LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

Historia. 2º de Bachillerato. El siglo XIX. La Guerra de la Independencia. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Esquema. 1. Introducción. 2. La Guerra de Indep

6 downloads 216 Views 42KB Size

Recommend Stories


La Guerra de la Independencia
Suplemento especial de LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LA PROVINCIA DE ALICANTE VIERNES, 2 DE MAYO, 2008 La Guerra de la Independencia EN LA PROVI

PRECEDENTES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
PRECEDENTES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Jorge Isauro Rionda Ramírez En toda la historia de la humanidad, aquello que principalmente mueve toda disru

Story Transcript

Historia. 2º de Bachillerato. El siglo XIX. La Guerra de la Independencia.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Esquema. 1. Introducción. 2. La Guerra de Independencia. a) Causas Remotas: El reinado de Carlos IV. b) Causas Próximas: - El Tratado de Fontainebleau. - Las Abdicaciones de Bayona. 3. El análisis de la Guerra. a) Aspectos militares. b) Aspectos políticos. 4. Consecuencias. a) Consecuencias demográficas. b) Consecuencias económicas. c) Consecuencias políticas. INTRODUCCIÓN El siglo XIX en España comienza con una guerra de liberación- la guerra de Independencia y termina con otra guerra- la guerra de Cuba-que significó la pérdida de nuestras últimas posesiones de ultramar, dando paso a llamada crisis del 98 que marcará los inicios del siglo XX. En medio de estos dos hechos históricos tan relevantes, a lo largo del siglo XIX se suceden acontecimientos de una gran trascendencia para nuestra historia reciente. - en lo político, la caída del Antiguo Régimen y el triunfo de la Revolución liberal- burguesa - en lo económico, se inicia la senda de la modernización económica del país con la Revolución Industrial - en lo social, la caída de la aristocracia, el triunfo de la burguesía y la aparición del proletariado. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Causas Profundas. La crisis del Reinado de Carlos IV. El reinado de Carlos IV( 1788- 1808) viene marcado por un hecho muy importante que va a cambiar a Europa y que va a condicionar todo su reinadola Revolución Francesa. Todo su reinado fue un tremendo error y el primer error fue dejar el gobierno en manos de un personaje ambicioso, escasamente preparado para ocupar tan alto cargo y que además levantaba las suspicacias de fuertes grupos de la alta nobleza- Godoy• en política interior, el rey es victima de las propia coyuntura internacional, de un lado proseguir con las reformas iniciadas por 1

Historia. 2º de Bachillerato. El siglo XIX. La Guerra de la Independencia.

padre y por otro lado protegerse de las influencias de las “ideas revolucionarias” que desde Francia se estaban extendiendo como la pólvora y que amenazaban seriamente su reinado. • En política exterior, dirigida por el incompetente Godoy fue claramente errática, unas veces contra Napoleón- alianza con Inglaterra-, otras veces aliándose con Napoleón, van a conducir al país a una serie de guerras, que aparte de saldarse con derrotas muy dolorosas como Trafalgar, dejó al país completamente arruinado. Esta situación va a conducir al país a una situación de crisis total. ‰ Crisis económica, cuyos síntomas son los siguientes: a) Descenso de la población: como consecuencia de las guerras, la aparición de epidemias como las fiebres tercianas y el hambre que comenzaba a aparecer debido a las malas cosechas. b) Crisis de la Agricultura: producida por una serie de años de malas cosechas debido fundamentalmente a una gran sequía que afectó al país entre 1802- 1804. Estas malas cosechas tienen como consecuencias efectos absolutamente perversos- escasez de productos, subida de los precios del trigo y la aparición del espectro del hambre. c) Bancarrota del Estado: provocada por las guerras continuas que había producido un endeudamiento creciente de las arcas del Estado y había arruinado el comercio con América que seguía siendo una de las mayores fuentes de ingresos. Las sucesivas medidas para atajar la crisis: tímida desamortización del 1798, emisión de Deuda Pública no causó el efecto deseado y al comienzo de la guerra los gastos superaban en diez veces los ingresos. d) Crisis social. La indignación de todos los grupos sociales ante la situación económica y militar se dirigió contra Godoy, al que consideraba responsable último de los desastres. Los motines y las protestas sociales se sucedían en las diferentes ciudades. La oposición contra Godoy crecía en la misma manera que aumentaban los apoyos al príncipe Fernando al que grupos interesados-alta aristocracia- querían presentar como la única alternativa a la caótica situación. El Proceso del Escorial ( 1807) - conspiración contra Carlos IV, cuya cabeza visible era el propio Fernando y que quería destronar a su padre fue el precedente del Motín de Aranjuez ( 17 y 18 de Marzo de 1808), que significó dos cosas, de un lado la caída de Godoy y del otro la usurpación del trono por parte de Fernando que destrona a su propio padre. Esta situación de absoluto caos social y político fue hábilmente aprovechado por Napoleón para asentarse en España, de hecho el Motín de Aranjuez se dio cuando ya las tropas francesas ocupaban las principales ciudades de España.

