La iglesia de Matías

La iglesia de Matías Historia y Gestión del Patrimonio Artístico Kinga Kovacs, 2015/2016 Índice: 1. Introducción 2. La evolución arquitectónico y U

50 downloads 108 Views 2MB Size

Story Transcript

La iglesia de Matías Historia y Gestión del Patrimonio Artístico

Kinga Kovacs, 2015/2016

Índice: 1. Introducción 2. La evolución arquitectónico y UNESCO a) Siglo XIII – La invasión de los mongoles y el restablecimiento de la iglesia b) Siglo XIV – Desarrollo arquitectónico c) Siglo XV – La iglesia de Matías d) Siglo XVI – La mezquita vieja e) Siglo XVII – XVIII. – La reconstrucción f) Siglo XIX – Las intervenciones de Schulek g) Siglo XX – XXI. – Las reconstrucciones tras la guerra 3. Cambio y desarrollo artístico de la Iglesia de Matías a) La fachada principal b) La torre de Matías c) La fachada sur, Puerta de la Novia, Puerta de la Virgen d) Las naves e) Las reliquias de la Casa Hunyadi f) La capilla de Loreto g) La torre de Béla h) La capilla de San Emerico (Szent Imre) i) La capilla de Béla III j) La capilla de San Ladislao (Szent László) k) El altar mayor l) La cripta de la familia Zichy m) La capilla de San Esteban (Szent István) n) La parte superior de la iglesia 4. Conclusión 5. Bibliografía 6. Anexo de fotos

p.2 p.3 p.4 p.5 p.6 p.7 p.8 p.9 p.10 p.10 p.11 p.12 p.12 p.12 p.13 p.13 p.14 p.14 p.15 p.15 p.15 p.16 p.17 p.18 p.19

1

La iglesia de Matías s un edificio construido hacia el siglo XI, que se ha conservado hasta nuestros días y sigue

E

siendo un edificio eclesiástico con un carácter muy importante. Sufrió muchos cambios con el paso del tiempo y de los diferentes estilos artísticos por lo que fue víctima de varias

restauraciones y refomas. Así, vamos a conocer la historia y el desarrollo arquitectónico de la Iglesia de Matías, probablemente desconocida para muchas personas, desarrollando en dos fases. En la primera fase vamos a conocer la historia de la contrucción y un poco del fondo histórico con el paso de los siglos, en orden cronológico. Luego en la segunda parte trataremos un poco sobre los elementos arquitectónicos del templo. La iglesia de Matias también es conocido como la iglesia official de las coronaciones aunque originalmente se nombraba como la Iglesia de Nuestra Señora en honor a la Virgen María, patrona de Hungría. La iglesia tiene un fondo histórico muy amplio y diverso; y se sitúa en la Plaza de la Santa Trinidad en Budapest, Hungría. Sobre la fundación de la Iglesia de Matías conocemos muy pocas informaciones, pero basada en la tradición eclesiástica, la iglesia fue fundada por San Esteban I (en húngaro: Szent István), el primer rey oficial de Hungría, en el año 1015. Aunque esta fecha es bastante dudable, por la falta de documentos o testimonios históricos, lo aceptamos como la fecha de la primera fundación del edificio eclesiástico. Los primeros documentos escritos relacionados a la iglesia mencionada aparecen en el siglo XVII, en la placeta de Esterházy Pál en el nuevo altar mayor construido por él. En esta placeta se puede leer el año de la fundación de la iglesia actúal conocido como la Iglesia de San Esteban. La iglesia del siglo XI ha sido identificada con el edificio que menciona la leyenda de Gellért como "Pesth minor" (el nombre de Buda medieval), la Iglesia de María donde el Obispo San Gellért fue enterrado en el año 1046 después de su asesinato en la montaña cercana que aún lleva su nombre.1 Existe una conclusión confirmatoria de que el templo ha sido fundado antes de la invasión de los tartares, porque ya a finales de los años 50 del siglo XIII tomaron prioridad sobre la iglesia de María Magdalena que se encuentra en el palacio de Buda lo que indica que la iglesia de Matías es más antiguo.

