Story Transcript
Trabajo de Lenguaje 1) Vocabulario Capitulo 1º Banalmente: Trivial, vulgar, común, insustancial. Corvas: Arqueado o combado. Vespertinas: Perteneciente o relativo a las últimas horas de la tarde. Mollejón: Hombre grueso y flojo. Deplorable: Lamentable. Bordoneo: Sonido ronco del bordón de la guitarra. Zumbido. Capitulo 6º Cetrinas: Color amarillo verdoso. Melancólico y adusto. Soslayo: Evitar, eludir. Indefectible: Que no puede faltar o no puede dejar de ser así. Musitara: Susurrar o hablar entre dientes. Ajuar: Conjunto de muebles, enseres y ropas de uso común en la casa. Rebeca: Tipo de chaqueta de punto, sin cuello, abrochada por delante. Heliotropos: Se refiere al color verde oscuro de la chaqueta. Water: Váter Réprobos: No aprobar, censurara o recriminar algo a alguien. Romo: Tonto Capitulo 8º Zarabanda: Danza popular española de los siglos XVI y XVII Deleznables: Despreciables
1
Lucubración: Pensar reiteradamente en un asunto, a menudo divagando. Capitulo 9º Busto: Estatua de la mitad del cuerpo hasta la cabeza. Aviada: Arreglar o disponer algo para algún fin. Arreglar, vestir. Capitulo 10º Nuflexión: Hincar una rodilla en la tierra. Exposímetro: Aparato para medir la intensidad de la luz. Capitulo 11º Cínife: Criatura mágica. Capitulo 17º Exangüe: Que ha perdido toda o parte de la sangre. Escrutar: Revisar algo cuidadosamente. Capitulo 18º Macilento: Demacrado, pálido. Contera: Pieza de goma que se pone en el extremo del bastón. Cagajones: Cada una de las porciones del excremento de las caballerías. Capitulo 19º Zancajo: Hueso del pie, que forma el talón. Encorajinó: Hacer que alguien se enfade mucho. Capitulo 20º Punza: Dolor repentino o intermitente. Recular: Retroceder. Capitulo 21º Postín: Lujo, riqueza o importancia afectadas. Avío: Preparación o disposición de lo necesario para alguna cosa. Enaguas: Prenda de vestir que usan las mujeres debajo del vestido o de la falda.
2
Capitulo 22º Inefable: Que no se puede explicar con palabras. Ingrávida: Ligero, que pesa muy poco. Contumaz: Obstinado, tenaz en mantener un error. Hosco: Poco sociable, antipático. 2) Contesto socio−histórico 1) La Narrativa de la década de 1930 y la novela de exilio La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia sobre el tema de la guerra 2) La novela de los primeros años de posguerra En la inmediata posguerra se hace evidente la ruptura de la natural evolución literaria. Así, la novela no puede enlazar con la narrativa social de los años 30, prohibida por el franquismo, ni parece válida la estética deshumanizada de los años 20. En ese panorama de desconcierto abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideológica, realista y humorística. Hasta los años 50 no comienzan los indicios de renovación. En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como C. José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. 1942: La familia de Pascual Duarte de C.J. Cela 1944: Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal) Estas dos novelas comparten el tono sombrío y existencial, que contrasta con el triunfalismo o la actitud evasiva, general en la novela de éxito de la inmediata posguerra. A estas nuevas voces se les unen poco después otras como la de Miguel Delibes y Ana María Matute. En general, estos novelistas coinciden en reflejar el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista y existencial; por eso abundan en sus narraciones los personajes desorientados, tristes y frustrados. La familia de Pascual Duarte, de Cela, provoca una polémica en torno al tremendismo. Se le acusaba de deformar la realidad al subrayar lo más desagradable. En 1942, suponía un revulsivo, pues la truculencia y la visión desolada del mundo contrastaba con una narrativa triunfalista. La novela narra un cúmulo de crímenes y de atrocidades que parecen verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente. Como un nuevo pícaro, Pascual Duarte narra su biografía para que entendamos cómo ha llegado a ser un condenado a muerte. La limitación intelectual de Pascual, el destino que parece dominar la obra y el ambiente bárbaro e injusto convierten a esta criatura en un asesino víctima. La obra refleja un radical pesimismo, cercano al existencialismo. La publicación de una novela tan desgarrada en un momento de censura política y moral muy estricta, sólo se explica por ser Cela un excombatiente franquista y porque los sucesos se sitúan en la España de posguerra. Toda su obra refleja pesimismo ante el mundo y el ser humano (P. Baroja). Su tono es distanciado y burlón, con humor negro, desgarrado y cruel. 3
