La industria de plásticos en el Perú: Entre la conquista del mercado externo y la competencia desleal

La industria de plásticos en el Perú: Entre la conquista del mercado externo y la competencia desleal Daniel Córdova [email protected] ; La indu

10 downloads 13 Views 354KB Size

Recommend Stories


COMENTARIO SOBRE EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DESLEAL EN MÉXICO
COMENTARIO SOBRE EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DESLEAL EN MÉXICO Francisco González de Cossío* I. INTRODUCCIÓN El Código de Comercio fue recientemen

La Represión de la Competencia Desleal. Martín Michaus
La Represión de la Competencia Desleal Martín Michaus Realidad Industrial y Comercial en el Siglo XXI Carlos Cáceres 1. Comercio como elemento clav

CAMBIOS DOCTRINALES EN MATERIA DE COMPETENCIA DESLEAL, PRACTICAS COMERCIALES RESTRICTIVAS Y PROMOCION DE LA COMPETENCIA
CAMBIOS DOCTRINALES EN MATERIA DE COMPETENCIA DESLEAL, PRACTICAS COMERCIALES RESTRICTIVAS Y PROMOCION DE LA COMPETENCIA 1 Origen de las funciones •

Story Transcript

La industria de plásticos en el Perú: Entre la conquista del mercado externo y la competencia desleal Daniel Córdova

[email protected]

;

La industria de productos plásticos ha experimentado un sostenido crecimiento en los últimos años, impulsada por la reactivación de la demanda interna, la mayor apertura comercial y el impacto positivo de la demanda global sobre las exportaciones.

;

Luego de un largo proceso de consolidación, las empresas del sector, en su mayoría, han mostrado una significativa mejora en su situación financiera, convirtiéndose nuevamente en sujetos de crédito.

;

Se espera que la industria continúe expandiéndose en el mediano plazo, ante el crecimiento de los mercados interno y externo. Asimismo, la presencia de empresas multinacionales en el mercado local ha incentivado la inversión en tecnología, incrementando la competitividad en los mercados externos y fomentando la diversificación de la producción.

:

Sin embargo, la fuerte competencia en los mercados interno y externo, así como la persistencia de problemas como el ingreso de productos finales subvaluados, el contrabando y la producción local informal, ejercen presión sobre los márgenes de utilidad de las empresas del sector, desincentivando en muchos casos las decisiones de inversión.

:

A pesar de que el sector en conjunto muestra un comportamiento positivo, el desempeño es mixto al observar los diferentes subsectores. Así, los rubros de mejor desempeño y perspectivas serían los de envases PET y polipropileno, mientras que otros, tales como el de poliestireno, son los más afectados por la competencia de los productos importados.

:

Entre los riesgos que enfrenta la industria, destaca el impacto negativo que tendría el sostenido aumento de los precios del petróleo en la estructura de costos de las empresas, así como el potencial incremento del contrabando y de la producción informal de plásticos.

8/11/2004

INDICE 1.

Productos plásticos: definición, clasificación y principales aplicaciones

2

2.

Proceso Productivo

3

2.1. El moldeo de los plásticos 3.

5

Evolución, estructura e importancia del sector 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.

7

Evolución del consumo y de la producción Estructura del mercado y grado de concentración industrial Efecto de las importaciones en la estructura competitiva del sector Exportaciones de productos plásticos Evolución de los precios en la industria Inversiones en el sector

7 8 9 10 11 11

4.

Principales determinantes de la demanda por productos plásticos

12

5.

Principales determinantes de la oferta

12

6.

Análisis competitivo

13

6.1. Análisis DAFO 6.2. Análisis “5 Fuerzas” 6.3. Conclusiones y perspectivas del sector

13 16 17

1. Productos plásticos: definición, clasificación y principales aplicaciones La industria de productos plásticos en el Perú se encarga de transformar en productos finales los productos de plástico elaborados por la industria petroquímica de otros países con base en la resina, la cual es un derivado del petróleo. De esta forma, dependiendo del grado de procesamiento de la resina, se obtienen diferentes tipos de plásticos. A su vez, del procesamiento de cada uno de estos últimos se obtienen los productos plásticos finales. Cabe destacar que cada tipo de plástico tiene usos específicos, es decir, sirve para elaborar productos plásticos que comparten propiedades químicas similares. Entre los principales derivados de la resina se encuentran los siguientes productos plásticos:

Pag. 2 de 19 – 8 /11 / 2004

Principales productos y sectores demandantes de la industria de plásticos Forma primaria

Polietileno

Poliestireno

Polipropileno

P.V.C.