1

http://www.matyas-templom.hu/A_templom_bemutatasa/A_templom_tortenete_.html

2

Siglo XIII. – La invasión de los mongoles y el restablecimiento de la iglesia La invasión de los tártaros tuvo como consecuencia la matanza de gran parte de la población húngara incluyendo la destrucción de varias ciudades. Como resultado de la devastación, el rey Béla IV tenía que huir de las tropas tártaros hacia Dalmacia donde nació su hija, Santa Margarita de la Casa de Árpád. Los padres ofrecieron su hija a Dios por la salvación del país. Tras la retirada inesperada de los tártaros el rey vuelve a Hungría y empieza la reconstrucción de su país. Para la prevención de los nuevos ataques tártaros, empiezan a construir un gran número de castillos en todo el país. Buda también constuyó su primer castillo, el castillo de Buda, cuyas fortifcaciones ya se databan de 1255. Así la Iglesia de Nuesta Señora fue fundada por Béla IV probablemente hacia 1246 y 1247.2 La iglesia posiblemente se contruyó en el lugar de la pequeña iglesia anterior fundada por San Esteban. El nuevo edificio eclesiástico ya era una basílica de tres naves. La primera fase de construcción consiste en el alzamiento del altar mayor y los santuarios secundarios, el crucero y la Puerta de la Novia, posiblemente con la interacción de Villard de Honnecourt.3 La primera obra de la construcción de la iglesia principal del Castillo de Buda muestra una estrecha relación con la Catedral de Lyon.4 Hay una teoría que la prima de Béla IV envió los maestros a Hungría de la actúal República Checa para contsruir el primer tramo de la iglesia. La iglesia se terminó completamente con la segunda fase de la construcción a finales de los años 60 del siglo XIII, aunque el Papa Inocencio IV ya se invoca el templo en su nombre, como la iglesia de María ya a finales de los años 40. Mientras que la primera fase se perteneció a un grupo de checos, el segundo grupo de arquitectos ya tenian influencia de la arquitectura francesa. La Iglesia de Nuestra Señora es la primera y más desarrollada construcción en estilo gótico del país lo que nos da una visión completa sobre las escuelas arquitectónicas de la época.

2

SPEKNER Eniko. 2003. Pag. 92 LASSUS, Jean Batiste Antoine. 1976. Pag. 97 4 http://www.matyas-templom.hu/A_templom_bemutatasa/A_templom_tortenete_.html 3

3

Siglo XIV. – Tradiciones de los reyes y desarrollo arquitectónico En el siglo XIV, ya la iglesia de Nuestra Señora da lugar a “las coronaciones” de los nuevos gobernantes verificando la autenticidad del poder, aunque el lugar de la coronocación se relaciona con la ciudad de Székesfehérvár, donde coronan todos los reyes de Hungría que luego regresa a Buda donde toma el juramento y luego se corona en la presencia del pueblo con la Santa Corona. Durante el reinado de Luis I comienza la transformación del edificio de estilo gótico ya maduro, lo que se empieza con la puerta suroeste que se llama la puerta de María. Como modelo se toma la puerta principal de la Iglesia de San Lorenzo de Nuremberg.5 En el mismo tiempo se lleva a cabo la aumentación y elevación de las bóvedas de las naves laterales y la transformación de la planta basilical a una iglesia de salón. Durante este tiempo se construyen unas columnas en la pared del sur de la nave lateral sur donde entre los capiteles se puede ver unos rostros humanos al lado de la puerta de María. Según la leyenda esos rostros representan a Luis I y la reina Isabel. En 1384 durante la misa el campanario se derrumba cuya estructura estática ha sido perturbado durante la transformación de las naves laterales. Según la Crónica Windecke, milagrosamente no hubo heridos. Hartmann-Schedel representa la iglesia sin el campanario en su libro títulado Liber Chronicarum en 1493.6

Imagen 1. Imagen de la Liber Chronicarum

5 6

http://www.matyas-templom.hu/A_templom_bemutatasa/A_templom_tortenete_.html http://www.matyas-templom.hu/A_templom_bemutatasa/A_templom_tortenete_.html

4

Con el aumento de la altura de las naves laterales, en las resultantes superficies amplias y altas colocaron unas ventanas enormes, así creando un espacio amplio y luminoso. A finales del siglo XIII los santuarios secundarios se extendieron y añadieron unos cierres góticos octogonales.

Siglo XV. – La iglesia de Matías La iglesia llegó al maximo éxito durante la segunda mitad del siglo XV. El nuevo rey Matías Corvino se diriga a la Iglesia de Nuestra Señora para dar las gracias a Dios y a la Virgen María y tomar el juramento de respetar los derechos ancestrales. El rey construyó un campanario suroeste a la arquitectuta gótica lo que se reconoce como la creación más excelente del gótico

Imagen 2. Plan de la iglesia

húngaro. A mediados del siglo XV ordenaron madera y azulejos coloreados para la renovación del tejado de la iglesia. En el campanario se colocaron un escudo de Matías (Mátyás) en el año 1470.7 Aparte de la cima del campanario, la torre se conserva su aspecto original del siglo XV, aunque la material de piedra tenía que reemplazarse de conplato a finales del siglo XIX por motivos inevitables. Sin embargo, los capiteles que soportan el coro aún se conservan sus aspectos originales con los rostros de Hunyadi János, su hijo Mátyás. Mátyás también contruyó un oratorio real junto al santuario sur pero esto fue completamente destruido durante el tiempo de la ocupación turca. En esta época, a finales del siglo XV pudieron empezar la contrucción de la torre noroeste, lo cual ya estaba en pie durante la ocupación turca, aunque hoy en día solamente se conoce a través de los dibujos.