Refleja una visión deformada del mundo. 3) Década de los 50. Contexto social y cultural Con la Guerra Fría, en los años 50, España empieza a salir del aislamiento y se incorpora a algunos organismos internacionales, en la órbita de EEUU. El incipiente desarrollo del turismo y la industria conlleva cierta recuperación económica y cambios en los estilos de vida, como las migraciones de los campesinos hacia las ciudades, la difícil inserción de estas personas en los suburbios urbanos, .Al mismo tiempo, los jóvenes que han vivido la guerra como niños o adolescentes consideran la guerra y el país de posguerra desde otra perspectiva y aparecen actitudes críticas respecto al poder y a la división social entre vencedores y vencidos. Estas posturas se manifiestan sobre todo en círculos obreros y universitarios. El Realismo Social
La novela española de esta década recoge pronto las nuevas preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior. En 1951 Cela publica La Colmena de tono crítico y testimonial, con un amplio personaje colectivo. A lo largo de la década, el realismo social se intensifica y en el año 1954 alcanza su momento cumbre, pues se publican varias obras de este tipo de Ana Mª Matute, Ignacio Aldecoa, Jesús Fdez. Santos, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Juan García Hortelano. El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes. 3) La narrativa de posguerra a) Narradores en el exilio. Marcharon al exilio después de la derrota en la guerra civil española (1936−1939). La mayor parte de ellos afincaron en países hispanoamericanos, aunque también en Estados Unidos (Jorge Guillén, Federico de Onís, Américo Castro, Pedro Salinas), en París (Jorge Semprín), en la Unión Soviética, y oros países. La actividad de estos fue múltiple: creación literaria, fundación de revistas y editoriales, cátedras universitarias, periodismo, orientación de grupos y renovación de tendencias. Su ámbito lingüístico fue español, pero hubo también escritores el gallego (Eduardo Blanco Amor, Rafael Dieste, Alfonso Rodríguez Castelao) o en catalán (Josep Carvén, Joaquín Xira). Entre las revistas literarias y de pensamiento fundadas por exiliados están: en México: Nuestra España, la España peregrina, Taller, Romance, Ultramar, Cuadernos Americanos; en Argentina: Pensamiento Español, Correo Literario, Realidad, Galeuzca; en Cuba: Atentamente en Colombia, Espiral; en Venezuela: España; en Chile: España Libre; en Uruguay: Temas; en París: Libre, Cuaderno de Ruedo Ibérico. En el exilio republicano estuvieron representantes de todas las formas literarias, corrientes y estilos de todas las escuelas y tendencias. En poesía, se exiliaron la mayor parte de los componentes de la generación del veintisiete. 4
También se exiliaron algunos que, sin tomar decidido partido por algún bando en pugna, se alejaron de la España en conflicto: José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Gregorio Marañón, Azorín, Pío Baroja. Caso especial fue el de Antonio Machado, que permaneció fiel a la republica hasta el último momento y encerrado en un campo de concentración, murió en Francia al poco de llegar. Algunos de estos escritores, a parte de seguir cultivando su memoria personal, colectiva y el recuerdo apasionado de la patria lejana, produjeron obras de temas americanos como: Max Aub, Francisco Ayala o Ramón Sender. b) Narradores en España En los años cuarenta, la producción está dominada por autores que conocieron la guerra civil: Camilo José Cela, Carmen Laforet, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes. Los nuevos narradores pusieron de manifiesto la amargura, la desorientación