PET (Polietileno Tereftalato)

Productos finales Películas para uso agrícola Cables y alambres Bolsas industriales Juguetes y artículos deportivos Bolsas para productos de consumo Botellas, tapas, cajones y baldes Películas estirables e industriales Fibras Películas para pañales e higiene personal Superficies deportivas artificiales Muebles para patios y otros ambientes Juguetes Carcasas de radio y televisión Instrumental médico Menaje doméstico Botellas y tapones de botellas Contenedores, equipajes Películas protectoras Reflectores de luz Interiores de frigoríficos Embalajes alimentarios Partes de la estructura del automóvil Cubiertas de construcción Envases industriales (Harina de pescado) Geomembranas y mantas sintéticas Películas para alimentos, snacks, cigarrillos, golosinas e indumentaria Bolsas tejidas (papas, cereales) Hilos cabos, cordelería Caños para agua caliente Jeringas descartables Tapas en general, envases Bazar y menaje Baldes para pintura, helados Fibras para tapicería, cubrecamas Pañales descartables Cajas de batería Perfiles para marcos, ventanas, puertas Caños para desagües, mangueras Tuberías para construcción Pilas, juguetes, envolturas para golosinas Envases: agua mineral, aceites, jugos Papel vinílico (decoración) Catéteres, blisters, bolsas para sangre Envases para gaseosas, aceites, agua mineral, cosméticos, entre otros Envases al vacío, bolsas para horno Bandejas para microondas Cintas de video y audio Películas transparentes, radiográficas Fibras textiles Geotextiles (pavimentación / caminos)



Sectores demandantes Agrícola Construcción, eléctrico y electrónico Industrias diversas

• •

Consumo masivo



Consumo masivo

Automotriz y servicios conexos Contrucción Pesca Minería

• • • •

Estos productos plásticos tienen una amplia diversidad de usos y aplicaciones, entre los cuales destacan, de acuerdo a los sectores demandantes: •

Consumo masivo

• • • Construcción

Consumo masivo

Consumo masivo

Textil Construcción

Fuente: The Dow Chemical Company, entrevistas con representantes del sector. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Polietileno: el plástico más popular, utilizado para la fabricación de bolsas plásticas en general Poliestireno: es un plástico más duro y también flexible Polipropileno: utilizado en la elaboración de sacos para harina de pescado y geomembranas o mantas sintéticas P.V.C.: empleado para la fabricación de tubos de construcción y geomembranas Plastificantes D.O.P. Masterbatch Sulfato Tribásico de Plomo Resina PET para envases: envases plásticos principalmente para bebidas gaseosas

• •

Industrias manufactureras: envolturas, empaquetado, envases PET, telas plásticas (usadas en la elaboración de prendas de vestir, calzado, carteras, carpas y toldos, entre otros) Industria pesquera: sacos de polipropileno para harina de pescado Actividad minera: geomembranas Sector agroindustrial: envases y envolturas, tuberías de PVC para proyectos de riego Actividad comercial mayorista y minorista: bolsas y envolturas Sector construcción: fabricación de tubos de PVC, pisos vinílicos, planchas fórmicas

2. Proceso productivo El término “plástico”, en su significado más general, se aplica a las sustancias de distintas estructuras y naturalezas que carecen de un punto fijo de ebullición y poseen durante un intervalo de temperatura propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. En sentido restringido, se denota así a ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación artificial de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales. De este modo, los plásticos son materiales poliméricos orgánicos (compuestos por moléculas orgánicas gigantes) que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural (por ejemplo la celulosa, la cera y el caucho natural) o sintéticas (como el polietileno y el nylon). Los materiales

Pag. 3 de 19 – 8 /11 / 2004

empleados en la fabricación de plásticos son resinas en forma de bolitas o polvo o en disolución, con los cuales se fabrican los plásticos terminados.

Obtención de materias primas

Síntesis del polímero básico

Los plásticos se caracterizan por una relación resistencia/densidad alta, unas propiedades excelentes para el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes. Las enormes moléculas de las que están compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plástico. Las moléculas lineales y ramificadas son termoplásticas (se ablandan con el calor), mientras que las entrecruzadas son termoendurecibles (se endurecen con el calor). El proceso de elaboración de los plásticos y de los productos finales manufacturados a partir de éstos implica cuatro pasos básicos:

Moldeo o deformación del plástico (forma final)

Composición del polímero para su uso industrial

• • • •

Obtención de las materias primas Síntesis del polímero básico Composición del polímero como un producto utilizable industrialmente Moldeo o deformación del plástico a su forma definitiva

Con relación al segundo y tercer paso, los diferentes procesos de polimerización llevados a cabo tienen como objetivo buscar moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros y, con ellos, diferentes tipos de material plástico. Por ejemplo, en la década de los años treinta, se descubrió que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE). Asimismo, al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), obteniéndose un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para rodillos y sartenes antiadherentes. Otro de los plásticos desarrollados fue el poliestireno (PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos y potes. El poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje y aislante térmico. En la presente década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha desarrollado el uso del tereftalato de polietileno (PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases. Cabe señalar que en el Perú no se llevan a cabo, de manera industrial, los pasos segundo y tercero (que corresponden a la industria petroquímica), sino principalmente el cuarto paso, de moldeo o deformación del plástico para la elaboración de productos finales.