7

CSEMEGI József ifj. 1940. Pag. 120

5

Siglo XVI. – La mezquita vieja En 1515, el rey Vladislao II (II. Ulászló) regaló una estatua de la Virgen María a la iglesia para conmemorar el asesinato preparado contra él en que no le hicieron ningún daño. 8 Durante la primera invasión turca de Buda en 1526, se incendieron la ciudad lo que causa que la mayoría del techo medieval de la iglesia y gran parte del interior ha sido destruido y gravemente dañado.9 Tras la reconstucción en 1541 los turcos conquistaron a Buda y apresuradamente convirtieron la iglesia en una mezquita, donde Solimán I podía dar las gracias por la victoria. Se tiraron los altares y los elementos de la iglesia, los frescos han sido pintados a blanco, y el resto de las iglesis fueron destruidos por los musulmanes. Pero por supuesto la devastación no podía evitarse de completo. El oratorio real de Mátyás, la torre norte, la capilla de Gara y las capillas laterales fueron demolidos por los invasores y las materiales fueron reusados en otros lugares. Según la tradición allí se muere a Gül Baba, miembro del orden Bektashi Dervish, cuya tumba sigue en pien cerca del puente de Margaret. La Iglesia de Nustra Señora se convierte en la mezquita mayor durante los proximos 145 años, es decir la ocupación turca. En estos tiempos los cristianos utilizan la Iglesia de María Magdalena. Al comienzo de la dominación turca construyen un mihrab en el santuario, luego 30 años después de la conquista de Buda todo el techo recibe una cubrición de placas de plomo.

Siglo XVII. – XVIII. - Reconstrucción Hacia la mitad del siglo XVI el Papa Inocencio XI financió el ejército de la Liga Santa que retomó la ciudad de Buda. El fraile capuchino Marco d'Aviano anima a los ejercitos mediante predicciones que dicen BVDA, es decir, Budam Virginis Dabit Auxilium, lo que significa que Buda se retomara con la ayuda de la Virgen Santa. Según las leyendas en el día 2

Imagen 3. La iglesia de Matías

de septiembre, durante el cerco de la ciudad tras unas explosiones se derrumbó el muro de piedra que fue construido delante de la estatua de la Virgen María del rey Ulászló II en el año 1541.10 Los 8

http://www.matyas-templom.hu/A_templom_bemutatasa/A_templom_tortenete_.html http://budavar.btk.mta.hu/hu/helytortenet/a-torok-kori-buda-1541-1686.html?showall= 10 http://www.matyas-templom.hu/A_templom_bemutatasa/A_templom_tortenete_.html 9

6

turcos que estan defendiendo el castillo se teman tras ver que la Nuestra Señora de Hungría se recuperó su iglesia. Por la noche el castillo de Buda ya estará en manos cristianos. Después de la reocupación del capital la iglesia fue adquirida primero por el orden de franciscanos, y luego de los jesuitas, quienes restauraron la iglesia en estílo barroco.

A finales del siglo XVII se

contruyeron una gran universidad junto al lado norte. Los jesuitas entre 1702 y 1714 se añadieron un seminario de tres pisos al lado sure, así la iglesia independiente formó parte un gran complejo de edificios. A pesar de que la iglesia se convirtió en un escenario de gran trabajo pastorial, casi perdió toda la belleza medieval, sus paredes interiores pintados de blanco no tenían ningun significado. En 1690 el palatine Esterházy Pál mandó a construir el nuevo altar ya en estílo barroco que lleva la inscripción que la iglesia que fue fundada por San Esteban.11 4 años antes de empezar el nuevo siglo el general Pállfy Miklós encargo la contrucción del vestíbulo delante de la puerta principal. En el mismo año la torre de Mátyás fue coronada por una cúpola de cebolla. A finales de los años 10 se añadieron un reloj. Poco después añdieron una capilla lateral y al sitio de la Puerta de la novia colocaron la nueva sacrístia. Hubo un gran incendio en Buda en los años 1723 dondela iglesia fue destruida por el fuego. Dicho catástrofe destruyó las campanas, el órgano, derrumbo el techo de dos aguas, se aplastó sus bóvedas y eliminó la torre del campanario, en cuyo sitió contruyeron la nueva cúpola de cebolla en estílo barroco hacia finales de los años 30. Durante la restauración de la torre se la esfuerzan con abrazaderas de hierro y parcialmente se añaden unas paredes exteriores. Con las contrucciones ya apenas recuerda a su aspecto original. El altar mayor fue arruinado finales de los años 40 por un rayo lo que ha sido reemplazado unos 12 años más tarde en 1760. En la segunda mitad de los años 60 el edificio recibe nuevos azulejos para el techo, y pocos años más tarde se acaban con el nuevo órgano y se colocan al sitio del órgano anterior destruido por el gran incendio. El día 21 de julio de 1771 se coloca la Santa Derecha de San Esteban en la iglesia. En el año de 1780 en lugar de la cripta norte se contruye una nueva cripta bajo la sacristía construida por la esposa de Zichy Miklós.12

