LA II GUERRA MUNDIAL Pablo López Chaves

LA II GUERRA MUNDIAL 1939-1945 Pablo López Chaves [email protected] ESTRUCTURA • • • • • INTRODUCCIÓN DEBATE HISTORIOGRÁFICO CAUSAS VIRAJES HACIA LA

14 downloads 54 Views 3MB Size

Recommend Stories


La II Guerra Mundial ( )
La II Guerra Mundial (1939-1945). La Segunda Guerra Mundial es un conflicto militar en el que se vieron la mayor parte de las naciones del mundo, toda

II Guerra Mundial
Holocausto. Plan Marshall. {OTAN}. {ONU}. Fascismo. Nazismo. Hitler. Mussolini

Story Transcript

LA II GUERRA MUNDIAL 1939-1945

Pablo López Chaves [email protected]

ESTRUCTURA • • • • •

INTRODUCCIÓN DEBATE HISTORIOGRÁFICO CAUSAS VIRAJES HACIA LA GUERRA DESARROLLO ▫ ▫ ▫ ▫ ▫

Características generales La invasión de Polonia y la “guerra de pega” (1939) Supremacía del Eje (1940-1941) 1942: el año de la consternación Ofensiva aliada y victoria final en Occidente (1944-abril 1945) ▫ El fin de la guerra en el Pacífico (agosto 1945)

• LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ • CONSECUENCIAS

G. Grosz. El superviviente, 1945

DEBATES HISTORIOGRÁFICOS • Gran variedad de fuentes para la investigación ▫ Archivísticas ▫ Audiovisuales ▫ Memorias • Menor intensidad debates y crítica que I GM ▫ Consenso general en atribuir responsabilidad a política agresiva de Alemania (más Italia y Japón) ▫ Foco en aspectos concretos

DEBATES HISTORIOGRÁFICOS • Diversas aproximaciones: ▫ Raíces  ¿Continuación antagonismos I GM y Paz Versalles? / ¿Fruto contradicciones capitalismo cuya máx. expresión son los fascismos?  Fenómeno nuevo  basado en acontecimientos desde 1929

▫ Entrada EEUU  Versión oficial  EEUU “forzada” a entrar tras Pearl Harbor  Revisionismo  destacan “intereses” norteamericanos para ingresar en contienda

DEBATES HISTORIOGRÁFICOS ▫ Papel de URSS  Historiografía oficial soviética  destaca gran sacrificio patrio  Investigadores occidentales  consideración responsabilidad en inicio

▫ Situación en Francia  Historiografía oficial  magnificar papel Resistencia. Vichy como una “aberración”  Crítica posterior  complicidades francesas

▫ Política de “rendición sin condiciones”  Postura crítica  rechazo ofertas de Hitler alargó guerra  Defensores  guerra total exigía rendición total / Hitler no fiable

▫ ¿Conexión con Guerra Fría?  Germen ya presente en II GM (tensiones Potsdam, fin Japón)  Acento en acontecimientos posteriores

CAUSAS • Crisis económica

▫ Desmantela proyecto “unificación” europea ▫ Respalda ascenso fascismo y nazismo / inestabilidad política en democracias ▫ Impulsa política nazi de inversión en armamento y apetencias territoriales

CAUSAS • Agresiva política expansionista ▫ Alemania

 Apoyado por teoría Lebensraum (espacio vital)  recogida en Mein Kampf  Espoleada por necesidades industriales y militares  carencia materias primas  1935, reintroducción servicio militar  3,2M efectivos hacia 1939 . 20M en total guerra

▫ Japón

 Ascenso a gobierno cámara militares belicistas y racistas general Tojo + debilidad emperador  1937  invasión Manchuria e imposición gobierno títere

▫ Italia

 Búsqueda empresas coloniales + posicionamiento diplomático de fuerza (a favor Alemania nazi)

▫ Descontento URSS con términos Versalles  “Cordón sanitario” al Oeste

CAUSAS • Débil oposición democracias occidentales ▫ Tendencia a revisar “excesos” del Tratado de Versalles ▫ Conflictiva situación social y política (especialmente en Francia)  subordinación a R.Unido en pol. Exterior ▫ Rechazo a idea de nueva conflagración  política de apaciguamiento a alto precio ▫ Confianza en estrategia defensiva (línea Maginot vs. línea Sigfrido) ▫ Esperanza de enfrentamiento mutuo rivales  fascismo vs. comunismo ▫ Inoperancia Sociedad de Naciones

