La Historiografía Romana

La Historiografía Romana  Definición del género  Características  Subgéneros: • Historias de Roma • Monografías • Biografías • Resúmenes Defini

4 downloads 73 Views 605KB Size

Story Transcript

La Historiografía Romana

 Definición del género

 Características  Subgéneros: • Historias de Roma • Monografías • Biografías • Resúmenes

Definición del género

 



Género narrativo en prosa. Modelos griegos. Incluye obras que relatan en orden cronológico sucesos del pasado de los que se pretende extraer lecciones morales y modelos de comportamiento.

Los modelos griegos Heródoto, Padre de la historia y Tucídides, Padre del rigor histórico.

Los modelos griegos

Polibio (200-118 a. C.)

Características generales  

Los historiadores romanos ponen su obra al servicio de los intereses de Roma. Los historiadores buscan documentación: – – – – –



Inscripciones Actas de magistrados o colegios sacerdotales Archivos de las familias aristocráticas Elogios fúnebres Obras históricas precedentes, fuentes griegas.

Ofrecen modelos de comportamiento.

Características generales 

Influencias: 

Influencia de la retórica (retratos psicológicos y discursos ficticios).



Influencia de la tragedia (inserción de episodios para acentuar la intensidad dramática).

Autores y subgéneros: Analistas  

 

 

Orígenes: los analistas (desde finales del s. III a. C.) Cronología anual: Annales. Historia de Roma desde el troyano Eneas. Primeros historiadores: Fabio Píctor y Cincio Alimento. Toman como fuente a los historiadores griegos. Escriben en griego.

Autores y subgéneros: Analistas 





Los analistas se valen también de documentos públicos (religiosos y oficiales) y privados (archivos particulares de las familias nobles romanas). Historia artificial. Quieren proteger el orgullo nacional: falsificación de documentos; invención o deformación de los hechos Tosquedad narrativa.

Autores y subgéneros: Analistas 



Marco Porcio Catón (234-139 a. C.), conocido como Catón el Viejo, empleó el latín en su obra Origines (conocida en fragmentos). Este historiador cambió la concepción anterior de la historia romana: el pueblo romano es el protagonista.

Catón

Catón fue el primer historiador que hizo una historia de Italia escrita en latín

Autores y subgéneros

Los grandes historiadores de Roma: Tito Livio  

  

Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.). Escribió durante el reinado de Augusto. Obra: Ab urbe condita (Desde la fundación de la Ciudad). Narración en 142 libros (desde la fundación de la ciudad en el 753 a. C. hasta el 9 a. C. Se conservan 35: – –



I-X: leyenda de los orígenes de la ciudad. XXI-XLV: segunda Guerra Púnica y Guerras Macedónicas.

El resto se conoce por fragmentos y resúmenes.

Tito Livio

Diversos autores han dicho que la historiografía de Livio legitimaba y daba sustento al poder imperial, lo que se demostraba en las lecturas públicas de su obra.

Autores y subgéneros

Los grandes historiadores de Roma: Tito Livio

 

  



Su intención es demostrar que Roma había sido destinada a la grandeza. Quiere proporcionar un fondo adecuado para las glorias del emperador Augusto. Su obra es un relato lineal, ordenado por años, como hacían los analistas. Tiene pretensión de veracidad. Elaboración artística (elocuencia y en la retórica). Dramatización de los hechos (combina elementos narrativos con descripciones, retratos y discursos)

Autores y subgéneros

Los grandes historiadores de Roma: Tácito   

Gayo Cornelio Tácito (55-120 d.C.). Participó en política y fue orador. Obras: –



Historias (se conservan cinco de sus catorce libros) sucesos del año 68 (emperadores Nerón, Galba, Otón y Vitelio) y el comienzo del reinado de Vespasiano. Annales (dieciséis libros): de Augusto a Nerón.

Autores y subgéneros

Los grandes historiadores de Roma: Tácito 

  

Análisis histórico. Historia con efectos dramáticos (patetismo, efectos estéticos) Se opone al Imperio, pero lo presenta como inevitable. Brevedad, concisión y solemnidad.