Pag. 4 de 19 – 8 /11 / 2004

2.1. El moldeo de los plásticos Moldeo a alta presión Moldeo de los plásticos

Moldeo a baja presión Otros procedimientos

Así, el moldeo de los plásticos consiste en dar las formas y medidas deseadas a un plástico por medio de un molde. El molde es una pieza hueca en la que se vierte el plástico fundido para que adquiera su forma. Para ello los plásticos se introducen a presión en los moldes. En función del tipo de presión, tenemos dos procesos: 2.1.1.

Moldeo a Alta Presión

Se realiza mediante máquinas hidráulicas que ejercen la presión suficiente para el moldeado de las piezas. Básicamente existen tres tipos: compresión, inyección y extrusión. Compresión: en este proceso, el plástico en polvo es calentado y comprimido entre las dos partes de un molde mediante la acción de una prensa hidráulica, ya que la presión requerida en este proceso es muy grande. Este proceso se usa para obtener pequeñas piezas de baquelita, como los mangos aislantes del calor de los recipientes y utensilios de cocina.

Compresión Moldeo a alta presión

Inyección

Extrusión

Inyección: se introduce el plástico granulado dentro de un cilindro, donde se calienta. En el interior del cilindro hay un tornillo sinfín. Cuando el plástico se reblandece lo suficiente, el tornillo sinfín lo inyecta a alta presión en el interior de un molde de acero para darle forma. El molde y el plástico inyectado se enfrían mediante unos canales interiores por los que circula agua. Por su economía y rapidez, el moldeo por inyección resulta muy indicado para la producción de grandes series de piezas. Por este procedimiento se fabrican palanganas, cubos, carcasas, componentes del automóvil, etc. Extrusión: Es uno de los métodos más utilizados para procesar resinas termoplásticas, ya que permite obtener piezas de manera continua con formas y dimensiones constantes. El material plástico es empujado por un tornillo sinfín a través de un cilindro que acaba en una boquilla, lo que produce una tira de longitud indefinida. Cambiando la forma de la boquilla se pueden obtener barras de distintos perfiles. También se emplea este procedimiento para la fabricación de tuberías, inyectando aire a presión a través de un orificio en la punta del cabezal. Regulando la presión del aire se pueden conseguir tubos de distintos espesores. Con este método se fabrican múltiples productos, como multifilamentos y filamentos para hacer hilos sintéticos, compuestos para cables, sacos industriales, bolsas para tiendas y supermercados, bolsas de basura, películas para Invernaderos, termoencogibles, láminas para termoformados, termos ,puertas para baños y tubos colapsibles.

Pag. 5 de 19 – 8 /11 / 2004

2.1.2.

Absorción del aire (al vacío) Moldeo a baja presión Aplicación de aire a presión

Moldeo a Baja Presión

Se emplea para dar forma a láminas de plástico mediante la aplicación de calor y presión hasta adaptarlas a un molde. Se emplean, básicamente, dos procedimientos: El primero consiste en efectuar el vacío absorbiendo el aire que hay entre la lámina y el molde, de manera que ésta se adapte a la forma del molde. Este tipo de moldeado se emplea para la obtención de envases de productos alimenticios en moldes que reproducen la forma de los objetos que han de contener. El segundo procedimiento consiste en aplicar aire a presión contra la lámina de plástico hasta adaptarla al molde. Este procedimiento se denomina moldeo por soplado, como en la extrusión, aunque se trata de dos técnicas totalmente diferentes. Se emplea para la fabricación de cúpulas, piezas huecas, etc. Además de los procesos de moldeo a alta y baja presión, existen otros tres procedimientos para moldear los plásticos: 2.1.3.

Colada (vertido del plástico líquido)

Otros procedimientos

Espumado (aire introducido en el plástico) Calandrado (rodillos)

Colada

Consiste en el vertido del material plástico en estado líquido dentro de un molde, donde fragua y se solidifica. La colada es útil para fabricar pocas piezas o cuando emplean moldes de materiales baratos de poca duración, como escayola o madera. Debido a su lentitud, este procedimiento no resulta útil para la fabricación de grandes series de piezas. 2.1.4.

Espumado

Consiste en introducir aire u otro gas en el interior de la masa de plástico de manera que se formen burbujas permanentes. Por este procedimiento se obtiene la espuma de poliestireno, la espuma de poliuretano (PUR), etc. Con estos materiales se fabrican colchones, aislantes termo-acústicos, esponjas, embalajes, cascos de ciclismo y patinaje, plafones ligeros y otros. 2.1.5.

Calandrado

Consiste en hacer pasar el material plástico a través de unos rodillos que producen, mediante presión, láminas de plástico flexibles de diferente espesor. Estas láminas se utilizan para fabricar hules, impermeables o planchas de plástico de poco grosor.

