La historia del budismo

La historia del budismo La vida de Shakyamuni El budismo surge de las enseñanzas de un hombre llamado Shakyamuni, a quien se le conoce también como

25 downloads 81 Views 65KB Size

Story Transcript

La historia del budismo

La vida de Shakyamuni El budismo surge de las enseñanzas de un hombre llamado Shakyamuni, a quien se le conoce también como Siddhartha Gautama conocido en todo el mundo por su título honorario, el Buda. Shakya es el nombre del clan al cual pertenecía su familia; Shakyamuni significa el “sabio de los Shakyas”. De acuerdo con los escrituras budistas, Shakyamuni nació cerca de la antigua ciudad de Kapilavastu en los Jardines Lumbini al sur de Nepal. Su padre fue Shuddhodana, rey de los Shakyas. Su madre, Maya, murió poco después del nacimiento de Shakyamuni y éste fue criado por su tía materna Mahaprajapati. Diversas teorías acerca de su nacimiento sugieren que nació en el año 463, 566 o 624 AEC. En el siglo trece en el Japón durante la época en que vivió Nichiren Daishonin, era generalmente aceptado que Shakyamuni vivió mucho antes del 1029 AEC al 949 AEC, con base en los recuentos del texto chino Record of Wonders in the Book of Chou.I

Renuncia a una vida de privilegios Como príncipe del clan de los Shakya, Shakyamuni creció en un ambiente de relativa riqueza material. Se dice que poseia dotes excepcionales en los estudios y en las artes marciales; era bien parecido al igual que sabio para su edad. Pero en su corazón abrigaba un vago sentimiento de descontento. Las escrituras budistas cuentan que un día Shakyamuni salió del palacio por la puerta del este y vió a un anciano; luego en la del sur vió a un enfermo. En la puerta oeste, observó un funeral. Estos encuentros lo afectaron grandemente, provocando en él la ponderación profunda de la impermanencia de la vida. Cuando llegó a la puerta norte, se encontró con un religioso en busca de respuestas, e inmediatamente se sintió inspirado a buscar las respuestas a los sufrimientos

fundamentales de la humanidad: nacer, envejecer, enfermar y morir. Esta serie de encuentros son conocidos como “los cuatro encuentros”. A la edad de 19 años, o según otras fuentes a la edad de 29 años, Shakyamuni renunció a su vida de privilegios y se lanzó a la búsqueda de la verdad de la vida, dedicándose por entero a la búsqueda espiritual.

El despertar Durante la época de Shakyamuni, muchas escuelas religiosas florecieron en la India. Además del tradicional bramanismo (o hinduismo clásico) nuevas escuelas de pensamientos y creencias alcanzaron prominencia. Los fundadores de las seis escuelas más importantes posteriormente llegaron a conocerse dentro de la tradición budista como los “seis maestros no-budistas”. Estas nuevas escuelas se dividieron en aproximadamente 95 facciones, cada una luchando por la hegemonía. Shakyamuni buscó a algunos de los practicantes de estas nuevas escuelas a fin de aprender de sus enseñanzas. También practicó diversas austeridades religiosas. Sin embargo, a pesar de haber dedicado gran cantidad de tiempo a dominar estas prácticas, aún no se sentía satisfecho con lo que había logrado. Luego, decidió practicar por su propia cuenta en un esfuerzo por encontrar las respuestas a los 4sufrimientos del nacimiento, el envejecimiento, la enfermedad y la muerte. A la edad de 30 años (otras fuentes sugieren 35), Shakyamuni entró en una profunda meditación bajo un pipal (luego conocido como el árbol de bodhi). Luchó contra sus dudas, logrando finalmente vencer las ilusiones y las añoranzas mundanas, y despertó al Dharma, la Ley fundamental o verdad que permite a todas las personas superar sus sufrimientos. El sitio donde Shakyamuni logró el despertar se conoce como Buddhagaya (Bodh Gaya). Al descubrir la verdadera naturaleza de la vida y todos los fenómenos, Shakyamuni es conocido como el Buda, o “Él Que Ha Despertado”. Después de su despertar, Shakyamuni ponderó cómo podría compartir con los

demás la sabiduría de su iluminación. Le preocupaba el hecho de que la gente pudiese comprender la verdad subyacente de la vida a la cual él había despertado. Sin embargo, una vez que Shakyamuni resolvió enseñar a otros, lo hizo con todo su ser por el resto de su vida. En la India durante la época en que vivió el Buda, el rígido sistema de castas imponía severas limitaciones al aprendizaje y a la espiritualidad. Pero Shakyamuni rompió con las restricciones culturales de la sociedad y comenzó a compartir sus enseñanzas con todo él que podía. Esta apertura a todas las personas es una de las características de la filosofía budista.

