LA IMAGEN FIJA Y SUS LENGUAJES

LA IMAGEN FIJA Y SUS LENGUAJES SIGNIFICADO DENOTATIVO SIGNIFICADO CONNOTATIVO FASMILIA : AVES ORDEN COLUMBIFORME 31/10/2011 SÍMBOLO DE LA PAZ CAV. C

8 downloads 144 Views 3MB Size

Recommend Stories


LA IMAGEN FIJA: LA FOTOGRAFÍA Y EL CÓMIC Rocío Lineros Quintero LA IMAGEN FIJA
LA IMAGEN FIJA: LA FOTOGRAFÍA Y EL CÓMIC © Rocío Lineros Quintero LA IMAGEN FIJA 1. ¿QUÉ ES UNA IMAGEN? La imagen es un mensaje en forma de icono que

2. LENGUAJES NATURALES Y LENGUAJES FORMALES
Capítulo 2. Lenguajes naturales y lenguajes formales Pagina 11 2. LENGUAJES NATURALES Y LENGUAJES FORMALES 2.1 INTRODUCCIÓN Existen dos tipos básico

Imagen fija en imágenes en movimiento. La maldición lanzada contra la mujer de Lot
CD CINE (COMPLETO) 12/3/07 15:50 Página 405 Imagen fija en imágenes en movimiento. La maldición lanzada contra la mujer de Lot Agustín Gómez Gómez

Lenguajes y Autómatas finitos
Trabajo VII Semestre A2005 Teoría Lenguajes y Autómatas finitos 1. Lenguajes. Conceptos fundamentales Sea Σ una colección finita de símbolos. Es

Story Transcript

LA IMAGEN FIJA Y SUS LENGUAJES SIGNIFICADO DENOTATIVO SIGNIFICADO CONNOTATIVO

FASMILIA : AVES ORDEN COLUMBIFORME 31/10/2011

SÍMBOLO DE LA PAZ CAV. CARLOS LARA

1

CÓDIGOS DE LA IMAGEN SEÑALÉTICO LA IMAGEN TRANSMITE DETERMINADA INFORMACIÓN CON SUS RASGOS MORFOLÓGICOS (COLOR, TAMAÑO, POSICIÓN). COMUNICAN UNA INFORMACIÓN SIN FUNCIÓN REFERENCIAL

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

2

IDEOGRÁFICO SE RELACIONA CON EL CÓDIGO SEÑALÉTICO, PERO MÁS CERCANO A LA FUNCIÓN REFERENCIAL (REPRESENTAN LA REALIDAD)

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

3

GRÁFICO SE REFIERE A LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE ELEMENTOS MORFOLÓGICOS SIN SIGNIFICADO SIMBÓLICO O REFERENCIAL. SÓLO EXPLICAN FÁCILMENTE LAINFORMACIÓN CON UNA FUNCIÓN ESTÉTICA

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

4

PICTÓRICO SE ACERCA A LA REALIDAD DE MANERA NATURAL CON TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN Y DE ILUSTRACIÓN.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

5

ICÓNICO SECUENCIAL RELACIONA EL ASPECTO GRÁFICO Y VISUAL CON EL ESPACIO Y EL TIEMPO. IMÁGENES QUE SE ASEMEJAN A LA REALIDAD AL REPRODUCIR EL MOVIMIENTO O EL TIEMPO A TRAVÉS DE SECUENCIAS.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

6

ICÓNICO SUPERIOR INCORPORA VOLUMEN TRIDIMENSIONAL, LENGUAJE VERBAL O LA REPRESENTACIÓN

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

7

NIVELES DE ICONICIDAD

GRADO INTERMEDIO Amy Winehouse

GRADO BAJO GRADO BÁSICO

GRADO MÁXIMO 31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

8

LENGUAJES EL CARTEL • Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves, atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. • Su función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo sugerido por el propio cartel. • Está formada de imagen y texto, de gran tamaño e impreso, situada en la vía pública y destinada a dar publicidad de algún producto, hecho, etc. Junto con el póster, son dos especialidades del diseño industrial moderno, de ahí que sólo pueda hablarse de ellos a partir de finales del s. XIX.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