Pag. 6 de 19 – 8 /11 / 2004

3. Evolución, estructura e importancia del sector En el Perú, dada la inexistencia de una industria petroquímica, la industria de productos plásticos se encarga de procesar los diferentes tipos de plásticos y transformarlos en productos finales. Las empresas del sector se dedican a la fabricación de uno o más tipos de productos plásticos, de modo que el grado de concentración industrial varía de acuerdo al mercado específico del producto plástico que se trate. Algunas empresas, tales como Peruplast y Amanco del Perú, tienen una elevada participación de mercado en sus respectivos rubros (productos plásticos con base en el polietileno y PVC, respectivamente), elevando los indicadores de concentración industrial en ellos.

Producción de bebidas gaseosas (var. % respecto al año anterior) 30.9

15.3 11.3 6.8 1.3

2.5

2003

Ene - set 2004

-0.2

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: MinProduce. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

3.1. Evolución del consumo y de la producción

Producción de la industria de plásticos (var. % respecto al año anterior) 9.2

9.1

8.4 7.3

6.6

2.1

1998

1999

2000

2001

2002

1.7

2003

Ene - set 2004

Fuente: MinProduce. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Producción de polietileno (Var. % respecto al año anterior) 17.0

4.5 0.3

1.9

1.5

-3.1

-3.3

-5.8

-9.4 1996

1997

1998

En los últimos años, la producción de productos plásticos ha mostrado un ritmo de crecimiento relativamente elevado, impulsado por la paulatina recuperación de la demanda interna y por el gradual aumento en el número de aplicaciones y usos del plástico en diferentes sectores económicos, destacando el caso de los envases PET para la industria de aceites comestibles y bebidas gaseosas, entre otros. De otro lado, también el crecimiento de los rubros de exportación no tradicional – entre los cuales destacan el sector agroindustrial, el textil y la manufactura misma de productos plásticos destinados al consumidor final – han generado un incremento en la demanda por productos plásticos.

1999

2000

Fuente: MinProduce. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

2001

2002

2003

Ene-set 04

No obstante, el ritmo de expansión de la industria se desaceleró en el 2003, en el cual la producción del sector creció 2.1%, comportamiento que viene manteniendo en lo que va del presente año (en el período enero – setiembre experimentó un crecimiento de 1.7% respecto a similar período del 2003). Dicha desaceleración estaría en parte explicada por la sustitución de productos plásticos de origen nacional por productos importados (las importaciones se incrementaron 12.5% en el 2003, previéndose un aumento similar en el presente año), así como por el contrabando y la producción informal. En este sentido, mientras que ciertos rubros muestran un importante dinamismo, tales como la producción de envases PET y de productos en base a polipropileno, otros rubros, tales como el de productos en base a poliestireno, se han contraído en los últimos años, mostrando así comportamientos diferentes al interior de la industria local de productos plásticos. En cuanto a los principales rubros de la industria, la manufactura de productos plásticos finales a base de polietileno ha mostrado una contracción de 5.8% en los nueve primeros meses del año respecto a similar período del 2003, luego de haber crecido 1.5% y 4.5% en el 2002 y 2003, respectivamente. Pese a la diversidad de productos elaborados a partir del polietileno, la mayoría de éstos se orientan al consumo masivo (juguetes, bolsas para productos de consumo, botellas, películas para productos de higiene personal, entre otros) y enfrentan

Pag. 7 de 19 – 8 /11 / 2004

una fuerte competencia por parte de la producción informal y de los productos importados.

Producción de poliestireno (Var. % respecto al año anterior)

12.9

10.9

7.9

1.2 -3.5

-21.7

-22.6

1996

1997

-2.4

1998

1999

2000

-25.4 2001

2002

2003

Fuente: MinProduce. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Ene-set 04

Producción de polipropileno (Var. % respecto al año anterior) 24.0 19.3

17.8 12.8 10.6 6.8 2.6 -1.1 -6.9 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: MinProduce. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Ene-set 04

Producción de P.V.C. (Var. % respecto al año anterior)

De otro lado, la producción de plásticos en base a poliestireno mostraría en el 2004 una caída por tercer año consecutivo (en el período enero – setiembre se va contrayendo 25.4%). Ello estaría relacionado, al igual que en el caso de los productos de polietileno, a la alta concentración en productos orientados al consumo masivo (juguetes, instrumental médico, equipajes, reflectores de luz, entre otros), en los cuales los fabricantes nacionales enfrentan a la competencia externa y a la informal. Por el contrario, la manufactura de productos plásticos a base de polipropileno experimentó una expansión de 19.3% en los nueve primeros meses del 2004. Pese a estar también concentrado en productos orientados al consumo masivo, la actividad al interior del rubro debe su dinamismo a los bienes que vende a la industria pesquera (envases para harina de pescado y otros productos) y a las empresas vinculadas con la minería (geomembranas y mantas sintéticas, entre otros), cuya demanda continuaría mostrándose fuerte durante el próximo año. Por su parte, la producción de plásticos a base de P.V.C., luego de contraerse casi 4% en el 2003, creció 23.3% en el período enero – setiembre del presente año, impulsada por el fuerte dinamismo del sector construcción, ante la recuperación de los créditos hipotecarios y el importante crecimiento de los programas habitacionales promovidos por el Estado. Cabe destacar que el sector construcción e inmobiliario muestra favorables perspectivas de crecimiento para los próximos años.

