La Independencia, una necesidad económica

independentzia La Independencia, una necesidad económica Nekane Jurado En el debate sobre soberanía e independencia desarrollado por Herria 2000 Eli

3 downloads 106 Views 300KB Size

Recommend Stories


LA VIDA SACRAMENTAL LA NECESIDAD DE UNA VIDA EUCARISTÍCA
LA VIDA SACRAMENTAL “Diariamente participemos de la Eucaristía, conscientes de que ese es el momento culmen de nuestro día, en el cual unidas a Cristo

Una solución LED para cada necesidad
Iluminación LED Gama completa Una solución LED para cada necesidad Catálogo de lámparas y luminarias LED Junio 2016 Más cerca, más rápido y siempre

NECESIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL REVOLUCIONARIA
NECESIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL REVOLUCIONARIA Ernest Mandel John Ross 1 de febrero 1981 (traducción de Pepe Gutié rrez) 1. LA INTERNACIO

2 soluciones. Una necesidad... Modelo RUBÍ
Modelo RUBÍ Camino de Puente Viejo, 49 Polígono Industrial El Guijar Tel. : 91 872 09 90 Fax: 91 871 94 18 28500 ARGANDA DEL REY (Madrid) www.vital-b

Story Transcript

independentzia

La Independencia, una necesidad económica Nekane Jurado

En el debate sobre soberanía e independencia desarrollado por Herria 2000 Eliza, avanzando sobre lo señalado anteriormente, surgen otras dos cuestiones: ¿es viable económicamente una Euskal Herria independiente?¿cómo plantearla en un mundo globalizado e interdependiente?

1. EUSKAL HERRIA TIENE RECURSOS PARA HACER FRENTE A SU INDEPENDENCIA Para desarrollar la apuesta estratégica que nos permita la independencia económica para poner en marcha un nuevo modelo, más justo y solidario que el que actualmente sufrimos, partimos de que la viabilidad socio-económica de nuestro proyecto es consecuencia de la dimensión reducida de Euskal Herria, su buena situación geográfica, y la suficiencia de recursos humanos, económicos y financieros.

“Eredu sozioekonomiko berri baten bidez bakarrik gainditu daiteke gaurko egoera.”

El derecho comparado muestra la posible viabilidad económica de EH; aproximadamente la cuarta parte de los estados miembros de la ONU tienen una dimensión más reducida que EH y recursos más escasos. Los 20.657 Km2. de extensión y una población de 3.106.800 habitantes, configuran una dimensión apropiada para desarrollar un proyecto nacional y solidario.

13

2º El territorio y sus habitantes, no es solo un marco de la economía, sino un recurso económico en sí mismo. En este sentido es la especificidad del territorio lo que permite a la tecnología cruzarse con una determinada cultura y hacerse singular a partir de la aportación cultural propia lo que permite la identificación social de sus habitantes con un proceso económico consensuado del que se saben partícipes. 3º Con una franja costera de 200 Km., con recursos hídricos suficientes, y amplias posibilidades de obtención de energías naturales, EH forma una comunidad económica natural viable en sí misma. Presenta un espacio socioeconómico integrado, donde cada una de sus actuales divisiones administrativas: la CAPV, Nafarroa e Iparralde, se complementan económicamente. 4º Existencia de un capital humano infrautilizado. Con una tasa de paro superior al 11%, y una temporalidad del 23%, el reparto del empleo digno se muestra como el déficit estructural y diferenciador más importante a solucionar para dinamizar y movilizar los recursos humanos infrautilizados. La expansión del número de personas empleados, integrando a los menores de 25 años (tasa

HERRIA 2000 ELIZA

1º Cualquier proyecto necesitará como punto de partida previo volver a plantear el consenso en la profundización real y reforzamiento de la democracia en lo político y en lo económico.