y la incertidumbre de aquellos años de posguerra; sus personajes son individuos marginados, desarraigados o angustiados. En cuanto a técnicas narrativas, conectaron con el realismo del siglo XIX. Dos fechas suelen señalarse como el inicio de recuperación de la novela: 1942, con −La familia de Pascual Duarte− de Cela, y 1944, con −Nada− de Carmen Laforet. Algunos críticos ven en estas dos novelas el anuncio de lo que va a ser el realismo social de años posteriores. c) Premios Literarios − 1948. Premio Nadal, por −La sombra del ciprés es alargada− − 1957. Premio Fastenrath de la Real Academia, por −Siestas con viento sur− − 1962. Premio de la crítica, por −Las ratas− − 1973. Es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. − 1982. Premio Príncipe de Asturias de las letras. − 1984. Premio de las letras de Castilla y León. − 1986. Es nombrado Hijo predilecto de Valladolid. − 1991. Premio Nacional de las letras Españolas. − 1993. Premio Cervantes. − 1999. Premio Nacional de Narrativa por −El Hereje− 4) Miguel Delibes a) Breve biografía Miguel Delibes nace en Valladolid el 17 de octubre de 1920, siendo el tercero de ocho hermanos. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid y ha compaginado la literatura con su cátedra de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio de Valladolid y con el periodismo profesional. En 1936, una vez terminado el bachillerato, ingresa en la Escuela de Comercio al tiempo que estudia modelado y escultura en la Escuela de Artes y Oficios. En 1938 se enrola voluntariamente en la Marina, siendo destinado al barco "Canarias" hasta que termina la guerra. Su vocación periodística, tan decisiva tanto para su vida como para su 5
obra literaria, comienza curiosamente como dibujante, ingresando en 1941 en el periódico "El Norte de Castilla". En 1944, entra en la plantilla como redactor y en 1958 llega a ser director del periódico, cargo que ocupa hasta 1963. En 1945 Gana las oposiciones a la Cátedra de Derecho Mercantil y obtiene plaza en la escuela de Comercio de Valladolid. Después de algún tiempo como periodista, pasa a la novela, y en 1947 con su primera obra, La sombra del ciprés es alargada gana el Premio Nadal. En 1946 se casa con Ángeles de Castro, con la que tiene siete hijos y de la que enviuda en 1974. Esta mujer desempeñó un papel fundamental en su vida, convirtiéndose como él mismo ha manifestado muchas veces, en la mitad de sí mismo. En 1974 muere su esposa y un año después Miguel Delibes ingresa en la Real Academia de la Lengua. En 1983 recibe el premio Cervantes y en 1984 se le concede el "Libro de Oro" de los libreros españoles como autor del año, además de recibir el Premio de las Letras de Castilla y León. b) Obra narrativa Gran estilista de la lengua castellana, y profundamente preocupado por el fondo social y humano de la literatura y el arte, los grandes temas de su obra han sido la muerte, la soledad, la naturaleza y un trasfondo humano y profundamente moral de la literatura. El reconocimiento a su labor productiva y creativa se ha materializado en un buen número de premios recibidos: el Nadal en 1947, el Premio de la Crítica en 1962, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1982, el Libro de Oro concedido por la Asociación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros en 1984, el Premio de las Letras "Castilla y León" y "Ciudad de Barcelona", el Premio Nacional de las Letras en 1991, el Amigos de la Tierra en 1992, el Premio Cervantes de Literatura en 1993 (fue finalista en 1987), y el Nacional de Narrativa en dos ocasiones: en 1995 por Diario de un cazador y en 1999, además, por El hereje. Es académico de la Lengua desde 1974, y doctor honoris causa por las Universidades de Saarbrucken (República Federal de Alemania), Valladolid y Complutense de Madrid. Como creador, Delibes se encuentra dentro de la línea de escritores para los que la novela debe ser de alguna manera un reflejo de la vida. Según sus palabras, "Una novela requiere, al menos, un hombre, un paisaje y una pasión. Sin ellos no puede haber una novela". Su obra se interesa fundamentalmente por cuestiones