23.3 14.2 10.0 6.1

3.2

-3.9

-17.8

-20.5 1996

1997

1998

-3.9

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: MinProduce. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Ene-set 04

Finalmente, entre los principales rubros de la industria de plásticos destaca la manufactura de productos en base a PET, la cual registró un crecimiento de 7% en el 2003 y 3.3% en los primeros ocho meses del 2004, siendo el rubro más dinámico en la industria durante los últimos años. La fabricación de productos PET viene siendo impulsada por la demanda externa y, principalmente, por el crecimiento de la industria de bebidas gaseosas, que demanda envases elaborados con esta forma primaria de plástico. Asimismo, algunos productos PET son destinados a la industria textil y a la actividad constructora, sectores que muestran actualmente un fuerte crecimiento.

Producción de Resinas PET para envases (Var. % respecto al año anterior)

3.2. Estructura del mercado y grado de concentración industrial 560.6

143.7

73.7

48.0 36.7

34.1

16.5

1996

1997

1998

1999

2000

Fuente: MinProduce. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

2001

2002

7.0 2003

3.9

En cuanto a la estructura del mercado, en términos de volumen (TM), en el 2003 las exportaciones de bienes finales representaron el 30% del total producido, tasa que se mantuvo durante el período enero – setiembre 2004 (31%). En consecuencia, la producción restante estaría destinada a satisfacer la demanda doméstica, compitiendo en el mercado interno con un significativo volumen de

Ene-set 04

Pag. 8 de 19 – 8 /11 / 2004

Mercado de productos plásticos (Toneladas) Enero - setiembre 2003 2004

2002

2003

Producción interna

140041

145075

106930

115241

Exportaciones

44130

51517

37172

44539

- Formas primarias

3557

7604

5738

8900

- Productos finales

40573

43913

31434

35639

Importaciones

379552

406622

303432

328896

- Formas primarias

323465

343131

257453

282085

- Productos finales (1)

56087

63491

45979

46811

Prod. Interna Export. Prod. Finales (2)

99468

101162

75496

79602

Consumo interno

155555

164653

121475

126413

Export. / Import.

72.3%

69.2%

68.4%

76.1%

Export. / Producción interna (Bienes finales)

29.0%

30.3%

29.4%

30.9%

Import. Prod. Finales / Consumo interno

36.1%

38.6%

37.9%

37.0%

(1) / (2)

56.4%

62.8%

60.9%

58.8%

importaciones de productos finales. En este sentido, debe considerarse que alrededor del 85% de las importaciones están constituidas por productos plásticos en formas primarias, de modo que la producción interna de productos finales compite con el 15% de las importaciones de plásticos. De esta forma, la competencia con los productos finales importados es intensa, dado que éstos mantienen una participación en el mercado local de aproximadamente 37%. La producción formal interna también enfrenta la fuerte competencia de la producción informal, considerando el relativamente bajo costo que implica iniciar líneas de producción de algunos productos plásticos finales. Según estimados de representantes de la industria, la producción informal equivale a cerca del 25% del sector formal de plásticos, el cual factura aproximadamente US$900 millones anuales. En la industria del plástico intervienen, directa e indirectamente, cinco subsectores: •

Fuente: MinProduce, INEI, Aduanas. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

• • •



Productores de resinas y materiales plásticos en formas primarias (prácticamente no existe una industria local) Fabricantes de equipos y maquinarias Productores de moldes Empresas transformadoras, que conforman la industria local de plásticos propiamente dicha, la cual utiliza los materiales plásticos en forma primaria y los transforma en productos finales; algunas empresas combinan diferentes materiales primarios para obtener “compuestos” con características físicas y químicas distintas, los cuales posteriormente venden a las transformadoras Vendedores mayoristas y principales distribuidores

3.3. Efecto de las importaciones en la estructura competitiva del sector

Importaciones de productos plásticos (US$ millones, var. % respecto al año anterior) 24.5

22.0 12.5

Uno de los principales problemas con las importaciones es el ingreso al país de diversos productos a precios dumping, los cuales generan una distorsión en la estructura de precios del mercado doméstico. Una distorsión adicional es la ocasionada por el contrabando.

2.6

-0.2 -2.5 -12.1 1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: MinProduce. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Como resultado de la creciente demanda en el mercado interno y de los bajos precios de los productos importados, el monto de importaciones de productos plásticos viene registrando una tendencia ascendente desde el 2001, la cual se mantiene en el 2004. Al respecto, como se mencionó, en el 2003 el monto importado creció 12.5% y en el 2004 se registraría un mayor crecimiento, ante el aparente estancamiento de la producción interna en diversos rubros.

