades artísticas y culturales, de acuerdo al Modelo educativo por competencias, se definieron como actividades complementarias para la formación integral del estudiante, clasificándolas como: académicas, de crecimiento personal, artísticas, culturales, cívicas y deportivas. Así, el estudiante cumple con actividades extracurriculares, las cuales son consideradas como créditos académicos participando en: conferencias, congresos, talleres o actividades culturales y deportivas. La universidad se esfuerza constantemente en brindar a sus alumnos una formación integral atendiendo las diferentes dimensiones humanas que toda persona necesita desarrollar, haciendo de ellos profesionales competentes y comprometidos con su realidad personal y social. La actividad artística y cultural en la Universidad se desarrolla a través de la conformación de grupos de expresión artística y cultural, en los que los jóvenes descubren y desarrollan sus capacidades por medio de la práctica de un variado catálogo de actividades culturales que les posibilitan explorar sus emociones e inquietudes en la búsqueda de su identidad sociocultural, lo que genera profesionales con un alto nivel académico y comprometidos con sus raíces e identidad cultural. La Dirección de Desarrollo Estudiantil aporta en esta formación integral. Por ello realiza actividades curriculares y extracurriculares que abordan diversas dimensiones humanas: la artística, la lúdica, la deportiva, la social, la cultural, la cívica y la académica. En este afán de brindar una educación integral, es que la Universidad presenta en el presente plan académico, así como en su plan curricular, objetivos y metas que promueven entre la comunidad universitaria la realización de actividades artísticas y culturales para la formación integral de los alumnos y el desarrollo de competencias profesionales. A partir de 2011 se aumentó la oferta de formación artística para los alumnos, se iniciaron 10 nuevos talleres artísticos en las Unidades de El Fuerte, Guamúchil, Culiacán, Mazatlán y las Extensiones de El Rosario y Escuinapa, logrando así un total de 19 talleres artísticos y por lo menos un taller en cada uno de los planteles de esta institución. Se realizaron certámenes como el Festival de Canto U de O, en sus ediciones 2011 y 2012. En 2013 se suspendió por falta de presupuesto, quedando latente el interés de un gran número de alumnos cuyo ánimo era participar. Se presentaron en 2013, cuatro obras de teatro en recintos

40. U d e O

emblemáticos, en Culiacán, Teatro Socorro Astol; en Los Mochis, en el Teatro José Ángel Espinoza «Ferrusquilla»; y en Mazatlán, en el Museo Regional de Arte. También en este año se realizó el Festival Acústicos U de O con el que se produjo el primer material discográfico universitario, en el que se exponen 14 canciones interpretadas por alumnos de las 8 unidades de esta casa de estudios. En la participación interinstitucional, los grupos artísticos de la universidad se han presentado en diferentes espacios como invitados en diferentes programas e instituciones, destacando entre ellos la participación de la Banda Orquesta U de O Guasave en el Festival Kino 2012; La Rondalla Cuerdas y voces U de O, campeona en tres certámenes nacionales, y de manera institucional, la participación de los grupos de teatro de la Universidad en el Festival de la Juventud Sinaloa 2013, donde se presentaron los montajes de «Novia», «Mañana veremos, las cosas no son tan simples», «Broadway street, el musical» y «Misterio bufo». En 2014 inició el programa “Expresarte” que busca incrementar la participación de los estudiantes en la actividad artística, llevando a cabo una actividad los jueves de cada semana en cada unidad y extensiones, ofreciendo un espacio abierto a todas las expresiones internas y externas a la universidad. Las actividades de promoción de la salud se enmarcan en el Programa Universidad Saludable en la Universidad de Occidente, el cual es operado en cada una de las Unidades Académicas Municipales, en coordinación del consultorio médico y con el apoyo de los PE Licenciaturas en psicología, Licenciatura en ingeniería ambiental, y Licenciatura en biología, así como del taller de formación integral y el área de deportes. El programa tiene como objetivo estimular relaciones sanas, evitar riesgos, y crear ambientes seguros, por medio de la promoción y prevención de la salud, con el fin de originar hábitos saludables y así modificar el ambiente universitario. En concordancia con dicho objetivo, se realizaron acciones en pro de la cultura de la salud vertidas en las siguientes áreas: salud física; salud mental y adicciones; salud sexual y reproductiva; seguridad y ambiente saludable. Esto se fortalece con la vinculación que existe con el sector salud a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Consejo Sinaloense contra las Adicciones (Cosica), la Unidad de Especialidades Médicas (Uneme), el Centro de Integración Juvenil (CIJ), Bomberos, Cruz Roja, Protección Civil, y laboratorios clínicos diversos, entre otros.

U d e O .41

42. U d e O

En 2013 se realizó un estudio diagnóstico sobre cultura de la salud en la comunidad estudiantil, a través de la aplicación de encuestas a una muestra representativa. Los resultados obtenidos indican que el 41% conoce el Programa Universidad Saludable; 44.40% han participado en alguna actividad sobre cultura saludable; el 50% ha asistido a conferencias; el 56% ha consumido bebidas alcohólicas, en su mayoría en fines de semana, en ocasiones especiales o rara vez; 17.8% consumen de 1 a 3 cigarros diarios; 4.5% han probado alguna droga; el 97% conoce algún método anticonceptivo; el 20.60 han usado el servicio de consultorio médico; los problemas de salud más recurrentes por lo que requieren los servicios del consultorio médico es por cefaleas (dolores de cabeza), problemas del período menstrual y accidentes en un 57%; y, el 67.90% practica alguna actividad física, en su mayoría corren o asisten al gimnasio. Cada año, en el trimestre mayo-agosto, se realiza la Semana de la Salud de forma institucional, donde se integran actividades de promoción de la salud por medio de conferencias, talleres, arborización, activación física, periódicos murales, toma de muestras de diagnóstico, vacunación, etcétera, módulos de información del sector salud y laboratorios clínicos. En el trimestre septiembre-diciembre se realizan actividades de prevención, alusivas al llamado maratón Guadalupe-Reyes, sobre la responsabilidad de manejar y el uso del alcohol. Asimismo, de acuerdo con las características de cada UAM, se realizan en todos los trimestres actividades de acuerdo con las necesidades detectadas, en los temas sobre noviazgo saludable, educación emocional, enfermedades de la mujer, salud bucal, medio ambiente, reciclaje, desarrollo humano, nutrición, diagnóstico de enfermedades crónico degenerativas, adicciones, administración del tiempo libre. Como debilidad se reconoce que los consultorios médicos de algunas UAM no tienen médico contratado, lo cual obstaculiza el funcionamiento pleno del programa. Sólo las Unidades de Los Mochis, Guasave y Mazatlán cuentan con médicos contratados, aunque en algunos casos no en todos los turnos. Desde finales del año 2013 se ha contratado por honorarios a personal médico para atención del consultorio y también personal para atención del programa, en las Unidades de Los Mochis, Guasave y Mazatlán, con recursos obtenidos a través del Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior (Feces), complementando en 2014 con la contratación de más personal de las Unidades de El Fuerte, Guasave y Guamúchil, sólo que este recurso es limitado y estas contrataciones serán eventuales, lo cual requiere que se regularicen y se hagan las contrataciones definitivas. La necesidad más inmediata es contar con recursos e infraestructura para la adecuada operación del Programa Universidad Saludable y los consultorios médicos en algunas Unidades, ya que en muchas ocasiones se carece de los insumos básicos, como equipo de cómputo y medicamentos básicos necesarios para la atención efectiva a la comunidad universitaria.

U d e O .43

44. U d e O

3.6 Bibliotecas

E

l Sistema Bibliotecario Institucional (SIBI), en la búsqueda de la calidad de la educación superior y en apoyo a las funciones propias de la universidad (docencia, investigación y extensión de la cultura), opera en seis bibliotecas en las Unidades de Los Mochis, El Fuerte, Guasave, Guamúchil, Culiacán y Mazatlán; consolidadas bajo la estandarización del Proceso de Servicios Bibliotecarios por medio de los Procedimientos de Préstamo Interno y el de Préstamo Externo, recertificados bajo los parámetros de la Norma ISO-9001-2008, para el soporte del proceso enseñanza aprendizaje y la mejora continua de calidad. El Sistema bibliotecario brinda acceso en línea de los recursos documentales impresos con que cuentan las seis bibliotecas, por medio del Catálogo Electrónico del Sistema Automatizado para Biblioteca (SAB), de manera que se hace más eficiente el servicio de préstamo externo e interno a los estudiantes. Además, en la página institucional de la IES se encuentra disponible la biblioteca virtual para consulta de las principales bases de datos como son CONRICyt, Cengage Learning, EBSCO, Redalyc, Sciencemag, Springerlink, Science Direct, Thomson Reuters, BioOne, Nature, entre otros. Además, se dispone del portal UdeO@virtual, espacio destinado como apoyo a los docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante la herramienta blended-learnig (presencia-virtual) con la finalidad de complementar las actividades académicas El acervo bibliográfico impreso con que cuenta el SIBI distribuidos en las seis Unidades Municipales es de 76,524 volúmenes, encontrándose la mayor concentración en las bibliotecas Enrique González Rojo de Unidad Los Mochis y Dr. Gonzalo Armienta Calderón de Unidad Culiacán, como se muestra en la tabla siguiente:

ACERVO BIBLIOGRÁFICO 2011-2013 BIBLIOTECA

UNIDAD

TÍTULOS

VOLÚMENES

ENRIQUE GONZÁLEZ ROJO

LOS MOCHIS

5,515

19,727

DON ROQUE CHAVEZ CASTRO

GUASAVE

3,742

13,440

SALVADOR ALVARADO

GUAMÚCHIL

4,575

7,113

DR. GONZALO ARMIENTA CALDERÓN

CULIACAN

5,790

18,486

DR. JAIME MARTUSCELLI QUINTANA

MAZATLÁN

5,922

15,616

PROFR. MIGUEL A. MORALES

EL FUERTE

1,088

2,142

ACERVO INSTITUCIONAL

TOTAL

26,632

76,524

3.7 Investigación

L

a Universidad de Occidente en su Plan Académico 2011-2013 ha establecido los cimientos para el fomento de la investigación científica, vocación que todavía no ha sido plenamente consolidada. Con la implementación de programas y el desarrollo de lineamientos se ha logrado avanzar considerablemente en esta actividad sustantiva para la institución. Se ha trabajado en la constitución del Reglamento General de Investigación autorizado en el año 2013 por el Consejo Académico, de donde se han desprendido los Lineamientos para el registro de proyectos y los Lineamientos para la conformación de Grupos de Investigación, de éste se derivarán los grupos de trabajo en materia de investigación convirtiéndose en el antecedente para la creación de cuerpos académicos encaminados a su consolidación. Asimismo, se constituyó en Consejo de Investigación y Posgrado, como órgano que ha propiciado el desarrollo de los programas y proyectos enfocados a promover la investigación en la institución. Se ha trabajado en la conformación de las líneas institucionales de investigación, estableciéndose para las Unidades municipales que darán cabida a proyectos de investigación con pertinencia institucional y para el desarrollo económico y social de la región. El propósito de las líneas de investigación es fortalecer una cultura basada en la generación, apropiación y divulgación de conocimiento, en la investigación científica y en el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanente, a fin de que propicien la creación de grupos de investigación y que éstos a su vez sean generadores de proyectos de investigación dirigidos a la comprensión y solución de problemas de la realidad académica, científica, social y económica del país. Las líneas propuestas incluyen las áreas del conocimiento y los programas Educativos actuales de la Universidad, con esto se espera que se logre unificar el trabajo de investigación de manera disciplinar e interdisciplinar en la institución.

Las Líneas de investigación institucionales aprobadas son: cultura, justicia y sociedad n Desarrollo tecnológico, innovación y sistemas n Desarrollo sustentable, social y de la vida n Educación, bienestar y comunicación n Organizaciones, gobierno y economía n Globalización,

46. U d e O

Las líneas de investigación institucionales tienen un enfoque multidisciplinario en las que se incrustarán proyectos provenientes de las diversas áreas del conocimiento con el propósito de direccionar la creación de proyectos que respondan a las exigencias científicas del conocimiento de vanguardia en el ámbito internacional, a la vez que se da respuesta a las necesidades locales, regionales y del país. En virtud de que la U de O está ampliando sus opciones de programas educativos atendiendo a las demandas de los sectores productivos de la región, será necesario considerar en el futuro la creación de una nueva área de conocimiento: ciencias de la salud. En cuanto a la capacidad de investigación, la universidad cuenta con 16 cuerpos académicos ante el Prodep, de los cuales 3 se encuentran en el nivel de Consolidados y 2 en el nivel de En consolidación, quedando 11 cuerpos académicos que aún se mantienen en el nivel de En formación, lo que constituye un reto para la institución lograr que éstos avancen en su capacidad para llegar a ser consolidados. Se cuenta actualmente con el Programa de Fomento a la Investigación en el cual se ha creado una bolsa financiera para apoyar proyectos de investigación. Para el registro de proyectos se ha formalizado un proceso, formatos claramente descritos y lineamientos para el seguimiento de dichos proyectos. Con ello se pretende cumplir con la meta de producción científica y fomentar la investigación en los profesores de la universidad. En el 2012 se registraron 48 proyectos que fueron apoyados con financiamiento interno, 12 proyectos financiados con apoyo de Prodep, y 18 proyectos generados para propósitos de obtención de grado y para año sabático. En el año 2013 se registraron 27 proyectos de investigación con apoyo de fondos internos, 3 proyectos con apoyo del Prodep y 11 proyectos para año sabático. Para motivar a los profesores que se encuentran actualmente en los niveles deseados por los indicadores institucionales como perfil Prodep, cuerpos académicos consolidados y en consolidación y miembros del SNI, se ha creado el Programa de apoyo a la capacidad académica. En el año 2012, 49 profesores obtuvieron apoyo, 62 en el año 2013, y 63 profesores lo obtuvieron en el año 2014. De igual forma, con el mismo propósito se elaboró documento de propuesta sobre «Políticas para la asignación de actividades académicas a profesores investigadores con alta calidad», el cual ya ha sido autorizado por el Consejo Académico.

U d e O .47

Para el fomento de investigación para alumnos de licenciatura y de posgrado se determinó obligatorio que todos los proyectos de investigación incluyan a alumnos como colaboradores y participen en las actividades y producción científica derivada de la investigación. Asimismo, se creó el Programa de ayudantía a la investigación a través del sistema de Servicio Social Universitario. En el interés de apoyar la producción científica se creó la revista científica de la universidad denominada Desde el Occidente, la cual nació en su primer número durante el primer trimestre el año 2014, misma que tiene como propósito ser un espacio de divulgación y difusión de productos científicos de los profesores investigadores de la universidad y de otras Instituciones de Educación Superior (Ies). En cuanto a la capacidad de los profesores de carrera (tiempo completo y medio tiempo), se cuenta actualmente con profesores formados en programas de posgrado, tanto de maestría como de doctorado. En la Unidad el Fuerte de catorce profesores registrados, 3 profesores tienen grado de maestría y 1 profesor estudiando el doctorado; en la Unidad Los Mochis, existen 71 profesores con grado de maestría, 16 con grado de doctorado y 24 con licenciatura de un total de 111 profesores registrados en la unidad. Mientras que la Unidad Guasave tiene 17 profesores con nivel maestría, 6 con nivel de doctorado y 13 con licenciatura, siendo un total de 36 profesores. En la Unidad Guamúchil hay 2 profesores con grado de doctor y 4 con grado de maestría, de un total de 12 profesores de carrera registrados. En la unidad Culiacán se tienen 22 profesores con maestría, 18 con doctorado y 40 con licenciatura, de un total de 80 profesores de carrera registrados. En la Unidad Mazatlán, se tienen registrados a 22 profesores con maestría, 11 con doctorado y 5 con licenciatura, de un total de 33 profesores de carrera registrados en la Unidad. De estos profesores algunos se encuentran estudiando posgrados y otros que ya terminaron están en proceso de obtener el grado, por lo cual se convierte en un potencial importante de profesores que podrían incursionar en proyectos para formar grupos de investigación y cuerpos académicos encaminados a su consolidación.

48. U d e O

U d e O .49

50. U d e O

3.8 Posgrado

E

n la U de O se concibe al posgrado como elemento clave para satisfacer la necesidad de formar profesionales competitivos y, por supuesto, de alto grado de calidad en la región y el país; también es un espacio propicio para el desarrollo de la investigación pertinente que contribuya con la generación de conocimiento y al desarrollo económico, político y cultural del estado y la nación. Los PE de posgrado en la U de O, datan desde 1985 con la Maestría en administración agroindustrial cuya sede fue la Unidad Los Mochis, hasta contar actualmente con una oferta educativa de posgrado de 16 programas educativos, 12 del nivel maestría y 4 del nivel doctorado. Del total de la oferta educativa de posgrado, tres programas de doctorado (Doctorado en ciencias administrativas y Doctorado en gobiernos locales y desarrollo regional, de la Unidad Culiacán y el Doctorado en gestión del turismo de la Unidad Mazatlán) tienen reconocimiento de calidad del PNPC de CONACYT; lo mismo que dos maestrías (Maestría en fitopatología y medio ambiente y Maestría en gestión y desarrollo empresarial, de la Unidad Los Mochis) que obtuvieron el reconocimiento como posgrados de nueva creación en 2014. De estos programas de posgrado, 8 corresponden a las áreas de ciencias económico administrativas (Doctorado en ciencias administrativas, Doctorado en gestión del turismo, Doctorado en innovación y administración de las organizaciones, Maestría en administración (4 sedes: Unidad Los Mochis, Unidad Guasave, Unidad Culiacán y Unidad Mazatlán), Maestría en gestión y políticas públicas, Maestría en gestión y desarrollo empresarial, Maestría en negocios internacionales y Maestría en ciencias en desarrollo estratégico del turismo), 5 del área de ciencias sociales y humanidades (Doctorado en gobiernos locales y desarrollo regional, Maestría en desarrollo del potencial humano (2 sedes; Los Mochis y Mazatlán), Maestría en psicología clínica, Maestría en estudios parlamentarios), 1 de ciencias biológicas (Maestría en fitopatología y medio ambiente) y del área de Ingeniería y tecnologías (Maestría en ciencias de la computación y Maestría en matemáticas aplicadas). En el periodo 2013-2014 se atendió a una matrícula de 423 alumnos de posgrado, distribuidos en 28 alumnos de doctorado y 405 de maestría, siendo la Unidad Los Mochis la que concentra el mayor porcentaje de atención a la demanda en este nivel, con el 39.7% de la matrícula institucional, en segundo lugar se ubica la Unidad Culiacán, con el 31.4%; siguen la Unidad Mazatlán con el 17.0%, la Unidad Guasave con el 9.0% y la Unidad Guamúchil con el 2.8 %. Por programa educativo, la Maestría en desarrollo del potencial humano concentró la mayor parte de la matrícula, con el 28.8 %, seguida de la Maestría en administración con el 21.5 %, la primera en convenio con el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES) atiende 2 grupos en la Unidad Los Mochis,

U d e O .51

52. U d e O

además de los normales, dos grupos por extensión en la Unidad Culiacán y un grupo por extensión en la Unidad Mazatlán, además de un grupo normal por ser esta unidad, también sede de dicho programa. Entre estos dos programas de posgrado atienden a la mitad de la matricula total. Mientras que en el ciclo escolar 2012-2013 se atendió una matrícula de 364 alumnos, para el ciclo escolar 2013-2014 representa un incremento del 16.2 %. Todos los PE de posgrado, excepto el Doctorado en ciencias administrativas, hasta la generación 2011, no correspondían al modelo del CONACYT en cuanto a sus estructura académica y diseño curricular, por lo que se emprendió un programa para que se realizaran las adecuaciones necesarias para responder a los requerimientos del marco de referencia de posgrado diseñado por la SEP y el CONACYT. Los programas educativos de posgrado que hasta esta fecha han relanzado las adecuaciones y modificaciones correspondientes al modelo del CONACYT, son la Maestría en Administración (en todas sus sedes), la Maestría en desarrollo del potencial humano (que sustituyó a la Maestría en desarrollo humano), la Maestría en ciencias en desarrollo estratégico del turismo, la Maestría en ciencias de la computación (que con sede en Guasave sustituyó a la Maestría en sistemas de información administrativa) y las nuevas maestrías. Las Maestrías que no se han reestructurado son; Maestría en gestión y políticas públicas, Maestría en psicología clínica, y la Maestría en estudios parlamentarios. En cuanto al ingreso de los estudiantes a programas de posgrado, se ha venido haciendo conforme a la normatividad de selección e ingreso y los requerimientos de cada PEP, así como contemplado en los Lineamientos y el Reglamento General de Posgrado. En general el sistema de selección para ingreso a programas de posgrado considera: evaluación curricular, examen de selección, entrevista, curso propedéutico cuando se requiera por el programa (a excepción de aquellos aspirantes que demuestren mediante examen especial el dominio de la temática respectiva), así como carta de exposición de motivos. Para contar con la normatividad adecuada y suficiente que responda a los momentos actuales y futuros del posgrado en nuestra institución, en mayo de 2012 se autorizó en lo general por el Consejo Académico Universitario y en junio del mismo año en lo particular por la Comisión de Legislación, el Reglamento General de Posgrado. Asimismo se cuenta con otros lineamientos para la operación y regulación de estancias profesionales, estancias académicas, tutorías, obtención de grado, titularidad de los profesores como parte del núcleo académico, entre otros. Con relación a la efectividad del posgrado, la tasa promedio de graduación en general es del 25.3 %, hasta ahora por debajo de la media nacional. No obstante, con apoyo de algunos programas de titulación, así como de la exigencia de las nuevas políticas, procesos y procedimientos del posgrado y la normatividad vigente, los índices de eficiencia terminal han registrado incremento, como es el caso de la generación 2008-2012 de la Maestría en administración que tiene un índice del 50.0 %. El haber implementado el modelo del CONACYT para los programas de posgrado, particularmente

las estancias profesionales en organizaciones de los sectores productivo y social, y la apertura de nuevas opciones de graduación, ha permitido un mayor involucramiento de los estudiantes y de los profesores para desarrollar trabajos que atienden problemáticas presentadas en el sector productivo o social, en virtud de que en su mayoría corresponden a su lugar de trabajo. El incremento en la vinculación con sectores productivos, sociales y educativos en posgrado, es el reflejo del aprovechamiento de convenios con organizaciones o IES que tienen su origen en su mayoría en el nivel de licenciatura para las estancias académicas, pero no habría que considerar que los programas de posgrado por su característica profesionalizante (que son es su mayoría), los estudiantes que provienen de empresas y organizaciones de los diferentes sectores, preferentemente realizan su estancia profesional en el lugar de su trabajo, y con ello el número mayor de proyectos tienen impacto local, regional y nacional. Por otro lado, el aspecto financiero para la operación de los PEP, se tiene la política institucional de que sean autofinanciables, y los recursos requeridos son descritos en un Programa Operativo Anual (POA) cuya fuente de recursos son las colegiaturas de los estudiantes. Es importante comentar que tal como lo dispuso el Plan Académico U de O 2011-2013, la visión referente al posgrado continúa vigente ya que la oferta educativa del posgrado debe ser de calidad y con reconocimiento. Para esto, una meta es el incremento de programas reconocidos por el PNPC, así como la implementación del modelo del CONACYT para la creación de nuevos PEP y la reestructuración de los que continuarán en operación. Es importante mencionar que como parte del sistema de aseguramiento de la calidad de los PEP, se está implementando un programa de evaluación que consiste en una autoevaluación de cada PEP y una entrevista con el coordinador respectivo, para efectos de tener un diagnóstico que en su caso, permita definir estrategias y acciones de mejora. El posgrado institucional cuenta con la fortaleza de haber logrado operar de manera continua durante los últimos 25 años, con un nivel de aceptación social que ha permitido contar con una matrícula aceptable que llena los espacios disponibles. Además, en los tres últimos años, se han venido desarrollando acciones para estar a la altura de las políticas educativas nacionales del posgrado, por lo que al Doctorado en ciencias administrativas que se ofrece en la Unidad Culiacán, con la distinción de calidad del PNPC del CONACYT; se sumaron cuatro PE más -Doctorado en gestión del turismo de la Unidad Mazatlán; Doctorado en gobiernos locales y desarrollo regional, Maestría en fitopatología y medio ambiente, y la Maestría en gestión y desarrollo empresarial- con reconocimiento. La prioridad institucional será reestructurar los PEP y reorganizar su operatividad para mejorar sustancialmente los actuales niveles de capacidad y competitividad académicas y así cumplir con los estándares exigidos por el modelo PNPC de CONACYT, para incorporar un mayor número de PE avalados por su calidad.