Nekane Jurado

A

lgo está empezando a moverse en los pueblos de Euskal Herria, cada vez los aforos donde se imparte una charladebate sobre economía son más numerosos y participativos con un debate rico y sugerente, y en todos surgen las dos mismas preguntas ¿podemos darle la vuelta a la situación?, ¿cuáles son las claves de un modelo alternativo?, la respuesta es una: solo puede superarse la situación con un nuevo modelo socioeconómico. Reformar, parchear el actual, es mitigar los síntomas de la enfermedad (el capitalismo insaciable) sin eliminar el virus que enferma (la concentración desenfrenada de riqueza) que nos hace eternamente dependientes de la dosis de calmante (dinero público para el capital) y a merced de los periódicos episodios agudos (crisis cíclicas, 8 desde 1972).

dossier En los Presupuestos 2011 el total de recaudación por tributos concertados se determina en 15.802,3 millones € (12.501,0 la CAVP y 3.301,3 Nafarroa) Si la presión fiscal de Hego Euskal Herria fuese igual a la media de la UE se recaudarían anualmente unos 5.005 millones de € más, y si fuese igual a la de Iparralde (44,6%) se recaudarían unos 5.512 millones de € más. Si a esto se le añade por una parte el importe no recaudado por utilización de “vacaciones o gastos fiscales”, presupuestados para 2011 en 7.892,9 millones € (6.306,1 la CAVP y 1.586,8 Nafarroa), y por otra parte el fraude fiscal estimado en más de 10.000 millones de €, lo que supera el 63% de lo recaudado, nos damos cuenta de que recaudar más no significa obligatoriamente subir los impuestos, sino luchar contra el fraude fiscal y promover la equidad haciendo efectivo el principio de que “a igualdad de rentas igualdad de impuestos”. Recaudación real y recaudación potencial de Hego Euskal Herria (ver figura 1). 6º Además de los importantes recursos fiscales que se pueden movilizar para hacer frente a un nuevo modelo socioeconómico, no debemos olvidar los recursos financieros y naturales con los que cuenta Euskal Herria.

14

de paro del 30% y un nivel de temporalidad del 57,2%, siendo este grupo de edad el que encierra el mayor potencial de creatividad dentro del ciclo vital) confluiría además con la alta preparación formativa de nuestra población (el 41,3% tiene estudios medios o superiores), la conjunción de estas dos variables hacen presumir que el reparto del trabajo no va a suponer en absoluto una bajada de la productividad, ya que el factor “del intangible humano” inyectado a la economía está dejándose de valorar por los “economistas monetaristas”. 5º Respecto a la recaudación impositiva por tributos directos, indirectos y cargas sociales EH está muy por debajo de la media de la Unión Europea, con una presión fiscal (porcentaje de Recaudación / PIB) inferior en 9,3 puntos (UE 40,5%, CAPV 31,6% y Nafarroa 29,8%, datos año 2008).

Los depósitos privados en entidades bancarias (bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito) superan los 75.000 millones de euros, sin contar los fondos depositados en compañías de seguro y entidades de Inversión Colectiva que se hallan al margen de las entidades certificas citadas. Solamente los fondos en EPSV( Entidades de Previsión Social Voluntaria) superaron el 25% del PIB. Un modelo económico diferente podría dar cabida en su construcción a este ahorro popular, movilizándolo de forma productiva, no especulativa, a través de entidades financieras públicas controladas socialmente. 7º Por último existe una importante partida de recursos económicos, de carácter público, que se están transfiriendo año tras año a Madrid, por el contrato de sumisión económica, o alquiler de EH que suponen el Convenio y Concierto Económico. Anualmente el flujo económico neto hacia Madrid (ingresos menos pagos) supera los 5.000 millones de euros. Desde estos números

HERRIA 2000 ELIZA

Año 2011 (Millones de euros) Recaudación Real por Tributos Concertados

15.802,3

Dejado de recaudar

17.892,9

Fraude Fiscal (mínimo)

10.000,0

Vacaciones o gastos fiscales

7.892,9

Total recaudación Potencial

33.695,2

independentzia se puede entender que EH sea tan especial “para la unidad de España”. En resumen, la infraestructura física de Euskal Herria y sus importantes recursos humanos, fiscales y financieros debidamente canalizados, garantizan la viabilidad del proyecto independentista y socialista vasco.

2. UN MODELO AUTOSOSTENIDO, EN UN MUNDO GLOBALIZADO Para que una sociedad sea realmente sostenible hace falta que lo sea tanto en el plano físico (utilización sostenible de los recursos) como en el plano social (superadora de desigualdades sociales y territoriales). No puede haber sustentabilidad sin equidad. Una sociedad que realmente es sostenible da prioridad al desarrollo frente al crecimiento, lo cualitativo (calidad de vida) a lo cuantitativo (nivel de vida), la solidaridad a la competitividad. La democracia económica desplegándose en la suficiencia, justicia y equidad de toda la comunidad posiblemente sea el más grande y pleno valor social, y éste no es medido por el PIB ni por su corrector, el actual Índice de Desarrollo Humano. El modelo que permita esta sostenibilidad, al que algunos ya están llamando un modelo de socialismo identitario, y otras socioecofeminismo es viable en términos económicos pero exige por un lado instrumentos de política económica que permanecen en manos exclusivas de los Estados español y francés, y por otro un cambio de valores que desarrollen al nuevo sujeto que se exige para llevar a cabo esta nueva construcción social: socialista, ecológica y feminista. Avanzar en el Socioecofeminismo, significa repensar lo publico, lo comunitario, a través del