Tácito

No se dedicó a la historia hasta después del año 97, cuando la muerte de Domiciano le permitió expresarse sin temor.

Autores y subgéneros

Monografías históricas 



Desde comienzos del siglo I a. C. el nivel cultural se había elevado notablemente en Roma, por la influencia del helenismo. En los últimos años de la República, algunos autores comienzan a escribir “monografías”, en las que narran sólo los acontecimientos que les parecen importantes.

Autores y subgéneros

Monografías históricas: César



 

 

Julio César (100 a. C.-44 a. C.) Militar, estadista. Obra histórica escrita en tercera persona: Comentarios (Commentarii). Narra su experiencia personal Diarios de guerra, informes militares.

César

Justifica con su obra su actuación política y militar ante el Senado y el pueblo romano

Autores y subgéneros

Monografías históricas: César



Obras: –



La Guerra de las Galias (De Bello Gallico, en siete libros): campañas de las Galias (58-52 a. C.). La Guerra Civil (De Bello Civili, en tres libros): guerra librada entre César y su rival, Pompeyo (años 49-48 a. C.).

Autores y subgéneros

Monografías históricas: César 

Pretende justificar sus actuaciones ante el Senado y la sociedad romana.



Escribe sobre sí mismo en 3ª persona: Caesar, ipse.



Lenguaje sencillo y preciso.



Sensación de espontaneidad y objetividad.

Autores y subgéneros

Monografías históricas: Salustio 

Salustio (86 a. C-35a. C).



Apoyó a Julio César.



Hizo carrera como gobernador de Numidia.



Se retiró de la vida pública para dedicarse a sus trabajos históricos.

Salustio

Acometió la tarea de explicar las conexiones y el significado de los acontecimientos.

Autores y subgéneros

Monografías históricas: Salustio 

Obras: –







La conjuración de Catilina (Bellum Catilinae): la conspiración en el 63 a. C. del líder político romano Lucio Sergio Catalina. La guerra de Yugurta (Bellum Iugurthinum): guerra librada a finales del siglo II a.C. entre los romanos y Yugurta, rey de Numidia.

Su modelo es Tucídides. Critica en estilo conciso la debilidad e inmoralidad del Estado de la que acusa a la aristocracia.

Autores y subgéneros

Monografías históricas: Tácito



Germania: descripción de pueblos germanos, en los que cree ver las mismas virtudes que dieron a Roma su grandeza.

Autores y subgéneros

Escritores de biografías: Nepote



Cornelio Nepote (100-25 a. C.).



Sobre los hombres ilustres (De viris illustribus): biografías de grandes generales extranjeros; destaca la de Aníbal.

Nepote

Nepote tiene el mérito de haber introducido en la literatura latina el género biográfico.

Autores y subgéneros

Escritores de biografías: Suetonio 

Suetonio (75-160 d. C.).



Vida de los doce Césares (De Vita Caesarum): Vidas de los doce primeros emperadores, incluido Julio César.



Trivial y anecdótico.

Suetonio

La influencia de Suetonio es grande en la literatura, Shakespeare toma muchos de los datos dados por Suetonio para su tragedia Julio César, y luego Robert Graves lo toma para Yo, Claudio

Autores y subgéneros

Escritores de biografías: Tácito



Agrícola (De vita et moribus Iulii Agricolae): biografía de su suegro como un romano tradicional en un mundo decadente.

Autores y subgéneros

Resúmenes y compendios  

 

Se busca el fácil manejo y la posibilidad de consulta Floro (ss. I-II d. C.): resume a Tito Livio: Compendio de la historia romana (Compendium Historiae Romanae). Justino (s. II), resume la Historia Universal de Pompeyo Trogo (no conservada): Historias Filípicas. Eutropio (s. IV): Resumen de la Historia de Roma desde su fundación (Breviarium ab urbe condita), en diez volúmenes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.