54. U d e O

U d e O .55

3.8 Vinculación

E

n la nueva economía global resulta de capital importancia vincular las instituciones de educación superior con los sectores social y productivo, pues ello permite incidir en el desarrollo del país. Las acciones de vinculación que realiza la Institución resultan estratégicas por contribuir a la formación integral del estudiante, así como para favorecer que el egresado pueda incorporarse al mercado laboral o fortalecer su capacidad emprendedora, al mismo tiempo que se contribuye al desarrollo social y económico de la región y la nación. La U de O se ha dado a la tarea de desarrollar estrategias que nos permitan consolidar la vinculación IES-empresa, para generar y aplicar alternativas, respuestas, y soluciones a problemas específicos del sector productivo que contribuyan a su fortaleciemiento y, por tanto, al desarrollo económico y social del país. Las acciones de vinculación con el sector productivo se han enfatizado en la firma de convenios, principalmente encaminados al apoyo de los programas de servicio social y estancias académicas profesionales. Las políticas y estrategias de vinculación institucional están plasmadas en el Manual de vinculación y el Reglamento de conformación y operación del Consejo Consultivo de Vinculación institucional. En el ámbito de las UAM se cuenta con comités de vinculación que retroalimentan a la institución con los requerimientos del sector productivo privado, público y social de cada municipio, con aptitud de proponer programas y áreas específicas para su atención y colaboración institucional. Es prioritario formalizar el Consejo Consultivo de Vinculación y echarlo a andar con un plan de trabajo en el que se establezcan metas a corto y a largo plazo. Las acciones de vinculación con los sectores productivos y sociales se han orientado a la firma de convenios encaminados al apoyo de los programas de servicio social y estancias académicas profesionales de los estudiantes, así como a favorecer mayor interrelación entre las UAM y la sociedad, principalmente con vínculos de atención a los sectores mediante servicios prestados, de acuerdo con el área de conocimiento, la estancia académica profesional, la investigación aplicada y la extensión de los servicios universitarios. Como espacio de interacción entre la universidad y la sociedad, se cuenta con el Centro de Investigación e Intervención Multidisciplinar, el Instituto de Investigación e Innovación Educativa y el Instituto de Investigación en Ambiente y Salud de la IES, en la UAM Los Mochis, áreas en donde interactúan profesores, alumnos y el sector productivo con la finalidad de realizar investigación, brindar servicios de asesoría, consultoría y capacitación. Definitivamente representan una fuerte posibilidad de ofrecer alternativas y soluciones a problemáticas de sectores sociales y productivos.

56. U d e O

Otra capacidad de la Universidad en cuanto a vinculación son: el Centro de Asesoría Psicológica (CAPS) y el Bufete Jurídico, los cuales ofrecen sus servicios a la comunidad universitaria y a la sociedad. Estas áreas de servicio son atendidas por profesores y estudiantes de los programas educativos de Psicología y Derecho, como parte su servicio social o estancia académica. Es pertinente destacar que, en virtud de la amplia demanda de estos centros por población de escasos recursos económicos, se requiere de mantenimiento permanente de su infraestructura, actualización de equipo y mobiliario, como de pruebas diagnósticas. Además, el Centro Integral de Comunicación y Radio UdeO con cobertura regional, han logrado el posicionamiento de la Universidad en material de vinculación y extensión de servicios, a través de la asesoría y desarrollo de proyectos publicitarios y radiofónicos. Partiendo de la premisa fundamental de fortalecer la formación profesional de los alumnos de educación superior mediante experiencias prácticas, que permitan retroalimentar en espacios reales los conocimientos adquiridos en el aula, la Universidad de Occidente participa activamente con la Fundación Educación Superior-Empresa (FESE), la cual desarrolla programas de vinculación en apoyo a las IES. De lo anterior se ha logrado la firma de más de 400 convenios que vendrán a fortalecer el programa de estancia académica profesional, servicio social y la colaboración académica nacional e internacional. Como parte de estas gestiones, se firmó un convenio con la Online Career Center México, SA de CV, para desarrollar una bolsa de trabajo en línea y así formar parte de la Red Universitaria del Empleo (RUE). Esta RUE es un medio desarrollado por OCCMundial.com, la bolsa de trabajo líder en México. La bolsa de trabajo en línea es un área de oportunidad para la institución, debido a que se requiere de un plan de promoción y seguimiento de la misma para cumplir con los objetivos planteados. Por su parte, dentro de las estrategias para mantener el contacto con los egresados se puso en marcha el Programa Especial de Educación Continua para Egresados, el cual incluso ha contribuido a elevar el indicador de titulación. Hasta febrero de 2012 se ha percibido un aumento del 19 % más en solicitudes de título y cédula profesional con respecto al mismo período anterior. La Institución ha avanzado de manera creciente en la vinculación con los diferentes sectores de la sociedad. Ello ha impactado de manera positiva en razón de que la universidad cuenta con aceptación social elevada. De la misma manera, la participación en programas de desarrollo

U d e O .57

58. U d e O

económico, social y humano del gobierno federal, estatal y municipal se ha venido incrementando de manera paulatina, sobre todo a partir de la prestación del servicio social comunitario. Así, los esfuerzos de vinculación han servido como mecanismo de realimentación que permite fortalecer los procesos de docencia al interior de la institución. La Estancia Académica Profesional está considerada como la actividad formativa y de aplicación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, tiene como objetivo vincular al alumno mediante un proyecto institucional con su entorno laboral y profesional, que posibilite su participación activa a partir de las competencias adquiridas durante su trayectoria académica. Se han establecido un conjunto de estrategias para el logro de los objetivos de las EAP, las que se describen a continuación: 1) sensibilización de docentes y alumnos sobre la nueva modalidad de EAP, 2) diseño de formatos de inscripción, seguimiento y evaluación de la EAP, 3) aplicación de talleres de capacitación para personal docente, directivos y asesores sobre EAP, 4) organización y estructuración de los comités responsables de EAP para su desarrollo en cada UAM, 5) creación de material de divulgación y publicidad para dar a conocer el programa de EAP entre alumnos y docentes, 6) establecimiento de actividades y acuerdos con la Dirección de Extensión y Vinculación para la firma y actualización de convenios con el sector productivo, 7) planeación estratégica así como la ejecución de la Primera Feria Empresarial Informativa de Estancia Académica Profesional en cada Unidad con la finalidad de acercar al sector productivo a los alumnos potenciados para la realización de la misma, 8) diseño del formato del plan de trabajo para los alumnos de undécimo trimestre que realizan la EAP, 9) capacitación en la implementación para docentes del Seguimiento y Evaluación de la Estancia Académica Profesional (Seapro) sobre la nueva modalidad de EAP, 10) diseño de gráficas por programa educativo para la obtención de estadísticas sobre la cantidad de alumnos que realizarán la EAP. Es importante señalar que las acciones de vinculación con los sectores sociales, productivos y gubernamentales mantiene una dinámica creciente que refleja un alto grado de confianza de parte de la sociedad con respecto a la calidad educativa que ofrece la U de O; no obstante, existen nuevas oportunidades que deben ser aprovechadas, destacando la posibilidad de incrementar la prestación de servicios profesionales y la oferta de mayores opciones de educación continua.

U d e O .59

3.10 Cooperación académica nacional e internacionalización

L

a U de O ha logrado un mejoramiento sostenido en el desarrollo de sus procesos de cooperación académica nacional e internacional. Hoy contempla convenios de cooperación con grupos de universidades y organismos. En el plano nacional, cuenta con acuerdos con la ANUIES, CUMex, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y el Verano de la Innovación Empresarial. En el plano internacional, la universidad forma parte del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) y Movilidad Asia Pacífico (UMAP). Por otra parte, se ha logrado desarrollar acciones exitosas de cooperación académica con pares o grupos nacionales e internacionales, entre ellas las redes temáticas Red de Investigadores y Educadores en Cooperativismo y Economía Solidaria (REDCOOP) y la Red Iberoamericana de Evaluación y Decisión Multicriterio. Sin embargo, es indispensable establecer un mayor número de alianzas con base en convenios de colaboración interinstitucionales. Asimismo, se ha impulsado la cooperación académica a través de estancias nacionales e internacionales, lo que ha fortalecido a los cuerpos académicos de la institución y ha colaborado con su desarrollo gradual. Para este fin se ha contado con apoyos de fondos nacionales, como CONACYT, Prodep, PIFI, fundaciones y fondos estatales, como el Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación (Inapi), entre otros. A la fecha, no hay captación de fondos internacionales. Es importante conjugar esfuerzos para incorporar la dimensión de la cooperación académica nacional e internacional de la universidad, entendiendo ésta como una estrategia que ayuda a la institución a ubicarse en el contexto internacional, ganar calidad y a competir con sus pares en el exterior. Parte de las estrategias que la Universidad de Occidente ha implementado con el propósito de lograr la internacionalización en movilidad estudiantil, es adoptar las políticas enmarcadas por la ANUIES y el CUMex con acciones que permitan establecer mecanismos objetivos, como comparabilidad de los planes y programas de estudio, el reconocimiento de créditos mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (Satca) y la incorporación de una segunda lengua extranjera para alcanzar el nivel mínimo aceptable para realizar movilidad internacional.

60. U d e O

DEO

También mediante el CUMex se tiene presencia en el espacio de cátedras nacionales, establecido por el Consejo de Rectores del Consorcio, que hoy contempla 7 cátedras, participando la U de O en 4 áreas del conocimiento: Agustín Reyes Ponce, en contabilidad y administración; Emilio Rosenblueth, en ingeniería civil; Juan Luis Cifuentes, en ciencias biológicas, y Julieta Heres Pulido, en psicología que, como se señala, es un espacio común que reivindica el trabajo colaborativo que inicialmente se ha planteado en el CUMex entre académicos de distintas universidades, en busca de un propósito común: generar una alianza por la calidad de la educación superior. De relevancia para la institución es que ha sido sede de las cátedras en psicología y ciencias biológicas. El Plan Académico U de O 2011-2013 contempló dentro de la iniciativa estratégica Visibilidad Académica para la Internacionalización, el objetivo de integrar a la estructura organizacional el área de Cooperación Académica Nacional e Internacional con la finalidad de contar con un área con normativa, recursos humanos, materiales y financieros que hicieran posible concentrar los esfuerzos encaminados a fortalecer ésta área fundamental dentro de la institución. Actualmente se ha constituido un departamento que operará de forma concentrada la cooperación académica, a la vez que se avanza en la estructuración de la normatividad respectiva, en la elaboración de un manual de procedimientos y en el programa de internacionalización institucional, a fin de implementarlo de manera puntual para conseguir que la visibilidad internacional alcanzada se incremente y provoque mayores posibilidades de concretar acciones de cooperación internacional que fortalezcan la formación integral de los estudiantes.

U d e O .61

62. U d e O

3.11 Planeación y Evaluación

L

a planeación institucional reviste una importancia relevante para la Universidad como instrumento útil para atender y definir su rumbo y sentido en corto, mediano y largo plazo, a fin de avanzar en el cumplimiento de estándares cada vez mayores de calidad en el desarrollo de las funciones académicas que le son consustanciales. Para el logro de estos propósitos la institución requiere, de manera preponderante, de la planeación estratégica participativa, marcando primeramente la misión y visión institucional. El modelo de planeación institucional se desarrolla fundamentalmente dos tipos básicos de planeación: la estratégica y la operativa, buscando favorecer la participación de la comunidad universitaria en los diversos ejercicios de planeación encaminados a la elaboración del plan institucional, así como de los diversos programas y proyectos de esta casa del saber. Un elemento esencial que sustenta el ejercicio ulterior de todos los esfuerzos para lograr mayores niveles de consolidación académica lo representa el Plan de Desarrollo Institucional, el cual a partir de 2011 empezó a denominarse Plan Académico, con la finalidad de que la comunidad universitaria enfoque sus esfuerzos en privilegiar el trabajo académico, señalándose objetivos, estrategias y metas que orienten el esfuerzo conjunto a mejorar la capacidad y competitividad académicos, así como los procesos de gestión institucional. De esta manera, la Universidad sustenta su actuación con referencia fundamental en el Plan Académico, quedando éste como el núcleo rector de las políticas y los objetivos a seguir para avanzar en el fortalecimiento institucional, además de garantizar congruencia con los postulados educativos que debe atender la educación superior, en consistencia con el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. Sin duda que los procesos de planeación estratégica participativos se han impulsado fuertemente a través de la elaboración de programas y proyectos estratégicos para concursar por recursos federales a los que convoca la SEP Federal. Con ello, se reafirma la esencia colegiada y se expresa el consenso para lograr el objetivo fundamental de mejorar y asegurar la calidad de los PE y los procesos de gestión institucionales.

U d e O .63

En cuanto a la planeación operativa, la Universidad tiene una amplia experiencia en la elaboración de Programas Operativos Anuales, en los cuales se suscribe la planeación, programación y presupuestación anualizada de las áreas académicas y administrativas, a la vez de incidir en el cumplimiento del Plan Académico, mediante un ejercicios participativos de grupos de trabajo que involucra a las áreas centrales de rectoría y las Unidades. El objetivo del proceso de elaboración de programas operativos vinculados al presupuesto institucional es lograr que las áreas de Rectoría, Unidades Académicas, Departamentos y PE, determinen su plan anual de trabajo, con apego a las metas del Plan Académico vigente. No se trata de realizar planes paralelos o independientes, sino de enriquecer, particularizar y adaptar el plan global. Para el desarrollo de las actividades enmarcadas en el proceso de la planeación operativa, se estableció el Comité de Planeación Programación y Presupuestación, integrado por las Direcciones de Planeación, Administración y Finanzas, quienes marcan los lineamientos para la elaboración de dichos los programas anuales. El Comité se reúne periódicamente para analizar, consensar y aprobar la metodología para la formulación, seguimiento y evaluación del POA, así como las políticas de asignación presupuestal a las Unidades, áreas de apoyo y programas educativos, buscando garantizar el logro anualizado de las metas; formular un presupuesto institucional equitativo, real y participativo, acorde a los programas y disponibilidades financieras de la Universidad, así como manejar distintos escenarios de prioridades, evaluando la efectividad del gasto institucional. Todo ello, consolida el sistema de planeación de manera más integral, ya que permite contar con una planeación operativa ligada a un presupuesto institucional con base a resultados. Adicionalmente, para tener un fortalecido sistema de seguimiento y evaluación que determinara los avances de manera periódico, desde el Plan Académico 2011-2013, se incorporó en su apartado de evaluación la formalización de un Comité de Seguimiento y Evaluación encabezado por el Rector, el cual evalúa el cumplimiento de las metas, no sólo como medida para detectar posibles avances de los planeado sino como fuente de mejora continua. Este comité ha logrado consolidar un funcionamiento permanente desde el año 2011, a través de la realización de Jornadas de Rendición de Cuentas sobre cumplimiento de metas del Plan, durante las cuales cada uno los directivos de áreas centrales de rectoría y las Unidades, comparecían presentando su informe de cumplimiento de las metas correspondientes a cada una de las dependencias universitarias. Si bien es cierto, la funcionalidad operativa del modelo de planeación está claramente definida y proporciona resultados altamente satisfactorios, debe reconocerse la carencia de un sistema automatizado que permita concentrar información estadística, así como una plataforma adecuada que soporte procedimiento de formulación de programas operativos, el seguimiento y evaluación de los indicadores de desempeño.

64. U d e O

U d e O .65

3.12 Certificación de procesos estratégicos

L

a gestión institucional se encuentra inmersa en una dinámica de mejora continua. Prueba de ello son las auditorías y revisiones por la dirección que año tras año se realiza en el Sistema de Gestión de la Calidad instalado en la Universidad desde hace once años, para evaluar el desempeño de los procesos académicos y administrativos. Certificar sus procesos mediante la norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 se ha convertido en una prioridad universitaria. Al respecto, en el período 2010-2013 la certificación incrementó en un 7.69%. Así mismo, del 2005 a la fecha se han realizado 14 auditorías externas por el organismo American Trust Register, SC. A su vez, en 2013 el Sistema de Gestión de la Calidad recibió su tercera recertificación, refrendando su alcance en las Unidades distribuidas en el territorio estatal. Respecto a las auditorías internas, del 2005 a 2013 se han realizado 18. En la actualidad se cuenta con 25 auditores internos, de los cuales 13 son docentes y 12 trabajadores administrativos. La siguiente gráfica demuestra el esfuerzo colectivo por mantener y ampliar los procesos certificados:

PROCESOS CERTIFICADOS EN EL PERÍODO 2004-2013 Por Unidad

Institucional (7 sitios)

70

70

70

70

84

91

91

91

91

98

10

10

10

10

12

13

13

13

13

14

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

66. U d e O

Los alumnos y egresados se han favorecido con la certificación de procesos, particularmente por la disminución en tiempos de respuesta de trámites y servicios relativos a servicio social, bibliotecarios, registros e inscripción de aspirantes y la sistematización de las reinscripciones ―en línea― y diligencias para la expedición de títulos y cédulas profesionales. En lo concerniente al personal administrativo las certificaciones han hecho posible contar con procedimientos e instructivos de trabajo que documentan funciones e interacción con otras áreas, así como han contribuido en la realización de evaluaciones y autoevaluaciones, mediante auditorías, seguimiento y medición de indicadores. Los procesos certificados de la Universidad son: admisión a licenciatura, permanencia escolar, egreso escolar, servicio social, servicios bibliotecarios, soporte tecnológico, nómina, contratación de personal administrativo, ingresos, adquisiciones, mantenimiento, competencias, auditorías internas y evaluación de la gestión institucional. El Sistema de Gestión de la Calidad instalado en la universidad ha logrado consolidarse de manera significativa durante sus primeros diez años de existencia; empero, se requiere avanzar en su crecimiento, ampliando su alcance con nuevos procesos certificados.

U d e O .67

3.13 Rendición de cuentas y transparencia

L

a Universidad tiene implementados diversos mecanismos para propiciar la rendición de cuentas y la transparencia institucionales (auditorías externas, auditorías internas, dictámenes financieros, contraloría social, informe de avance de gestión financiera trimestral, estados financieros auditados y publicados, página web oficial con apartado de transparencia), a fin de cumplir con la responsabilidad de informar a la comunidad universitaria y a la sociedad, respecto del uso de recursos y su impacto en la vida académica de la institución, según los principios de legalidad y eficiencia institucionales. En relación con las auditorías, se han practicado de manera externa por parte de despachos contables de prestigio contratados por la institución; así también, se han recibido y desahogado auditorías externas de la Auditoría Superior del Estado de Sinaloa y de la Unidad de Transparencia y Rendición de Cuentas del Gobierno del Estado de Sinaloa conforme con el marco jurídico competente, atendiéndose y solventando las observaciones y recomendaciones derivadas de estas revisiones. Lo anterior ha favorecido el orden y disciplina de los asuntos financieros; también se cuenta con auditorías internas de control y calidad, los informes trimestrales que se presentan a la Honorable Junta Directiva y el informe anual al Honorable Consejo Académico. La publicación de los resultados de las auditorías externas es competencia del organismo auditor externo. Los estados financieros son auditados y aprobados por la Junta Directiva de la institución, además se publican en el periódico oficial “El Estado de Sinaloa”, así como en la página electrónica de Gobierno del Estado de Sinaloa (www.laipsinaloa.gob.mx), en la sección de transparencia. Respecto a la existencia y funcionamiento de la contraloría social, se cuenta con un programa operado por la Dirección de Planeación y Evaluación, el cual se difunde en las Unidades con el fin de dar a conocer sus funciones y programas que reciben financiamiento federal, favoreciendo elevar la transparencia en la ejecución de recursos y acciones que se llevan a cabo, a fin de mejorar condiciones de los programas educativos, profesores, estudiantes y procesos académicos.

68. U d e O

La Universidad cuenta con página oficial (www.udo.mx) y la página de transparencia de Gobierno del Estado (www.laipsinaloa.gob.mx) para publicar información sobre el quehacer de la institución, requerida en la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa, en las que se publica información respecto a la misión, visión y valores de la universidad, percepciones, directorio, marco jurídico, información financiera, destinatarios de recursos, servicios, programas y trámites, informe de actividades y minutas de trabajo del Comité de Adquisiciones, entre otros. En términos generales, se puede afirmar categóricamente que la universidad cumple satisfactoriamente con los requerimientos normativos relacionados con la rendición de cuentas y transparencia institucionales que le son exigibles por las leyes estatales y federales.

U d e O .69

3.14 Fomento a la igualdad de género

U

na de las fortalezas de la institución en el tema de género, está contenida en el Modelo Educativo para el Desarrollo Integral con enfoque en competencias, específicamente en lo que se refiere a la asignatura transversal de Formación en Derechos Humanos, la cual aborda tópicos de derechos de la mujeres, perspectiva de género y diversidad; teniendo como objetivo concientizar a los estudiantes sobre la equidad y no discriminación; así como tener una visión crítica sobre la masculinidad y la feminidad y sus representaciones estereotipadas, desde la perspectiva de género. Para contribuir a visibilizar de manera importante la temática, se han desplegado una variedad de acciones en los ámbitos académicos y de gestión administrativa mediante una nueva perspectiva, destacando la importancia de fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos de igualdad como elemento de transformación hacia una sociedad más justa, armónica y equitativa. Se han realizado cursos de sensibilización y capacitación al personal académico, administrativo y población estudiantil en temáticas de derechos humanos, perspectiva de género y contra la violencia. Docentes que imparten la asignatura transversal de Formación en Derechos Humanos (en séptimo trimestre), en todos los programas educativos, han recibido los cursos: Perspectiva de Género en los Planes de Estudio y Buenas Prácticas de Género en la Docencia. Con lo anterior se ha fortalecido un grupo de docentes expertos en buenas prácticas de género, los cuales han replicado los contenidos y conocimientos en la materia en los profesores que imparten la asignatura transversal en Derechos Humanos que se imparte en la totalidad de los programas educativos que conforman la oferta de licenciatura de la IES. El personal administrativo de áreas centrales de rectoría y las unidades han participado en cursos sobre políticas públicas con perspectiva de género; perspectiva de género y lenguaje incluyente, contra la violencia de género en el trabajo, entre otros, impartido por instructores del Instituto Nacional de las Mujeres y organismos no gubernamentales promotores de la igualdad de género. Para los estudiantes, se han ofrecido cursos, conferencias, talleres y realizado campañas de sensibilización, tales como: Armonía y sexualidad en el noviazgo; campaña No te calles ante la violencia contra las mujeres, mediante la distribución de carteles y trípticos en las 6 Unidades.