2003

Ene - set 2004

Con relación a la estructura de las importaciones, se aprecia una ligera tendencia creciente en la participación de las importaciones de productos plásticos en formas básicas respecto al total, de 64% en el 2002 a 71% en el período enero –

Pag. 9 de 19 – 8 /11 / 2004

setiembre del 2004, mientras que el resto corresponde a productos plásticos en forma final (bienes finales). Procedencia de las importaciones de productos plásticos, 2003

A nivel de los principales productos primarios, el polietileno y el polipropileno fueron los productos con mayores montos importados, impulsados en parte por la mayor demanda de la industria pesquera y de la agroindustria de exportación.

(Participación %)

EE.UU. 22%

Resto 15%

China 3% Argentina 8% Brasil 9%

Corea del Sur 16% Colombia 13%

Chile 14%

Fuente: Aduanas. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

En cuanto a los principales países de origen de las importaciones de productos plásticos, éstas se encuentran concentradas en seis países, liderados por EE.UU. (23% del total) y Corea del Sur (16%), seguidos de Chile (13.6%), Colombia (13.5%), Brasil (9%) y Argentina (7%)1. Por su parte, las importaciones procedentes de Asia no registran montos significativos, siendo lideradas por China (2.6% del total), Taiwán (2.5%) y Malasia (2.1%). Sin embargo, estos países asiáticos, en particular China, estarían entre los principales de origen de los productos plásticos que ingresan vía contrabando o a precios dumping. Finalmente, las importaciones son realizadas por: i) empresas que fabrican productos plásticos finales e importan el plástico en sus formas primarias para procesarlo, ii) empresas que fabrican productos plásticos finales y a la vez los importan, y iii) empresas que pertenecen a otros sectores pero que importan directamente productos plásticos finales para utilizarlos en el envasado de los productos que fabrican. Las importaciones de productos plásticos (primarios o finales) no están concentradas en pocas empresas, siendo la participación en el total de importaciones relativamente homogénea.

Exportaciones de productos plásticos (US$ millones, var. % respecto al año anterior) 107.6

72.7

44.9 34.5

34.3

24.7 14.3

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: MinProduce. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Ene - set 2004

Destino de las exportaciones de productos plásticos, 2003 (Participación %) Resto 17%

Ecuador 38%

Chile 5%

Las exportaciones de productos plásticos finales crecieron 14.3% en el 2003, impulsadas por el crecimiento de la demanda externa, principalmente en los países andinos (destaca el incremento registrado por las exportaciones de envases PET a estos países), la incursión en nuevos mercados (usos y aplicaciones) y el incremento de los precios internacionales del petróleo, lo cual ha elevado los costos de la industria de plásticos en el exterior con relación a los costos en el mercado peruano. Se espera que estas tendencias se mantengan durante el resto del presente año y en el 2005, de manera que las exportaciones continuarían incrementándose. De otro lado, entre los principales mercados de exportación se encuentran Ecuador (37.7% del monto total exportado), Bolivia (12.9%), Colombia (11%) y Venezuela (10.4%). Así, poco más del 70% del total exportado se concentra en los países andinos, lo que en parte ha sido incentivado por los beneficios arancelarios existentes entre ellos.

Guatemala 6% Venezuela 10%

3.4. Exportaciones de productos plásticos

Colombia 11%

Fuente: Aduanas. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Bolivia 13%

1

De acuerdo a estadísticas de Aduanas para el 2003.

Pag. 10 de 19 – 8 /11 / 2004

Con relación al grado de concentración de las exportaciones entre las principales empresas exportadoras, éste es bastante mayor al de las importaciones, debido a que dos empresas, Amcor Pet Packaging del Perú y San Miguel Industrial muestran las mayores tasas de participación (27.5% y 27.3%, respectivamente). 3.5. Evolución de los precios en la industria Los precios de los productos plásticos se han mantenido prácticamente estancados en los últimos años, ante la fuerte competencia interna y el ingreso de productos importados. Solamente algunos rubros experimentaron un alza en sus precios ante la recuperación de la demanda interna, en tanto que otros mostraron leves incrementos desde principios del presente año, ante la tendencia alcista en los precios del petróleo. De este modo, la capacidad de las empresas de la industria de plásticos para trasladar incrementos de costos a sus clientes es limitada.

Precios al por Mayor: Productos Plásticos Nacionales

Sep-04

Ene-04

May-04

Sep-03

Ene-03

May-03

Sep-02

May-02

Ene-02

May-01

Ene-01

Sep-00

May-00

Ene-00

12 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10

Sep-01

(Var. % últimos 12 meses)

Fuente: INEI. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Los precios de los productos finales importados se han mantenido relativamente bajos, pese al sostenido incremento en los precios internacionales del petróleo, lo cual se debería en parte al ingreso de productos a precios subvaluados (dumping). No obstante, en la medida en que se mantenga la tendencia alcista en los precios internacionales del petróleo, los precios de tales productos importados experimentarán nuevas presiones al alza.