CAUSAS Juicios sobre la línea Maginot • “[…] además de absorber un enorme número de soldados adiestrados y de técnicos, ejerció un influjo debilitador sobre el espíritu de reacción del pueblo francés y sobre su estrategia militar” De Gaulle

• “[…] en suma, todo contribuía a hacer de la pasividad el primer principio de defensa nacional” Churchill

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Maginot_Line_ln-en.PNG

LOS VIRAJES HACIA LA GUERRA • Planteamiento general J.M. Pabón  “virajes” ▫ Punto de partida, tratado de Locarno (1925)  sucesiva violación de términos

▫ Viraje francés (hacia URSS)  Tras I GM  animosidad Fr/URSS (abandono I GM, ayuda francesa en guerra civil rusa)  Pero ascenso nazismo  nueva política de alianzas francesa  1er paso. Europa Or. y Balcanes  “Pequeña Entente” (Checoslovaquia, Rumanía, Yugoslavia)  2º paso. URSS  Pacto mayo 1935 ▫ Rompe presupuesto Locarno de exclusión Rusia ▫ Alemania amenazada por ambos límites

LOS VIRAJES HACIA LA GUERRA ▫ Viraje británico (ruptura R.Unido / Italia)

 1935  invasión Etiopía  Viraje diplomacia británica (gobierno A. Eden)  de equilibrio de potencias a defensa sistema seguridad colectivo  Ruptura con Italia  no restaurada a pesar iniciativas posteriores

▫ Viraje italiano (alianza con Alemania)

 Tensión inicial  1934, asesinato canciller Dollfuss e intento putsch por pronazi austriacos  Italia moviliza fuerzas en N e invoca política de equilibrios  Más tarde  progresivo alineamiento  Julio 1936, inicio G. Civil española  apoyo conjunto a bando rebelde  Octubre 1936  acuerdo verbal de ayuda en caso conflicto  el “Eje” (completado más tarde con Japón)  1938, Alemania anexiona Austria  consentimiento Italia

http://jbjhistoriaciclosuperior.blogspot.com.es/2010/11/primera-guerra-versalles_07.html

LOS VIRAJES HACIA LA GUERRA ▫ Viraje alemán (hasta pacto con URSS)  Política de expansión gradual y chantaje  1933  abandono SDN y Conferencia de Desarme  1935  rechazo formal Tratado de Versalles e inicio rearme  1936  remilitarización Oeste Rhin (violación directa de tratado Locarno)  1937  inicio agitación pronazi en Dantzig (Polonia)  Marzo 1938  anexión de Austria (Anschluss) ▫ Forzando cambio de canciller  Seyss-Inquart (jefe del nazismo austriaco) ▫ Proclama anexión a Alemania  suma 6M habs. Alemanes al Reich

“La historia entera de Austria constituye un acto ininterrumpido de alta traición […]. Puedo decirle aquí y ahora, Herr Schuschnigg que estoy absolutamente resuelto a que acabe todo esto. El Reich alemán es una de las grandes potencias y nadie levantará su voz si él arregla a su modo sus problemas fronterizos” Adolf Hitler

Hitler y Seyss-Inquart

LOS VIRAJES HACIA LA GUERRA  Crisis checa, otoño 1938 ▫ Checoslovaquia  llave estratégica Europa central ▫ Pero fortificaciones en Sudetes (1/3 pobl. alemana) ▫ División nacional interna

▫ Hitler  reivindica “situación intolerable” y amenaza anexión Sudetes ▫ Chamberlain  intentos de apaciguamiento fracasados y conato de guerra  atmósfera de terror ante estallido

▫ Hitler convoca Conferencia de Múnich (Al.+It.+Fr.+R.U.) ▫ Negocian concesiones territoriales y administrativas limitadas bajo promesa Hitler de fin reivindicaciones ▫ Marzo 1939 tropas alemanas ocupan también el área checa + Italia invade Albania