11 12

http://www.matyas-templom.hu/A_templom_bemutatasa/A_templom_tortenete_.html http://www.matyas-templom.hu/A_templom_bemutatasa/A_templom_tortenete_.html

7

Siglo XIX. – Las intervenciones de Schulek Frigyes En 1873 Francisco José I ordenó la transformación de la iglesia y encargó a Schulek Frigyes con los trabajos entre 1874 y 1896, cuyo procedimiento da lugar a la imagen actual de la iglesia. La primera decisión del arquitecto era demoler los edificios alrededor de la iglesia asi dejarle respirar y darle más importancia y devolvió su caracter individual. Se demolió las bóvedas y las paredes en muchos sitios hasta el suelo para poder reconstruir las estructuras originales de la iglesia. Schulek quitó los elementos barrocos y restauró las partes heridos intentando recuperar el estado original. Dejó extender la Puerta de María tras la repristinación de las partes

Imagen 4. Las construcciones de Schulek

barrocas, reconstuyó la torre de Matías y no por último cambió los capiteles de lor reyes por unas copías perfectamente hechas.13 En las partes totalmente destrozadas se añadió algunos elementos y estructuras suyas, así contruyendo un vestíbulo delante de la Puerta de María y reemplazó la capilla Gara por la nueva capilla de San Esteban. La imagen exterior y la torre se renovaron hasta finales de los años 80. La torre recibirá un techo plano de necesidad en el principio de los años 40. Las capillas laterales de la nave lateral de norte han sido reconstruidas en estilo neogótico, mientras que la torre de las campanas sur recuperó el casco original de piedra y le decoró con unos balcones neogóticos. Se añadió un sotablanco entre las dos torres de la fachada principal y contruyó 2 sacristías y el oratorio del rey en la parte norte del presbiterio. La cripta constuida en 1780 también tiene las características del estílo gótico donde se colocan los restos del rey Béla III y su mujer Anna en un sarcófago neogótico. Los trabajos decorativos de la restauración fueron dirigidos por Székely Bertalan y Lotz Károly.14 Ellos mismos fueron los pintores de los frescos con personajes. Según sus diseños las vidrieras fueron preparados por Kratzmann Ede, la nueva decoración ornamental fue esculpida por Mikula Ferenc.15 Los retablos fueron pintados por Zichy Mihály quien pintó la capilla de San Esteban y por Aggházy Gyula cuyo trabajo se encuntra en la capilla de Loreto. 16

13

FARBAKY DEKLAVA Lilla. 2014. Pag. 13 SZVOBODA-DOMÁNSZKY Gabriella. 1996. Pag. 207 15 SZVOBODA-DOMÁNSZKY Gabriella. 1996. Pag. 183 16 SZVOBODA-DOMÁNSZKY Gabriella. 1996. Pag. 196 14

8

Siglo XX - XXI – Reconstrucciones tras la guerra En el siglo XX empiezan las nuevas reformas bajo el liderazgo de Schulek János, hijo del arquitecto Schulek Frigyes. Las renovaciones en primer lugar se llavan a cabo en la torre de campanas incluido el cambio de las piedras de las escaleras de caracol. En los años 30 se pintaron de nuevo las decoraciones interiores. Durante la Segunda Guerra Mundial el

Imagen 5. Las campanas de la iglesia

edificio eclesiástico ha sido gravemente dañado y con el crecimiento del comunismo la iglesia estuvo condenada a ser demolida. Nadie sabe como se salvó. Después de la Segunda Guerra Mundial las restauraciones empeizan en los años 50 y se terminan 20 años más tarde.. En el principio de los años 80 el organo real de la iglesia fue restaurado y recontruido en su lugar anterior. Las últimas restauraciones de la iglesia empiezan en 2004. Las obras se expanden en toda la iglesia incluyendo la restauración de los frescos, el cambio de las tejas de Zsolnay en el techo, el cambio de piedra y de las vidrieras. En 2010 y 2011 completan las campanas con las cuatro que faltan así elevando el número de las campanas a siete. Desde 2002 la iglesia de Matías forma parte del Patrimonio de la Humanidad del UNESCO con el barrio del Castillo de Buda.