9

EL CARTEL

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

10

TITORERÍA EN POMPEYA

JULES CHERET S.XIX

INVENCIÓN DE LA IMPRENTA S.XV

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

11

EL GRAFFITI ES LA MAYOR INNOVACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LA IMAGEN PÚBLICA YA QUE SUPONE LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO URBANO PARA LA CREACIÓN DE ICONOS CON MENSAJES TRANSGRESORES O PROVOCATIVOS.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

12

TRAMPANTOJO Y ARTE URBANO

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

13

LA HISTORIETA GRÁFICA Las pinturas rupestres, pintadas en las grutas como la de Altamira, pueden ser consideradas como historietas, ya que relatan historias mediante imágenes. Los frescos y relieves egipcios, griegos, romanos y aztecas también se ajustan a esta definición. De esta manera, los jeroglíficos egipcios y la columna Trajana se contarían entre los antecesores de la historieta.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

14

En la Edad Media Europea, la historieta en soportes como las vidrieras y los tapices sería mejorada en los manuscritos iluminados que pueden considerarse como los primeros libros de historieta. Las Cantigas de Santa María realizadas probablemente entre 1260 e 1270 por el taller de Alfonso X “el Sabio”, son consideradas como el manuscrito medieval más próximo a un cómic actual. Las Cantigas de Santa María, escritas en gallego, son la primera historieta con el texto al pie que posee viñetas, tiras y más de una página. A esto se le añade el sentido de lectura occidental y el formato de novela gráfica.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

15

LA CARICATURA Ha sido desde el comienzo de la historia un tipo de representación exagerada de unos personajes o de unos hechos con el fin de poder trasmitir un mensaje, una idea, la mayoría de veces sarcástica sobre una cuestión determinada

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

16

Gutenberg introdujo ya en 1446 la imprenta en Occidente. La reproducción masiva del dibujo no fue posible hasta 1789, año en el que se descubrió la litografía.

Una historieta sólo lo sería en tanto que reproducida por medios mecánicos y difundida masivamente, relacionando su origen con el de la caricatura y la imprenta.

Con el antecedente de los “ciclos morales” del caricaturista inglés William Hogharth (s. XVIII) que desarrollaban la carrera de un personaje en una decena de grabados; el franco-suizo Rodolphe Töpffer es considerado el fundador de la historieta moderna a partir de su Histoire de M. Jabot publicada en 1833, a la que seguirían otros seis álbumes. Su Ensayo sobre Fisionomía de 1845 es considerado como el primer texto sobre teoría de la historieta. 31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

17

Un grupo de expertos reunidos para la ocasión en Salón de Lucca (Italia) determinaron como fecha del nacimiento del cómic el 16 de febrero de 1896, día de publicación de la tira de prensa The Yellow Kid and his new Phonograph de Richard Fenton Outcault en el New York Journal. Esta tira fue la primera en combinar la organización de su discurso en secuencia de imágenes y la integración de la palabra mediante globos o bocadillos. William Randolph Hearst reivindicó para sí mismo la sugerencia de tal sistema a Outcault, extremo sin confirmar. Ese mismo año la revista inglesa Comic Cuts estableció el nombre por el cual hoy es conocida mundialmente la historieta.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

18

EL LENGUAJE DEL CÓMIC •





A partir de 1929, empiezan a triunfar las tiras de imágenes de grafismo realista, como Flash Gordon (1934) o El Príncipe Valiente (1937). Éstas invadirán Europa a partir de 1934 con Le Journal de Mickey, aunque con resistencias como Tintín (1929). A partir de este año, sin embargo, las tiras prensa estadounidenses empezarían a acusar la competencia de los cómic-boocks protagonizados por superhéroes. La Segunda Guerra Mundial supone una gran crisis para el cómic. Los gobiernos lo utilizan como máquina de propaganda.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