2

Historia. 2º de Bachillerato. El siglo XIX. La Guerra de la Independencia.

Causas Próximas. El Tratado de Fontainebleau.( 29 de Octubre de 1807). Por este tratado se autorizaba al ejercito de Napoleón a atravesar España para invadir Portugal, enemiga de Francia y de España y aliada de Inglaterra. Fue la estratagema que Napoleón usó para cumplir su viejo desea de invadir España. Entre Noviembre y Febrero de 1808 las tropas francesas se hicieron con el control de las principales ciudades y puso a su cuñado Murat como jefe de los ejércitos. Las abdicaciones de Bayona. Uno de los episodios históricos más bochornosos y lamentables de la historia de nuestra monarquía. En un país ocupado militarmente, con presiones y mentiras Napoleón atrajo a la familia real española- el rey depuesto y el rey usurpador Fernando VII- a unas negociaciones en Bayona (Francia). Primero consigue que Fernando devuelva el trono a su padre, después Carlos IV, que previamente había pactado con Napoleón darle el trono-, da el trono a Napoleón. Culminado el vergonzoso acto, Napoleón nombra a su hermano José Bonaparte como rey de España- José I Bonaparte-, que nunca fue aceptado por la mayoría del pueblo español como legítimo rey. En un intento de atraerse a los sectores más progresistas del país, Napoleón concede el Estatuto de Bayona, en el que entre otras cosas se presentaba un plan de reformas para el país para acabar con el Antiguo Régimen: se decreta el final de la Inquisición, reducción del número de conventos, desamortización del clero regular, etc... con estas medidas pretendía granjearse la amistad del pueblo. Sin embargo su hábil maniobra política no tuvo el resultado esperado y el pueblo de Madrid se levantó en armas cuando se disponían a salir para Bayona los últimos miembros que quedaban de la familia real. Era el comienzo de la guerra, el ejemplo de Madrid se repitió en el resto de las ciudades más importantes y el país se levantó en armas contra el invasor. LA GUERRA. Se puede analizar desde una doble perspectiva: desde el punto de vista militar y desde el punto de vista político. ‰ Desde el punto de vista militar. Se pueden distinguir tres fases: a) Junio- Noviembre de 1808. Napoleón no había calculado bien la resistencia del pueblo español y la resistencia popular se encontró con algunos éxitos militares notables, pese a la superioridad en armamento y en número del ejército francés. La victoria de Bailén el 19 de julio de 1808 tuvo una gran resonancia en Europa, ya que era la primera vez que un ejército de Napoleón era derrotado, demostrando a Europa que Napoleón no era invencible. En esta primera etapa son famosos el episodio de los Sitios, destacando los Sitios de Zaragoza y de Gerona. Mientras tanto en Septiembre se había creado la Junta Central Suprema Gubernativa del reinoel máximo órgano de poder presidida por el viejo Floriblanca- con

3

Historia. 2º de Bachillerato. El siglo XIX. La Guerra de la Independencia.