Precios al por Mayor: Productos Plásticos Importados (Var. % últimos 12 meses)

8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8

Fuente: INEI. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Sep-04

May-04

Ene-04

Sep-03

May-03

Ene-03

Sep-02

May-02

Ene-02

Sep-01

May-01

Ene-01

Sep-00

May-00

Ene-00

-10

De otro lado, el 100% de las materias primas de la industria son de origen importado (resinas y plásticos en formas primarias), por lo que sus precios muestran una alta dependencia de la evolución de la cotización internacional del petróleo. Finalmente, la sostenida apreciación del Nuevo Sol tiene un impacto positivo en la estructura de costos de las empresas transformadoras de plásticos, por la importancia de sus insumos importados en los costos totales, lo que compensa el efecto negativo del incremento en los precios del petróleo y sus derivados. No obstante, este comportamiento del tipo de cambio es negativo para los ingresos por exportación, afectando a aquellos rubros de plásticos cuyos ingresos dependen significativamente de las exportaciones (básicamente PET y polipropileno). 3.6. Inversiones en el sector Una de las ventajas competitivas que se ha estado formando en el sector ha sido la continua modernización tecnológica por parte de la mayoría de empresas participantes, con el objetivo de mantener una elevada competitividad tanto en el mercado local como en los de exportación. La participación de multinacionales extranjeras en la industria local, tales como Amcor y Alusud, ha contribuido de manera importante a esta tendencia, por medio de transferencias de tecnología.

Pag. 11 de 19 – 8 /11 / 2004

4. Principales determinantes de la demanda por productos plásticos Ingresos de las empresas en los sectores demandantes y de los consumidores finales. Los productos plásticos finales están orientados tanto a los mercados de consumo masivo (bebidas gaseosas, aceites, menaje, etc.) como al uso industrial para necesidades específicas, como es el caso de los sacos de polipropileno empleados por la industria de harina de pescado o los tubos de PVC utilizados en el sector construcción. En este sentido, la demanda por productos plásticos en su forma final está en función de los niveles de ingresos de estas industrias, los cuales a su vez dependen de los ingresos de sus respectivos mercados objetivos. Nivel de precios. En los últimos años, los precios de los productos plásticos en el mercado interno han experimentado un incremento moderado, atenuado por la intensa competencia doméstica y el significativo ingreso de productos importados. Ello ha contribuido a una paulatina reducción de los márgenes de ganancia en la industria, debido a la sostenida alza de los precios internacionales del petróleo en los últimos meses. No obstante, esta evolución ha permitido un incremento de la demanda por productos plásticos finales. Gustos y preferencias de industrias demandantes y consumidores. Los avances tecnológicos implementados en la fabricación de productos plásticos han permitido incrementar el número de usos y aplicaciones de los mismos en nuevas industrias, así como para distintos usos a nivel de los consumidores finales. Como resultado de ello, además del crecimiento en el consumo de productos plásticos generado por el aumento cíclico de la demanda interna, se estaría produciendo un crecimiento por sustitución de otros materiales por productos plásticos.

5. Principales determinantes de la oferta Regulaciones del Estado. La complejidad de las regulaciones establecidas por el sector público aún generan ciertos desincentivos para el crecimiento de la industria local. En particular, los relativamente elevados costos que implica la formalización de las empresas del sector (entre otros factores, por la legislación laboral y sus efectos en los costos por planillas) incentivan la actividad informal, la cual genera graves perjuicios a la producción local de productos plásticos. De otro lado, la política arancelaria podría estar incentivando el alto nivel de contrabando de algunos productos plásticos finales. Acceso y costo de los factores de producción. Los costos implícitos en la regulación del mercado laboral determinan también la disponibilidad de la mano

Pag. 12 de 19 – 8 /11 / 2004

de obra como factor de producción. Asimismo, los costos de producción y de inversiones están influenciados por las tasas arancelarias aplicables a maquinaria y equipos para la industria, las cuales son relativamente bajas en la actualidad (tasa arancelaria de 4%).

Precios internacionales de materiales plásticos en forma primaria (US$ x TM, precios de importación de EE.UU. en el Golfo de México)

1600 1400

Polietileno

Poliestireno

Polipropileno

1200 1000 800 600 Oct-04

Nov-04

Sep-04

Jul-04

Ago-04

Jun-04

Abr-04

May-04

Mar-04

Feb-04

Dic-03

Ene-04

Oct-03

Nov-03

Sep-03

Jul-03

Ago-03

Jun-03

Abr-03

May-03

Mar-03

Feb-03

Ene-03

400

Costos de materias primas e insumos. En un contexto de fuerte competencia en la industria de productos plásticos y alza de los precios de las materias primas básicas (el petróleo y sus derivados, entre ellos la resina), la consecuente reducción de los márgenes de utilidad podría forzar a una disminución de la oferta doméstica, mediante una consolidación del sector. En este sentido, la industria local muestra una alta dependencia de los derivados importados de los hidrocarburos como principal insumo de producción.