“Mis buenos amigos, por segunda vez en nuestra historia un primer ministro británico ha regresado de Alemania trayendo una paz con honor. Creo que es la paz para nuestros tiempo [...]. Regresen a sus casa y duerman bien tranquilos”. Declaración de N. Chamberlain a su regreso de Múnich

LOS VIRAJES HACIA LA GUERRA  El giro teatral  el pacto germano soviético ▫ URSS fracasa en intentos acuerdo con países del “cordón”  búsqueda alianza con enemigo natural ▫ 23 de agosto 1939  acuerdo mutuo Molotov-Von Ribbentrop ▫ Pacto de No Agresión en caso de guerra con otras potencias ▫ Parte secreta: ▫ Reparto de Polonia ▫ Influencia soviética en Báltico y Rumanía

▫ Alemania con las manos libres para expansión hacia Este  1 de septiembre invasión Polonia ▫ INICIO DE LA GUERRA

http://en.wikipedia.org/wiki/Molotov%E2 %80%93Ribbentrop_Pact

DESARROLLO • Características generales ▫ Larga duración (6 años)  Dominio guerra movimientos  pero:  Grandes conquistas Alemania obligan a aliados a costosa recuperación  Carácter de “guerra total”  espolea la búsqueda de rendición total  Gran resistencia pueblos alemán, ruso y británico

▫ Alcance mundial (90% población mundial afectada)  Dos grandes teatros  guerras distintas y paralelas  Europa  Extremo Asiático

DESARROLLO ▫ Guerra total

 Innovaciones técnicas y tácticas  Armamento en tierra

▫ Ofensivas  tanques y aviones (cazas y bombarderos), armas tiro curvo (morteros) ▫ Defensivas  ametralladoras antiaéreas, minas

 Armamento en mar

▫ Ofensivas  aviones y portaaviones, secciones de paracaidismo ▫ Defensivas (antisubmarinos)  minas y cargas de profundidad

 Introducciones tardías

▫ Bombas autopropulsadas (V-1 y V-2)  Alemania ▫ Bomba atómica  EEUU

 Tácticas

▫ Complejidad frentes (x10 comparado IGM)  desarrollo ciencia logística ▫ Abandono esquema frentes estáticos ▫ Énfasis en guerra de movimientos ▫ Importancia del ataque a las retaguardias (destrucción centros industriales y urbanos)

DESARROLLO ▫ Guerra total (II)  Economía (de guerra) fuertemente intervenida ▫ Grandes obras y reestructuraciones ▫ Innovación en campos relacionados con la producción de material bélico  múltiples aplicaciones posteriores

 Población civil  principales víctimas

▫ Grandes transformaciones políticas  periodo “revolucionario”  Potencia fase final movimientos descolonizadores  Desarrolla tácticas de resistencia y guerrilla

DESARROLLO ▫ Diversos papeles:

 Alemania  núcleo duro del conflicto  Italia  pobre actuación bélica, actor de 2º orden a la sombra de Alemania  Rusia  papel clave a partir de invasión (2º frente y dura resistencia)  Francia  papel episódico / pero llave para control Europa y victoria  R.Unido  clave resistencia en Occidente  EEUU  actor clave como proveedor y como contendiente  Japón  actor emergente, fuerte resistencia / actor aplastado y profundamente transformado

▫ Frente a I GM  no guerra de naciones sino de etnias e ideologías (E. Berl)

DESARROLLO • Fases ▫ La invasión de Polonia y la “guerra de pega” (1939) ▫ Supremacía del Eje (1940-1941) ▫ 1942: el año de la consternación ▫ Ofensiva aliada y victoria final en Occidente (1943-abril 1945) ▫ El fin de la guerra en el Pacífico (agosto 1945)

Tropas alemanas violan frontera polaca, 1 de septiembre 1939

DESARROLLO • La invasión de Polonia y la “guerra de pega” (1939) ▫ Alemania  penetración Polonia  Táctica de Blitzkrieg fulminante  Capitulación en menos de un mes

▫ URSS  Invasión Polonia Este (territorios perdidos en 1920)  Ocupación países bálticos  guerra con Finlandia, logra cesión territorios

▫ Potencias Aliadas  Lenta movilización francesa y escasa británica No ataque generalizado  “Impasse” de invierno  ofertas paz de Hitler rechazadas pero esperanza en cese contienda