‰

el objetivo principal de organizar el ejército y llevar el curso de la guerra. b) Noviembre de 1808- Enero de 1812. En esta fase la iniciativa militar corresponde totalmente a Napoleón, que ante el fracaso de Bailén toma una serie de medidas para reconducir el conflicto: viene él mismo a dirigir las operaciones, aumenta el ejército hasta los 250.000 de los 15.000 que tenía anteriormente, manda a sus mejores generales para llevar la guerra, etc. El resultado es inmediato y ocupan militarmente todo el país, salvo un pequeño reducto en el sur de España- la isla de San Fernando en Cádiz, donde se celebraran las Cortes, las famosas Cortes de Cádiz. En esta segunda fase lo más importante es la aparición de la Guerrilla, como forma de combatir al enemigo, y que consistía en atacar la retaguardia del enemigo cortando sus vías de aprovisionamiento, basándose en dos premisas; de un lado el perfecto conocimiento del terreno y de otro la rapidez de la acción. c) Enero de 1812- Marzo de 1814. En esta etapa la iniciativa militar vuelve a la coalición formada por el ejército anglo- español al mando del duque de Welington. El frente abierto en Rusia obliga a Napoleón a mandar a parte del ejército destinado en España a combatir en Rusia. Las victorias de Arapiles, Vitoria y San Marcial señalan el final de la presencia de Napoleón en España. La firma del tratado de Valençay, que significó la vuelta de Fernando VII, pone fin oficialmente a la guerra, aunque desde el punto de vista militar había acabado bastante antes. Desde el punto de vista político. Al mismo tiempo que se estaba librando la guerra contra Napoleón, se estaba librando internamente un conflicto no menos importante entre dos bandos: de un lado los que creían que era el momento propicio de poner en cuestión las bases sobre las que se sustentaba la Monarquía absoluta, y que estaban representados en las Juntas Locales y Provinciales, que surgen espontáneamente al estallar la guerra y que confluyen en la Junta Central Suprema, y de otro lado los que creían que era necesario seguir con las instituciones del Antiguo Régimen, representados en la Junta de Gobierno, que era la máxima institución que había dejado Fernando VII cuando había ido al encuentro de Napoleón en Bayona. Ambos bandos compartían un mismo objetivo derrotar a Napoleón- pero el modelo de país era totalmente distinto. En esta lucha de poder triunfa el poder de las Juntas, representado en la Junta Central Suprema, que significaba ni más ni menos que el poder popular. La vida de la Junta Central Suprema fue muy corta y 4

Historia. 2º de Bachillerato. El siglo XIX. La Guerra de la Independencia.

muy azarosa, fue incapaz de enderezar el curso de la guerra pero en su haber tiene la convocatoria del país a Cortes generales de donde saldrá la primera Constitución española. La Junta Central Suprema se disuelve en Marzo de 1810 antes de que se abrieran oficialmente las Cortes, que se abren en Septiembre de 1810. Consecuencias. ¾ Demográficas. Se calcula que hubo medio millón de muertos, una cifra considerable para una población total de 11 millones de personas A las bajas producidas directamente por la guerra hay que añadir las muertes producidas por las hambrunas y el exilio de los afrancesadosseguidores de Napoleón- que habían colaborado con José I Bonaparte y con la derrota de Napoleón se vieron obligados a exiliarse. ¾ Económicas. Los daños materiales fueron importantes- ciudades destruidas, como Zaragoza y San Sebastián, expolio de numerosas obras de arte, etc. A esto hay que añadir la ruina de la pujante industria textil catalana por la desaparición de numerosas fábricas y fundamentalmente por la pérdida del mercado colonial. La agricultura- la principal riqueza del país también se vio afectada: aislamientos masivos, campos totalmente arrasados, falta de mano de obra, etc. Además la ruina completa de la Hacienda. ¾ Políticas. La guerra de la Independencia fue decisiva para la derrota definitiva de Napoleón en Europa. La victoria de Bailén a principios de la guerra demostró a Europa que Napoleón no era invencible. La guerra de Independencia activó el proceso de independencia de la América española. Ante el vacío de poder como consecuencia de la guerra los grupos criollos optaron por negarse a aceptar a la nueva monarquía. Sustituyeron a las viejas autoridades, organizaron sus propias Juntas e iniciaron un proceso de autogobierno que está en el inicio del proceso de emancipación de las colonias, que oficialmente comienza en el reinado de Fernando VII.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.