que ocupan la vida cotidiana, y los temas que maneja reflejan un fondo profundamente social y humano. Entre las constantes temáticas de su obra deben señalarse la muerte, la naturaleza, la aversión a la guerra, la caza, la infancia y la soledad esencial del ser humano. La defensa de la naturaleza y el arte de la caza han sido, además, dos pasiones que le han ocupado a lo largo de toda su vida. En lo que se refiere a su técnica y estilo cabe distinguir diversas etapas a lo largo de su vida creativa: una primera, caracterizada por la abundancia de descripciones y la utilización de unos esquemas narrativos marcadamente tradicionales, en la línea del realismo que caracterizó la tendencia adoptada por los narradores en la primera etapa de la literatura de posguerra. Una segunda, en la que depura su lenguaje dotándolo de gran agilidad, percepción y sencillez, es el momento en el que Delibes adquiere su propia e indiscutible voz personal. Y una tercera, en la que el escritor se sumerge en un mundo más simbólico, singular y personal, de planteamientos más complejos, para desarrollar temas como la deshumanización del hombre contemporáneo y la crítica de la literatura desde la propia literatura, utilizando para ello los más variados recursos de la experimentación novelística. Siempre mostrando una gran exigencia en el empleo del lenguaje, la estructura narrativa y, fundamentalmente, en el empeño de desarrollar una obra donde la profundización en el complejo sentido de la vida se yergue como uno de los puntales de su concepto de la literatura y el arte. 6) Argumento por capítulos Capítulo 1º Eloy está pensando que él sólo ha sido protagonista tres veces en su vida. El día de su boda con Lucita, con los amigos de la sociedad fotográfica, y la tercera, en su jubilación. Capítulo 2º
6
Nos describe el lugar donde pasa las tardes la Desi, en el patio de luces, con sus amigas las vecinas del edificio donde vive el viejo Eloy. La Marce, le decía que estaba lleno de rarezas y que no sabía porque seguía trabajando con él. Ese día le daban el cese al viejo y ella se quedaría sola en casa, cosa que no le gustaba. Entonces decidió llamar a la Marce. Al día siguiente la Marce y la Desi estuvieron hablando de la gente del pueblo en el patio de luces. Capítulo 3º A la Desi le maravillaban las letras, pero no sabía leer y el viejo Eloy le enseñó. Tardó mucho en aprender. El viejo observó una foto y la Desi le preguntó por ella. Le habló de su vida de funcionario. En sus paseos vespertinos con Isaías le contaban que le había llegado ya su hoja roja, pero él dijo que eso era una tontería. Empezó a recordar el día que contrató a la Desi. Capítulo 4º La Desi empieza recordando como llegó a ser la asistenta del viejo Eloy. Tras la muerte de Marcos, las hermanas de la Desi se fueron yendo del pueblo. La Desi cuando cumplió la mayoría de edad se fue del pueblo y se fue a la ciudad, pero a ella le dolía separarse del Picaza. Al final se marchó a la ciudad para trabajar de asistenta. Capítulo 5º El viejo Eloy recuerda su infancia, que la pasó con su madre −Antonia−. Ella le contaba muchas historias que le contaron a ésta. Luego Eloy se las contaba a la Desi. El viejo casi todas las noches sufría pesadillas y se levantaba con frío en el estómago como si se le hubiera aflojado la faja. Luego, cuando estaba en la cama miraba el despertador y recordaba las horas en la oficina. Capítulo 6º La Desi y la Marce paseaban por el patio de luces y la Desi recordaba el pueblo. La Marce le decía pueblo y del Picaza y también le decía que no sabía cómo podía seguir trabajando para Eloy con lo poco que le pagaba. Un día le llegó una carta del pueblo diciéndole que el Picaza estaba en la ciudad con el ejército. A partir de ese momento ella recordaba historias del pueblo. Siempre que se iba a la cama le pedía a la virgen que ocurriera un milagro. El milagro era que ella y el Picaza se casasen y formaran una familia. Capítulo 7º Isaías y Eloy recordaban en un paseo a Poldo Pombo. Isaías tenía unas hermanas que cuidaban muy bien de él, tanto que decía que debía su soltería a sus hermanas. El viejo