70. U d e O

A través de la Dirección de Extensión y Vinculación en coordinación con el Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar (COPAVI), se impartieron cursostaller: Construyendo relaciones democráticas desde el noviazgo, dirigido a estudiantes del 11avo. trimestre de los diferentes programas educativos, con el objetivo de concientizarlos en la importancia de la convivencia con respeto a la diferencia. Las bibliotecas de las 6 UAM se dotaron con material bibliográfico y filmográfico en temática de derechos humanos, igualdad de género, violencia y acoso contra las mujeres, enriqueciendo el fondo documental en esta materia, que antes no existía. Esto ha permitido proporcionar a estudiantes, profesores e investigadores acervos necesarios para que conozcan el “estado del arte” en materia de derechos humanos, de igualdad y violencia contra las mujeres, lo que soporta tanto el proceso de docencia como el de investigación de los docentes que abordan proyectos con enfoque de género. En 2012 se fortalecieron los vínculos con instancias gubernamentales y asociaciones civiles que promueven la perspectiva de género, como es el Instituto Sinaloense de la Mujer del estado de Sinaloa, el Consejo Estatal para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar (Cepavi) y el Colectivo de Mujeres A.C.y el Centro de Políticas de Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Sinaloa. La mayoría de las actividades realizadas para promover la igualdad de género en la comunidad universitaria, han sido financiadas con recursos extraordinarios para el fomento de la igualdad de género en la población estudiantil, docente y personal administrativo, otorgados en el marco del programa PIFI.

U d e O .71

3.15 Sistemas de información e infraestructura de conectividad

E

l Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA) fue concebido para operar en un ambiente de cliente-servidor, y durante muchos años cumplió su propósito. Hoy en día las necesidades han cambiado, los estudiantes, los profesores y la sociedad exigen que se realicen procesos vía automatizada por internet, mediante nuevas tecnologías de información. Una valoración de los beneficios alcanzados a partir de la operación integral de los módulos permite reconocer que con la implementación del SIIA, la universidad ha obtenido beneficios como la automatización de los procesos; la disminución de los tiempos de actividad; la seguridad de contar con un soporte de almacenamiento fiable y seguro de datos y la comunicación entre diversas áreas, entre otros, sin embargo es necesario tener presente que falta mucho por hacer. Recientemente se ha llevado a cabo un análisis integral, que reforzado por la nueva Ley de Contabilidad Gubernamental y Armonización Contable (LCGAC) ha llevado a la conclusión de que es necesaria una recodificación total de los sistemas para lograr una armonización e integración total entre los diferentes sistemas informáticos que existen, se decidió adquirir un sistema informático integral, en lugar de desarrollarlo. En 2012 se comenzó la implementación de dicho sistema iniciando con la parte contablefinanciera y de recursos humanos, con el plan de continuar lo relativo a la parte escolar durante el 2013. A la fecha, el nuevo sistema financiero está en uso y la contabilidad armonizada. Nuevas disposiciones legales del Servicio de Administración Tributaria (SAT), han suspendido el uso del nuevo módulo de recursos humanos, ya que para cumplir con dichas disposiciones en tiempo ha sido necesario seguir utilizando el antiguo módulo de recursos humanos, en lo que se incorpora al nuevo sistema el código necesario. De manera asociada a la implementación del nuevo sistema de información financiero y de recursos humanos se llevaron a cabo las siguientes acciones: n

Reingeniería de servidores para aumentar la disponibilidad y desempeño de las nuevas aplicaciones desplegadas. Esta plataforma de servidores también alojará futuras aplicaciones integrales que se piensan desplegar en el 2013.

72. U d e O

n

n

n

Renovación del motor de base de datos a una versión actualizada que tenga soporte del fabricante y que proporcione un nivel de desempeño y robustez adecuado al nuevo sistema tal como se ha concebido. Actualización de accesos a internet de la universidad, que posibilite una velocidad de transferencia superior y una clasificación de los datos que transitan por ella. Despliegue de equipos de administración de amenazas unificadas (UTM) para asegurar las redes de la Universidad.

Una de las debilidades es que el sistema de Administración Escolar sólo cubre lo concerniente al aspecto estudiantil, pero deja por fuera la administración docente, pilar fundamental para el uso, operación y subsistencia del sistema de administración escolar. Procesos como la administración de cargas académicas no está incluido, no se cuenta con módulos necesarios para la administración de perfiles académicos, perfiles de materias, ni de administración de programas indicativos. Por su parte, la generación de indicadores académicos se realiza con base en el sistema escolar casi en su totalidad. Asimismo, los indicadores de gestión asociados directamente con la parte académica, los indicadores de gestión de carácter financiero y que tienen que ver con recursos humanos, se obtienen de los módulos financieros y de recursos humanos (cantidad de maestros de tiempo completo, supernumerarios, e indicadores similares, por ejemplo). Debido a la existencia de diferentes bases de datos, es necesario conciliar la información generada por una u otra base, dado que la información es interpretada por los diferentes módulos de acuerdo con el contexto para el que fueron creados, lo que genera trabajo y posibilidad de errores que es posible evitar. Debido a su antigüedad, tanto del módulo escolar como del módulo de recursos humanos y el de finanzas, existen ciertos requerimientos aún no cubiertos, tales como la contabilidad por objetivos, seguimiento a requisiciones y activos fijo. Por esto, los indicadores asociados se vuelven difíciles y lentos de producir, y a su vez, generan una nueva necesidad de conciliación con los indicadores generados a partir de los módulos de finanzas, recursos humanos y escolar. En lo que respecta al funcionamiento y operación de la red institucional de información se advierte que dicha red interconecta entre ellas y Rectoría, a las UAM de Los Mochis, Guasave, Guamúchil, Culiacán, Mazatlán y su extensión Escuinapa. Esta red privada se logra implementando Redes de Trabajo Privadas Virtuales (VPN, por sus siglas en inglés) entre las unidades y rectoría. Cada unidad cuenta con su equipo controlador de amenazas (UTM, del inglés Unified Threat Management) para protección de las redes locales. De esta forma se han logrado importantes economías en servicios de telecomunicación y mejoras en la disponibilidad de los servicios de información. Esta topología

U d e O .73

ha permitido centralizar bases de datos que antes se ubicaban en las diferentes unidades, lo que ha permitido un mejor cuidado de los servidores asociados y consolidación de información. No obstante los ahorros mencionados, el alto precio de los servicios de telecomunicación en México hace difícil contar con capacidad que pueda afrontar el crecimiento acelerado en la demanda de servicios, particularmente en el caso de la Unidad El Fuerte. Esta UAM se encuentra en una región del estado donde es muy difícil contratar servicios de telecomunicación. Durante muchos años esta Unidad tuvo que ser conectada por enlaces privados inalámbricos de alto costo y estabilidad sub óptima. A la fecha ya es posible contratar servicios de telecomunicación en la localidad por un precio premio. La red institucional es utilizada para establecer acceso a los sistemas de información institucionales en los modelos de aplicación cliente-servidor, para acceder a sistemas de información web desde cualquier parte del mundo, servicios de video-conferencia inter-unidades y con otras universidades, y para establecer una red privada telefónica mediante protocolos IP (VoIP) aplicables a teléfonos móviles. Si bien el ancho de banda con el que se cuenta en la actualidad es suficiente para las necesidades presentes, y para las futuras a corto plazo, es conveniente desarrollar proyectos de ampliación de infraestructura para responder a la demandas de servicios que se avecina con la ampliación de servicios educativos; tal es el caso de la evolución de videoconferencia a alta definición y tamaño natural con lo que se pueda acceder cátedras a distancia y vinculación con la redCLARA (Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas), y a la red internet 2.0 de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), la implantación del modelo de educación abierta, mixta y a distancia, redes sociales y video sobredemanda para apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en el aula como de forma autodidacta. Asimismo, los servicios de acceso a internet para los alumnos están creciendo aceleradamente debido a la proliferación de dispositivos móviles de bajo costo y a las aplicaciones móviles. Otro aspecto que hay que resaltar son las redes de datos internas de cada UAM, que si bien no forman parte de la red institucional de información per se, interactúan con ella y son la base para el buen desempeño de la primera. Estas redes de datos se conforman de cableado estructurado y equipo activo de conmutación de datos. Debido a las limitaciones presupuestales históricas y los períodos de crecimiento acelerado que ha experimentado la Universidad de Occidente, estas redes de datos no han crecido uniformemente y en la mayoría de los casos, adecuadamente en cada unidad, las necesidades inmediatas han empujado la adquisición de equipo dentro de los

74. U d e O

presupuestos del momento, sacrificando funcionalidad, calidad, y capacidad, aplicando esto tanto al equipo activo como a los cableados de datos de nuevas áreas de trabajo en las diferentes unidades; como resultado, hay funciones que no pueden ser implementadas en este momento, tales como la segregación lógica de redes a partir de VLAN (acrónimo de virtual LAN, red de área local virtual), se presentan “cuellos de botella” en el procesamiento de tráfico de datos, y un desempeño irregular de las redes de datos de las diferentes unidades. Si bien, esta situación ha sido controlada por medio de la operación y administración de las redes, este control no ha sido perfecto, y es posible darse cuenta de que es necesario mejorar significativamente estas redes de datos locales para que la Universidad proporcione servicios avanzados de conectividad. La Universidad tiene claras las necesidades futuras y los servicios que desea ofrecer a la comunidad universitaria y a la sociedad en cuanto a sistemas de información, sin embargo, las debilidades principales estriban en el desfase que ha existido entre el presupuesto necesario y el crecimiento acelerado de la cantidad y tipo de servicios basados en tecnologías de la información que se han hecho necesarios en los últimos años.

U d e O .75

76. U d e O

3.16 Higiene, seguridad y medio ambiente

E

n las seis Unidades Académicas Municipales y en dos extensiones de la Universidad de Occidente, se encuentran instalados los comités de seguridad, protección e higiene en el trabajo, los cuales sesionan periódicamente y emiten recomendaciones para garantizar la seguridad de los alumnos, profesores y trabajadores administrativos en cada uno de los planteles. Recomendaciones tales como señalamientos de salida, ubicación de extintores, rutas de evacuación de emergencia, así como simulacros de incendio y sismo, son llevadas a cabo al inicio de cada ciclo escolar. En paralelo, se permite el acceso a las instalaciones educativas de los sistemas de protección civil municipal y estatal, quienes verifican las acciones y protocolos llevados a cabo por los distintos comités. Es de sobra conocida la situación que prevalece en el país en materia de inseguridad y las acciones que el Estado realiza para garantizar la seguridad e integridad física de los ciudadanos. En este tema, la Universidad de Occidente divulga, de manera permanente, los protocolos recomendados en el Manual de Seguridad elaborado por la ANUIES. En la presente administración universitaria, por fortuna, no se han registrado hechos de impacto que hayan puesto en riesgo la integridad física de algún miembro de la comunidad universitaria. Sin embargo, se requiere avanzar más intensamente en materia de capacitación del personal de vigilancia, contratación de más elementos, adquirir equipo de video-filmación, así como en la iluminación de áreas comunes e instalaciones deportivas de las UAM. Es directriz enmarcada en el Plan Académico el cuidado al medio ambiente. Esta acción, incluso, forma parte de la misión de la universidad: “[…] el formar ciudadanos que contribuyan a la consolidación de una sociedad más justa y respetuosa del medio ambiente y el desarrollo sustentable”. Esta filosofía se refleja en los distintos programas educativos, así como en las prácticas cotidianas de las distintas carreras, principalmente de aquellas que están más vinculadas con el tema, y que se contemplan dentro de las áreas económico-administrativas, ciencias sociales, ciencias biológicas, tecnológicas e ingenierías. En esta materia, se realizan campañas de reforestación, acopio de residuos electrónicos, reciclado y se promueve la adopción de nuevas tecnologías “amigables” con el medio ambiente y el uso responsable de los recursos naturales.

U d e O .77

4.

PRINCIPALES FORTALEZAS Y DEBILIDADES

D

erivado del diagnóstico de la situación académica y administrativa que guarda la Universidad de Occidente, procede relacionar las principales fortalezas y debilidades detectadas con la finalidad de que sean referencia sustancial de las acciones de planeación a desarrollar en próximos apartados.

4.1 Principales fortalezas n

Se ha logrado diversificar la oferta educativa con la puesta en marcha de nuevos programas educativos de licenciatura y posgrado en la totalidad de las Unidades Académicas Municipales.

n El

modelo educativo ha avanzado de manera significativa en su consolidación como referente normativo y operacional del quehacer académico institucional.

n

n

n

78.U d e O

Se cuenta con programas educativos de licenciatura de reconocida calidad, de acuerdo a estándares de organismos evaluadores de Ciees y COPAES, y abiertos a la autoevaluación y evaluación externa. La formación integral de los estudiantes ha sido enriquecida con una amplia promoción y desarrollo de diversas actividades artísticas, culturales y deportivas, en las que se registra la participación creciente de un amplio número de integrantes de la comunidad universitaria. La Estancia Académica Profesional se ha consolidado como opción formativa en el terreno práctico, contribuyendo a mejorar los índices de empleabilidad de los egresados de los diversos programas de licenciatura que se ofrecen por parte de la Institución.

U d e O .79

n

n

n

n

n

n

Ha sido notable el crecimiento sostenido del número de estudiantes que participan en acciones de movilidad nacional e internacional y en los Veranos de la Investigación Científica promovidos por el Programa Delfín y la Academia Mexicana de Ciencias. Los acervos bibliotecarios se han estado actualizando permanentemente mediante la adquisición de libros y revistas científicas necesarias para las consultas correspondientes especificadas en los programas de estudio del conjunto de asignaturas que se imparten en los diversos programas educativos de licenciatura y posgrado que se ofertan en la institución. Se manifiesta una tendencia creciente en los indicadores de capacidad académica, principalmente en los referidos a profesores con reconocimiento al perfil deseable de Prodep e investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. Las labores de investigación han sido ampliamente estimuladas a partir del Programa de Apoyo a la Investigación, lo que ha favorecido un número mayor de publicaciones por parte de los profesores y el nacimiento de la revista científica multidisciplinaria denominada Ciencia desde el occidente. Incremento importante en el número de Programas de Posgrado reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT. La visibilidad internacional ha crecido de manera notable fortaleciéndose mediante la firma de Convenios de Colaboración Académica con Instituciones de Educación Superior de Norteamérica, Sudamérica y Europa, principalmente.

n La

vinculación con los sectores productivos, sociales y gubernamentales se ha elevado significativamente en los últimos tres años, fortaleciendo la presencia social de la Universidad en la región y favoreciendo la prestación de servicios a diversas empresas e instituciones.

n

n

80.U d e O

La gestión para convertir a la Institución en Universidad Pública Estatal ha avanzado consistentemente y se encuentra en una fase de decisión definitiva. La cultura de la planeación, programación y presupuestación en los ámbitos académico, administrativo y de gestión, a través de ejercicios participativos y colegiados, que permiten cumplir con la misión y alcanzar la visión institucional.

n

n

n

La situación financiera de la universidad es sana y con un horizonte de sustentabilidad en el largo plazo. Se fomenta una cultura de igualdad de género y contra la violencia en la comunidad universitaria (estudiantes, personal académico y administrativo), a través de la sensibilización y capacitación en derechos humanos y perspectiva de género, valores de respeto a la diferencia. Se ha mejorado la calidad de los ambientes de aprendizaje mediante el equipamiento y renovación del mobiliario de una cantidad amplia de los salones de clase en las diversas Unidades Académicas Municipales constituidas en la institución.

n La

infraestructura física ha crecido de manera satisfactoria durante los últimos tres años derivado de la captación de apoyos financieros provenientes de fondos extraordinarios asignados por la Secretaría de Educación Pública mediante la presentación de proyectos elaborados por la Institución, los cuales han sido evaluados de manera favorable. Esto ha permitido contar con un número mayor de aulas y espacios académicos para la realización de actividades de enseñanza y aprendizaje, tanto en licenciatura como en posgrado.

n

n

n

n

Las instancias colegiadas de gobierno interno se encuentran funcionando de manera permanente y han logrado avanzar en el fortalecimiento de la normatividad que regula el quehacer académico y administrativo institucional. El Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA) ha sido actualizado mediante la renovación de los Módulos de Financiero y de Adquisiciones, lo cual ha hecho posible cumplir con la armonización contable requerida por la legislación federal y estatal vigente en la materia. Los principales procesos académicos y de gestión están certificados por la Norma ISO-9000 y, como parte esencial de la operatividad del Sistema de Gestión de la Calidad se preparan condiciones para la certificación de un número mayor de procesos en el corto plazo. La transparencia y rendición de cuentas se ha asumido de manera consecuente, alentando la disposición a la práctica de auditorías externas del ejercicio presupuestal y la presentación constante de informes financieros y académicos que puedan ser consultados por los interesados de manera amigable.

U d e O .81

82.U d e O

4.2 Principales debilidades

n

n

n

n

Aunque la matrícula en licenciatura ha superado una tendencia hacia el decrecimiento, aún no se ha situado en un plano de poder contribuir satisfactoriamente con las metas nacionales de cobertura educativa. El indicador de programas educativos de calidad muestra señales de estancamiento, por lo que se requieren mayores esfuerzos institucionales para su incremento durante los próximos dos años y así fortalecer significativamente la competitividad académica de la Institución. Los estudios de seguimiento de egresados y del mercado laboral que se han efectuado durante los dos últimos años no se han sido aprovechados suficientemente para detectar oportunidades para la creación de nuevos programas educativos de licenciatura que contribuyan a fortalecer la pertinencia de la oferta educativa institucional. El número de estudiantes que participa realizando el Examen General de Egreso de la Licenciatura de CENEVAL ha decrecido dramáticamente lo que ha ocasionado que la institución no cuente con un parámetro valioso para darle seguimiento a la calidad de la formación educativa que se brinda en dicho grado escolar.

n Las

iniciativas desarrolladas para la implementación de programas educativos mediante las modalidades semipresenciales, abiertas y a distancia no han logrado concretarse y se requieren para ofrecer mayores opciones de formación profesional para la juventud interesada en cursar estudios universitarios.

n

Los avances mostrados en la investigación desarrollada por los profesores requieren ser fortalecidos con mayores grados de adecuación a las necesidades del desarrollo productivo y social de la región.

U d e O .83

n

n

n

n

n

84.U d e O

El sistema institucional de planeación y evaluación, requiere de fortalecerse mediante la puesta en marcha de un programa informático que posibilite mantener actualizada la información estadística institucional básica, así como dar seguimiento al cumplimiento de los indicadores comprometidos en planes de desarrollo y programas operativos anuales. Falta integración del comité institucional de género, instancia colegiada que coordine los esfuerzos para la transversalización de la perspectiva de género en los procesos académicos, administrativos y de investigación, con presupuesto propio, que no dependa exclusivamente de fondos extraordinarios. La conectividad remota a internet aún no logra cubrir satisfactoriamente las necesidades académicas y de comunicación requeridas por la comunidad universitaria en el conjunto de Unidades de la institución. La infraestructura física empieza a mostrar síntomas de deterioro creciente en las Unidades, por lo que se requieren mayores acciones de mantenimiento correctivo para mejorar los servicios educativos que se brindan principalmente a los estudiantes. Para garantizar la pertenencia de la universidad en organismos nacionales de coordinación de los esfuerzos de superación académica de las instituciones de educación superior se requiere crear las condiciones suficientes para lograr la acreditación de la gestión y administración institucional que otorga Ciees después de llevar a cabo la revisión correspondiente a las evidencias de la calidad de las funciones de gestión que se presentan para tal efecto.

5.

FUNDAMENTOS DEL QUEHACER UNIVERSITARIO

A

partir de 2011 la Universidad de Occidente formuló su Plan Institucional de Desarrollo, bajo la denominación de Plan Académico U de O 2011-2013, para enfatizar que dicha tarea se asume como la más alta prioridad institucional.

Al cobrar vigencia el citado plan, se emprendió un proceso de planeación estratégica participativa, para la revisión y actualización de la filosofía institucional: misión, visión y valores, considerando las tendencias nacionales de educación superior y los retos estatales y nacionales en materia de educación superior, así como las propuestas de los actores de la comunidad universitaria que participaron en la reflexión y análisis de los fundamentos. En virtud de lo anterior, en el Plan Académico Visión 2016, se incluye una visión de futuro en congruencia con la misión institucional y se enuncian los atributos de la visión; así como los valores de los que es garante la Universidad en su quehacer y asume toda la comunidad universitaria.

5.1 MISIÓN

L

a Universidad de Occidente es una institución pública de apoyo solidario, que tiene como misión formar, con el compromiso de la excelencia académica y en base a un modelo educativo humanista e innovador, profesionales integrales y competentes, con alto sentido ético y responsabilidad social; promover la investigación de alta calidad y con impacto en problemas cruciales; fomentar una intensa vinculación, difusión del arte y la cultura. Todo ello, para contribuir al desarrollo económico, científico, tecnológico, cultural del estado de Sinaloa y el mundo, y a la construcción de una ciudadanía respetuosa de los valores de justicia, libertad, igualdad y solidaridad.

U d e O .85

86. U d e O

5.2 VISIÓN

L

a Universidad de Occidente, es reconocida como una institución de educación pública estatal, que se distingue por una oferta educativa ampliada y de profunda pertinencia social; ofrece una docencia innovadora; genera y transfiere investigación de vanguardia y útil para la solución de problemas; promueve una permanente vinculación con la sociedad, difusión, extensión y preservación de la cultura; impulsa la cooperación e internacionalización; posee una gestión de calidad acreditada, transparente y que rinde cuentas, cuyo beneficio recae en la formación de profesionales y posgraduados competitivos y emprendedores internacionalmente, respetuosos del medio ambiente y la diversidad, acorde con las demandas de la economía del conocimiento y el desarrollo global.

5.3 ATRIBUTOS DE LA VISIÓN n

n

n

n

La U de O incrementa su matrícula de manera sostenida con base en la ampliación y diversificación de su oferta educativa mediante la puesta en operación de nuevos programas educativo que satisfagan los requerimientos de la economía del conocimiento. El modelo educativo implementado posibilita formar al alumno con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores para integrarse a un mundo cada vez más interdependiente y multicultural y, al mismo tiempo, sensible a las características y necesidades regionales. Se desarrolla un proceso de evaluación y rediseño de planes y programas de estudio aplicando un enfoque curricular flexible, que permite a los alumnos participar de manera activa en su formación. Los programas educativos son de alta calidad académica y están acreditados por organismos externos.