9

Cambio y desarrollo artístico de la Iglesia de Matías La fachada principal situada en la parte Oeste de la iglesia

esta dividida en tres puertas representativas y esta

coronada por la torre de Matías. En la segunda planta aparecen unas vidrieras gigantescas que han sido liberados por Schulek Frigyes durante el sigo XIX. A través de los restos encontrados del rejado original del rosetón pudo reconstruir los elementos góticos originales.17 La tercera planta esta coronada con un sotabanco en estilo neogótico. El derrame se conserva 4 columnas en cada lado. Entre ellos en el lado norte y en el lado sur se conservan unos capiteles originales del siglo XIII, los demás son unas replicas auténticas de la recontrucción del siglo XIX. En el tímpano de la puerta principal se encontamos una representación de Nuestra Señora. El elemento más característico de la Iglesia de Matías es la torre del campanario de cinco pisos. Las dos partes inferiores de planta cuadrada se reflejan muy bien el estado del siglo XIII. Las tres partes superiores de planta octagonal son elementos clave del edificio desde las contrucciones de Matías en 1469. Durante la época barroca casi solamente esa torre conservó algo de la pompa de la fachada gótica. Con la reconstrucción del siglo XIX, Schulek Frigyes añadió los balcones, y el pico de la torre, lo que se considera una de las mejores obras de su arte.18 A través de los planos y dibujos de la época el arquitecto intentó recrear el aspect original dañado por la ocupación turca y luego por la época barroca. En la parte suroeste del tercer piso de la torre se puede ver la copia del escudo de Matías. El escudo original se conserva

Image 6-7. La puerta principal Imagen 8. La torre del campanario

en el interior. Las campanas de la torre se encuentran el las plantas tercera y cuarta. Entre las

17 18

CSEMEGI József. 1940. Pag. 157 CSEMEGI József. 1940. Pag. 122

10

campanas se encuentran dos más antiguas y cuantro nuevas entre las cuales está la campana de Cristo de 4.5 toneladas. En la fachada sur desplegan las enormes vidrieras

góticas

y

la

composición

de

los

contrafuertes. En la misma fachada se sitúan 2 puertas. Una de ellas da lugar a la Puerta de la Novia lo que da entrada al transepto falso. La puerta original se contruyó en 1250 lo que se encontraron durante las obras del siglo XIX. En la misma fachada se encuentra la Puerta de María lo que se encuentra debajo de la torre cuyo vestibulo ha sido restaurado por Schulek de forma liberta, es decir, según sus propios ideas y planes. La puerta se contruyó alrededor de 1370 y de momento representa un testimonio único en el territorio de Hungría.19 Schulek intenta salvar las partes originales que se conservaron en buen estado, así que se puede ver algunas esculturas y las huellas de los maestros del siglo XIV. El tema del tímpano es la Dormición de la Virgen. En la parte inferior Santa María se encuentra arrodillada rodeada de los 12 aposoteles. La parte superior representa a Cristo cuando recibe a su madre en el cielo, aunque María está represenetada como una bebe lo que no es muy habitual en la representación de

Imagen 9-10. La Puerta de María

la Virgen.20 En la misma escena se encuantran los cuatro evangelistas alrededor de las figuras principales y dos angeles enrodilladas en los dos lados de Cristo y de la Virgen María. En el parteluz aparece una vez más la figura de la Virgen. Los relieves fueron gravemente dañados por los turcos que solieron decapitular las figuras en las Iglesias, pero luego las reformas barrocas solamente lesionaron más las representaciones escultoricas. Schulek intentó recuperar el relieve y añadió sus propios diseños para recrear la composición actual. El arquitecto tras finalizar las obras se le añadió unos colores ricos pero con la restauración después de la Segunda Guerra Mundial se quitaron toda la policromía de las partes exteriores y en la mayoría de los frescos.

19 20

BÚZÁS, Gergely. 2012. Pag. 15 BÚZÁS, Gergely. 2012. Pag. 18

11

Tras entrar a la iglesia la primera cosa con lo que el visitante se encuentra es el espacio amplio de las naves. La espaciosa nave central se evolucionó en el siglo XIV. La altura de las naves laterales se extendió y se elevó a la altura de la nave central durante el siglo XV. El interior rico en colores y pinturas decorativas es algo extraordinario y no es nada usual en las representaciones actuales de las iglesias góticas.

Imagen 11. El interior de la iglesia

A parte de los frescos decorativos, también tenía motivos vegetales como zarcillos y formas geométricas. La decoración actual se inspira tanto en los motivos vegetales y húngaros como en los motivos internacionales de la época. En la nave central se puede observar unas banderas que son la representación de los territorios del Reino de 1000 años. El escudo de la Casa Hunyadi se encuentra dentro de la iglesia aunque originalmente se situaba fuera. En 1469 añadieron a la torre el escudo de Matías con el relieve de la cara del rey lo que hoy se sitúa en la pared interior de la torre con dos “guerreros negros” que son obras de Székely Bertalan.21 La capilla de Loreto se sitúa junto con la entrada principal. El culto de la Virgen de Loreto se expandió en Hungría, durante el reinado de la casa Anjou aunque los primeros documentos escritos se datan de 1686.22 Durante la recontrucción del siglo XIX esto era la primera parte acabada lo que conserva la escultura de la Virgen Santa hecho de mármol que se conoce como la estatua que ayuda a recuperar la iglesia de manos turcos aunque es probablemente una