“Diru gehiago biltzeak ez du derrigorrez zergak igotzea esan nahi, zerga iruzurraren aurka egitea baizik.” debate abierto y participativo en la plaza pública; significa, asumir nuestras responsabilidades de sujetos políticos, para reconstruir nuestro SER superando la dualidad hombre-mujer, y reconstruir las relaciones de producción y consumo en consciencia de su interrelación con el TODO (el territorio y la biodiversidad en la que se sustentan, el derecho de toda persona a no ser excluida de ninguno de estos ámbitos de relación, no esclavizar a otros pueblos ni a generaciones futuras) Este modelo que debe de estar adaptado a nuestra idiosincrasia, a nuestras peculiaridades, abarcando la liberación nacional, social y de género, aunado a la solidaridad interterritorial e intergeneracional, debería sustentarse en los pilares fundamentales que el cuerpo social de Euskal Herria, a través de Herria Abian, Elkartzen y otras organizaciones han venido socializando:

1º Pilar: La economía al servicio de la colectividad Todos los pueblos en cualquier espacio y momento histórico han necesitado desarrollar una base económica, pero en la época actual la economía no es un medio al servicio de la sociedad en cuyo seno se desarrolla, por el contrario la economía es una apuesta continua en el gran casino de “los mercados”, y “los inversores” marcan las únicas reglas aceptables en ese juego. La naturaleza expoliada, la precariedad de la subsistencia humana, el no futuro de la mayoría, son el producto residual

15

HERRIA 2000 ELIZA

dossier “Euskal Herriko azpiegitura fisikoa eta dituen giza-, fiskal- eta finantzabaliabideek, behar bezala bideratuta, bermatzen dute euskal proiektu sozialista eta burujabearen bideragarritasuna.” de las “leyes de mercado”, leyes más supremas que la justicia social, o cualquier otra. Por ello es necesario resituar la economía en el lugar que le corresponde, como un medio o instrumento social al servicio de las personas y la colectividad y no a la inversa.

2º Pilar: El reparto de la riqueza generada y el reparto de las actividades desarrolladas para generar dicha riqueza El reparto de las actividades desarrolladas, o reparto del trabajo, debe de ser un eje fundamental como el elemento directo más importante para repartir la riqueza. Como instrumentos básicos se perfilan:

16

a) La corresponsabilidad de hombres y mujeres en las tareas domésticas y de cuidados y la valoración e inclusión del trabajo doméstico y social en la Contabilidad Nacional como un componente más del PIB y generador de derechos sociales.

HERRIA 2000 ELIZA

b) La valoración de las actividades no remuneradas, vitales para la estructuración social, requiere la puesta en marcha de un sistema público de servicios sociales que cubra aquellas demandas de cuidado que corresponden a la colectividad. Esta socialización del ámbito privado permitiría la creación de nuevos empleos sociales (asistencia social, guarderías, medio ambiente, cultura y

1. El PIB per capita de HEH supera los 34.000€ anuales.

ocio, cuidado de enfermos y mayores...), englobados en el concepto de Participación Social Activa cuya investigación, desarrollo y puesta a punto podría dar excelentes frutos, teniendo en cuenta las características de Euskal Herria. c) Un ajuste de la jornada laboral en función de la consideración del trabajo total desarrollado en la economía (remunerado y no remunerado), y de las personas dispuestas a participar en el proceso económico. El reparto del trabajo es un tema lleno de posibilidades que no se circunscribe a la reducción de la jornada laboral, sino a la reducción del tiempo real trabajado a lo largo de toda la vida y la posibilidad de autogestionarlo. Todo el edificio del pleno empleo se basa en la solidaridad individual y colectiva. Paralelamente al reparto del trabajo, tienen que ponerse en marcha instrumentos de redistribución de la riqueza, ambos ejes son complementarios y se refuerzan entre sí. La redistribución de la riqueza debe de realizarse en varios niveles: A- El reparto entre los que perciben un salario, considerándose el establecimiento de limites salariales de máximos y mínimos. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no debería nunca de ser inferior al 50% del PIB per capita1, teniendo en cuenta que en ciertos países de la UE, como en Francia, es superior a este 50%. Solamente una política de salarios mínimos justos, anclados en la riqueza real de cada país, frenaría la concentración de la riqueza, además permitiría hacer progresar otros objetivos sociales como la reducción de las diferencias salariales entre les hombres y las mujeres, la reducción de la pobreza, e incluso podría mejorar la productividad del trabajo B- El reparto entre la población que percibe un salario y la actualmente calificada como “población pasiva e inactiva”. Un instrumento eficaz sería la determinación del Umbral de Pobreza,