U d e O .87

n

n

n

n

n

n

n

n

n

n

n

n

88. U d e O

Los índices de eficiencia terminal y titulación son elevados. Se han implementado estudios de trayectorias académicas que inciden directamente sobre la disminución de los índices de deserción y reprobación. Uso generalizado de nuevas tecnologías en la enseñanza y se ofrecen programas educativos mediante el sistema de educación abierto y a distancia. La universidad amplía su prestigio al contar con un elevado número de profesores con perfil deseable, debidamente formados para el ejercicio docente y certificados por organismos externos. La U de O mantiene una estrecha y cada vez más amplia vinculación con los diferentes sectores. La institución desarrolla programas de contacto con egresados, quienes colaboran en la solución de los problemas universitarios. Los alumnos cuentan con los servicios adecuados para desarrollar habilidades en el dominio de otras lenguas. En cada una de las Unidades Académicas Municipales se cuenta con las instalaciones adecuadas y el apoyo suficiente para actividades académicas, culturales, recreativas y deportivas. Crece el número de cuerpos académicos y mejora su nivel de reconocimiento, además de que han logrado definir líneas de investigación pertinentes. En ellos participan investigadores de reconocida calidad que poseen una alta productividad. Los proyectos de investigación son autofinanciables y sus productos útiles para la solución de los problemas regionales y en estrecha relación con la docencia. Crece el número de investigadores con presencia y reconocimiento nacional e internacional. El posgrado ha sido reestructurado y se ofrecen opciones de maestría y doctorado de reconocida calidad, incorporados en el PNPC de CONACYT.

n

n

n

n

n

n

n

n

n

n

n

La promoción de actividades artísticas y culturales se desarrolla intensamente, tanto al interior como al exterior de la universidad. Se han establecido sólidas relaciones de cooperación con otras Instituciones de Educación Superior nacionales y extranjeras mediante las que se fortalecen las redes de conocimiento, de intercambio de ideas e información. Se institucionaliza la perspectiva de género de manera transversal en las tareas de docencia, investigación y gestión administrativa. Se cuenta con la suficiente estabilidad financiera que permite fortalecer y mantener actualizada la infraestructura y equipamiento para la docencia y la investigación, así como para satisfacer con eficacia y oportunidad las necesidades sociales de formación profesional. La normatividad universitaria facilita el funcionamiento de la institución. Los órganos colegiados participan de manera activa en la determinación del quehacer institucional. Se amplían los instrumentos de difusión para garantizar mayor fluidez y oportunidad de la comunicación horizontal y vertical entre la comunidad universitaria y la sociedad en general. Los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación están integrados con las actividades cotidianas de todas las instancias universitarias, con enfoque basado en resultados. Los sistemas de gestión institucional son agiles y altamente eficaces, ampliándose la cantidad de procesos certificados con la norma ISO 9001. La U de O se constituye en un modelo de transparencia y rendición de cuentas que sirve de referencia para otras instituciones y entidades públicas de la región y del país. La calidad con la que se desarrollan las labores de gestión y administración universitaria está acreditada por organismos externos.

U d e O .89

90. U d e O

5.4 VALORES

E

n la Universidad de Occidente se vive y promueve un sistema de valores inscritos en el marco jurídico que sustenta su creación y el Modelo Educativo para el Desarrollo Integral con enfoque en competencias profesionales, que tienen sustento en los derechos humanos universales. Libertad, se experimenta como la capacidad de las personas para conducirse y expresarse sin interferencia externa, pero con responsabilidad. Paz, implica un esfuerzo cotidiano para vivir en armonía interna y con los demás, mediante el diálogo y el mutuo acuerdo. Justicia, es vivir con respeto a las normas sociales y en congruencia con la ética universitaria, en un ambiente en el que la comunidad se encuentre en facultades de hacer valer sus derechos.
 Igualdad, porque se reconocen para todos los miembros de la comunidad capacidad para ejercer los mismos derechos y tener acceso a las mismas oportunidades, rechazando toda forma de discriminación, latente o manifiesta.

U d e O .91

6.

PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

6.1 INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

D

urante 10 años, la Universidad de Occidente ha sustentado su quehacer en una planeación institucional estratégica participativa y planes de desarrollo que guían las actividades universitarias con fundamento en líneas o iniciativas estratégicas; directrices estratégicas fundamentales que sirven de marco a políticas, objetivos, estrategias, indicadores y metas, encaminadas al logro de la misión y la visión institucional. El Plan Académico U de O Visión 2016 contemplan siete iniciativas estratégicas: Docencia innovadora; Oferta educativa equilibrada y con calidad; Formación integral de estudiantes; Investigación de vanguardia; Posgrado con calidad; Extensión y difusión cultural para la sociedad; Gestión eficaz, transparente y de calidad acreditada. Además de las iniciativas estratégicas, que por su definición son de características verticales referidas a las tareas sustantivas y adjetivas de la universidad, partiendo de que el proceso educativo es dinámico, en el presente Plan se han incorporado dimensiones transversales que articulan y apuntalan cada una de las iniciativas estratégicas. Las dimensiones transversales se conciben como elementos que se plasman conceptualmente y se materializa en las políticas, objetivos, estrategias e indicadores en cada una de las iniciativas estratégicas.

92. U d e O

INICIATIVA ESTRATÉGICA

DIMENSIONES TRANSVERSALES A

B

C

D

E

I. VINCULACIÓN II. INTERNACIONALIZACIÓN III. EQUIDAD DE GÉNERO

Docencia Innovadora

Oferta educativa equilibrada y con calidad

Posgrado Formación Investigación con integral de calidad y de vanguardia reconocimiento estudiantes

F

G

Extensión Gestión de los competente servicios transparente y difusión y de cultural calidad con impacto acreditada social

IV. RESPONSABILIDAD SOCIAL

U d e O .93

A

Docencia Innovadora

L

a innovación educativa, entendida como el conjunto de ideas, procesos y estrategias, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes, es un proceso continuo en la Universidad de Occidente.

La U de O entiende la docencia innovadora como una alternativa de cambio, como una práctica profesional que adquiere su verdadero significado en una racionalidad técnica que enfatiza el uso y control de los medios para lograr fines deseables ya preestablecidos con aplicación en el conocimiento científico, donde la pericia técnica se demuestre con la solución de problemas relacionados con la enseñanza. Así requiere, por lo tanto, de un docente que aplique las tácticas establecidas como las mejores para llegar a fines estratégicos determinados. El Modelo educativo con enfoque en competencias es el elemento integrador de la innovación de la tarea educativa en la Universidad, y tiene como propósito fundamental contribuir a la formación de los estudiantes, a través de la promoción del pensamiento creativo y crítico, el aprendizaje significativo, los valores humanos universales, desarrollar competencias en cada disciplina, en lo humanístico, lo científico, lo técnico y lo cultural; así como la formación de ciudadanos responsables que participen activa y propositivamente en la sociedad y la cultura, estimular el espíritu emprendedor. Para la efectiva implementación del Modelo, se han desarrollado acciones de innovación educativa, las cuales han impactado en la mejora de la calidad de los programas educativos, el funcionamiento académico y el desempeño de los estudiantes en cuanto a: incorporación de enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje, actualización y flexibilidad curricular, fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes, planes y programas educativos basados en competencias (conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para responder con éxito en la sociedad del conocimiento), aplicación de la investigación en formación educativa centrada en los estudiantes (acompañamiento estudiantil, estudios de satisfacción de estudiantes, estudios de trayectorias, evaluación docente, tutorías, seguimiento de egresados y empleadores y cierre de brechas), eficiencia de uso de los sistemas bibliotecarios y las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como utilización de espacios virtuales para desarrollar competencias avanzadas para su uso. Un docente innovador se encuentra en una constante búsqueda de nuevos métodos para trabajar, suele acumular las últimas novedades, una búsqueda incesante por encontrar nuevas soluciones, además de que intenta convencer a sus colegas de lo útiles que son las nuevas

herramientas, el trabajo que le ahorrarán y los beneficios que obtendrán. Basada su creatividad en modificar o transformar su entorno, generando nuevas ideas o conceptos o nuevas asociaciones entre los ya conocidos lo ubica en otra dimensión. El docente creativo usa las tecnologías como un medio útil para conseguir un fin de forma simultánea con métodos efectivos hasta ahora, adaptando unos y otros para crear una nueva forma de docencia, donde el objetivo fundamental es mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, con resultados esperados altamente significativos y tangibles. La práctica docente ha cambiado conforme se avanza en el desarrollo de las competencias, mediante proceso de capacitación y actualización encaminados a que el docente adopte nuevas prácticas en su quehacer académico, como formador y no sólo informador; siendo su función principal propiciar el conocimientos creativos, habilidades, actitudes y valores a fin de contribuir a la formación integral de los estudiantes, al aprender a aprender y autoformarse, guiando y orientando al estudiante para que construya su propio conocimiento, más allá del simple transmitir información, dictar clase y examinar a los estudiantes. Además, se ha impulsado el desarrollo de las habilidades en la adquisición de un segundo idioma de los estudiantes, así como continuos procesos de capacitación y certificación de docentes que imparten el idioma inglés. No obstante los avances alcanzados, aún se requiere dar continuidad a tareas de innovación. En ese sentido, se fortalecerá las acciones enmarcadas en las premisas del Modelo centrado en el aprendizaje y por competencias, orientadas a una formación integral del estudiante, sustentada en conocimientos, habilidades, actitudes y valores para lograr un aprendizaje significativo y a lo largo de la vida; así como en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades docentes para contribuir con una docencia que le permita actuar como agente innovador; se evaluará los aprendizajes y los niveles de dominio de las competencias de los estudiantes y del personal docente. Políticas institucionales, objetivos y estrategias Política Institucional 1. Fortalecer y evaluar el Medicp, modelo educativo pertinente e innovador, centrado en el alumno, que facilita la formación integral y el desarrollo de competencias profesionales, que le posibiliten intervenir en escenarios para la generación de respuestas ante situaciones de la vida diaria, y concretas de su realidad laboral, con actitudes y valores socialmente deseables. Objetivo 1. Consolidar el modelo educativo para el desarrollo integral con enfoque competencias profesionales.

U d e O .95

96 .U d e O

Estrategias: n

n

n

Dar continuidad al programa de seguimiento, evaluación y actualización de las competencias profesiones con el propósito de evaluar el impacto del Modelo. Desarrollar campañas de socialización del modelo educativo con enfoque en competencias profesionales y la importancia de su implementación en la docencia. Operar un sistema de revisión periódica de los planes y programas de estudio basados en competencias, a través de las academias disciplinares e interdisciplinares.

Política Institucional 2. Ampliar y consolidar la planta académica que cumpla de manera equilibrada con sus funciones de docencia, tutoría, investigación y gestión, reconocida por sus competencias lingüísticas y pedagógicas que garanticen el proceso de formación de enseñanza aprendizaje significativo, mediante procesos de formación, actualización, evaluación y certificación de académicos. Objetivo 2. Consolidar la planta docente orientándola al logro de la excelencia académica, de acuerdo con las exigencias del Modelo Educativo de Desarrollo Integral por Competencias Profesionales, con habilidades en el uso y manejo de las TIC, en permanente formación, actualización, evaluación y certificación de sus capacidades académicas. Estrategias: n Implementar un Programa de Estímulos al Desempeño Académico para favorecer a docentes de tiempo completo que logren el grado máximo de habilitación, con estudios de posgrado de calidad, acordes con sus áreas de conocimiento requeridos en los programas educativos de adscripción. n Consolidar el Programa de Estímulos al Desempeño Académico para favorecer a docentes de tiempo completo que logren el grado máximo de habilitación, con estudios de posgrado de calidad, acordes con sus áreas de conocimiento requeridos en los programas educativos de adscripción. n Fortalecer el trabajo de las academias disciplinares e interdisciplinares mediante un proceso de integración de docentes y tácticas de aprendizaje entre los programas educativos, con un calendario predeterminado, con seguimiento y evaluación de resultados. n Fomentar permanentemente la formación de docentes para el manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación. n Consolidar y ampliar el número de docentes capacitados y certificados en competencias docentes universitarias. n Evaluar la eficiencia del Programa de Evaluación del Desempeño Docente, con fundamento en la aplicación de competencias docentes y el resultado observado en los estudiantes.

U d e O .97

n

n

Atender los requerimientos de nuevas plazas de docentes por motivos de jubilación y requerimientos de la matrícula, para su habilitación y perfil deseado. Actualizar la normatividad para el ingreso, promoción y permanencia del personal académico.

Política Institucional 4. Se impulsará el aprendizaje de lenguas extranjeras por parte de estudiantes y profesores con la finalidad de fortalecer la formación integral de estudiantes, capacitándolos para desempeñarse en mercados de trabajo altamente competitivos. Objetivo 4. Reforzar y consolidar la enseñanza-aprendizaje del segundo idioma incorporado en los programas de estudio. Estrategias: n Evaluar las competencias lingüísticas en el idioma inglés de los alumnos en todos los programas educativos. n Desarrollar programas de regularización para estudiantes de primer ingreso con deficiencias en el conocimiento de lenguas extranjeras. n Crear y operar programas de capacitación del idioma inglés para el personal académico. n Certificar las competencias lingüísticas y pedagógicas de la planta docentes. n Consolidar y ampliar los centros de Auto-acceso para reforzar la enseñanza del idioma inglés extra clase.

Política Institucional 3. Fortalecer los ambientes de aprendizaje innovadores con espacios virtuales para el desarrollo de competencias avanzadas, así como modernizar la infraestructura con herramientas tecnológicas de la información y comunicación de última generación. Objetivo 3. Asegurar que los programas educativos cuenten con laboratorios con equipo de vanguardia y tecnologías de la información y comunicación, para el uso y aplicación de herramientas virtuales y software, para desarrollar habilidades, destrezas y competencias de los estudiantes y profesores. Estrategias: n Mejorar los espacios áulicos y laboratorios para contar con espacios adecuados para la operación efectiva del Modelo. n Desarrollar proyectos para obtener financiamiento que permita acceder a recursos para adquirir la infraestructura académica y tecnológica que soporte la utilización de espacios virtuales, para cumplir con los planes y programas de estudio. n Ampliar el uso de la plataforma virtual U de O por docentes y estudiantes.

98. U d e O

U d e O .99

Indicadores de la Iniciativa Estratégica: Docencia Innovadora OBJETIVO

A.1

A.2

NÚM. DEL INDICADOR

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR ACTUAL

2015

2016

A.1.1

Desarrollo de estudio-diagnóstico de impacto del Modelo Educativo con enfoque en competencias profesionales.

50%

90%

100% Vicerrectoría

A.1.2

Número de planes de estudio de licenciatura actualizados con enfoque en competencias profesionales al año.

...

6

12

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

A.1.3

Número de planes de estudio de licenciatura de nueva creación actualizados, conforme a los lineamientos del Modelo por competencias.

1

5

4

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

A.2.1

Estudio de prospectiva de necesidades de crecimiento de la planta de profesores de carrera.

...

1

1

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

A.2.3

Número de profesores capacitados didáctica y pedagógicamente.

239

403

523

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

RESPONSABLES

Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad. Cuerpo Académico Desarrollo Educativo de la Unidad Académica Municipal Los Mochis.

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR 2015 ACTUAL

2016

A.2.2

Número de profesores capacitados en el Modelo educativo con enfoque en competencias al año.

316

540

700

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

A.2.4

Número de profesores capacitados en competencias docentes.

137

207

277

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

A.2.5

Número de profesores capacitados en cursos disciplinares al año.

...

100

200

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

A.2.6

% de profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40 horas al año.

33%

39% 42%

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

A.3.1

Número y porcentaje de docentes de idiomas capacitados para fomentar el aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras.

6 9.83%

32 47 52.45% 77.04%

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

A.3.2

Número y porcentaje de docentes actualizados y certificados con un segundo idioma

50 81%

53 61 86.88% 100%

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

A.3.3

Número y porcentaje de docentes actualizados y certificados en competencias pedagógicas y lingüísticas para impartir un segundo idioma

7 11.47%

23 28 37.70% 45.90%

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

DEL OBJETIVO NÚM. INDICADOR

A.3

RESPONSABLES

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR ACTUAL

A.3.4

Porcentaje y número de docentes con certificado de Licenciatura en la enseñanza del idioma Inglés.

0

2

10

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

A.3.5

Número de estudiantes de nuevo ingreso en cursos de homogenización de inglés.

1241

2541

3891

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

A.3.6

Centros de auto-acceso para fortalecer el aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras en las Unidades y extensiones.

4

5

6

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

A.4.1

Profesores capacitados en el uso de la herramienta UdeO Virtual de apoyo a la docencia.

245

389

500

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

DEL OBJETIVO NÚM. INDICADOR

A.4

102.U d e O

2015

2016

RESPONSABLES

B

Oferta educativa equilibrada y con calidad

U

no de los retos que enfrenta el estado de Sinaloa, México y el mundo, para que exista mayor competitividad y desarrollo, es contar con una educación de calidad y pertinente capaz de formar profesionistas de acuerdo a las competencias que demanda la sociedad del conocimiento. En ese sentido, la oferta educativa que se ofrece y la nueva que se piensa crear debe ser pertinente, es decir que sea útil al estudiante y a la sociedad. Para garantizar la expansión y pertinencia de la oferta educativa, la Universidad continuará realizando de manera permanente estudios de oferta y demanda educativa; estudios de egresados; estudios para prever las nuevas calificaciones y competencias que se demandarán en el futuro de los egresados (estudios de empleadores). Es de suma importancia que la Universidad de Occidente someta a escrutinio externo los programas educativos buscando el aval de organismos evaluadores y acreditadores, a fin de que la sociedad tenga certeza de que el nivel educativo de la Institución cumple con los requisitos de calidad. En ese sentido, se seguirán impulsando los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación de los programas educativos. Un aspecto que merecerá especial atención es la evaluación externa del aprendizaje de estudiantes y egresados, particularmente en lo que se refiere a la aplicación del EGEL de CENEVAL, ya que en los últimos años los resultados han sido poco satisfactorios, destacando entre ellas, que los programas indicativos serán revisados para adaptarlos a los contenidos del EGEL, además de que ahora el examen deberá de ser aprobado satisfactoriamente para que se le considere al alumno como requisito de egreso. La expectativa está centrada en mejorar estos resultados en la próxima aplicación de exámenes. Ante las expectativas de crecimiento en cobertura de educación superior que se prevé en México y Sinaloa, y conscientes de que los sistemas de educación tradicionales no tendrán la capacidad de atender, es fundamental que la Universidad incorpore otras formas no convencionales de docencia, como es la educación a distancia, lo cual, para hacer frente demanda la construcción de currículos menos cargados de horas clase, y sistemas de enseñanza-aprendizaje apoyados en tecnologías de la información y comunicación, como el desarrollo de espacios virtuales de aprendizaje para un modelo diferente de interacción maestro-estudiante.

U d e O .103

104.U d e O

Políticas Institucionales, Objetivos y Estrategias Política Institucional 5. Garantizar, ampliar y fortalecer la oferta educativa pertinente con los requerimientos del desarrollo económico y social, así como con las condiciones laborales de la región y el país, que estén en condiciones favorables y generen oportunidades crecientes de empleos en egresados. Objetivo 5. Asegurar, ampliar y diversificar la oferta educativa relacionada con la demanda laboral y social, capaz de atender los cambios en los modelos y tendencias de crecimiento regional, nacional e internacional. Estrategias: n Realizar estudios de pertinencia de la oferta educativa y de factibilidad para determinar su crecimiento y diversificación. n Dar continuidad a los estudios de egresados y empleadores, para contar con información oportuna de la pertinencia de la oferta educativa, y así estar en posibilidades de contribuir y atender las necesidades de educación. n Evaluar y actualizar, de ser necesario, planes y programas educativos, atendiendo las tendencias manifiestas en los resultados obtenidos en los estudios de egresados y empleadores, e igualmente considerar las recomendaciones de organismos acreditadores como resultados de los procesos de autoevaluación.

Política 6. Consolidar un sistema de aseguramiento de la calidad de los PE, a través de la mejora continua y procesos de evaluación, acreditación y reacreditación. Objetivo 6. Mantener y ampliar la calidad de los programas educativos, mediante la implementación de procesos permanentes de evaluación y seguimiento, que conlleven al reconocimiento de organismos evaluadores externos y una clara rendición de cuentas. Estrategias: n Constituir en cada Unidad Académica una comisión de evaluación interna en las Unidades de Los Mochis, Guasave, Guamúchil y Mazatlán, que integre a los docentes pares evaluadores. n Formación, capacitación y actualización de pares evaluadores que respondan a los procesos de autoevaluación y respuesta de recomendaciones de los organismos evaluadores externo. n Atender las recomendaciones de organismos externos para garantizar y mantener el reconocimiento de la calidad de los Programas Educativos.

U d e O .105

Política Institucional 7. La demanda educativa será atendida considerando criterios de inclusión e igualdad de género para favorecer la equidad entre las personas de los diversos sectores sociales que aspiran a cursar estudios superiores. Objetivo 7. Garantizar el acceso, permanencia y conclusión de estudios superiores de grupos específicos, promoviendo acciones afirmativas de equidad con respeto a la diferencia. Estrategias: n Atender la demanda de estudiantes indígenas inscritos en la universidad, a través del programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas. n Proveer y otorgar becas para elevar la retención femenina en educación superior. n Impulsar acciones afirmativas mediante becas de posgrados para facilitar la transición de mayor número de mujeres de licenciatura a ese nivel superior.

Política Institucional 8. Se apoyará la apertura y desarrollo de programas educativos que sean ofrecidos mediante modalidades no convencionales, tales como la educación semi-presencial, abierta y a distancia, para ello se contará con infraestructura tecnológica actualizada y suficiente. Objetivo 8. Impulsar la oferta educativa y la educación continua en las modalidades presencial, abierta y a distancia para brindar una mayor cobertura. Estrategias: n Establecer un estudio diagnóstico para determinar la demanda de programas educativos o cursos flexibles impartidos en modalidades semi presenciales. Igualmente aprovechar la infraestructura actual con horarios extendidos. n Actualizar la normatividad para operar programas a distancia o en línea.

106.U d e O

U d e O .107

Política Institucional 9: Asegurar la detección y atención de las necesidades del alumno que le posibiliten promover el aprendizaje significativo y el desarrollo de sus competencias personales y profesionales que favorezca una trayectoria escolar oportuna. Objetivo 9: Mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes con medidas que incidan en sus principales problemas para elevar el rendimiento académico, la eficiencia terminal y mejorar la calidad de los programas educativos. Estrategias: n Desarrollar y operar Programa Permanente de Diagnóstico y Atención al Estudiante, con el propósito de detectar la problemática que enfrentan en su trayectoria escolar los estudiantes e implementar estrategias para disminuir la deserción escolar, aumentar la eficiencia terminal y titulación oportuna. n Conformación de una comisión revisora de los indicadores de egreso, titulación y seguimiento a la inserción laboral de los egresados, integrada por las Unidades Académicas Municipales.

Política Institucional 10: Someter a evaluación y acreditación externa de pares académicos, para elevar la calidad programas educativos para contribuir al mejoramiento de su calidad, mediante la aplicación del Examen General de Egreso de Nivel Licenciatura (EGEL). Objetivo 10: Mejorar los índices de satisfacción de los resultados en el desempeño de los estudiantes que aplican el Examen General de Egreso de Nivel Licenciatura, respecto al perfil nacional de su disciplina. Estrategias: n Conformar una Comisión de Evaluación Interna del EGEL en las UAM, como apoyo en las tareas relativas a los procesos de evaluación y acreditación de los Programas Educativos. n Llevar a cabo programa de sensibilización y la preparación de sustentantes mediante seminarios. n Actualizar los PE de licenciatura, a partir de la estructura de las áreas y sub-áreas del conocimiento evaluadas por este instrumento. n Establecer y facilitar los mecanismos para realizar exámenes internos de media carrera, para posteriormente estar en condiciones de evaluar resultados para exámenes de egreso. n Iniciar un plan “piloto” para el ingreso de programas educativos al Padrón de Programa de Alto Rendimiento Académico – EGEL.

108.U d e O

Indicadores de la Iniciativa Estratégica: Oferta Educativa Equilibrada y con Calidad DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR ACTUAL

2015

2016

B.5.1

Estudios para evaluar pertinencia de la oferta educativa desarrollado a nivel institucional al año.

...

1

1

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

B.5.2

Número de programas educativos de licenciatura de nueva creación incorporados a la oferta educativa.

2

3

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

B.5.3

Estudio de egresados desarrollados al año en el ámbito institucional y por Unidad.

1

1

1

Vicerrectoría Académica; Dirección de Extensión y Vinculación; Direcciones de Unidad.

B.5.4

Estudios de empleadores desarrollados al año, en el ámbito institucional y por Unidad.

1

1

1

Vicerrectoría Académica; Dirección de Extensión y Vinculación; Direcciones de Unidad.