Imagen 12. La capilla de Loreto

información falsa debido que se fecha más tarde y su peso tampoco permite que se lo lleven en una procesión religiosa. Desde que se acabaron las restauraciones de 2013, la copia de la estatua de Loreto del siglo XVII, la “Madona Negra” se encuentra de nuevo en el altar de la capilla. En el

21 22

CSEMEGI, József. 1940. Pag. 120 http://www.matyas-templom.hu/A_templom_bemutatasa.html

12

techo vemos la representación de 8 angeles, obra de Székely Bertalan, cuyas manos están conectadas mediante unas cintas escritas en las que se puede leer la alabanza de la Virgen María. Debajo de la torre de Béla se encuentra el pilar más antiguo de la iglesia que se colocó en su lugar en el siglo XIII, cuya decoración se representa unos monjes que están explicando un libro. Esta es la escultura más vieja de Budapest que se sitúa in situ. En este espacio se encuentra una ventana redonda diseñado por Schulek en estilo neogótico que representa el Agnus Dei en el Paraiso en una vidriera con los

Imagen 13. Agnus Dei

cuatro rios que se mantiene la tierra con vida, así como los ciervos que estan conectados con la simbologia del bautismo. En este conjunto no se presesnto el Espiritu Santo robablemente por falta de espacio. Frente la pila bautismal se puede observer la obra de Lotz Károly que se representa la batalla de Nándorfehérvar y la campana del mediodía. En una de las capillas laterales se situa la capilla de San Emerico (Szent Imre), único hijo de San Esteban quien llego hacia la edad adulta. La familia Zichy encargó la contrucción de la capilla en estílo barroco lo que fue reconstruida por Schulek en estílo neogótico durante el siglo XIX. El Tesoro de la capilla es el tríptico decorado con las cuatro pinturas aquarelas, obras del pintor Zichy Mihály que representan la vida del joven Santo.23 En las

Imagen 14. Tríptico de San Emerico

cuatro obras vemos el nacimiento de Emerico, el desfile de Pannonhalma, los estudios de San Emerico entre los científicos monjes, y la muerte del joven. La escultura de Emerico está en el cento del altar junto con la escultura de su padre San Esteban y su maestro San Gerardo Sagredo. En la parte superior vemos una escultura de Nuestra Señora, policromada con colores vivos y va

23

SZVOBODA-DOMÁNSZKY Gabriella. 1996. Pag. 204

13

coronada con la Santa Corona que simboliza la entrega del país en las manos de la Virgen María, justo después de la muerte del joven heredero. En esta iglesia se encuentra el sepulcro del rey Béla III y de su esposa Anna de Antiochia hecho de mármol. La pareja real fue enterrada en la capilla en el año 1898. En el sepulcro aparacen las figuras yacentes de la pareja real con otros símbolos. A los pies vemos dos figuras de dos diferentes animales vigilando la pareja real. Uno es el perro que está representado a los pies de la reina. La representación del perro en los sepulcros se hace más común en la Edad Media y símboliza la fidelidad y la colaboración con el hombre sin embargo a los pies del rey aparece un león lo que símboliza el poder y la fuerza y justamete estos “significados explican que el cristianismo se apropiase el león como símbolo de Cristo y de la resurrección que

Imagen 15. El sepulcro del rey Béla III

aporta: tal es la razón de su presencia en sarcófagos cristianos”24 como se puede observar en el sarcófago de Béla III. En la parte delantera del sepulcro aparecen tres escudos que dan referencia a la nacionalidad de la pareja. En la parte inferior de la pared aparecerá la ciudad celestial esculpida de piedra blanca como un baldachino que se rodea encima de la pareja yacente con elementos decorativos. Para esta capilla no diseñaron pinturas para decorar las paredes, sino un enorme relieve convexo representando un Maiestas Domini de mayolica blanca, dorada y enriquezida con los colores de rojo y azul. Los dos lados del Cristo Pantocrator están rodeados con los Tetramorfos de los cuatro evangelistas, mientras que a bajo aparecen los doce apostoles. Estas piezas son obras de Mikola Ferenc.25

24 25

REVILLA, Federico. 2010. Pag. 438 SZVOBODA-DOMÁNSZKY Gabriella. 1996. Pag. 207

14

En la nave lateral norte se encontramos la capilla de San Ladislao (Szent László) donde se sitúa tal vez la obra más conocida de Lotz Károly lo que se representa la vida de dicho gobernante. El primer tríptico se representa como un caballero valiente, como un líder enviado por Dios. En el segundo tríptico la escena destaca los milagros sucedidos después de su muerte.