independentzia “Ekonomia dagokion lekuan berkokatu beharra dago, pertsonen eta kolektibitatearen zerbitzurako tresna bezala eta ez alderantziz.” complementando las rentas que recibiesen por otras fuentes como trabajadores, pensionistas, o parados, y que no llegasen a ese mínimo determinado. En este sentido el Salario Social no debería nunca de ser inferior al 37,5% del PIB per capita, que pasaría a ser considerado el Umbral de Pobreza. C- Un reparto entre todas las fuentes y perceptores de renta, este reparto debe de realizarse a través de una reordenación del sistema fiscal gravando hechos económicos como la transacción de capitales, o la utilización del medio ambiente en el sistema productivo, y en cualquier caso reformando los impuestos actuales, de forma que desaparezca el fraude de ley, y donde todas las personas paguen según su nivel de renta sin diferencias entre las distintas fuentes de donde han obtenido dicha renta.

3º Pilar: Sustituir la actual “democracia formal” por una democracia participativa y activa En este sentido es un derecho el ejercicio pleno de la Participación Social Activa, cuyas raíces las encontramos en el Auzolan vasco. Este sería el soporte fundamental del Socioecofeminismo y la mejor garantía para llenarlo de contenido evitando que acabe convertido en unas siglas vacías. Comenzando desde lo local hasta llegar a lo nacional, nos urge poner en marcha mecanismos de planificación participativa, con verdadero poder en la toma de decisiones sobre la forma de solucionar las necesidades sociales planteadas en diferentes campos, desde las grandes infraestructuras, el urbanismo o la ecología, pasando por la protección social y las inversiones productivas hasta la educación y la cultura. La planificación participativa requiere una participación social activa y contribuirá a la redistribución de la renta, al reparto del trabajo, a la cobertura social, al desarrollo cultural, a la recuperación lingüística y de la conciencia social y de género.

Desde aquí hay que reflexionar sobre la necesidad de “decrecimiento sostenido” de la económica actual y en concreto del PIB como su mayor 2. Este punto fue desarrollado en la revista Herria 2000 Eliza nº 224.

5º Pilar: La solidaridad entre distintos espacios económicos y solidaridad con las generaciones futuras Solidaridad que debe de transformarse en una reorganización de los hábitos de consumo, más dependiente de nuestros propios recursos, que no hipoteque el uso futuro de recursos naturales básicos como el agua, el aire, o el suelo y propugnando unas relaciones comerciales internacionales basadas en el justo precio y no en los precios impuestos por el abuso de poder de las multinacionales.

17

El Socioecofeminismo debe conducir a un cambio radical en la gestión, producción y utilización de los recursos disponibles. El consumo irresponsable ha contribuido especialmente a la degradación del medio ambiente, incluido el humano, porque el crecimiento de la producción para satisfacer el consumismo de una parte de la humanidad se ha apoyado en una concepción de la economía y de la tecnología que han marginado los factores ambientales y los derechos sociales de la gran mayoría de la población. Resumiendo: tenemos recursos económicos y existen alternativas pero el marco jurídico-político actual limita la capacidad económica de Euskal Herria. En el modelo autonómico construido por la Constitución española no existen posibilidades para desarrollar un modelo de política económica diferente a la del modelo estatal y mucho menos con el Estado unitario puro francés, la independencia ha pasado de ser una reivindicación histórica a ser una urgente necesidad económica.

HERRIA 2000 ELIZA

4º Pilar: La calidad de vida

exponente. Debemos plantearnos las verdaderas dimensiones del desarrollo humano, medido en calidad medioambiental, de la educación, de sanidad, de integración cultural, de acceso al uso de una vivienda, y de cobertura de las necesidades psiquico-afectivas.2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.