19

Durante la postguerra, las escuelas argentina, franco-belga y japonesa adquieren un gran desarrollo. En general puede decirse que el grueso de la producción norteamericana, para la segunda mitad de los años sesenta, ha bajado de nivel y se halla por debajo de la producción francesa o italiana. Será en ambos países donde se afiance una nueva conciencia del medio, orientándose los nuevos autores (Crépax, Moebius, etc.) hacia un público cada vez menos juvenil. Con ello, y con la competencia de nuevos medios de entretenimiento como la televisión, el cómic va dejando de ser un medio masivo, salvo en Japón. 31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

20

La historieta japonesa conquistará el resto del mundo a partir de 1988, gracias al éxito de sus versiones en dibujos animados. Del mismo modo, las experiencias del cómic underground de los años 60 cristalizan en un sólido movimiento alternativo, ya en los 80, que da lugar a su vez al movimiento de la novela gráfica.

Internet, también constituye un nuevo factor a tener en cuenta.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

21

RASGOS QUE DEFINEN UN CÓMIC 1. Imagen secuencial: Viñetas que contienen dibujos y ordenadas para contar una acción, un planteamiento, un nudo y un desenlace.

2. Espacio y tiempo: Como el cine, tiene la capacidad para expresar tiempo (secuencias) y espacio (está dibujado).

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

22

RASGOS QUE DEFINEN UN CÓMIC 3. Guión y dibujo: Se combina texto e imagen. Hay, pues, una faceta narrativa y otra plástica.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

23

RASGOS QUE DEFINEN UN CÓMIC 4. Plasticidad del texto El texto no es necesario, pero suele estar presente, ya sea en forma de globos o bocadillos, cartelas, textos sueltos y onomatopeyas. Las palabras dichas por los personajes suelen recogerse en los globos, salvo que se presenten fuera para indicar que han subido el tono de voz. Todos los textos suelen estar escritos en mayúsculas y las diferencias tipográficas, de tamaño y grosor sirven para destacar una palabra o frase, y matizar intensidades de voz.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

24

RASGOS QUE DEFINEN UN CÓMIC 5. Símbolos: Para representar algunas sensaciones o palabras, se utilizan unos símbolos que ayudan a interpretarlo. Son imágenes o dibujos que significa algo en especial, fácilmente deducible.

donde se incluye cantando. -Símbolo del dólar: Pensamiento en dinero.

-Calaveras, bombas, rayos, explosiones: Gritos e insultos. -Durmiendo: ZZZZ. -Estrellas o pajaritos: Confuso por un golpe fuerte (en humor). -Bombilla brillando: Una gran idea. -Corazón: Si está en partes del cuerpo como en el pecho o en los ojos sí significa amor. -Notas musicales: Canción o música. Puede significar que ha dicho la frase 31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

25

RASGOS QUE DEFINEN UN CÓMIC 6. Símbolos Para representar acciones: Líneas cinéticas Los elementos cinéticos, líneas curvas o quebradas, se utilizan en el cómic para indicar el movimiento y pueden adoptar formas muy diversas.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

26

LA FOTOGRAFÍA La idea de la fotografía nace como síntesis de dos experiencias muy antiguas.: 1. El descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz. 2. La cámara oscura. La máquina oscura de la que deriva la cámara fotográfica, fue realizada mucho tiempo antes de que se encontrara el procedimiento para fijar con medios químicos la imagen óptica producida por ella.