B.6.1

Número de programas educativos de licenciatura acreditados por organismos de COPAES

21

27

30

Vicerrectoría Académica; Dirección de Extensión y Vinculación; Direcciones de Unidad.

B.6.3

% de PE de Licenciatura reconocidos por su buena calidad. (acreditados y en nivel 1 de Ciees)

38

44

47

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

DEL OBJETIVO NÚM. INDICADOR

B.5

B.6

RESPONSABLES

U d e O .109

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR ACTUAL

2015

2016

B.7.1

Número de alumnos inscritos en Programa de apoyo a estudiantes indígenas.

504

550

570

B.7.2

Número de becas a estudiantes de escasos recursos

1000

1100 1200

B.8.1

Número de PE en la modalidad de educación no convencional (semipresencial, abierta y a distancia.

1

2

3

Vicerrectoría Académica; Dirección de Extensión y Vinculación; Direcciones de Unidad.

B.9.1

Porcentaje de PE de licenciatura con tasas de titulación superior al 70%.

7%

8%

9%

Vicerrectoría Académica; Dirección de Extensión y Vinculación; Direcciones de Unidad.

B.9.2

Porcentaje de PE de Licenciatura con tasa de retención del 1ro. Al 2do. año, superior al 70%.

52%

53% 54%

Vicerrectoría Académica; Dirección de Extensión y Vinculación; Direcciones de Unidad.

B.10.1

Porcentaje de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado satisfactorio o sobresaliente en el EGEL.

22%

25% 30%

Vicerrectoría Académica; Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

DEL OBJETIVO NÚM. INDICADOR

B.7

B.8

B.9

B.10

110.U d e O

RESPONSABLES Vicerrectoría Académica; Dirección de Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad Vicerrectoría Académica; Dirección de Dirección de Desarrollo Académico; Direcciones de Unidad.

C

Formación integral de estudiantes

L

a formación integral de los estudiantes se inscribe como una prioridad de la misión de la universidad y uno de los objetivos centrales del Modelo Educativo para el Desarrollo Integral con enfoque en competencias, e implica el compromiso de contribuir a que los estudiantes logren una formación equilibrada profesional y personal en cuanto a: conocimientos, metodologías, aptitudes, actitudes, destrezas, habilidades, competencias laborales y valores que le permita construir con éxito su futuro, ya sea al incorporarse al mundo del trabajo, en sus relaciones diarias con la sociedad o continuar con su preparación académica a lo largo de toda la vida. De ahí que la experiencia de más de diez años de la implementación del Modelo centrado en el aprendizaje y la formación universitaria integral, así como los programas y estrategias para accionar el modelo, han permitido formar generaciones de estudiantes con un balance en lo profesional, en conocimientos, en lo social y lo humano; capaces de desempeñarse con libertad, acierto y seguridad ante los cambios económicos y culturales que trae consigo la globalización y para interactuar en la diversidad y la pluralidad que son factores de inclusión social. Una estrategia que ha hecho posible mejorar la atención y formación de los estudiantes, se encuentra en el Programa Institucional de Tutorías, que permite brindar una atención individualizada a través de un profesor-tutor a un alumno o a un grupo de alumnos, promoviendo el mejoramiento de su desempeño académico, así como estimulando su capacidad de aprendizaje, crítica y creadora, apoyándolos en su desarrollo académico y escolar y, en su caso, canalizándolos a las instancias en las que puedan recibir una atención especializada, a fin de propiciar la formación integral de los mismos. Un área de oportunidad del PIT es mejorar el seguimiento continuo a la trayectoria escolar de los alumnos, mediante la detección y atención de problemas dentro y fuera del aula, para propiciar el continuo proceso de aprendizaje de los estudiantes, incentivar su rendimiento académico y evitar el abandono escolar; continuar con la capacitación de los profesores-tutores; tornar eficientes las herramientas tecnológicas, espacios físicos y equipamiento necesario para que la labor tutorial sea más eficaz. Como parte de otra de las estrategias para mejorar la atención y formación de los estudiantes, se encuentran las Actividades para el Desarrollo Integral (ADI) que contempla el modelo institucional para la formación integral, se clasifican en tres rubros: actividades

U d e O .111

112.U d e O

académicas, actividades de crecimiento personal, actividades artísticas y culturales, cívicas y deportivas, mismas que el estudiante tendrá que ir realizando durante su trayectoria académica. Estas actividades tienen su valor en créditos y se basan en el criterio de asignación de créditos Satca, de aplicación en las UAM. También, el Modelo promueve el desarrollo de competencias en formación genérica básica a través de agrupación de asignaturas en cinco subcategorías: Desarrollo personal, Comunicación, Investigación, Desarrollo emprendedor y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que, de manera transversal cruzan la matriz curricular de los planes de estudio de todos los programas que conforman la oferta educativa de la universidad. Las asignaturas de este eje son Taller de formación integral I y II, Desarrollo de pensamiento creativo, Desarrollo de pensamiento crítico, Formación y compromiso social, Formación en derechos humanos, Formación en cultura ambiental y desarrollo sustentable, Ética, sociedad y profesión, Expresión oral y escrita I y II, Redacción avanzada, Fundamentos y métodos de la investigación, Síntesis de la investigación, Cultura emprendedora y Tecnologías de la información aplicada a la disciplina. Cabe señalar que el eje transversal de formación genérica básica fortalece el logro de las competencias profesionales que demanda la actual sociedad del conocimiento, fomenta los valores éticos y la cultura emprendedora, el respeto por el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Los programas de Servicio Social y la Estancia Académica Profesional forman parte del currículo de todos los programas de la oferta educativa, como estrategia para promover la mejora de la atención integral de los estudiantes en cuatro aspectos: formación de ciudadanos responsables y solidarios, formación de profesionales altamente competentes, fomento al compromiso social, vinculación permanente con su entorno social. En el marco del programa de movilidad e intercambio académico estudiantil nacional e internacional, se ha logrado avanzar en el incremento de la participación, a lo largo de su implementación. Sin embargo, una limitante que ha dificultado su plena expansión, es lo relativo a restricciones presupuestales para apoyar a los estudiantes. Por lo que aún existe el reto de generar las condiciones de aumentar los flujos de movilidad estudiantil, así como evaluar el impacto académico logrado por el programa en los participantes. Las políticas y estrategias orientadas a la formación integral y de acompañamiento en su trayectoria escolar, su egreso y titulación, teniendo como marco el Modelo Educativo para el Desarrollo Integral con enfoque en Competencias Profesionales, han resultado efectivas. Aunque es importante comentar que es necesario disponer de recursos financieros para fortalecer las actividades deportivas, artísticas y culturales, de cuidado de la salud y del medio ambiente; así como para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes.

U d e O .113

También, la Universidad tiene el desafío de fomentar el espíritu emprendedor en los estudiantes y como futuros profesionales, a fin de contribuir en la creación y mejor desarrollo de empresas, así como al desarrollo económico y social de la región y el país. Otros aspectos en los que la universidad tiene el reto de fortalecer para mejorar la atención y formación de los estudiantes son: Atención y prevención a las adicciones a través del impulso de programas de detección y canalización a los sectores especializados. Así como el fomento de actividades deportivas, artísticas y culturales. n Incrementar la realización de actividades que fomenten el aprecio por las diversas expresiones de la cultura y el arte que propicien la convivencia con los diferentes actores sociales. n Fomentar las actividades deportivas como parte fundamental de una formación integral. n Impulsar la creación de una cultura del cuidado de la salud y el medio ambiente. n Fomentar el desarrollo de competencias genéricas del estudiante. n Impulsar la formación de los valores democráticos, el respeto a los derechos humanos, el medio ambiente, la justicia, la honestidad y en general fomentar la ciudadanía responsable. n Ampliar y actualizar el acervo bibliotecario para contribuir a la calidad de los programas educativos y mejorar la formación integral y el desarrollo de competencias de los estudiantes. n

Políticas institucionales, objetivos y estrategias Política Institucional 11: Asegurar un Programa Institucional de Tutorías eficiente, que permita un mejor acompañamiento del estudiante a lo largo de su estancia académica universitaria y asegure la conclusión de sus estudios en tiempos establecidos por el programa. Objetivo 11: Mejorar el rendimiento y trayectoria escolar de los alumnos mediante el fortalecimiento del Programa Institucional de Tutorías (PIT), que derive en la disminución de los índices de deserción y rezago académico, e incremente la eficiencia terminal y satisfacción del estudiante. Estrategias: n Evaluar y actualizar, con base en resultados, el Programa Institucional de Tutorías. n Implementar programas permanentes de formación, capacitación y actualización de tutores, para fortalecer la acción tutorial en las Unidades Académicas Municipales. n Evaluar el desempeño de los tutores por parte de los estudiantes que reciben tutorías. n Readecuar el sistema automatizado para el seguimiento eficaz y eficiente del Programa Institucional de Tutoría, de acuerdo con las necesidades académicas y la incorporación de tecnologías. n Gestionar financiamiento para cubrir las necesidades de espacios físicos y equipamiento necesario para el desarrollo óptimo de la labor tutorial.

U d e O .115

Política Institucional 12: Ofrecer formación integral con base en programas de atención a estudiantes, acorde al modelo educativo con enfoque en competencias, que contribuya a formar ciudadanos con capacidades, valores, actitudes y aptitudes. Objetivo 12: Fortalecer, a través de las asignaturas genéricas básicas transversales y la formación valoral, así como el desarrollo de competencias personales, la formación de profesionales responsables, éticos, emprendedores, innovadores, críticos, creativos y respetuosos de los derechos humanos y el medio ambiente. Estrategias: n Elaborar un programa institucional de Ejes Transversales y Formación Valoral. n Instrumentar mecanismos y procedimientos pertinentes para determinar grados de avance en atención a la formación de las competencias genéricas básicas. n Desarrollar programas de capacitación a docentes en materia de formación de valores. n Realizar campañas de divulgación de valores que impregnen la conducta de los estudiantes. n Desarrollar cursos de inducción en valores para los alumnos de nuevo ingreso. n Gestionar recursos para la operación del programa de Ejes Transversales y Formación Valorar en las Unidades Académicas Municipales.

Política Institucional 13: Impulsar la participación de estudiantes en la creación de proyectos emprendedores que respondan a las necesidades actuales del entorno. Objetivo 13: Fomentar actitudes emprendedoras en los estudiantes, para que pongan en práctica los conocimientos, habilidades y destrezas, creatividad y liderazgo, en el desarrollo de negocios socialmente responsables que favorezcan el desarrollo económico y social. Estrategias: n Crear y operar Programa de Desarrollo de Emprendedores para operar en las Unidades Académicas Municipales. n Promover la participación de los estudiantes en proyectos de incubación de negocios e incentivar la creación de empresas. n Desarrollar concursos de planes de negocios enfocados al mercado global por la propia institución y en forma conjunta con empresas e instituciones públicas que financian proyectos de emprendimiento. n Organizar actividades de capacitación y formación de emprendedores, así como para divulgar proyectos innovadores con reconocimiento. n Gestionar financiamiento para el desarrollo de planes y programas para incentivar una cultura emprendedora. n Generar la infraestructura física, tecnológica y equipamiento necesario, para fomentar la cultura emprendedora. n Desarrollar un espacio de intercambio con los emprendedores mediante un portal.

Política Institucional 14: Organizar, promover y desarrollar una amplia gama de actividades culturales, artísticas y deportivas en apoyo a la formación integral de los estudiantes. Objetivo 14: Contribuir a la formación integral de los estudiantes, mediante una amplia y diversificada oferta de actividades artísticas y culturales, a la vez que se amplía la participación de estudiantes en actividades deportivas y de recreación, para contribuir a su equilibrio físico– mental, así como para conformar cuadros deportivos competitivos que mantengan y amplíen el prestigio deportivo de la U de O en el ámbito estatal, regional y nacional. Estrategias: n Desarrollar y operar programa institucional de actividades artísticas y culturales. n Fomentar la formación de agrupaciones artísticas y desarrollar exhibiciones públicas con los grupos artísticos de las Unidades Académicas Municipales. n Promover actividades de integración de los estudiantes de nuevo ingreso a la vida social, académica y cultural de las IES, para generar identidad universitaria. n Generar espacios para que los estudiantes realicen actividades artísticas y culturales (teatros, salas de exposición, auditorios). n Gestionar financiamiento para la realización de programa de actividades artísticas y culturales en las UAM. n Desarrollar y operar un programa estratégico integral de actividades deportivas y de recreación. n Promover la constitución de equipos deportivos en diferentes disciplinas y organizar torneos intramuros, interunidades e interinstitucionales. n Gestionar financiamiento y apoyar la participación de estudiantes en actividades deportivas en los municipios, la región y el país. n Modernizar, crear, rehabilitar y mantener la infraestructura física de las instalaciones deportivas.

Política Institucional 15: Asegurar la puesta en marcha de estrategias sobre estilos de vida y riesgos de la salud de la comunidad universitaria, con impacto en el reconocimiento de la institución como promotora de la salud. Objetivo 15: Crear condiciones para el desarrollo integral de los alumnos y comunidad educativa, para el incremento de la percepción de riesgo y de la motivación e interés en diversos tópicos de salud.

U d e O .117

Estrategias: n Modernizar, crear, rehabilitar y mantener la infraestructura física de las instalaciones deportivas. n Implementar un Programa de sensibilización y promoción de la salud. n Realizar periódicamente actividades curriculares o extracurriculares sobre condicionantes de la salud. n Realizar actividades de prevención de conductas de riesgo en la población estudiantil, como violencia, adicciones y trastornos alimenticios, uso excesivo de computadora, internet y redes sociales, entre otros. n Ampliar la cobertura de los servicios de prevención a la salud de los estudiantes. n Gestionar recursos financieros para la promoción de la salud. n Evaluar y diagnosticar el estado de salud de la comunidad universitaria y proponer programas de intervención.

Política Institucional 16: Promover el servicio social como un medio para enriquecer las experiencias personales y profesionales de los estudiantes, brindando beneficio público a la población marginada. Objetivo 16: Fortalecer el Programa de Servicio Social, para asegurar la formación de estudiantes con sentido de responsabilidad social, capaces de aportar beneficios sociales a la sociedad, con énfasis en sectores vulnerables. Estrategias: n Revisión de la normatividad y el proceso de servicio social para asegurar su pertinencia y calidad. n Estimular la participación de estudiantes en proyectos de servicio social con mayor impacto en la atención de problemas de la sociedad y comunidades vulnerables. n Promover en cada Unidad Académica Municipal la participación de estudiantes en proyectos de investigación con Cuerpos Académicos. n Realizar informes de evaluación anual del servicio social por UAM, con la finalidad de generar información que realimente los planes de estudio y la mejora de los procesos de formación del estudiante. n Otorgar reconocimiento al mejor proyecto de servicio social que se desarrolle anualmente en las Unidades Académicas Municipales.

118. U d e O

n

Llevar a cabo actividades académicas para la divulgación del impacto del servicio social. n Operar programas de desarrollo comunitario. n Ampliar las alianzas con instituciones receptoras de prestadores de servicio social que atiendan a la comunidad y a los sectores más vulnerables de la sociedad. Política Institucional 17: Proporcionar al estudiante las condiciones para que adquieran una experiencia laboral antes de concluir sus estudios, que favorezca la aplicación de las competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos en su trayectoria escolar, en los sectores público, social y/o privado. Objetivo 17: Consolidar el Programa de Estancias Académicas Profesionales (EAP) para favorecer el fortalecimiento de las competencias profesionales y personales de los estudiantes, así como su transición temprana al ejercicio laboral. Estrategias: n Ampliar las alianzas con instituciones receptoras de prestadores de servicio social que atiendan a la comunidad y a los sectores más vulnerables de la sociedad. n Diseñar y operar un programa de capacitación a asesores y estudiantes previo al proceso y desarrollo de la EAP. n Dar seguimiento y evaluar el programa de EAP en los centros receptores de estudiantes, con apoyo en tecnologías de la información. n Gestionar financiamiento y apoyar a estudiantes en la realización de su EAP en organizaciones y centros de educativas o de investigación de la región y nacionales.

Política Institucional 18: Favorecer la participación de estudiantes en experiencias de movilidad e intercambio académico hacia instituciones y centros de investigación del país y el extranjero. Objetivo 18: Aumentar el flujo y la calidad de la movilidad estudiantil nacional e internacional de la institución, así como la recepción de estudiantes externos. Estrategias: n Gestionar financiamiento y apoyar a estudiantes en la realización de su EAP en organizaciones y centros de educativas o de investigación de la región y nacionales. n Revisión y actualización del marco normativo y procedimientos para atender la movilidad e intercambio estudiantil.

U d e O .119

n Incrementar

las alianzas y convenios con otras instituciones para fomentar la movilidad y el intercambio académico de los estudiantes. n Potenciar la celebración de actividades -ferias de movilidad, exposiciones, charlas, debates, etcétera- donde el estudiantado pueda compartir su experiencia con la comunidad universitaria. n Gestionar financiamiento para apoyar la participación de estudiantes en programas de movilidad nacional e internacional. n Evaluar el contenido académico de la movilidad estudiantil (memorias de actividades de experiencias de movilidad presentadas por los estudiantes). n Promover la participación de estudiantes de otras IES en la institución.

Política Institucional 19: La biblioteca debe constituirse en un organismo dinámico que cumpla con la responsabilidad de localizar, evaluar, reunir, organizar, preservar y brindar acceso oportuno a los recursos informativos que sirvan de soporte a los diferentes programas educativos y procesos académicos. Objetivo 19: Hacer eficiente el uso del sistema bibliotecario con acervos documentales y electrónicos, infraestructura y tecnología de vanguardia, en apoyo a las funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación, que favorezcan el desarrollo de competencias de estudiantes y académicos, así como la actualización permanente de su personal. Estrategias: Actualizar las fuentes bibliográficas, hemerográficas y de información (libros impresos y electrónicos especializados, revistas y bases de datos científicas y tecnológicas) suficientes para atender la demanda de los usuarios. n Elevar la calidad de la infraestructura de estanterías para el crecimiento de las colecciones y salas de consulta, equipos de cómputo e impresión propiciando espacios de estudio apropiados y confortables. n Desarrollar un programa permanente de capacitación y actualización para el personal en la mejora continua de los servicios bibliotecarios, así como la promoción y difusión de los recursos documentales impresos y electrónicos que contienen las bibliotecas y el fomento a la lectura y la cultura. n

120.U d e O

U d e O .121

Indicadores de la Iniciativa Estratégica: Oferta Educativa Equilibrada y con Calidad NÚM. DEL INDICADOR

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR ACTUAL

2015

2016

RESPONSABLES

C.11

11.1

Número de PTC en el Programa de Tutorías

129

135

140

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

C.12

12.1

Número de actos para fomentar en los estudiantes la conciencia de sus derechos y obligaciones como ciudadanos, el respeto a la igualdad de género y la no discriminación

58

62

67

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

C.13

C.13.1

Número de actos organizados de muestras de emprendedores

8

12

14

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

C.13.

Número de proyectos emprendedores y de incubadoras de empresas, desarrollados por estudiantes

10

14

20

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

C.13.3

Número de convenios que promuevan proyectos emprendedores.

3

4

5

Dirección de Desarrollo Estudiantil.

C.14.1

Talleres y clubes artísticos y culturales.

22

24

26

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

14.2

Porcentaje de alumnos que participan en actividades artísticas y culturales.

60%

61% 62%

OBJETIVO

C.14

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR 2015 2016 ACTUAL

C.14.3

Porcentaje de alumnos que participan en actividades deportivas.

60%

61% 62%

C.15.1

Número de actividades de promoción del cuidado de la salud en la comunidad universitaria.

240

260

270

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

C.15.2

Número de actividades de promoción de educación ambiental sustentable dentro y fuera de la institución, especialmente a niños y jóvenes.

40

50

60

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

C.16.1

Alumnos que prestan su servicio social en apoyo a comunidades marginadas.

70%

80% 84%

C.16.2

Convenios de prestación de servicio social con los sectores público, social y productivo

130

140

C.17.1

Número de alumnos que realizan EAP

1343

1400 1450

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

C.17.2

Número de convenios de EAP

650

800

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

DEL OBJETIVO NÚM. INDICADOR

C.15

C.16

C.17

150

810

RESPONSABLES

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales. Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR 2015 2016 ACTUAL

C.17.3

Porcentaje de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados.

83.7%

85% 87%

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

C.18.1

Número de alumnos que realizan movilidad académica nacional e internacional con valor curricular.

400

420

430

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

C.18.2

Estudiantes recibidos por la Institución con reconocimiento de créditos (ámbitos nacional e internacional).

45

50

52

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

C.19.1

Número de títulos por alumno.

2.6

2.7

2.8

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

DEL OBJETIVO NÚM. INDICADOR

C.18

C.19

124.U d e O

RESPONSABLES

U d e O .125

D

Investigación de vanguardia

C

ontribuir al desarrollo económico y social de la región mediante la generación y aplicación de conocimientos nuevos es una tarea de alta prioridad en la Universidad de Occidente.

La investigación que se lleva a cabo por parte de profesores e investigadores requiere de un impulso mayor que permita que esta actividad se multiplique y se convierta en una fuente vigorosa de producción de explicaciones y soluciones a los diversos problemas que se presentan en la realidad regional, detonando también como elemento fundamental de realimentación entre teoría y práctica para fortalecer de manera significativa la docencia y, así, elevar la calidad de la formación de los estudiantes, despertando su vocación creativa e innovadora. La implementación de programas que se orienten a estimular un mayor involucramiento de profesores e investigadores en esta función sustantiva debe de ir acompañada de políticas y normas que aseguren mayores niveles de pertinencia con respecto a los requerimientos, sociales, productivos y gubernamentales. Los Cuerpos Académicos deben desempeñar un rol fundamental en esta intencionalidad de realizar mayor y mejor investigación. Para ello debe evaluarse críticamente el actual estado en que estos se encuentran con el objetivo de que este análisis, que debe ser colegiado y participativo, permita develar nuevas pautas que desemboquen en una activación mayor de estos organismos, generando interacción productiva entre profesores-investigadores que cultivan líneas de investigación coincidentes que conlleve generación y publicación de resultados de investigación de mayor valía, que sea la base para una evolución que posibilite su tránsito hacia mayores grados de consolidación, que a la vez los conviertan en ejemplo a seguir para el resto de profesores que no participan en esta modalidad de asociacionismo académico entre miembros del personal docente. Lograr la concreción de este tipo de círculos virtuosos es parte esencial de los objetivos buscados en esta iniciativa estratégica, de tal manera que también impacten positivamente sobre el crecimiento de la proporción de profesores reconocidos por parte del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT, así como la proporción de profesores con reconocimiento al perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep). El fortalecimiento proyectado de la actividad de investigación deberá incluir la ampliación de los canales de comunicación que aseguren una divulgación vigorosa de los resultados logrados en esta materia.