DESARROLLO • Supremacía del Eje (1940-1941) ▫ Primavera 1940  Ataque masivo alemán  Abril  invasión Noruega y Dinamarca  Mayo  Gran ofensiva  Ataque envolvente contra Holanda, Bélgica y Luxemburgo  Golpe estratégico contra Francia ▫ Expectativas de choque a través de centro Bélgica  envío de mejores unidades aliadas y línea Maginot ▫ Pero cambio alemán  entrada por extremo N-O (bosque Ardenas)  salvando línea Maginot y envolviendo fuerzas en Bélgica ▫ Bélgica y Holanda se rinden

DESARROLLO  Junio 1940  Desplome Francia  Retirada desorganizada  10 de junio: la Wehrmacht toma París  22 de junio  capitulación y partición de Francia en dos territorios ▫ Zona N y O  ocupada y administrada por ejército alemán ▫ Zona S y E  Régimen de Vichy al mando de Pétain y Laval ▫ Política de colaboracionismo y fascistización ▫ Ahorra a ejército alemán la administración repentina de todo el país

▫ Organización de movimiento de resistencia interna y externa (De Gaulle y exiliados en R. Unido)

DESARROLLO ▫ Retirada inglesa  Dunquerque

 Salvación de la mayor parte ejército (340mil  clave para resistencia posterior)  Pero abandonada la mayor parte pertrechos y armamento  Logrado gracias a orden Hitler de detener avance ¿?

▫ Italia  declara guerra a Francia y se alinea con Alemania  Derrota en Grecia  R. Unido controla Mediterráneo  Pero Alemania vence en Balcanes

▫ Supremacía Alemania en Europa  dominación de territorio equivalente a clímax imperio Napoleónico (la Festung Europa o Europa fortaleza)

 Sin embargo  política de sistemática explotación  Deportaciones masivas  Dura represión resistencia  Generalización campos de concentración e inicios exterminio masivo

DESARROLLO “No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor. Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis: ¿Cuál es nuestra política?. Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Ésta es nuestra política. Me preguntáis; ¿Cuál es nuestra aspiración?. Puedo responder con una palabra: Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia” Discurso de Churchill a la Cámara de los Comunes 13 de mayo de 1940

DESARROLLO ▫ La batalla de Inglaterra (otoño 1940-1941)  2 objetivos Hitler : Invasión R.Unido  o al menos lograr rendición R. Unido mediante aniquilación fuerzas productivas  Inicio bombardeo masivo y sistemático de ciudades y centros industriales ▫ Ciudades arrasadas (Coventry) ▫ Londres (the Blitz)  20mil muertos ▫ Comunicaciones, producción y energía seriamente dañados  pero fiera resistencia ▫ Imposición dominio aéreo de la RAF ▫ Tenaz aguante población civil ▫ Inicio ayuda EEUU  de “neutral” a “no beligerante”

DESARROLLO ▫ La invasión de Rusia  Primavera 1941  situación de tensión Alemania – URSS  Avance ruso en Europa E y Balcanes ▫ Sovietización países bálticos  expulsión pobl. alemana ▫ Aspiraciones en salida hacia Mar Mediterráneo

 Dominio centro Europa alemán ▫ Creciente inquietud ante influencia soviética ▫ Maniobra para lograr supremacía balcánica  Hungría, Bulgaria y Rumanía aliadas. Yugoslavia invadida, Grecia dominada por Italia

▫ Necesidad de trigo y petróleo  miras en Ucrania y Cáucaso

DESARROLLO  Junio 1941  inicio Operación Barbarroja  3M de hombres en frente de 3mil km  tres direcciones ▫ Norte  sitio a Leningrado ▫ Centro  penetración hasta 35 km de Moscú ▫ Sur  avance imparable, conquista Bielorrusia y Ucrania. Llegada Caúcaso (Sebastopol)