Aristóteles, filósofo griego que vivió en Atenas entre 384 y 322 a. C, afirmaba que si se practicaba un pequeño orificio sobre la pared de una habitación oscura, un haz luminoso dibujaría sobre la pared opuesta la imagen invertida del exterior. La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1.452-1.519). Hacia la segunda mitad del siglo XVII se inventó una mesa de dibujo portátil siguiendo el principio de la cámara oscura. Era una gran caja de madera, cuyo lado delantero estaba cerrado por una lente, el artista dirigía esta caja hacia donde quería y copiaba la imagen fotografiada sobre una cartulina semitransparente, apoyándola en un cristal situado en la parte superior. Este artilugio, fue utilizado durante varios siglos por artistas pintores, incluyendo de entre ellos dos personalidades famosas, como Canaletto, Vermeer de Delft y Durero, que lo utilizaban para recabar apuntes con bastante precisión en la perspectiva.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

27

EL MATERIAL FOTOSENSIBLE El primer paso para fijar la imagen reproducida en la caja oscura sin tener que llegar a copiarla o plasmarla, a mano, ocurre en 1726, realizando una demostración de la investigación experimental sobre la sensibilidad a la luz del nitrato de plata, por el alemán J.H. Schulze.

plasmando la primera fotografía permanente de la Historia. A este procedimiento le llamó heliografía. No obstante Nicéphore, no consiguió un método para invertir las imágenes. Fotografía fijada por Josep Nicéphore Nièpce

La obtención de la primera imagen duradera, fija e inalterable a la luz pertenece al francés Joseph Nicéphore Nièpce. (1765-1833).

Las primeras imágenes directas las logró utilizando placas de peltre (aleación de zinc, estaño y plomo) cubriéndolas de betún de Judea y fijadas con aceite de lavanda. Nicéphore utilizó una cámara oscura modificada e impresionó en 1826 con la vista del patio de su casa 31/10/2011 CAV. CARLOS LARA

28

EL DAGUERROTIPO Daguerre, socio de Nièpce, al morir éste perfecciona la técnica con el daguerrotipo: una placa de cobre con un recubrimiento de plata pulida sobre la que se fija una imagen de gran detalle y nitidez. Empleaba vapor de mercurio sobre el yoduro de plata, con la posibilidad de disolver el yoduro residual en una solución caliente a base de sal común. El resultado es una pieza única e irrepetible ya que la placa se introduce en la cámara obteniendo un solo positivo directo. A causa de su difícil manipulación y las largas exposiciones, estaba destinado a desaparecer.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

Anónimo: “Vista de la cas Xifré”. 1848 29

EL CALOTIPO William Henry Fox Talbot, puso a punto un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar papel negativo, en el cual se podía reproducir un número ilimitado de copias, partiendo de un único negativo. Descubrió que el papel cubierto con yoduro de plata, era más sensible a la luz, si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico. La disolución podía ser utilizada para el revelado de papel después de la exposición.

Una vez finalizado el proceso de revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para fijarla, para hacerla permanente. A este método, alrededor de 1840, de Talbot se le denominó calotipo. Requería unas exposiciones de 30 segundos para conseguir la imagen en el negativo.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

30

EL COLODIÓN HÚMEDO Este gran descubrimiento, por el británico Scott Archer ,representa un paso importante y decisivo en el desarrollo de la fotografía, al acercarse a la imagen instantánea con una exposición 15 veces inferior a la del daguerrotipo más perfeccionado. Pero lo más relevante, fue su aplicación sobre diversos soportes además del vidrio, como el cuero, el papel, el fierro, otros plásticos y cerámicas.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

31

En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell obtuvo LA PRIMERA FOTOGRAFÍA EN COLOR, con el procedimiento aditivo de color. La técnica se denominó tricromía: a partir de tres fotografías sucesivas cada vez con la lente tras un filtro diferente: rojo, verde y azul. Cada una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

32

EL CELULOIDE Pero la fijación de la imagen perdurable y resistente, flexible, se logró en 1869 con la invención del celuloide. Hacia fines del siglo XIX fueron fabricadas en escala comercial. La fotografía constituyó así el arte y la novedad de la burguesía de la época. El invento de la película en rollo marcó el final de la era fotográfica primitiva y el comienzo de una etapa durante la cual aparecieron miles de fotógrafos aficionados que se interesaron en el nuevo invento.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

33

En la primera década del siglo XX la fotografía comercial en blanco y negro fue creciendo rápidamente, y en 1907 se comenzaron a utilizar unas placas de cristal llamadas Autochromes Lumière en homenaje a sus creadores, los franceses Auguste y Louis Lumière. Después se comenzó a utilizar en la imprenta para la ilustración de textos y revistas. Y posteriormente, se abrió un nuevo campo comercial, el publicitario. A partir de 1930, la lámpara de flash sustituyó al polvo de magnesio como fuente de luz.