126.U d e O

Políticas institucionales, objetivos y estrategias Política Institucional 20: Impulsar de manera decidida la investigación científica y tecnológica, buscando garantizar que esta posea elevados niveles de pertinencia para contribuir al desarrollo de la universidad y los sectores sociales y productivos. Objetivo 20: Fomentar la investigación vinculada con los problemas de los sectores sociales y productivos para fortalecer el desarrollo regional. Estrategias: n Determinar líneas de investigación pertinentes con la misión y objetivos de la institución cumpliendo con las expectativas de la investigación nacional e internacional con base en la solución de problemas de la región y del país. n Fomentar el interés de profesores por lograr calidad en la investigación, obteniendo los reconocimientos de perfil deseable, CAC y SNI. n Desarrollar la capacidad de investigación en alumnos de posgrado para convertirlos en futuros investigadores. n Crear una estructura de operación administrativa para la constitución de espacios de investigación, vinculación y movilidad de profesores en la institución. n Registrar sistemáticamente los proyectos de generación y aplicación de conocimientos desarrollados por investigadores de la institución. n Apoyar decididamente proyectos de investigación que concursen por financiamiento externos. n Promover y apoyar la realización de diagnósticos y proyectos de investigación con perspectiva de género y Cuerpos Académicos que desarrollen investigación en el tema. n Fortalecer la vinculación de los profesores investigadores con los sectores público, social y privado. n Continuar la operación del fondo institucional para el desarrollo de la investigación. n Evaluar de manera sistemática los resultados e impacto de la investigación.

Política Institucional 21: Se promoverá decididamente la ampliación del número de cuerpos académicos, apoyando tanto a los nuevos como a los ya existentes, para que transiten hacia mayores niveles de consolidación. Objetivo 21: Contar con un número mayor de Cuerpos Académicos registrados ante Prodep, que constituya una proporción equilibrada con respecto al número de profesores con posgrado con los que cuenta la institución, pugnando desarrollar capacidades para evolucionar hacia la consolidación.

U d e O .127

Estrategias: n Divulgar ampliamente las convocatorias para conformación y evaluación de Cuerpos Académicos emitidas por Prodep. n Realizar visitas a las Unidades Académicas Municipales para promover la participación de los profesores en las convocatorias de Prodep. n Promover la integración de cuerpos académicos con reconocimiento institucional que empiecen a desarrollar actividades colegiadas que les posibiliten madurar para solicitar su posterior reconocimiento del Prodep. n En caso de requerirse la contratación de nuevos profesores, dar preferencia a aquellos que posean estudios de doctorado. n Generar una cultura de movilidad en investigación por parte de los profesores de la institución para realizar estancias de investigación en otras instituciones y organizaciones, así como propiciar la vista de profesores y alumnos de otras instituciones educativas del país y el extranjero.

Política Institucional 22: Se apoyará la vinculación de los profesores e investigadores con sus pares de otras instituciones de educación superior del país y del extranjero con la finalidad de que se integren a redes de investigación en temáticas pertinentes para la región y el país. Objetivo 22: Generar relaciones de intercambio fortaleciendo las redes de colaboración en investigación y producción científica. Estrategias: n Generar una cultura de movilidad en investigación por parte de los profesores de la institución para realizar estancias de investigación en otras instituciones y organizaciones, así como propiciar la vista de profesores y alumnos de otras instituciones educativas del país y el extranjero. n Divulgar ampliamente entre los investigadores, los convenios que ha signado la Institución con otras instituciones de educación superior que favorecen la realización de estancas de investigación. n Apoyar la participación de profesores en congresos científicos de alcance nacional e internacional. Política Institucional 23: Se promoverá y apoyara la realización de estudios sobre la universidad, como una forma de ubicar oportunidades de mejora del quehacer académico y administrativo. Objetivo 23: Fomentar la investigación vinculada con los problemas de la universidad para mejorar la calidad académica y administrativa de la institución. Estrategias: n Generar una cultura de evaluación y registro de datos sobre la institución. n Considerar en el Programa de Apoyo a la Investigación, de manera prioritaria, aquellos proyectos que se orientan a investigar temáticas relacionadas con la realidad universitaria.

Indicadores de la Iniciativa Estratégica: Investigación de Vanguardia DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR 2015 2016 ACTUAL

D.20.1

Número total de proyectos de investigación registrados.

24

25

25

Dirección de Investigación y Posgrado.

D.20.2

Número total de proyectos de investigación concluidos.

10

15

20

Dirección de Investigación y Posgrado.

D.20.3

Número total deproyectos registrados con financiamiento externo.

0

2

4

Dirección de Investigación y Posgrado.

D.20.4

Número total de investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores.

15

17

18

Dirección de Investigación y Posgrado.

D.20.5

Número total de profesores con reconocimiento al perfil deseable.

53

55

56

Dirección de Investigación y Posgrado.

D.20.6

Número de artículos publicados en revistas arbitradas.

15

17

18

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

D.20.7

Número de libros publicados.

4

6

8

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

D.21.1

Número total de Cuerpos Académicos.

16

16

17

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

D.21.2

Número total de Cuerpos Académicos Consolidados y en Consolidación.

5

5

6

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

DEL OBJETIVO NÚM. INDICADOR

D.20

D.21

RESPONSABLES

U d e O .129

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR 2015 ACTUAL

D.21.3

Porcentaje de Profesores de Tiempo Completo incorporados en un Cuerpo Académico.

32%

33% 35%

Dirección de Investigación y Posgrado.

D.22.1

Número de profesores que realizan estancias con proyecto de investigación vinculado a una organización.

8

15

18

Dirección de Investigación y Posgrado.

D.22.2

Número de investigadores que participan en redes de investigación nacionales.

5

10

13

Dirección de Investigación y Posgrado.

D.22.3

Número de investigadores que participan en redes de investigación internacionales.

4

7

10

Dirección de Investigación y Posgrado.

D.22.4

Números de profesores que presentan ponencias en congresos nacionales.

45

47

50

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

D.22.5

Números de profesores que presentan ponencias en congresos internacionales.

15

17

19

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

D.23.1

Número de estudios realizados sobre problemáticas de la Universidad.

2

4

5

Dirección de Desarrollo Estudiantil y Unidades Académicas Municipales.

DEL OBJETIVO NÚM. INDICADOR

D.22

D.23

130.U d e O

2016

RESPONSABLES

E

Posgrado con calidad

C

orresponde al posgrado, como tarea fundamental, formar capital humano de alta especialización científica en las diversas áreas del saber. De esta manera, los posgraduados deben estar capacitados para, mediante acciones de investigación o de aplicación del conocimiento, desarrollar alternativas innovadoras para solucionar problemas contemporáneos planteados por la realidad. La sociedad del conocimiento, en la que las Instituciones de Educación Superior están llamadas a desempeñar un papel preponderante, torna impostergable es la tarea de ofrecer programas educativos en los grados de especialidad, maestría o doctorado que sean congruentes con los requerimientos científicos y tecnológicos que contribuyan a fortalecer el desarrollo regional y hagan posible el aprovechamiento de las vocaciones productivas allí alojadas. A la vez que se atienden las necesidades de mejoramiento de las condiciones de existencia de la población, en sus vertientes de educación, salud, alimentación, vivienda, transporte, etcétera. Ello genera nuevos retos educativos para la Universidad de Occidente, por lo que los esfuerzos en la materia deben orientarse al fortalecimiento académico de los programas de posgrado que ya cuentan con reconocimiento por parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad; a evaluar y, en su caso, de resultar necesario, rediseñar aquellos programas que aún no han logrado este reconocimiento; así como diversificar la oferta educativa de posgrado mediante la puesta en marcha de nuevos programas que cumplan con estándares de alta pertinencia y calidad académica, que posibiliten la formación de recursos humanos altamente especializados que está demandando un mercado laboral en constante transformación, derivado de modificaciones en los perfiles productivos que se están presentando en la región noroeste de México. De esta manera se podrán atender suficientemente las necesidades de recursos humanos altamente especializados para solventar las necesidades de las instituciones de educación superior, centros de investigación, organismos de gobierno y empresas. Políticas institucionales, objetivos y estrategias Política Institucional 24: La operatividad del posgrado debe fundamentarse en una reglamentación actualizada que garantice un funcionamiento colegiado de los órganos de gobierno correspondientes para fortalecer la calidad y pertinencia de los programas educativos de posgrado que ofrece la Institución.

U d e O .131

132.U d e O

Objetivo 24: Establecer las bases para el desarrollo del posgrado, con el objeto de fomentar la participación de los profesores investigadores en la formación de recursos humanos con alta calidad educativa. Estrategias: n Garantizar una estricta aplicación de la normatividad que regula el posgrado para que se incentive la diversificación de la oferta educativa de posgrado que asegure el cumplimiento de altos estándares de calidad. n Lograr un funcionamiento permanente y productivo de los órganos colegiados que rigen la operatividad académica de los programas educativos de posgrado.

Política Institucional 25: Fomentar programas de posgrado de calidad en sus distintos niveles, tipos y modalidades, que sean pertinentes conforme con los escenarios tendenciales y estratégicos, y que fundamenten su operatividad educativa con núcleos académicos básicos reconocidos por su elevada capacidad para generar producción científica, ejercer docencia que garantice una formación altamente especializada de los futuros posgraduados, así como dirección de tesis a nivel de maestría y doctorado que garanticen contribuciones significativas al conocimiento y que a su vez hagan posible alcanzar altas tasas de graduación oportuna. Objetivo 25: Contar con una cantidad cada vez más creciente de programas educativos de posgrado, reconocidos y acreditados por su alta calidad por parte del CONACYT. Estrategias: n Sistematizar

los procesos de evaluación de los Programas Educativos de posgrado para su actualización periódica, de acuerdo con las necesidades en el entorno y los avances en los campos del conocimiento. n Asegurar que los Programas Educativos de posgrado cumplan con indicadores de calidad que impacten el desarrollo institucional y propicien su acreditación. n Impulsar un sistema de calidad del posgrado, de acuerdo con las necesidades sociales, productivas y las recomendaciones de organismos evaluadores. n Crear nueva oferta educativa de posgrado con pertinencia social y económica, según las necesidades de desarrollo regional, y que cumplan con los parámetros mínimos de programas catalogados como de buena calidad, apoyados en el modelo del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT.

U d e O .133

Política institucional 26: Se promoverá decididamente la innovación educativa en posgrado para favorecer la formación integral, ética, científica y humanista, centrada en el estudiante. Objetivo 26: Implementar un modelo educativo de posgrado innovador, flexible, centrado en el aprendizaje del estudiante y que integre las dimensiones cultural, ética, científica y humanista. Estrategias: n Continuar actualizando los planes y programas de estudio para que incorporen transversalmente las dimensiones cultural, ética, científica y humanista, así como actividades extra-aula. n Establecer un sistema de evaluación de procesos académicos coherente con el modelo educativo para valorar su impacto en el aprendizaje de los alumnos. n Generar análisis acerca de los requerimientos sociales vinculados con cada área de conocimiento para la actualización de los Programas Educativos de posgrado. n Establecer y evaluar de manera permanente el programa institucional de tutoría académica en posgrado.

Indicadores de la Iniciativa Estratégica: Posgrado con Calidad y Reconocimiento DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR 2015 2016 ACTUAL

E.24.1

Número de documentos normativos del posgrado actualizados.

1

3

4

Dirección de Investigación y Posgrado.

E.24.2

Número de sesiones del Consejo de Posgrado realizadas al año.

2

3

3

Dirección de Investigación y Posgrado.

E.25

E.25.1

Número de programas de posgrado reconocidos por PNPC.

4

4

5

Dirección de Investigación y Posgrado.

E.26

E.26.1

Porcentaje de programas educativos que incorporan las dimensiones cultural, ética, científica y humanista.

30%

50% 70%

DEL OBJETIVO NÚM. INDICADOR

E.24

134.U d e O

RESPONSABLES

Dirección de Investigación y Posgrado.

U d e O . 135

F

Extensión y difusión de la cultura

L

a Universidad de Occidente promueve y desarrolla una intensa difusión cultural y extensión de servicios, mediante la planeación, organización y desarrollo de actividades para dar a conocer las manifestaciones del arte y la cultura, así como divulgar los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos generados por la comunidad universitaria y la sociedad; además de la extensión y la vinculación como medios para responder al compromiso social y contribuir a la solución de problemas del entorno. Las funciones de difusión cultural y extensión se realizan en las Unidades Académicas Municipales, en las que se cuenta con grupos representativos de estudiantes, como la Rondalla de Voces y Cuerdas, grupo de teatro “Lince”. Sin duda que la conclusión del Teatro-auditorio en la Unidad Académica de Culiacán potenciará las actividades artísticas y culturales para la formación integral de los estudiantes, pero a la vez, para su extensión y promoción en la comunidad universitaria y sociedad. Como parte de la divulgación de las humanidades, la ciencia y la cultura, se promueve y apoya la publicación de libros y la revista científica arbitrada Ciencia desde el Occidente, cuyo propósito es difundir los resultados de investigación científica de probada calidad en las diferentes áreas del conocimiento. Con el incremento en el número de profesores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, ha aumentado la producción y publicación de productos editoriales. Sin embargo, para seguir avanzando es necesario apoyar la gestión de recursos de financiamiento externo para apoyar a los profesores de la institución que generan productos editoriales de calidad, así como mejorar el proceso de publicación, divulgación y comercialización. En cuanto a la extensión universitaria, la U de O ha dirigido esfuerzos a los servicios de asesoría a la comunidad universitaria y sociedad en general, mediante los Bufetes Jurídicos y Centros de Asesoría Psicológica (CAPS) instalados en cada Unidad Académica Municipal. Así como los servicios profesionales de laboratorios de nutrición vegetal al sector agrícola del norte de Sinaloa y otras áreas del país; análisis bromatológicos y de procesamiento de frutas y legumbres a empresas regionales, también se ofrecen estudios de análisis de mecánica de suelos y de resistencia de concretos, y de levantamientos topográficos para los habitantes de las colonias populares, entre otros. El Centro de Investigación e Intervención Multidisciplinar de la Unidad Los Mochis, espacio que permite la interacción entre profesores, alumnos y el sector productivo, a través de la participación de académicos en proyectos de vinculación e investigación que impactan en la solución de problemas de empresas, instituciones gubernamentales y sectores productivos.

136.U d e O

El Centro de Estudios de Leguas Extranjeras (CELE), tiene la misión de proporcionar los servicios de enseñanza de idiomas a la comunidad universitaria y la sociedad. Goza de un amplio reconocimiento en el segmento infantil con sus cursos sabatinos. Son prioridades institucionales en cuanto a difusión cultural de la universidad y la extensión, así como la prestación de servicios: la vinculación, los servicios profesionales al exterior y formalizar un programa de educación continua, contar con un programa estratégico de difusión y extensión a través de los medios internos y externos de la institución: portal web institucional, publicaciones físicas y virtuales, poner en marcha programas culturales en comunidades marginadas, difusión de casos exitosos, catálogo de servicios. En el contexto de la cooperación e internacionalización, la Universidad ha implementado políticas y estrategias para sentar las bases hacia una gradual cooperación académica e internacionalización, incrementando el número de convenios en la materia con IES nacionales y del extranjero. Sin embargo, ha sido difícil potenciar plenamente esta dimensión dados los limitados presupuestos para estos fines. Políticas, objetivos estratégicos y estrategias Política Institucional 27: Apoyar a las empresas y dependencias en la solución de problemas mediante la prestación de servicios profesionales con participación de estudiantes, académicos e investigadores de las UAM y sus servicios de laboratorios, bufetes de asesoría y centros de idiomas, para contribuir al desarrollo social y económico de la región. Objetivo 27: Ampliar y reforzar la vinculación institucional pertinente con los sectores público, privado y social, para incrementar la interacción de la Universidad y con organismos e instituciones, fortaleciendo las acciones y servicios de apoyo a la sociedad, mediante la mejora y ampliación de los procesos de extensión a través de los bufetes, talleres y laboratorios dirigidos a los sectores productivos, social y privado. Estrategias: n Incrementar los convenios de colaboración con instituciones de los sectores público, social y productivo, para el desarrollo de proyectos que impacten en la solución de problemas de México y Sinaloa. n Ampliar las alianzas con Instituciones de Educación Superior y organizaciones nacionales e internacionales y la incorporación institucional en asociaciones y consorcios. n Implementar el Plan de Trabajo del Consejo Consultivo de Vinculación Institucional, dar seguimiento y evaluar su funcionamiento, así como a los Consejos de las Unidades Académicas Municipales. n Vincular al Centro de Investigación e Intervención Multidisciplinar de la Unidad Los Mochis con los sectores social, privado y gubernamental, para desarrollar proyectos de investigación con impacto en la solución de problemas.

n Desarrollar

lineamientos para extensión de los servicios, con aplicación en las Unidades Académicas Municipales y áreas que ofrecen servicios. n Instalar en cada UAM centros de vinculación para recibir, gestionar y dar seguimiento a los servicios que la institución brinda a la sociedad (laboratorios, elaboración de proyectos, asesoría técnica, realización de estudios, entre otros.) n Actualizar y ofrecer un catálogo de servicios al exterior para su divulgación en medios electrónicos. n Gestionar recursos para la mejora de la infraestructura física de las instalaciones de extensión de servicios (laboratorios, centros de vinculación, de transferencia de conocimientos). n Ampliar los servicios de enseñanza de lenguas extranjeras mediante los Centros de Lenguas Extranjeras (CELE) de las UAM, para atender las demandas de la comunidad universitaria y el público en el conocimiento y dominio de idiomas extranjeros.

Política Institucional 28: Impulsar la formación continua de egresados y profesionales que laboran en los sectores público y privado, o se auto emplean, a través de la formación, capacitación y especialización permanente que les permita desempeñarse competitivamente de acuerdo con las tendencias de la sociedad del conocimiento y el entorno laboral. Objetivo 28: Consolidar programa institucional de educación continua, con amplia cobertura, calidad y pertinencia académica, alineado con las necesidades de capacitación de los sectores público, privado y social, para enfrentar el mundo laboral y personal. Estrategias: Desarrollar la normatividad institucional que regule las acciones de educación continua, para el mejoramiento de sus procesos y el aprovechamiento de su personal y recursos materiales. n Crear un centro de educación continua en cada Unidad Académica Municipal, que posea las condiciones adecuadas para ofrecer capacitación permanente en todas las áreas del conocimiento, programas (cursos, talleres, diplomados) y en las modalidades presencias y/o a distancia. n Llevar a cabo diagnóstico sobre necesidades de capacitación y actualización de egresados y sectores de la sociedad. n Operar programa institucional de educación continua, innovador y pertinente con los avances educativos, científicos, tecnológicos, humanísticos y culturales. n

Política Institucional 29: Ofrecer y promover una amplia y variedad de actividades culturales y artísticas en los espacios universitarios y extramuros para la sociedad, así como acciones para fortalecer la identidad y preservar el patrimonio cultural e histórico universitario. Objetivo 29: Desarrollar programas permanentes de difusión cultural para dar a conocer las manifestaciones del arte y la cultura, entre la comunidad universitaria y la sociedad sinaloense.

138.U d e O

Estrategias: n Integrar grupos de gestores culturales institucionales para el desarrollo de las actividades artísticas y culturales de las Unidades Académicas Municipales de la institución. n Organizar y desarrollar programas artísticos y culturales, en coordinación con instituciones públicas que fomenten el arte y la cultura. n Institucionalizar un Festival de Arte y Cultura Universitario con la participación de universitarios y actores de la sociedad sinaloense. n Desarrollar el programa cultural de la Universidad en tu Colonia, para llevar a cabo actividades con la participación de estudiantes, a grupos vulnerables en diversas colonias, parques o comunidades marginadas. n Realizar una campaña de difusión de los principios y valores de igualdad de género, a través de los distintos medios electrónicos de la institución. n Impulsar el desarrollo de proyectos de investigación encaminados a fortalecer la identidad y el patrimonio cultural de Sinaloa.

Política institucional 30: Fortalecer la labor editorial de productos académicos y de resultados de investigación en ediciones propias y coediciones, así como las manifestaciones del arte, la cultura, y sobre temáticas de igualdad de género y contra la violencia a las mujeres. Objetivo 30: Ampliar la difusión y divulgación a la comunidad universitaria y sociedad en general, de los productos de investigación generados por académicos, investigadores y artistas propios y de otras instituciones. Estrategias: n Integrar el catálogo editorial digital que concentre las ediciones y coediciones de productos académicos y de investigación, para la transferencia de conocimiento generado en la universidad. n Gestionar financiamiento externo para la edición de materiales editoriales generados por académicos, investigadores, intelectuales y artistas de la universidad. n Apoyar la publicación de libros generados por investigadores universitarios. n Desarrollar mecanismos eficientes para la divulgación, distribución y comercialización de publicaciones en medios y actividades editoriales de alcance estatal, nacional e internacional (ferias del libro), de los productos editoriales de la universidad.

U d e O .139

140.U d e O

Política institucional 31: La cooperación académica nacional e internacional será promovida mediante convenios que faciliten la interacción y formación integral de los estudiantes, impulsar y consolidar redes de los Cuerpos Académicos para desarrollar investigación conjunta y pertinente. Objetivo 31: Establecer una estrategia de cooperación e internacionalización con visión de largo plazo y multidimensional. Estrategias: n Elaborar un diagnóstico de las acciones internacionales desarrolladas en la universidad en todos los ámbitos (docencia, investigación, vinculación y gestión). n Definir los lineamientos de internacionalización que respondan a las necesidades propias así como a las tendencias de educación superior nacionales e internacionales. n Formalizar un Programa Estratégico Institucional de Cooperación Académica e Internacionalización (incluyendo actividades de movilidad estudiantil, intercambio académico, profesores visitantes, proyectos de investigación). n Establecer convenios con instituciones o centros educativos nacionales y extranjeros. n Promover la captación de fondos nacionales e internacionales mediante la cooperación y el intercambio académico. n Poner en marcha un programa para impulsar la conformación de redes de intercambio académico, a través de las cuales se busca impulsar la producción colegiada, realización de estancias y proyectos de investigación.

U d e O .141

Indicadores de la Iniciativa Estratégica: Extensión de los servicios y difusión cultural con impacto social DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR 2015 2016 ACTUAL

F.27.1

Número de convenios firmados al año, con el sector productivo.

1236

1300 1450

Dirección de Extensión y Vinculación, y Unidades Académicas Municipales.

F.27.2

Número de convenios firmados al año, con instituciones gubernamentales.

232

250

300

Dirección de Extensión y Vinculación, y Unidades Académicas Municipales.

F.27.3

Número de servicios profesionales otorgados al año, a través de los bufetes, laboratorios, centros de asesoría.

2

5

8

Dirección de Extensión y Vinculación, y Unidades Académicas Municipales, Jefaturas de Departamento.

F.28

F.28.1

Número de acciones de educación continua (cursos, talleres, diplomados).

25

30

35

Dirección de Extensión y Vinculación, y Unidades Académicas Municipales, Jefaturas de Departamento.

F.29

F.29.1

Número de eventos culturales y artísticos realizados al año.

34

37

37

Dirección de Extensión y Vinculación, y Unidades Académicas Municipales.

F.30

F.30.1

Número de publicaciones con ISBN.

4

6

7

Dirección de Extensión y Vinculación, y Unidades Académicas Municipales.

F.31

F.31.1

Número de convenios de cooperación académica internacional con otras IES del extranjero

8

10

12

Dirección de Extensión y Vinculación, y Unidades Académicas Municipales.