Imagen 16. Obra de Lotz Károly

Sin duda una de las más preiosas y más impotanes partes de la iglesia es el altar mayor. En el centro del santuario está el altar de Schulek Frigyes en Early English Style.26 Sobre el tabernaculo se encuentra el crucifijo de Schulek; en sus dos lados aparecen dos escenas de la vida de la Virgen. Uno es la presentación en el templo de Jerusalén y la otra es la bajada del Espíritu Santo en Pentecostés. En la parte superior del altar se colocaron una estatua de la Virgen Maria. La Nuestra Señora de Hungría ha sido coronada con la copia de la Corona Santa con el permiso y la bendición del Papa Juan Pablo II en 15 de agosto de 2000.27

Imagen 17-18. El altar mayor de Schulek Frigyes

La cripta originalmente fue construido para la familia Zichy en el siglo XVIII lo que Schulek transformó en una cripta en estilo romano lo que hoy en día se usan simplemente los que quieren rezar. En este lugar guardan los restos de los reyes de la Casa de Arpád en un ataúd de mármol lo que salvaron en el siglo XIX de la basilica de Székesfehérvár.

26 27

CSEMEGI József. 1955. Pag. 62. http://www.matyas-templom.hu/A_templom_bemutatasa.html

15

La capilla de San Esteban (Szent István) da lugar a la capilla funeraria destruida de la familia Gara lo que se contruyeron en estilo gótico.28 En el siglo XIX ha sido reconstruido en estilo neogótico. Las paredes están decorados con siete frescos de la vida de San Esteban y doce vidrieras preciosas con las figuras de los santos húngaros, los que alaban el trabajo de Székely Bertalan. Schulek desarrolló el tabernaculo del altar de tal manera para que el relicario de la Santa Derecha29 encaje perfectamente, sin embargo esta nunca ha estado bajo custodia en esta capilla. Hoy en día en la parte superior de la iglesia se encuentra el organo real y las banderas del reino de Hungría empezando el orden con la bandera de Transilvania (Erdély) siguiendo con las demás banderas del reino que desde Trianon, el día 4 de junio de 1920, no forman parte de la madre patria. Estas banderas hoy en día tienen un significado más simbólico. Significan que la iglesia no intenta ser simplemente el corazón de Hungría dentro de las fronteras sino de todos los húngaros, que viven en otros países, los que fueron entregados a la Virgen María mediante el símbolo de la Santa Corona por San Esteban. En la pared del lado sur vemos unas vidrieras enormes diseñadas por Székely Bertalan y Schulek Frigyes entre los cuales la vidriera central narra la vida de la Virgen junto con la serie de frescos de Lotz Károly. En la parte baja de la vidriera principal aparecen los cuatro escudos de los reyes que han participado en las construcciones de la iglesia. Las otras dos vidrieras nos recuerdan a que el segundo fundador del Estado y constructor de la iglesia junto con su familia está lucido en el brillo de la santidad. De las vidrieras los dos miembros más sobresalientes, las hijas de Béla IV nos miran desde arriba, una es Santa Margarita y la otra es Santa Isabel de la Casa de Árpád.

Imagen 19. Vidriera de Santos húngaros

30

28

SZVOBODA-DOMÁNSZKY Gabriella. 1996. Pag. 135 Santa Derecha se llama la mano derecha de San Esteban. 30 SZVOBODA-DOMÁNSZKY Gabriella. 1996. Pag. 187 29

16

En la capilla de los caballeros de Malta se encuentra un fresco precioso de Lotz Károly que representa la coronación de Francisco José y su esposa la reina Isabel. Esto era un momento muy importante para la iglesia de Nuestra Señora, porque pasaron casi 20 años desde la última coronación, y así en 1867 se le devolvieron su función original como iglesia de coronación. 31

Este fresco representa este evento muy especial de la

coronación. En el centro aparece la Virgen María, Nuestra Señora de Hungría en sus dos lados la pareja real enrodillada. Aunque detrás de las protagonistas aparecen el Arzpobispo de Esztergom y el Obispo de Veszprém coronándolas, parece que el rey recibe la Santa Corona y el poder de la Virgen María, patrona

Imagen 20. Fresco de Lotz Károly

de Hungría.

Conclusión En conlcusión la Iglesia de Matías es un edificio que tiene una historia amplia e iteresante que también representa una parte de la historia de Hungría. El edificio eclesiástico ha tenido varios cambios tal en la estructura del mismo, en los estilos de los siglos pasados, como en el uso del templo. Desde el siglo XI hasta nuestros días la iglesia dio lugar a varios acontecimientos importantes. La aparición actúal de la Iglesia de Matías es la consequencia y resultado de los sufrimientos que la iglesia ha tenido durante X siglos. Los cambios, demoliciones y reconstrucciones tomaron parte del proceso cuyo resultado se puede ver en el capital de Hungría embelleciendo la misma.