charlaba con Isaías sobre su tío Hermene. Luego, el viejo Eloy recordó cómo conoció a Poldo Pombo y a Isaías. Los conoció en el colegio a los seis años, y mientras paseaban los dos recordaba un montón de historias que les sucedió en el colegio. Capítulo 8º Estaba nevando en la ciudad y ésta parecía dormida. El viejo Eloy pasaba frío por la noche pero aun así no encendía el fuego hasta las 11. Cuando el viejo Eloy y la Desi se levantaban buscaban cualquier excusa para hablar. La Desi un día se quemó y el viejo Eloy le contó cuando su hijo se quemó y la Desi le empezó a hablar del pueblo. Capítulo 9º La Desi cumplió 20 años y se sintió muy sola porque por aquel entonces la gente ya estaba casada y su sueño 7
desde pequeña era el de su gran boda. Se lo contó a la Marce y ésta prometió que no se lo contaría a nadie. Pero se fue de la boca y lo contó a las vecinas. Las dos se enfadaron pero hicieron pronto las paces y fueron a la churrería a charlar. En la churrería estuvieron viendo el panorama de hombres que entraban y salían. Capítulo 10º Se fue a ver al óptico para hablar sobre la fotografía con Pacheco. Entró a la tienda y compró un carrete para su cámara. Hablaron sobre la fotografía y la vida social de por aquel entonces. Al día siguiente volvió a la óptica para que le rebelara el carrete y Pacheco le dijo que lo hiciera él mismo si quería. Ese era el sueño de Eloy, pero cuando fue a rebelar se confundió de frasco y estropeó las fotos. Capítulo 11º Estaba celebrando la noche vieja en su casa, con la Desi. A la Desi le había tocado con el boleto de la lotería de navidad una manta, pero cuando fue a recoger la manta le dijeron que ese número no había sido el premiado. Ella se enfadó con el chaval y llamó a Eloy. Al día siguiente llegó una carta de su amiga Silvina, en la carta ponía que iba a venir a casa de Don Eloy el Picaza, que tardaría quince días. Cuando se lo dijo al viejo comenzaron a tomar unas cuantas copas de vino y a charlar del pueblo y de las bodas del pueblo y de la boda de la Desi. Al final acabaron los dos borrachos. Capítulo 12º La Desi al abrirle la puerta y verle, casi ni le conoce. Pasó dentro de la casa y comenzaron a charlar. Tras varios intentos de hablar de la Desi el Picaza se marchó de casa. La Desi, tras la visita del Picaza se subió a ver a la Marce y se puso a llorar diciendo que ya no la quería. La Marce le dijo que pasaría del Picaza. El Picaza volvió a visitar a la Desi y charlaron del pueblo y de que ese año las fiestas serían muy buenas. Capítulo 13º En este capítulo sale la infancia del viejo Eloy. Cuenta anécdotas de cómo influyó su amigo Isaías en él, que nunca le falló como amigo. Recuerda el pasado con añoranza. Capítulo 14º La Desi quedó con el Picaza para hablar en un bar y fueron a dar una vuelta por el parque en la oscuridad. Ella se sentía bien con él. El Picaza intentaba algo más con la Desi, pero ésta no se dejaba. A las amigas de la Desi no les gustaba cómo era el Picaza. Un día el Picaza entró en el bar y le entró la veta mala y le cortó la oreja a una chica. Pero la Desi sabía que era un buen chico. Capítulo 15º El viejo y la Desi hablaron de la familia de Eloy. A la mañana iba a ver a Pacheco y éste no le hacía ni caso porque estaba ocupado. Eloy iba siempre a hablar con él, pero Pacheco no le atendía, así que Eloy dejó de ir a visitarlo. Eloy hablaba de sus hijos con la Desi. Le contaba que eran muy diferentes y empezó a recordar buenos momentos. Capítulo 16º Desi terminó la carta para su hermana Silvina. En ella le ponía cosas de su vida y eso que todavía no dominaba bien el alfabeto. 10 días atrás escribió una carta en la que ponía en el enfado que tuvo con la Marce. Decía que discutieron por el Picaza y el Argimiro. Hubo un día en el que el Picaza y la Desi discutieron en casa del viejo Eloy. La Desi se enfadó tanto que echó al Picaza de casa. La Desi pasó 3 Días muy malos hasta 8