DEL OBJETIVO NÚM. INDICADOR

F.27

142.U d e O

RESPONSABLES

U d e O .143

G

Gestión competente,transparente y de calidad acreditada

E

n este Plan se refrenda el compromiso institucional de colocar en el centro de sus prioridades la tarea académica, lo que conlleva contar con una administración competente y gestión con gobernabilidad y calidad, con eficacia, eficiencia y transparencia, que rinda cuenta de sus compromisos institucionales a la comunidad universitaria y la sociedad. Uno de los principales problemas que enfrentan las IES en su gestión es el financiamiento público. La Universidad de Occidente es una IES que, de acuerdo con la tipología al caso, es considerada de apoyo solidario, lo que significa que su régimen de sostenimiento deriva de presupuestos de los gobiernos estatal y federal, así como de recursos propios obtenidos por pago de inscripción, colegiaturas y otros servicios académicos, situación que ha restringido el acceso a recursos regularizados y extraordinarios de fondos federales, lo que repercute en incertidumbre y limitaciones para la planeación institucional y la mejora continua. En los últimos años ha sido prioridad institucional impulsar una amplia y permanente gestión ante autoridades federales para lograr el reconocimiento de la U de O como Universidad Pública Estatal. Además de lograr mayor certidumbre financiera, esta modificación de estatus de la universidad, traería la necesidad de revisar y actualizar el marco legal, que se estará previendo para el mejor tránsito a ese posible escenario futuro. No obstante se logre el reconocimiento como Universidad Pública Estatal, la U de O continuará impulsando la generación de proyectos académicos y gestión para acceder a recursos financieros de fondos federales concursables, además, de continuar diversificando sus fuentes de financiamiento a través de actividades de extensión de servicios. Otro de los desafíos importante para otras Instituciones de Educación Superior, es consolidar una gestión por resultados, acorde con las demandas de la Ley de Contabilidad Gubernamental. Para ello, la U de O refrenda su compromiso de continuar impulsando procesos de planeación institucional, sustentados en procesos de planeación estratégica y operativos participativos. Desde el 2009, se llevaron a cabo acciones para crear un presupuesto vinculado con la planeación institucional mediante los programas operativos anuales. Se continuará con la formulación de un presupuesto institucional equitativo, real y participativo, acorde con los programas y disponibilidades financieras de la Universidad de Occidente, así como contemplar distintos escenarios de prioridades, evaluando la efectividad del gasto institucional.

144. U d e O

Para mantener un consistente sistema de seguimiento y evaluación del cumplimiento de los compromisos universitarios, se buscará mejorar la evaluación del desempeño institucional y el funcionamiento de un sistema institucional de información, así como con procesos de evaluación externa para lograr el reconocimiento de una gestión acreditada. También es importante continuar con el fortalecimiento y establecimiento de mecanismos institucionales que informen el cumplimiento de compromisos sociales, la transparencia y rendición de cuentas del manejo adecuado de los recursos asignados a la institución, así como de comunicación interna y a la sociedad, para mantener una comunidad informada. Además de los procesos de autoevaluación, la universidad se someterá a la evaluación externa de Ciees, lo que permitirá tener una visión externa del estado que guarda el desarrollo de la función administrativa y de la gestión institucional y de la difusión y extensión de la cultura, con el objetivo de impulsar acciones de mejora continua y lograr la acreditación institucional. El aseguramiento de una gestión institucional competente demanda una administración sustentada en infraestructura física y tecnológica adecuada y de vanguardia que garantice el desarrollo óptimo de las tareas universitarias. Además, de asegurar servicios de calidad y pertinentes a la labor académica, bajo estándares de calidad internacionales. La distribución de los servicios educativos de la universidad en Unidades Académicas Municipales establecidas en el norte, centro y sur del estado, demanda procedimientos para el suministro de bienes y servicios más ágiles y oportunos, que garanticen el desarrollo óptimo de la tarea educativa. Para ello, habrá que desarrollar programas más eficientes y de calidad. También, el desempeño institucional efectivo, demanda la existencia de políticas y procedimientos adecuados de desarrollo del personal académico y administrativo. En este tenor, se impulsarán estrategias y programas de capacitación, desarrollo y formación del personal administrativo, directivo y académico con funciones administrativas. En una sociedad en las que las tecnologías de la información y comunicación se emplean cada vez más para la automatización de los procesos, las TIC deben ser una herramienta imprescindible para la educación en sistemas abiertos y a distancia. Se han desarrollado plataformas, sistemas de información de apoyo a los procesos de inscripción en línea, evaluación docente, tutorías, nómina y finanzas. Sin embargo, aún se presentan rezagos que habrá que atender dando un mayor impulso al desarrollo tecnológico y la creación de sistemas para mejorar la calidad de los procesos y la generación de indicadores de desempeño institucional, así como para impulsar un mayor uso de las TIC, que permita innovar en las formas de enseñanza-aprendizaje, e introducir nuevas modalidades educativas.

U d e O .145

Políticas institucionales, objetivos y estrategias Política institucional 32: Asegurar una gobernabilidad institucional sobre la base de una normatividad pertinente con el marco jurídico nacional y estatal, la realidad socioeconómica, así como con el modelo educativo y estructura orgánica de la institución. Objetivo 32: Desarrollar una legislación universitaria que regule y oriente las funciones sustantivas y adjetivas de la institución, actualizada y pertinente con la realidad socioeconómica, el marco jurídico estatal y nacional, el modelo educativo y el estatus de la universidad, dando certeza al quehacer y desarrollo universitario. Estrategias: n Elaborar un diagnóstico e informe del marco normativo vigente, para identificar las necesidades de actualización y adecuación, así como la discusión y aprobación de nuevas disposiciones normativas que regulen las áreas y funciones académicas. n Instalar una Comisión Consultiva de Legislación para elaborar un anteproyecto de los cambios en la normatividad que requerirá el posible tránsito de estatus de Universidad de Apoyo Solidario a Universidad Pública. n Realizar gestiones para el financiamiento que permitan contar con un marco normativo adecuado, suficiente y actualizado, acorde con las áreas y funciones de la estructura y el modelo educativo.

Política institucional 33: Se impulsará una creciente participación de la comunidad universitaria en la toma de decisiones académicas y administrativas, a través del funcionamiento permanente y óptimo de los órganos colegiados de gobierno de la institución y de las Unidades Académicas Municipales. Objetivo 33: Procurar el funcionamiento óptimo de los órganos colegiados y asegurar la participación significativa de sus miembros para atender, dentro de sus diversas competencias, los asuntos que afectan a la universidad en su conjunto, a las Unidades Académicas Municipales, y a los profesores y alumnos. Estrategias: n Mantener

una capacitación periódica a los integrantes de los órganos colegiados (Junta Directiva, Consejo Académico Universitario y Consejos Técnicos de Unidad) para asegurar el involucramiento en sus competencias, conocer su funcionamiento y la propia institución.

146.U d e O

n Revisar

la normatividad del funcionamiento de órganos colegiados de la institución y las Unidades Académicas Municipales para revisar su pertinencia y necesidades de actualización. n Incrementar la participación de los Consejos Técnicos de las Unidades Académicas Municipales, para evaluar anualmente las actividades de la Unidad Universitaria y los resultados del desarrollo de los planes y programas académicos, así como generar medidas que tiendan al mejoramiento de las actividades. n Impulsar las acciones del colegio institucional de academias y de las Academias Institucionales Disciplinares, Interdisciplinares y Genéricas de los diferentes Programas Educativos que se imparten en las diferentes UAM de la institución.

Política 34: Garantizar una gestión transparente y que rinda cuentas del cumplimiento de los compromisos sociales, además de incrementar los canales de comunicación interna y externa con la comunidad universitaria y la sociedad. Objetivo 34: Consolidar un modelo de transparencia de la gestión universitaria y de rendición de cuentas de la administración, funcionamiento y quehacer, así como del manejo adecuado de los recursos asignados a la institución y logro eficiente de los objetivos institucionales, a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Estrategias: n Desarrollar auditorías al desempeño institucional de las áreas académicas y administrativas con enfoque en indicadores cuantitativos y cualitativos, en cumplimiento a la Ley de Contabilidad Gubernamental y criterios metodológicos para instituciones de educación superior. n Implementar mecanismos para transmitir a la comunidad universitaria y la sociedad el quehacer universitario y los resultados de la gestión, y dar cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información en el estado de Sinaloa. n Aplicar auditorías académicas y financieras en las dependencias universitarias y a los fondos públicos de recursos federales y estatales e ingresos propios de la institución, y rendir cuentas sobre sus resultados a la Junta Directiva, comunidad universitaria y sociedad. n Sensibilizar y capacitar a los actores universitarios en materia de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, así como en lo relativo con las obligaciones y responsabilidades como servidores públicos. n Vigilar y supervisar los controles del patrimonio universitario.

Política institucional 35: Se apoyará el fortalecimiento e incremento de los canales de comunicación interna y externa para mantener oportunamente informada a la comunidad universitaria y a la sociedad con respecto del conjunto de actividades que se desarrollan en la universidad.

U d e O .147

148.U d e O

Objetivo 35: Responder con una comunicación interna y externa eficaz y oportuna, en beneficio de una comunidad y sociedad informadas sobre el quehacer universitario y el cumplimiento de su obligación social. Estrategias: n Fortalecer la difusión de las actividades desarrolladas por la institución, en especial relacionadas con la investigación, innovación, cultura, internacionalización. n Mantener una interlocución periódica del titular de la institución con los miembros de la comunidad universitaria y la sociedad, a través de un medio de comunicación que reciba y brinde respuesta a sus requerimientos (Buzón del Rector y Rector en línea), con la participación de las Vicerrectorías, Direcciones de Unidad y principales áreas académicas y administrativas. n Desarrollar mecanismos para salvaguardar la información de manera digitalizada y mantenerla actualizada de manera periódica con el fin de que esté disponible de manera electrónica, para los medios de comunicación y otros grupos de interés de la propia comunidad. n Diseñar una nueva arquitectura del portal web institucional, privilegiando la información de carácter académico que sea útil y oriente a la comunidad universitaria y la sociedad. n Consolidar Radio U de O como un medio de comunicación que divulgue la cultura y socialice el conocimiento generado en la universidad, y que dé soporte a la formación de profesionales y un espacio de generación y divulgación del conocimiento.

Política institucional 36: Asegurar una administración sólida competente y por resultados, con sustento en procesos administrativos, financieros y de gestión que operen con base en mecanismos de planeación orientados al crecimiento y desarrollo programado, en consistencia con los planes de desarrollo y de educación, nacionales y estatales. Objetivo 36: Consolidar un modelo de planeación, programación y presupuestación institucional, que oriente las tareas institucionales y favorezca el desarrollo de la universidad y las Unidades Académicas Municipales que la conforman, evaluando de manera permanente la efectividad y eficiencia de lo planeado, así como del cumplimiento de los indicadores estratégicos y de gestión establecidos para medir el desempeño institucional, y así contribuir a la mejora continua y rendición de cuentas. Estrategias: n Elaborar planes, programas y proyectos de crecimiento a corto, mediano y largo plazos, colegiados y participativos, con impacto en el incremento y ampliación de la matrícula, oferta de calidad, desarrollo y consolidación de grupos de investigación, y todas aquellas actividades contempladas en la misión institucional y de las Unidades Académicas Municipales.

U d e O .149

n Operar

ejercicios de planeación soportados en indicadores académicos y de gestión con referente en estándares de calidad para las instituciones de educación superior nacionales e internacionales. n Contar con una instancia de tipo colegiado de planeación, con sustento en el marco jurídico atribuciones específicas, suficientes y adecuadas, y reconocimiento institucional para la generación, actualización y difusión de los procesos de planeación de la universidad. n Integrar Grupos Técnicos de Planeación en las Unidades Académicas Municipales que colaboren en forma continua en las tareas de la planeación estratégica y operativa de la institución. n Diseñar y operar un manual de procesos y procedimientos de elaboración, gestión y evaluación de proyectos beneficiados en el marco de programas de financiamiento con recursos federales, que garanticen la oportuna ejecución de los recursos autorizados y metas comprometidas, así como la evaluación de los impactos alcanzados. n Capacitar a los cuadros directivos de las áreas académicas y administrativas centrales y de las UAM, sobre las principales tendencias de la educación superior y en materia de planeación. n Desarrollar y operar mecanismos de seguimiento y evaluación de la planeación estratégica y operativa para medir el impacto de lo planeado en el plan institucional, programas y proyectos estratégicos y operativos. n Llevar a cabo investigaciones pertinentes sobre el quehacer universitario y el cumplimiento de programas y proyectos en congruencia con la misión institucional, que apoyen la evaluación y toma de decisiones. n Desarrollar un sistema de información que brinde datos de indicadores académicos y de gestión, para llevar a cabo análisis y memorias estadísticas (anuarios) del cumplimiento de los compromisos universitarios, en congruencia con lo programado en planes, programas y proyectos institucionales y de las UAM. n Integrar un Comité de Evaluación Institucional para operar un programa anual de evaluación del desempeño de la institución, con apego en la Ley de Contabilidad Gubernamental y la metodología para instituciones de educación superior. n Someter a procesos de evaluación diagnóstica, el seguimiento y acreditación institucional externa las funciones de administración y gestión institucional y de la difusión y extensión de la cultura, así como los programas y proyectos con financiamiento de fondos estatales y federales.

Política institucional 37: Los recursos presupuestales de la institución se ejercerán con criterios de estricta racionalidad para garantizar una administración sustentable de los recursos financieros, brindando especial atención al hecho de no incurrir en adeudos laborales y fiscales que se conviertan en problemas estructurales. Objetivo 37: Operar una base financiera sólida, mediante la planeación, programación y presupuestación en función de prioridades y resultados, con el propósito de asegurar que los programas y metas de la institución y las Unidades Académicas Municipales se realicen con oportunidad y bajo criterios de sustentabilidad.

Estrategias: n Armonizar la planeación con la programación y presupuestación basada en resultados. n Ampliar los mecanismos para buscar nuevas vías de financiamiento, mediante la extensión de servicios que ofrece la universidad y la creación de patronatos y fundaciones. n Concursar en convocatorias externas de acceso a bolsas de financiamiento a IES y socializar sus resultados entre la comunidad universitaria. n Elaborar presupuestos participativos, sustentado en el proceso institucional de planeación en el que interactúan tanto trabajadores administrativos como académicos. n Establecer criterios de asignación presupuestal de racionalidad y ejercicio presupuestal con impacto en las metas institucionales y de las Unidades Académicas Municipales.

Política institucional 38: Garantizar que los servicios académicos y administrativos se ofrezcan bajo estándares de eficiencia, calidad y en un proceso de mejora continua, cuya capacidad de respuesta y profesionalismo sean reconocidos por estudiantes, docentes, egresados y otros usuarios de los servicios universitarios. Objetivo 38: Mejorar la calidad de los servicios escolares de admisión, permanencia y egreso que se operan en las Unidades Académicas Municipales, al garantizar el registro y seguimiento académico de los alumnos mediante un sistema ágil, eficiente, permanentemente actualizado, que sea congruente con el modelo educativo y facilite la operación y seguimiento de los programas educativos ofrecidos. Estrategias: n Ampliar la plataforma tecnológica y el desarrollo de software para mejorar la funcionalidad del sistema informático escolar, que permita responder a la mejora de la calidad de los servicios escolares. n Contribuir a la generación de un catálogo de indicadores escolares de manera automatizada permanentemente y en tiempo real, que responda a las necesidades de los programas educativos acreditados y para evaluar las trayectorias de los estudiantes. n Mejorar los mecanismos de respuesta de entrega pertinente de documentos para el egreso y titulación oportuna (títulos, diplomas, grados y cédulas), privilegiando a las modalidades de EGEL, tesis y escolaridad, para contribuir a elevar los indicadores de egreso y titulación. n Implementar un programa de mejores prácticas de servicios escolares que incrementen la satisfacción de los estudiantes, mediante la creación de Unidades de Atención de Servicios Escolares de Calidad en cada Unidad Académica Municipal, que apoyadas en el uso de tecnologías de la información, brinden: asesoría telefónica de los trámites de ingreso, egreso y titulación, actualicen bases de datos; lleven información estadística de servicios, encuesta de satisfacción de estudiantes, entre otros.) n Desarrollar una herramienta tecnológica de control y seguimiento de los trámites de expedición de certificados de licenciatura y posgrado. n Desarrollar y aprobar normatividad para la reposición de títulos profesionales y/o grado académico.

152.U d e O

Política institucional 39: El Sistema de Gestión de la Calidad fortalecerá su funcionamiento con la finalidad de que continúe desempeñando un rol central en el mantenimiento y ampliación de los procesos certificados bajo estándares de calidad internacional. Objetivo 39: Incrementar los procesos académicos y administrativos certificados con enfoque en estándares de calidad que propicien la mejora continua y la satisfacción de estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y usuarios externos de los servicios educativos que ofrece la institución. n

Programar la actualización, autoevaluación y evaluación externa de los procesos certificados y la certificación de nuevos procesos administrativos y académicos por la norma ISO, mediante la realización de auditorías. n Fortalecer la interacción de procesos mediante las revisiones periódicas al desempeño de los procesos y ampliado la participación de los actores en las UAM. n Gestionar la incorporación de nuevos procesos administrativos y académicos vinculados a los procesos que se encuentran certificados, para fortalecer la calidad de la gestión institucional. n Sensibilizar y capacitar al personal administrativo y académico en la temática de normas de calidad, enfoque a procesos, trabajo en equipo, indicadores e instrumentos de medición con enfoque en la satisfacción del cliente.

Política institucional 40: Los procesos administrativos de apoyo a las funciones sustantivas deberán ejecutarse con el mayor margen de oportunidad posible para garantizar las mejores condiciones físicas y tecnológicas para el desarrollo de actividades académicas. Objetivo 40: Dotar de mayor agilidad a los procesos administrativos relacionados con la adquisición y contratación de bienes y servicios, cuidando que este continúe estando sustentado en criterios de eficiencia, eficacia y oportunidad. Estrategias: Implementar mecanismos para que la contratación de bienes y servicios en áreas centrales y a las Unidades Académicas Municipales sea ágil, con sustento en la normatividad interna y Ley de Adquisiciones. n Llevar a cabo procesos de simplificación y modernización de trámites de los procesos administrativos, para mejorar el desarrollo de las funciones sustantivas y adjetivas, bajo criterios de eficacia, eficiencia y oportunidad. n Operar procesos de desconcentración de funciones administrativas de contratación de bienes y servicios de las Unidades Académicas Municipales, para la gestión oportuna del financiamiento estatal y federal otorgado a la institución, que garantice el cumplimiento del ejercicio de los recursos los tiempos programados. n

Política institucional 41: Se impulsará decididamente que el personal de dirección y administrativo se encuentre constantemente capacitado para garantizar desempeños altamente satisfactorios. Objetivo 41: Ampliar la capacitación y actualización para la mejora de las competencias laborales del personal de todas las esferas jerárquicas, así como las acciones para propiciar un clima organizacional, con la finalidad de influir favorablemente en el cumplimiento de los fines institucionales. Estrategias: n Desarrollar programas anuales de capacitación al personal universitario (directivo, académico y administrativo), para el desarrollo eficiente de las tareas y contribuir a mejorar la atención de los servicios al estudiante. n Evaluar anualmente los instrumentos de carácter administrativo y laboral (manual de organización, manuales de procedimientos, manuales de puestos y funciones, contratos colectivos), su congruencia con la estructura orgánica y el marco legal. n Realizar anualmente un diagnóstico de clima organizacional y planes de mejora de un ambiente armónico entre los trabajadores universitarios. n Difundir la misión, visión y valores institucionales en la comunidad universitaria (personal directivo, administrativo, académico, profesores y estudiantes), para fomentar la identidad y pertinencia institucional.

Política Institucional 42: Ponderar la perspectiva de la igualdad y equidad de género en la dinámicas laborales de la institución, para contar con personal directivo y administrativo sensible, que respete y promueva la igualdad y oportunidades de género, para contribuir como Institución de Educación Superior a construir una sociedad más justa y equitativa. Objetivo 42: Fomentar una cultura de igualdad de género en los procesos administrativos y de gestión institucionales, impulsando acciones de respeto a la igualdad entre hombres y mujeres, así como evitar la discriminación y el hostigamiento sexual, no sólo en el ámbito laboral, sino en su vida personal. Estrategias: Contar con una Unidad de Género que se encargue de fomentar una cultura en esa materia y de no discriminación en el espacio universitario, además de transversalizar esa perspectiva en la Universidad de Occidente. n Desarrollar programas de sensibilización y capacitación de los actores universitarios (directivos, personal de la administración, maestras y maestros, alumnas y alumnos), especialmente contra la violencia por motivos de género. n Ampliar los lazos con instancias encargadas de promover la igualdad de género, mediante la firma de convenios y programas de trabajo en colaboración. n

Política institucional 43: Priorizar la adquisición de infraestructura de tecnologías de la información y comunicación que impacte directamente en las funciones de docencia para el aseguramiento de la calidad de los programas educativos y la formación integral de estudiantes, de investigación, vinculación, extensión y difusión de la cultura. Objetivo 43: Desarrollo tecnológico en apoyo a lo académico y administrativo, mediante la actualización, mantenimiento y renovación de la infraestructura y el equipamiento tecnológico para mejorar los servicios de tecnologías de la información en las actividades de docencia, investigación y gestión de las Unidades Académicas Municipales y la administración central. Estrategias: n Elaborar y operar un programa de mejoramiento estratégico de TIC para garantizar los servicios de tecnologías de la información en las Unidades Académicas Municipales, bajo estándares de calidad. n Desarrollar proyecto de actualización de la conectividad interna en las Unidades Académicas Municipales.

Política institucional 44: Consolidar un sistema de información de la universidad que asegure el buen funcionamiento de las actividades académicas, administrativas y de gestión, bajo criterios que garanticen la integridad, disponibilidad y seguridad en el manejo de la información. Objetivo 44: Fortalecer el Sistema Integral de Información Universitaria, ampliando su cobertura para el procesamiento y generación de información, en correspondencia con las demandas de la contabilidad gubernamental, de presupuesto y rendición de cuentas, así como para generar indicadores académicos que faciliten la toma de decisiones. Estrategias: n Reconfigurar el sistema de información institucional integral, confiable y actualizado y que sirva de soporte a la toma de decisiones. n Realizar diagnósticos en las áreas académicas y administrativas de las adecuaciones necesarias a los módulos que componen el sistema de información y realizar los cambios a partir de los resultados. n Desarrollar una plataforma tecnológica para el procesamiento y explotación de indicadores académicos y de gestión, de manera automatizada y en tiempo real, que sirvan de soporte para la evaluación de trayectorias escolares, valorar la calidad de los programas educativos, medir el desempeño de la gestión y apoyar la toma de decisiones.

U d e O .155

Política institucional 45: En la construcción, adecuación y remodelación de nuevos espacios, se priorizará a las programas educativos, actividades académicas, culturales y deportivas, con impacto en la formación de estudiantes. Objetivo 45: Asegurar la suficiencia, optimación y reparto adecuado de la infraestructura física, edificios e instalaciones (aulas, laboratorios, oficinas, recintos culturales y deportivos), que garantice a la comunidad el cumplimiento de sus propósitos, programas educativos y actividades académicas, culturales, deportivas de extensión y vinculación. Estrategias: n Determinar prioridades constructivas, readecuación y remodelación de espacios académicos y administrativos, de manera coordinada con el área central de rectoría y las Unidades Académicas Municipales. n Planear y programar en Plan Maestro de Construcción a corto, mediano y largo plazos, de las necesidades de creación, remodelación y ampliación de espacios físicos, respetando el uso de suelo vigente y cubriendo, las normas de ecología y protección ambiental. n Fortalecer la capacidad de atención en aulas, laboratorios y talleres, así como para desarrollar investigación científica, tecnológica e innovación, con base en las necesidades de los programas educativos acreditados o en proceso de acreditar. n Desarrollar y operar un Reglamento interno de construcción, remodelación y rehabilitación de espacios físicos, así como para determinar el uso certero de las especificaciones que fortalezcan la identidad de la institución.