 Pero  llegada invierno ▫ Contraofensiva rusa  salva Moscú ▫ Táctica de “tierra quemada”  dificulta mantenimiento ejército alemán

http://commons. wikimedia.org/wi ki/File:WWII_in _Europe_19391941-es.svg

http://es.wi kipedia.org /wiki/Histo ria_territori al_de_Ale mania

DESARROLLO ▫ La entrada de EEUU  Política expansionista de Japón  General Tojo ▫ Adepto fascismos ▫ Expansionismo en Oriente  promoción idea de “Esfera de Coprosperidad asiática” ▫ Idea expulsión colonialismo occidental ▫ Crea esfera de influencia en población territorios asiáticos

 Creciente tensión con EEUU  Situación EEUU  debate interno  División dos posiciones ▫ Aislacionistas  consideran guerra como problema europeo ▫ Intervencionistas  dominio nazi Europa fatal para EEUU ▫ Hacia fin 1941  peligro inversiones en países Aliados ▫ Th. Roosevelt  intervencionista convencido

DESARROLLO  Progresivo balance  de neutralidad a “arsenal de la democracia” ▫ Noviembre 1939  legislación modificada a favor venta armas ▫ 1941. Política de “no beligerancia” y preparación ▫ Ley de Préstamos y Arriendos ▫ Facilidades en crédito, armas y víveres a Aliados  también URSS ▫ Necesidad de reorganizar industria e intervención estatal

▫ Reorganización ejército y fuerza aérea ▫ Hasta 12M efectivos (+ triple de IGM)

▫ Establecimiento bases en Atlántico N

▫ Pero  fuerte oposición corriente contraria entrada

DESARROLLO  Diciembre 1941  Ataque Pearl Harbor ▫ ¿Ataque sorpresa? ▫ Entrada fulminante en contienda pero desorganización momentánea  aprovechado para rápido avance japonés en Pacífico ▫ Conquista Singapur (baluarte inexpugnable británico) ▫ Hundimiento acorazado Prince of Wales  choque psicológico

http://historiadelmundocontemporaneo1. blogspot.com.es/2009/02/la-guerra-en-elpacifico.html

DESARROLLO • 1942, el cambio de signo ▫ Año 1942  virtual dominio Eje en Europa y Pacífico

 General Marshall  “el delgado hilo de la supervivencia aliada estuvo sumamente tenso”  Pero  inicios cambio sentido guerra  Reorganización aliados ▫ 26 países (las “Naciones Unidas” según Roosevelt) ▫ Coordinación mando EEUU/R. Unido  grado inédito de colaboración

▫ Tres frentes  tres batallas “míticas”

 África del Norte  Pese a demandas Stalin para ayuda en Europa E  aliados prefieren ataque desde el Sur  desplazamiento a África del Norte  Vaivenes enfrentamiento Italia vs. R. Unido ▫ General Rommel  organiza Afrikakorps y empuja británicos hasta Egipto

 Batalla de El Alamein

▫ R. Unido contiene avance alemán  cambio dirección y contraofensiva

DESARROLLO  Europa oriental  Avance alemán hasta Stalingrado  entrada en ciudad (clave para control Sur URSS – petróleo - y salida hacia Mar Negro)  Batalla de Stalingrado ▫ Contraataque general Zhukov  cerca ejército de Von Paulus y duro enfrentamiento invierno 1942 ▫ Victoria rusa ▫ + pérdidas rusas en Stalingrado que EEUU en toda la guerra ▫ Prueba error estratégico Hitler  Apresados 330mil efectivos alemanes ▫ Inicio avance continua hacia interior Europa  Ganancia influencia en países Europa orienta y en Balcanes

DESARROLLO  Pacífico

 General MacArthur establecido en Australia (base contraataque)  Batalla de Midway ▫ Repele presión japonesa

 Inicio duro avance “isla a isla” por todo el Pacífico

DESARROLLO • Ofensiva aliada y victoria final en Occidente (1944abril 1945)

▫ Africa del Norte

 Tras El Alamein  Eisenhower (EEUU) conquista Marruecos+Argelia  operación anfibia (conquista atacando desde el mar y desembarcando) ▫ Administración pasa a manos Resistencia francesa  De Gaulle

 Montgomery (R.Unido) avanza desde Egipto  Afrikakorps atenazada en Túnez  expulsada N. África en mayo 1943  Francia ocupada directamente por alemanes   Aliados  manos libres para emprender ataque a Europa desde S.