que un día se presentó en su casa el Picaza y hablaron como si no hubiera pasado nada. Capítulo 17º Al viejo Eloy le preocupaba tener algo en la próstata y su amigo Isaías que no se preocupase. Unos días antes, Isaías se puso enfermo pero Eloy no le dio importancia. Su amigo Isaías empeoró cada vez más hasta el punto de que iba a morir y Eloy lo pasó mal. Al día siguiente, el Picaza fue a ver a la Desi, ella no se lo creía. Pasados unos días, Isaías murió y el viejo Eloy lo pasó mal. Éste no hacía más que recordar y recordar los buenos momentos que pasó con él. Capítulo 18º El viejo Eloy estaba muy mal. Estaba deprimido por la muerte de su amigo Isaías y empezó a hacer cuentas del tiempo que le quedaba. La Desi intentó mantener una conversación con Eloy, pero él estaba ausente. Recordaba cómo había sido el entierro. Eloy fue a ver al cementerio y leyó las lápidas, y se lo imaginaba. El cura le recogió en el cementerio y le montó en el coche fúnebre. Empezaron a hablar de la muerte y de la vida. Pero al viejo Eloy, eso no le agradaba. El cura le explicó que todos algún día moriremos. Capítulo 19º El Picaza y la Desi estaban hablando. Como siempre... el Picaza quería algo más. Y no podía esperar a casarse. Esto le sorprendió mucho a la Desi. El Picaza se fue enfadado por este tema. El domingo, el Picaza volvió a la casa de la Desi a dejarle la ropa sucia. Cuando el Picaza se fue, el viejo y la Desi hablaron de los momentos que había pasado con su amigo Isaías. Al día siguiente, el viejo ya estaba bien, y se fue para la capital y le dijo a la Desi que la seguiría manteniendo. Capítulo 20º Eloy llegó a Madrid y empezó a recordar los buenos momentos. Su hijo no estaba bien. Él, decía que estaba aturdido y mareado pero a la noche su hijo tenía una fiesta y Eloy se fue pronto a la cama para ver a su hijo sonreír. Pero Leoncito no sonreía, estaba mal. Al día siguiente, su hijo, le ofreció a Eloy un whisky pero terminó bebiendo demasiado y terminó bebiendo en la alfombra. Se quedó aturdido y se durmió. Capítulo 21º Desi y el Picaza hablaban de su boda. La Desi se lo contó todo a la Marce. Ella estaba con mucha envidia y le dijo cosas malas del Picaza, pero la Desi no le hacía caso. El Picaza se fue de fiesta y fue donde unas chicas, y por meterse con su madre, el Picaza la degolló. Le metieron de nuevo en la cárcel, la Desi fue a verlo pero él pasaba de todo, no hacía más que fumar. Capítulo 22º Eloy se sentía mal en casa de su hijo, así que cogió las maletas y se fue al pueblo con la Desi, que la echaba de menos. La Desi se puso muy contenta al verlo y le contó todo. Él la intentó ayudar, y se fueron al cine. A la noche se bebieron una botella de licor y acabaron los dos borrachos en casa. 8) Estructura de la obra Estructura externa 9
La vida de Eloy y Desi, son paralelas. Cuando Eloy se va de paseo con Isaías, la Desi se va con la Marce. La Desi, su lugar mas querido es el pueblo porque está el Picaza. Eloy, el lugar del que más habla es Madrid, porque está su hijo. Los dos tienen una muerte en su vida. Eloy, lleva encima la muerte de Isaías. La Desi, lleva encima la muerte de su medio hermano Marcos. Isaías desprecia a Eloy y el Picaza sólo quiere a la Desi para lavarle la ropa. La Marce quiere ser la dueña de la Desi. Y el hijo de Eloy, no quiere al viejo. Finalmente, se dan cuenta de que no les quiere nadie. Estructura interna El tema de esta obra es principalmente la soledad. El final de la soledad se da al final del libro cuando Eloy se emborracha y le pide casarse a la Desi para asegurarse de no estar solo y de que su herencia pase a ser de la Desi, ella acepta porque quiere la herencia para tener algo de dinero. 9) Adecuación de la novela a la realidad Trata de hacer una representación de su sociedad en esta novela, más o menos quiere explicar como es su sociedad, como vivían las clases sociales pobres. Y que más o menos en esa época el dinero importaba mucho ya que se casa con la Desi y acepta solo por el dinero. 10) Conclusiones La soledad y el miedo a la muerte porque se acaba de jubilar están todo el rato presentes en esta obra. Ésta obra se adapta bien a la sociedad por los personajes y las cosas que les pasan están relacionadas con la vida cotidiana. Por ejemplo. Está el viejo Eloy, que está obsesionado con la muerte porque ya se ha jubilado. La hoja roja
10