Política institucional 46: Conservar la infraestructura física y el mobiliario en condiciones de operación, seguridad y funcionamiento óptimo, para asegurar un buen desempeño de las actividades académicas, de investigación, culturales y deportivas, además de contribuir al mantenimiento de una buena imagen de la universidad entre la comunidad universitaria y la sociedad. Objetivo 46: Conservar la infraestructura física y el mobiliario en condiciones de operación y funcionamiento óptimo, para asegurar el buen desempeño de las actividades académicas, de investigación, culturales y deportivas, además de contribuir a la imagen de la universidad en la comunidad universitaria y sociedad, pugnado por garantizar mayores niveles de seguridad de la comunidad universitaria, los bienes y las propias instalaciones de las UAM.

156.U d e O

Estrategias: n Evaluar periódicamente las condiciones que guarda la infraestructura física y equipamiento de las instalaciones universitarias, para mantener en buenas condiciones la infraestructura que soporta las funciones sustantivas y adjetivas. n Llevar a cabo programa de mantenimiento correctivo y preventivo para el mantenimiento de los edificios de las Unidades Académicas Municipales y áreas de rectoría. n Elaborar y operar programa de mantenimiento y crecimiento de áreas verdes de la institución y en general del programa universitario de medio ambiente y de desarrollo sustentable, que contribuya a mantener eficazmente un ambiente limpio, ordenado, seguro y adecuado para los integrantes de la comunidad. n Desarrollar sistemas de seguridad orientados a la protección de los bienes patrimoniales de la institución y de las personas y sus pertenencias, así como las facilidades para personas con capacidades diferentes. n Desarrollar y operar un programa de protección civil y un plan de contingencia ante desastres naturales, divulgado en la comunidad universitaria con oportunidad y evidencia del impacto en la organización. n Establecer convenios de colaboración con instituciones de seguridad pública y protección civil de los ámbitos estatal y municipal. n Ampliar los instrumentos de control y vigilancia en los recintos universitarios, así como la capacitación y el equipamiento de seguridad y comunicación de los cuerpos de seguridad interna en las instalaciones universitarias.

U d e O .157

Indicadores de la Iniciativa Estratégica: Gestión competente, transparente y de calidad acreditada. DEL OBJETIVO NÚM. INDICADOR

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR 2015 2016 ACTUAL

RESPONSABLES

G.32

G.32.1

Diagnóstico e Informe del Marco Normativo vigente.

0

1

G.33

G.33.1

Porcentaje de funcionarios de Órganos Colegiados capacitados.

85%

90% 95%

G.34.1

Número de auditorías financieras.

2

2

2

Contraloría Universitaria.

G.34.2

Número de auditorías a la Matrícula Institucional.

1

1

1

Contraloría Universitaria, Vicerrectoría Académica, Dirección de Administración Escolar y Dirección de Planeación y Evaluación. Unidades Académicas Municipales.

G.34.3

Número de auditorías al desempeño institucional.

1

2

2

Contraloría Universitaria, Vicerrectoría de Administración y Finanzas, Dirección de Planeación y Evaluación, Dirección de Finanzas.

G.35.1

Número de campañas de comunicación y difusión externa realizados al año.

5

6

7

Coordinación de comunicación Social y Direcciones de Unidad.

1

G.34

G.35

Dirección de Asuntos Jurídicos, Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Administración y Finanzas, así como Direcciones de áreas de Rectoría. Vicerrectoría Académica, Direcciones de áreas de Rectoría y Direcciones de Unidades Académicas Municipales.

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR 2015 2016 ACTUAL

RESPONSABLES

G.35.2

Número de eventos de difusión realizados por Radio u de O.

1

2

2

Dirección de Radio U de O.

G.36.1

Número de Programas y proyectos generados en consistencia con el Plan Institucional y beneficiados con financiamiento externo.

12

13

13

G.36.2

Porcentaje de seguimiento al cumplimiento de compromisos del Plan Académico.

80%

85% 90%

Vicerrectoría de Administración y Finanzas y Dirección de Planeación y Evaluación.

G.36.3

Porcentaje de recomendaciones de organismos de evaluación y acreditación a la gestión y procesos administrativos atendidas.

80%

85% 90%

Vicerrectoría de Administración y Finanzas y Dirección de Planeación y Evaluación.

G.37

G.37.1

Presupuesto anual elaborado con base a planes y programas.

1

1

G.38

G.38.1

Porcentaje de satisfacción de clientes de los servicios escolares (certificados, constancias, títulos…,entre otros)

89%

90% 91%

G.38.2

Módulo para el control y Seguimiento de las actas de evaluación de licenciatura y posgrado.

0

50% 100% Dirección de

G.39.1

Número de procesos académicos y administrativos certificados bajo norma ISO.

14

16

DEL OBJETIVO NÚM. INDICADOR

G.36

G.39

1

Vicerrectoría de Administración y Finanzas y Dirección de Planeación y Evaluación.

Vicerrectoría de Administración y Finanzas, Dirección de Finanzas. Vicerrectoría Académica, Dirección de Administración Escolar, Direcciones de Unidades Académicas Municipales y sus Subdirecciones de Administración Escolar. Administración Escolar, Dirección de Informática Direcciones de Unidades Académicas Municipales y sus Subdirecciones de Administración Escolar.

17

Dirección de Planeación y Evaluación y Departamento de Gestión de Calidad.

DEL OBJETIVO NÚM. INDICADOR

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR

VALOR 2015 2016 ACTUAL

RESPONSABLES Vicerrectoría de Administración y Finanzas y Dirección de Administración.

G.40

G.40.1

Procesos administrativos de mejora implementados para agilizar la adquisición y contratación de bienes y servicios.

1

2

G.41

G.41.1

Porcentaje del personal directivo y administrativo capacitado.

80%

90% 92%

Vicerrectoría de Administración y Finanzas, Dirección de Administración.

G.41.2

Número de funcionarios capacitados en materia de igualdad de género.

400

496 500

Vicerrectoría de Administración y Finanzas, Dirección de Administración, Responsable de Programa de Equidad de Género.

G.43.1

Número total de equipos de cómputo disponibles para apoyo académico.

232

255 281

Vicerrectoría de Administración y Finanzas, Dirección de Informática.

G.43.2

Número total de equipos de cómputo disponibles para apoyo administrativo.

720

793 872

Vicerrectoría de Administración y Finanzas, Dirección de Informática.

G.43.3

Porcentaje de cobertura de la red inalámbrica.

75%

90% 100% Vicerrectoría de

G.44

G.44.1

Número de Módulos del SIIA incorporados y actualizados.

4

5

G.45

G.45.1

Metros cuadrados de edificaciones construidas y adaptadas.

4454

4676 4899 Vicerrectoría de

G.46

G.46.1

Porcentaje del cumplimiento del programa anual de mantenimiento preventivo y correctivo.

70%

90% 100% Vicerrectoría de

G.43

3

Administración y Finanzas, Dirección de Informática.

6

Vicerrectoría de Administración y Finanzas, Dirección de Informática. Administración y Finanzas, Dirección de Construcción. Administración y Finanzas, Dirección de Construcción, Dirección de Administración y Direcciones de Unidad.

7.

I. VINCULACIÓN

E

n la economía global resulta de capital importancia la vinculación entre las Instituciones de Educación Superior y los sectores productivos y sociales, para que incidan en el desarrollo del país. En ese sentido, la Universidad de Occidente concibe la vinculación como un eje transversal que orienta el quehacer institucional mediante acciones que buscan contribuir a la atención y formación integral del estudiante, al incremento de sus condiciones para incorporarse al mercado laboral, al impulso de la capacidad emprendedora del estudiante, y a una pertinencia social de la educación superior que garantice el desarrollo social y económico. La comunicación y la interacción con el entorno son trascendentales para una oferta educativa de calidad, innovadora, con pertinencia social, que impacte en la formación integral de los estudiantes y de profesionales con valores y competencias que aporten soluciones a los problemas más urgentes y complejos que se presenten. Para el logro de estos objetivos es necesario, entre otros, realizar de forma continua estudios de factibilidad y pertinencia con la opinión de egresados y empleadores, así como la relación permanente de la Institución con estos actores para incrementar las condiciones de empleabilidad de los egresados. Para alcanzar altos niveles de desarrollo en un mundo global, las acciones de vinculación como la movilidad y la cooperación académica nacional e internacional de estudiantes y académicos son de vital importancia. Por tal razón es prioritario incrementar el número de convenios con organismos, IES y dependencia gubernamentales, así como fomentar el manejo de la lengua e inter-culturación del país donde se realiza el intercambio. También se han puesto en marcha estrategias que posibilitarán consolidar la vinculación IESempresa, para generar y aplicar alternativas, respuestas, y soluciones a problemas específicos del sector productivo que contribuyan a su fortalecimiento y, por tanto, al desarrollo económico y social del país, mediante el desarrollo de proyectos de investigaciones en áreas estratégicas del conocimiento de acuerdo con la naturaleza y requerimientos de la región. Para fortalecer esta actividad es indispensable reforzar la vinculación institucional con los sectores productivos a través de la firma de convenios y consolidar la función del Consejo Institucional de Vinculación y crear Centros de Transferencia de Conocimientos en las Unidades Académicas Municipales.

U d e O .161

En cuanto al fortalecimiento de la formación profesional universitaria, se ha avanzado en la firma de convenios de Estancia Académica Profesional, servicio social y movilidad estudiantil. Sin embargo es necesario incrementar el número de convenios con organismos, IES nacionales e internacionales y dependencias gubernamentales, que coadyuven en el desarrollo integral de los estudiantes. La cultura de la calidad debe impregnar las funciones sustantivas y adjetivas de la universidad. La estandarización de los procesos administrativos facilita las actividades de las tareas institucionales. Es por ello que en la transversalidad de las gestiones de vinculación es prioritaria la certificación de los procesos de titulación y firma de convenios para mejorar de manera significativa estas actividades en las unidades académicas.

II. INTERNACIONALIZACIÓN

D

entro del conjunto de cambios que enfrenta la economía global, destaca la profunda transformación tecnológica y el desarrollo del conocimiento como factores claves para incrementar la productividad y competitividad de los países; por ello, se deben desarrollar procesos de cooperación académica nacional e internacional, para contribuir a reducir la brecha en materia de desarrollo. La cooperación académica se concibe como la generación de procesos relacionados con la docencia, investigación, extensión de los conocimientos y extesnión de la cultura, apoyo a la administración, gestión y dirección de IES, en el marco de un proyecto o programa de acciones conjuntas entre dos o más instituciones, con base en la participación de sus estudiantes, profesores, investigadores, administradores y directivos. Si bien es cierto que la Universidad de Occidente ha logrado un incipiente desarrollo en sus procesos de cooperación académica nacional e internacional, hoy contempla en general convenios de cooperación con grupos de universidades y organismos. En el plano nacional, cuenta con acuerdos con la ANUIES, CUMex, la Academia Mexicana de Ciencias y Verano de la Innovación Empresarial. En el plano internacional, la universidad forma parte del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) y Movilidad Asia Pacífico (UMAP). Por otro lado, se ha impulsado la cooperación académica mediante convenios con IES de estancias nacionales e internacionales, lo que ha fortalecido a los Cuerpos Académicos de la institución y ha colaborado en su desarrollo gradual. Para este fin se ha contado con apoyos de fondos nacionales, como el CONACYT, el Prodep, PIFI, fundaciones y fondos estatales, como Inapi, entre otros.

162.U d e O

U d e O .163

La internacionalización es una dimensión a la que deben estar integradas las universidades mexicanas, llevando a cabo acciones como: el establecimiento de redes internacionales de cooperación en las funciones sustantivas; el intercambio académico; la movilidad estudiantil y de académicos; el establecimiento de sistemas de acreditación de estudios; entre otros aspectos. Es pertinente conjugar esfuerzos para desarrollar un Plan Institucional de Cooperación Académica e Internacionalización, entendiendo ésta como una estrategia que ayuda a la institución a ubicarse en el contexto internacional, ganar en calidad y a competir con sus pares en el exterior, el muestre el impacto en cuanto a: n Convenios

de cooperación académica con universidades nacionales y extranjeras (reconocimiento de créditos, movilidad académica, apoyos mutuos, cuotas diferenciadas, formación de redes, entre otros.). n Establecer la cooperación académica internacional (convenios, congresos, foros, posgrados, redes académicas, entre otros). n Programas educativos interinstitucionales con o sin doble titulación. n Redes académicas con otras DES de la institución o centros educativos nacionales y extranjeros. n Movilidad estudiantil nacional e internacional: cursos de verano, semestres con reconocimiento de créditos, estudios de posgrado de jóvenes egresados, entre otros. n Movilidad de académicos nacional e internacional: estancias académicas, estudios de posgrados, entre otros. n Prácticas profesionales en empresas o instituciones extranjeras. n Contribución al fortalecimiento de la capacidad de investigación en áreas estratégicas del conocimiento y fomentar la cooperación y el intercambio académico. n Captación de fondos internacionales a través de la cooperación y el intercambio académico. n Fomentar el manejo de la lengua e inter-culturación del país donde se realiza el intercambio, así como la realización de actividades extracurriculares para profesores y estudiantes extranjeros. n Fomentar la colaboración en programas y proyectos de investigación científica y tecnológica, en donde participen estudiantes.

III. EQUIDAD DE GÉNERO

L

as instituciones de educación superior (IES), como entidades con la misión de formar mujeres y hombres profesionales capaces de contribuir a cambios en los ámbitos económico, político y cultural, son espacios idóneos para la promoción y reconocimiento de los derechos humanos, tales como la igualdad de género, razón por la que las IES están llamadas a fomentar las condiciones que posibiliten una sociedad más justa, que respete y promueva la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres, libre de discriminación y violencia.

164.U d e O

En la Universidad de Occidente existe plena conciencia y compromiso de la importancia de instituir y transversalizar la perspectiva de género, lo que demanda un cambio ético y cultural, que fomente en su esquema de valores el respeto a la diversidad y la equidad; esto implica la modificación de creencias que se han construido culturalmente al coexistir hombres y mujeres en una sociedad cuyas dinámicas históricamente han sido dominadas con carácter androcéntrico (visión de lo masculino como centro del universo). La temática de género es incipiente en la Universidad de Occidente. Sin embargo, se tienen algunas fortalezas que pueden constituir una oportunidad para una mayor incorporación de esa perspectiva en la IES no sólo en los contenidos sino en todas las tareas universitarias. Una fortaleza así es que se dispone de un Modelo Educativo Integral basado en Competencias Profesionales que soporta la tarea educativa, e incorpora en su currículo la asignatura transversal de formación en derechos humanos, la cual aborda la temática de la diversidad, derechos de la mujer y perspectiva de género. Además, en el marco del proceso de planeación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional al que convoca la Secretaría de Educación Pública (SEP) para acceder a recursos federales, desde el año 2010 a la fecha la Universidad ha resultado beneficiada con Proyectos de Equidad de Género, con financiamiento para el desarrollo de acciones en materia de promoción de los derechos humanos de igualdad, equidad y para erradicar la violencia hacia las mujeres, en la comunidad universitaria (docentes, estudiantes y personal administrativo. La implementación del proyecto de género en el contexto del PIFI, marcó el inicio de una nueva etapa en materia de promoción de los derechos humanos de igualdad, equidad y de acciones contra la violencia hacia las mujeres, en la comunidad universitaria (docentes, estudiantes y personal administrativo, ya que su incorporación no sólo ha posibilitado el desplegar múltiples acciones que contribuyeron a visibilizar el tema de género, sino colocar el tema en la agenda institucional, es decir, se ha visibilizado el tema de género y el fomento de una cultura de respeto a la igualdad entre hombres y mujeres en la U de O. Además, se promovieron las competencias pedagógicas docentes y de investigación en asuntos de género entre maestras y maestros; se formalizaron lazos con instancias encargas de promover la igualdad de género, mediante la firma de convenios; el personal administrativo ha recibido cursos de sensibilización en temática de género y lenguaje incluyente, y las bibliotecas fueron dotadas con acervos bibliográficos documentales y fílmicos más amplios en temática de derechos humanos y género. No obstante lo alcanzado, en cuanto a sensibilización y capacitación, como reconocimiento a los planes de estudio con temas de género y el que se cuente con una matrícula mayormente integrada por mujeres, todavía falta profundizar en el conocimiento de las relaciones de género y los contenidos

U d e O .165

(tratados, políticas, metodologías y normas) destinadas a la eliminación de los desequilibrios y promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y contar con una comunidad universitaria (funcionarios directivos y administrativos, personal docente y población estudiantil). La tarea prioritaria para la Universidad de Occidente es colocar la perspectiva de género en sus creencias y valores universitarios, sensibilizar a la comunidad universitaria (directivos, personal docente, administrativos y estudiantes), así como en los procesos de docencia, investigación y gestión, para generar una cultura de género y transversalizar esa perspectiva en el quehacer universitario de manera gradual a corto, mediano y largo plazo. La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XX de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ha definido como acciones prioritarias para la Educación Superior del siglo XXI la eliminación de las disparidades y sesgos entre hombres y mujeres en los programas de estudio y la investigación; así como garantizar la representación equilibrada de hombres y mujeres entre los estudiantes y los profesores. El Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, es el primero que incorpora una perspectiva de género como principio esencial de manera transversal en todas las tareas de gobierno, con el objetivo de fomentar un proceso de cambio que comience al interior de las instituciones de gobierno para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, dejen de reproducirse los roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación, mismos que repercuten negativamente en el éxito de las políticas públicas. De esta manera, el estado Mexicano hará tangibles los compromisos asumidos al ratificar la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), así como lo establecido en los artículos 2, 9 y 14 de la Ley de Planeación referentes a la incorporación. En ese sentido, en este plan universitario se inserta la Igualdad de Género, como un eje transversal, que permitirá fomentar una cultura de género en el espacio universitario, y sentar las bases para la gradual transversalización de la perspectiva de género en programas, procesos académicos, administrativos y de investigación, a mediano y largo plazo; además de desarrollar acciones contra la violencia de género. Algunos de los principales retos a afrontar serán; contar con una Unidad de Género que se encargue de fomentar esta cultura y la de no discriminación en el espacio universitario; transversalizar el concepto de igualdad de género en los contenidos del Plan de Desarrollo Institucional, así como en los procesos y funciones de la Universidad de Occidente; fomentar ambientes de reconocimiento y apertura al principio de igualdad de género en la comunidad universitaria, dando continuidad a los programas de sensibilización y capacitación de los actores universitarios (directivos, personal administrativo, maestras y maestros, alumnas y alumnos), especialmente contra la violencia por razones de género; promover la investigación con perspectiva de género y la difusión de los estudios e investigaciones que se generen, en modalidad de tesis, tesinas o ponencias.

166.U d e O

U d e O .167

IV. RESPONSABILIDAD SOCIAL

L

a responsabilidad social es considerada un fenómeno que ha penetrado en todo tipo de organizaciones, planteándose sobre todo en las empresas. Pero actualmente ha sido considerado un tema relevante para las instituciones educativas. Es considerada una nueva forma de hacer y de comportarse como organización, donde el propósito se centra en la sociedad, y bajo prácticas voluntarias que van más allá del cumplimiento de las obligaciones legales. Las implicaciones se centran en la gestión y su posición ante la sociedad, reflejándose en sus impactos ante los ámbitos económico, social y medioambiental. En este sentido es que las instituciones educativas de nivel superior son consideradas como el espacio en donde se forman a los profesionales que dirigirán el rumbo de las organizaciones en el futuro, lo que implica que su función de formar para el desempeño laborar se ha ampliado a la formación de jóvenes capaces de mejorar su calidad de vida y la de la comunidad donde radican. La Universidad de Occidente, como institución de educación superior asume el compromiso de ofrecer a la población una educación de calidad considerando los principios de equidad y ética, en donde los valores de respeto y responsabilidad influyan en la cultura de la población universitaria participando activamente en la solución de los problemas de la sociedad y en el desarrollo sustentable del país. La responsabilidad social de la Universidad de Occidente busca hacer coincidir su misión, valores, estrategias y objetivos con el cumplimiento de los compromisos con la sociedad que atiende y demás público de interés, alineándolos con los procesos de gestión, docencia, investigación y extensión, partiendo de un enfoque responsable en todas esferas de la institución integrándose con las necesidades de su entorno y en el desarrollo sustentable de la comunidad. Se considera por lo tanto que la universidad atenderá su función con responsabilidad social midiendo sus acciones mediante los impactos que genera en su entorno de tipo organizacional, social, cognitivo y educativo. El propósito de medir dichos impactos se centra en: Educativo: Formar estudiantes agentes del desarrollo humano sostenible de su país. Laboral: Gestionar el bienestar de la universidad y sus colaboradores. Cognitivo: Producir conocimientos socialmente útiles. Social: Abrir la universidad hacia la sociedad y la sociedad hacia la universidad.

168.U d e O

CUATRO TIPOS DE IMPACTOS UNIVERSITARIOS Impactos educativos (formación académica)

Impactos organizacionales (laborales y ambientales)

Universidad

Impactos cognitivos (investigación, epistemología)

Impactos sociales (extensión, transferencia, proyección social)

Fuente: Francois Vallaeys. Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros paso

Los impactos universitarios centra sus acciones en el público de interés de la institución, como son: personal administrativo, docentes, investigadores, autoridades, estudiantes, proveedores, egresados, empleadores, competidores, comunidades locales, organizaciones sociales, estado, y los empleados. Y sus acciones se enfocan a la constitución de políticas, procesos y medición de resultados para definir la habilidad y efectividad de la universidad para responder a las necesidades actuales y futuras en la comunidad de la que forma parte, a través de la ejecución de sus funciones sustantivas enfocadas a los principios de valores que promueven el respeto y la equidad para dar respuesta al reto de participar en el desarrollo sustentable de la humanidad.

U d e O .169

8.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

L

ograr que el Plan se convierta en guía efectiva del rumbo y sentido universitario en los próximos años y que su aplicación contribuya a otorgarle una nueva dimensión al quehacer académico y administrativo para situar a la institución en grados de desarrollo y consolidación educativos que correspondan con las expectativas sociales, requerirá de la armoniosa articulación con ejercicios de planeación más específicos, que deberán hacerse por las áreas académicas y administrativas rectoras y sus equipos de trabajo, quienes deberán diseñar programas y proyectos institucionales en los que se establezcan las acciones para concretar lo planeado. También se precisará de un sistema automatizado de seguimiento y evaluación que determine los avances de manera periódica a nivel de objetivos e indicadores; estos últimos se incorporan en este Plan, para evaluar los logros de manera más eficaz y en apego a las exigencias de la armonización contable. Al respecto, se formará un Comité de Seguimiento y Evaluación integrado por el Rector, los Vicerrectores y el Director de Planeación y Evaluación, ante el cual los directores de área y los directores de las Unidades Académicas Municipales comparecerán y presentarán un informe de avances del cumplimiento de los objetivos e indicadores comprometidos. Esas comparecencias se llevarán a cabo cada semestre. El informe que se presente al Comité deberá partir de una autoevaluación de lo planeado, sobre los avances o limitaciones para el cumplimiento de objetivos e indicadores, para que el Comité de Seguimiento y Evaluación en conjunto con los directivos de las dependencias de áreas centrales de rectoría y las Unidades, valoren los resultados, deliberen sobre limitantes y de ser necesario, determinen acciones futuras para cumplir cabalmente con lo proyectado. Como área responsable de coordinar el proceso de planeación institucional, que incluye el seguimiento y evaluación del Plan, la Dirección de Planeación y Evaluación, será la instancia responsable de coordinar la rendición de informes y la organización de las comparecencias; por tanto, deberá preparar los sistemas y formatos correspondientes para garantizar que los resultados cuenten con evidencias de los avances logrados en la instrumentación del presente Plan Académico.

170.U d e O

Plan Académico U de O Visión 2016 Terminó de imprimirse en marzo de 2015 Culiacán, Sinaloa Su tiraje fue de 500 ejemplares

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.