DESARROLLO ▫ Conquista de Italia  Verano 1943  invasión aliada de Sicilia y entrada hacia el Norte  Cúpula fascista expulsa Mussolini  general Badoglio firma armisticio con aliados  Norte y centro invadido por alemanes  Mussolini funda la República Social Italiana  Duro avance aliado hacia el norte ▫ Batalla de Monte Cassino  Liberación Roma junio 1944 ▫ Resistencia de Apeninos (Línea Gótica) hasta abril 1945  Mussolini huye. Capturado y ajusticiado.

DESARROLLO ▫ La ofensiva en Europa occidental  El Desembarco de Normandía (Operación Overlord)  Ataque anfibio sin precedentes ▫ Masiva preparación aliada  Dwight D. Eisenhower ▫ 10mil aviones + bombardeo de acorazados ▫ 4mil embarcaciones transporte primer golpe 130mil soldados / 1M en primer mes ▫ Gran almacenamiento recursos en R.Unido

▫ Día D  madrugada, 6 de junio 1944 ▫ Golpe certero  se logra asegurar cabeza playa e iniciar avance hacia interior ▫ Pero  0,5M de muertos ambos bandos+civiles

 Penetración en Francia ▫ Liberación de París y de Marsella  avance desde el Sur

http://hcontempor aneasauces.blogsp ot.com.es/2013/04 /comentario-demapas.html

DESARROLLO  La batalla por Alemania  1944-inicios 1945 ▫ Avance ruso desde E  vencen resistencia en Polonia ▫ Avance desde el O en Bélgica y Holanda y entrada en Alemania ▫ Eisenhower ordena stop en abril  permite que rusos entren en Praga y Berlín  condicionará escenario Europa Guerra Fría ▫ Espera de órdenes precisas de EEUU ▫ Deseo línea separación con URSS ▫ Gesto “cortesía” + búsqueda apoyo en Asia

▫ 30 abril 1945  batalla en calles Berlín, Hitler se suicida

8 mayo 1945  rendición de Alemania FIN GUERRA OCCIDENTE

DESARROLLO • El fin de la guerra en el Pacífico (agosto 1945) ▫ Único teatro activo  Pacífico (EEUU vs Japón)

 Febrero 1945  batalla de Okinawa permite cerco final Japón  Abril conquista primer trozo territorio  isla de Iwo Jima

▫ Defensas japonesas en quiebra  pero último golpe mortal  6 agosto  bomba atómica sobre Hiroshima  100mil muertos en el acto (50% población) y miles de heridos

▫ Rusia (cumpliendo compromiso+oportunismo)  declara guerra y penetra en Manchuria  EEUU quiere apresurar fin  bomba Nagasaki

Rendición final 9 de agosto 1945

Hiroshima, antes y después del impacto nuclear

LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ • A diferencia I GM  Paz no sellada por medio de tratados ▫ Tejida en diversos congresos a lo largo guerra ▫ Impuesta de facto por el desarrollo final ▫ Marcadas por creciente tensión EEUU/R.Unido vs URSS  fin IIGM pero al mismo tiempo bases Guerra Fría

• 6 grandes eventos: ▫ Carta del Atlántico, 1941

 Redactada Churchill/Rooservelt  “programa” occidental (los “14 puntos de la IIGM)  Autogobierno  Librecomercio  Trabajo conjunto para lograr prosperidad mundial  Liberación miedo y pobreza  Fin agresiones como recurso política internacional

LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ ▫ Conferencia Casablanca, 1943  Doctrina de rendición incondicional

▫ Conferencia El Cairo, 1943  Castigar Japón  despojándolas conquistas desde 1914

▫ Conferencia Teherán, 1943  1ª reunión Roosevelt/Churchill/Stalin  Planificación ocupación Alemania  Primeras conversaciones sobre una organización mundial

LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ ▫ Conferencia Yalta, 1945  fin guerra en ciernes  Avance soviético en Europa  cuestión territorial candente  Reconocida área influencia URSS en países Europa E  pero garantizando gobiernos democráticos  Polonia a fronteras de 1919  Alemania  cuidada discusión  Desmilitarización  División en 4 zonas  controladas EEUU/RU/URSS/Fr  Desnazificación  Compensaciones por valor 20mil M dólares  Devolución Alsaci-Lorena a Francia

LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ  Extremo Oriente  fuertes disputas  Reconocimiento influencia rusa en N-E  Mongolia, Kuriles y Manchuria  Causa enfrentamiento con gobierno nacionalista chino  en lucha con comunistas chinos  Japón  ocupado EEUU y fuerte transformación  Corea  dividida en dos zonas influencia  Acuerdo sobre creación Organización de las Naciones Unidas  Impronta Roosevelt  nueva garantía de orden mundial ▫ Equilibrio entre grandes potencias (Consejo de Seguridad) + representación de todos los países ▫ Creada por Conferencia San Francisco, junio 1945

LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ ▫ Conferencia Potsdam, julio 1945  ambiente enrarecido, preconiza nuevo periodo  Cambio líderes  Roosevelt muerto  reemplazado por Truman (más rígido)  Churchill relevado por Attlee  Expansionismo URSS en Europa oriental  viola principios pactados  Imposición gobiernos títere en Hungría, Yugoslavia, Rumanía  Polonia  negativa a reconocer parlamentarios no controlados  Acuerdos  Proceso de desarme y “desnazificación” alemana  Proceso a criminales de guerra  Fronteras Polonia y Alemania ▫ Polonia  150 km dentro de Alemania ▫ Prusia Oriental  repartido URSS/Polonia

LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ • Tratados finales ▫ 1947. Paz de París  potencias “menores” del Eje ▫ 1951 (1953 URSS)  Paz con Japón ▫ Alemania  situación de ocupación enquistada  Muro de Berlín  división RFA y RDA  Paz firmada en 1990

CONSECUENCIAS • Demográficas ▫ Involucrados 60 países en 5 continentes  24 de ellos invadidos ▫ 800 M de personas sufren impacto guerra

 70M muertos (+50% civiles)  7M en campos concentración nazi  Holocausto judío  generalizado 1940 ▫ 6M campos de concentración ▫ Invasión Polonia  250mil en 3 semanas ▫ Rebelión gueto Varsovia  400mil

 150M heridos o mutilados  Mortalidad sobrevenida + efectos en pirámides de población a medio plazo

▫ Desplazamientos masivos  45 M personas    

11M alemanes 7M japoneses 2M polacos 0,5M finlandeses

CONSECUENCIAS • Territoriales  diseñado en Conferencias e impuesto de facto ▫ Expuesto en Organización de la Paz http://ocw.unican.es/ciencias-socialesy-juridicas/integracion-economicaeuropea/material-de-clase-1/modulo2/europa-despues-de-la-segundaguerra-mundial

CONSECUENCIAS • Económicas ▫ Países devastados

 Francia  industria -55%  Alemania  - 40%. ¼ inmuebles destrozados  Crisis generalizada Europa  Fuerte endeudamiento gobiernos  Caída moneda  Carestía generalizada  mercado negro  Destrucción redes de comunicación

▫ Países favorecidos

 EEUU  Producción industrial +75%  Trigo +25%  80% reservas oro mundiales (sin URSS)  Otros países  Canadá, Brasil, Argentina, etc.

CONSECUENCIAS ▫ Política de reconstrucción (por EEUU)  Europa  total 38mil M  Prolongación préstamos “favorables” hasta 1946  Creación UNRRA (Administración de las Naciones Unidas para el Alivio y la Restauración)  países más pobres (Grecia, Italia, Balcanes, etc.)  Plan Marshall (European Recovery Program) ▫ 14mil M dólares  16 países occidentales ▫ Objetivos:

▫ Lograr estabilización Europa (clave estabilidad mundial) ▫ Generar esfera de influencia frente URSS ▫ Asegurar continuación flujo de compra productos EEUU

 Japón  1947, emergencia comunismo chino  fomento desarrollo Japón como oponente bajo influencia EEUU  2500 M dólares

Fuente: http://coldwaralcala.wordpress.com/plan-marshall/

Fuente:http://www.ediciona.com/un_plan_para_rescatar_a_europa-dirpi-36326.htm

CONSECUENCIAS • Geopolíticas ▫ Impulso movimientos descolonización ▫ Planteamiento de dos grandes bloques  preludio Guerra Fría

http://www.csa.com/discoveryguides/russia/review.php

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.