Hacer girar la rueda de la Ley Decidido a compartir su iluminación con los demás, Shakyamuni fue a Varanasi, el, por aquel entonces, centro cultural y religioso de la India. Dio su primer sermón en el Parque del Ciervo cerca de Varanasi, evento conocido como “el primer giro de la rueda de la Ley”. Cinco ascetas que habían sido acompañantes del Buda se convirtieron poco después, y se convierten en sus primeros discípulos. A partir de allí, por el resto de su vida, Shakyamuni viajó extensamente predicando la verdad y la sabiduría de su iluminación; nunca se radicó en ningún lugar en particular. Alentó a sus discípulos a seguir su ejemplo y propagar la Ley en bien de la felicidad de toda la humanidad. Shakyamuni tuvo muchos discípulos sobresalientes que se destacaron en la comprensión y la práctica del budismo. Representantes de estos fueron los “10 discípulos mayores”. Cada uno fue conocido por su excepcional habilidad o capacidad entre los discípulos del Buda. Shariputra, por ejemplo, fue conocido como el de la gran sabiduría.

Las grandes pruebas A medida que Shakyamuni y sus discípulos emprendían el trabajo de propagar las

enseñanzas budistas, muchas personas, incluyendo, aristócratas y personas influyentes, abrazaron la fe. Pero algunos sintieron celos de la influencia del Buda, incluso otros líderes espirituales cuyos seguidores se habían convertido al budismo. Ellos trataron de obstruir los esfuerzos de Shakyamuni e incluso atentaron contra su vida. Las principales adversidades del Buda son conocidas como las “nueve grandes pruebas”. Los detalles de estas pruebas varían de acuerdo a las distintas tradiciones budistas, pero todas incluyen el intento de asesinato por parte de Devadatta contra Shakyamuni. Devadatta, el primo de Shakyamuni, se había convertido en discípulo del Buda, pero posteriormente lo traicionó. Celoso de Shakyamuni, conspiró para usurpar su posición atrayendo a otros monjes hacia su lado. Incluso incitó al príncipe de Magadha, Ajatashatru, a derrocar a su propio padre, el rey Bimbisara, un devoto seguidor y mecenas de Shakyamuni. Con Ajatashatru en el trono brindándole su apoyo, Devadatta hizo varios atentados contra la vida del Buda. La más grave de sus ofensas fue, sin embargo, su intento de dividir la orden budista. Shakyamuni y la Orden Budista superaron muchos otros obstáculos y continuaron la labor de propagar el budismo entre la gente.

El fin y el comienzo Después de predicar por más de cuatro décadas, Shakyamuni, sintiendo que su vida se acercaba al final, declaró a su discípulo principal: “He predicado la verdad sin hacer distinción entre doctrinas exotéricas y esotéricas [entre lo que enseñó pública o privadamente]; porque con respecto a la verdad, Ananda, el Tathagata no tiene tal cosa, como el puño cerrado de un maestro, que se guarda las cosas”.3 Shakyamuni comunicó en su totalidad la profundidad de su iluminación a muchos, alentando a sus discípulos a depender del Dharma, o la Ley, y no de ellos mismos.

Llegó al final de su vida a los 80 años cerca de la ciudad de Kushinagara. Las últimas palabras de Shakyamuni fueron, “Trabajen diligentemente por su propia salvación”. Este artículo está basado en Kyogaku no kiso (Esenciales del Estudio) publicado por el Departamento de Estudio de la Soka Gakkai. ------------------------ I. The Record of Wonders in the Book of Chou: Una obra china a menudo citado por la información que contiene respecto a hechos budistas, tales como las fechas del nacimiento y la muerte de Shakyamuni. Ella data del nacimiento del Buda Shakyamuni en 1029 AEC, el año veinticuatro del reinado del Rey Chao de la dinastía china Chou, y su muerte en el año 949 AEC, el cincuenta año del reinado de Mu de la misma dinastía. Esta versión fue tradicionalmente adoptada en China y Japón. Es generalmente aceptado que esta obra fue escrita en los comienzos del siglo sexto de la EC. 2. Tathagata: El Que Así Llega, uno de los títulos honorarios de un Buda. 3. Dialogues of the Buddha [Digha-nikaya], vol. 2, cuarta edición, trans. T.W. Rhys Davids, 107.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.