31

SZVOBODA-DOMÁNSZKY Gabriella. 1996. Pag. 175

17

Bibliografía -

BUZÁS Gergely. A budapesti Mátyás-templom Mária-kapuja. Visegrád: Mátyás király Múzeum. 2012

-

CSEMEGI József.

A

Budavári

Főtemplom.

Budapest:

Képzőművészeti

Alap

Kiadóvállalata. 1955 -

CSEMEGI József ifj. Tanulmányok Budapest múltjából VIII. Budapest: Székesfőváros kiadása. 1940. Pag. 118-161.

-

DIVALD Kornél. Budapest művészete a török hódoltság előtt. Budapest: Lampel Róbert Könyvkereskedés. 1903

-

FARBAKY DEKLAVA, Lilla. “The model of Matthias Church, created by Frigyes Schulek, and its role in the design”. Periodica Polytechnica. 2014. Nº. 45(1), pp. 9-18

-

GADÁNYI György. Élő Kövek – Az ismeretlen Mátyás-templom. Budapest: Viva MédiaIncoronata. 2003

-

LASSUS, Jean – Batiste - Antoine. Album de Villard de Honnecourt: Architecte du XIIIe siècle, manuscrit public en facsimile. Paris: Imprimerie impériale, 1858. Photographic reprint. Paris: Léonce Laget. 1976

-

MÁTÉFFY Balázs. A Mátyás-templom. Budapest: Mátyás-templom gondnoksága. 2014

-

NÉMETHY Lajos. A Nagyboldogasszonyról nevezett budapestvári főtemplom történelme. Budapest: Históriaantik Könyvkiadó. 2012

-

REVILLA Federico. Diccionario de iconografía y simbología. Madrid: Cátedra. 2010

-

SPEKNER Enikő, “A budavári Boldogasszony-egyház alapítastörténete.” Budapest Régiségei XXXVII. 2003 Pag. 91-112

-

SZVOBODA-DOMÁNSZKY Gabriella. A Mátyás templom dekóruma. A nemzeti iskola formálói: a politika és a tudomány. Tanulmányok Budapest múltjából XXV, Budapest: A Budapesti Történeti Múzeum kiadványa, 1996. Pág. 173-218.

-

ZOLNAY László. A közékori budavári Szent László és Szent Mihály kápolna, adatok a Nagyboldogasszony-templom déli oldalkápolnáinak történetéhez, Budapest régeségi XXI. Budapest: Képzőművészeti alap kiadóvállalata. 1964. Pag. 375-393

-

http://www.matyas-templom.hu/A_templom_bemutatasa/A_templom_tortenete_.html.”, (Día de consulta: 14 Oct. 2015.)

-

http://budavar.btk.mta.hu/hu/ (Día de consulta: 20 de abril de 2016.) 18

Anexo de fotos: Catedral de Lyon: http://www.wuking.com/lugares-ver-lyon/ (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 1. - http://historic-cities.huji.ac.il/hungary/budapest/maps/schedel_1493_CXXXIX_m.jpg (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 2-3-4. - http://budapestcity.org/05-templomok/01/Matyas-templom/index-hu.htm (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 5. - https://upload.wikimedia.org/wikipedia/hu/5/5d/Matyas-templom_harangok.jpg (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 6. - http://urixblog.com/p/2011/2011.12.26buda/picture-47.jpg (Consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 7. - http://static.orszagalbum.hu/nagy/1/4/1/3/7/3/6/9/3/5/1413736935.jpg (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 8. - http://gezicenga.com/wp-content/uploads/2016/05/matthias-kilisesi.jpg (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 9. - http://budapestcity.org/05-templomok/01/Matyas-templom/index-hu.htm (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 10. - http://www.matyas-templom.hu/editor_up/4.jpg (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 11. - http://www.szeretlekmagyarorszag.hu/a-leghiresebb-magyar-templom-tortenete/ (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 12. - http://www.matyas-templom.hu/editor_up/7.jpg (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 13. - http://jimmycorp.com/gallery/photo%20essays/europe/budapest/Stained%20glass %20in%20Matthias%20Church.jpg (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 14. - http://vinpet1942.blogspot.com.es/2015/04/latogatas-matyas-templomban.html ?view=snapshot (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 15. - http://www.agt.bme.hu/varga/foto/temeto/bela.html (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 16. - https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/MatyasTemplomFoto ThalerTamas14.JPG (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 17. - https://travelpast50.com/fantastic-painting-of-matthias-church-budapest/ (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 18. - https://upload.wikimedia.org/wikipedia/hu/5/5d/Matyas-templom_harangok.jpg (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 19. - https://pbs.twimg.com/media/CDMtIRTWEAQHjZJ.jpg (Consulta: 14 Oct. 2015.) Imagen 20. - http://www.btm.hu/?q=matyas_sajto (Día de consulta: 14 Oct. 2015.) 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.