Prostitutas del Alto de la Villa ( Albacete, 1928 ), Luis Escobar

31/10/2011

Vendedora de pavos. 1925, ALFONSO (SANCHEZ PORTELA, Alfonso)

CAV. CARLOS LARA

34

Pocos años después se popularizó aún más vertiginosamente la fotografía como profesión, hobby o afición y se generalizó el uso de la película en color, con la aparición de la Kodachrome en 1935 y de la Agfacolor en 1936, con las que se conseguían trasparencias o diapositivas en color y en 1941 la película Kodacolor.

En 1947, la cámara Polaroid Land, perfeccionada por Edwin Herbert Land logra obtener fotos reveladas casi instantáneamente. Y a partir de la década de los 60 se perfecciona el color, la velocidad, y comenzaron a utilizarse productos que abarataron su uso (cinc, sulfuro de cadmio y óxido de titanio) con el empleo de la película Itek RS.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA Miserachs.'Piropo a la Via Laietana, Barcelona 1962'

35

La fotografía se convierte en un arte, además de un excelente instrumento de documentación: es memoria y es visualización; es crónica, es reflejo de situaciones humanas y en ocasiones es poesía, luz y color, es mensaje expresivo e interpretativo.

Carlos de Andrés. Okupas. 1988 Ouka Lele

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

36

A. García Alix : tres hembras. 1989

Cristina Gª Rodero. La confesión. 1980

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

Desiree Dolron, Te di todos mis -2003

37

LA FOTOGRAFÍA DIGITAL La fotografía digital consiste en la obtención de imágenes mediante una cámara oscura. Así como en una cámara analógica las imágenes quedan grabadas sobre una película fotosensible y se revelan posteriormente mediante un proceso químico, en la fotografía digital las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles, las cuales aprovechan el efecto fotoeléctrico para convertir la luz en una señal eléctrica, la cual es digitalizada (transcripción de señales analógicas en señales digitales) y almacenada en una memoria. En la cámara digital pueden verse en una pantalla las fotos que se acaban de tomar. La cámara se puede conectar a un ordenador u otro dispositivo capaz de mostrar las fotos en un monitor.

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

38

Tienen formato informático, las fotos pueden enviarse directamente por correo electrónico, publicarse en internet o se pueden procesar con programas de tratamiento fotográfico en una computadora, para ampliarlas o reducirlas, realizar un encuadre (una parte de la foto), rectificar los colores y el brillo, y realizar otras muchas posibles modificaciones según el programa que se utilice (Adobe Photoshop, Paint, Gimp, Corel Photo Paint, etc.)

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

39

TIPOS DE IMÁGENES DIGITALES •

Imágenes vectoriales: líneas que resultan de operaciones matemáticas (vectores), entidades geométricas tales como rectángulos, círculos, etc. y son utilizadas en aplicaciones de colores planos (arquitectura, diseño gráfico).



Las imágenes en mapa de bits: están formadas por puntos. Cada uno de esos puntos se llama píxel. Cuanta más cantidad de píxeles tenga una imagen, mayor será su resolución. Los colores irán desde 256 niveles (imágenes de 8 bits), hasta más de 16 millones (24 a 32 bits).

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

40

EL DIAPORAMA Es un sistema audiovisual de proyección de diapositivas sobre una o varias pantallas en las que las imágenes se funden o mezclan y están sincronizadas con el sonido. Ventajas: • Da una gran calidad de imagen. • Forma un programa audiovisual completo. • Se adapta a grandes audiencias. • Puede ser muy impactante • El montaje audiovisual se adapta al equipo más humilde (proyector y cassette).

31/10/2011

CAV. CARLOS LARA

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.