Fuente: Bloomberg. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Competencia informal y contrabando. En parte como resultado de los elementos anteriores, la industria local de productos plásticos enfrenta una fuerte competencia informal y del contrabando, lo que desincentiva la oferta interna formal. Crecimiento de la demanda interna (Var. % respecto al año anterior) 4.1

4.2

3.9

3.6

2.2

En la presente sección mostramos dos metodologías de análisis competitivo del sector de productos plásticos: el análisis DAFO y el de “5 fuerzas”.

6.1. Análisis DAFO

-0.5

-0.9

Fortalezas

-3.1 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004 P

2005 P

Fuente: BCR, Estudios Económicos - BWS. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Exportaciones de productos plásticos (US$ millones) 78.7

Formas primarias 70.4

Manufacturas

68.7 56.7

51.4

3.1

2001

6. Análisis competitivo

3.5

2002

5.2

2003

3.8

Ene - set 03

6.7

Ene - set 04

Expansión de la demanda interna. El crecimiento económico viene reflejándose en un importante aumento de la demanda de diversas industrias manufactureras y de otros sectores económicos, tales como la actividad pesquera, comercial y de construcción, por productos plásticos, lo cual se espera que se mantenga en los próximos años. Crecimiento de la demanda externa. Las favorables condiciones económicas a escala global se traducen en un fuerte crecimiento de la demanda proveniente del exterior, lo que ha permitido el significativo aumento de las exportaciones. Alto grado de diversificación. El rápido desarrollo tecnológico de la industria ha permitido que la oferta de productos plásticos alcance un elevado grado de diversificación. Este factor atenúa en cierta medida la intensidad de la competencia interna entre las empresas del sector, dado que permite la especialización entre las mismas de acuerdo a los sectores demandantes o a los tipos de productos plásticos.

Fuente: Aduanas. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Pag. 13 de 19 – 8 /11 / 2004

Presencia de empresas transnacionales. La incursión de estas empresas en el mercado local implica una mayor fortaleza financiera en el sector, así como un ingreso más acelerado de alta tecnología, sobre todo en las líneas de materiales para construcción y envases PET. Alta calidad de los productos plásticos e innovación tecnológica permanente. Existe un importante número de empresas con certificación de alta calidad en sus procesos productivos. Asimismo, la constante actualización tecnológica le otorga a la industria la capacidad para diversificar sus líneas de producción de una forma más rápida que otras industrias, de manera que puede enfrentar mejor una eventual coyuntura desfavorable en algún rubro en particular. Debilidades Tamaño reducido del mercado interno. Pese al rápido crecimiento de la demanda doméstica por productos plásticos, el relativamente reducido tamaño de la misma no permite generar beneficios significativos por economías de escala. Fuerte dependencia de insumos importados. Considerando que no existe una industria petroquímica local que elabore los insumos básicos de la industria de transformación del plástico (es decir, plástico en sus diversas formas primarias), ésta depende de la importación de tales materias primas.

Crecimiento de la producción local y las importaciones de plásticos (Var. % respecto al año pasado) Producción local

22.0

Importaciones 12.5

8.4

Intensa competencia al interior del sector. A pesar de que la oferta de productos plásticos se encuentra altamente diversificada, aún existe una fuerte competencia entre las empresas productoras y con los bienes importados.

7.3 2.6

-2.5 2001

2.1

2002

1.7

2003

Fuerte presencia de contrabando y producción informal. El relativamente bajo costo de iniciar una línea de producción informal en la industria de plásticos en los países andinos favorece el contrabando y la competencia desleal por parte de productores locales informales.

Ene - set 2004

Fuente: Aduanas, INEI. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Elevados costos de fletes aéreos y marítimos, los cuales encarecen los costos operativos de transporte de insumos y de productos finales, limitando las posibilidades de exportación a mercados más alejados del bloque de países andinos.

Elaboración de bebidas (IVF, var. % respecto al mismo mes del año anterior) 20 16 12 8 4 0 -4 -8 -12 -16

Oportunidades

Sep-04

Ene-04

May-04

Sep-03

Ene-03

May-03

Sep-02

Ene-02

Fuente: INEI. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

May-02

Sep-01

Ene-01

May-01

Sep-00

Ene-00

May-00

Sep-99

Ene-99

May-99

Continuo crecimiento del consumo de bebidas económicas. La aparición de bebidas “económicas” ha impulsado la demanda interna, sobre todo en los estratos de menores ingresos, lo cual ha sido aprovechado por las empresas que elaboran envases PET, entre otras. Fuerte crecimiento esperado para las industrias manufactureras. El sector industrial en general está mostrando una importante expansión, la cual se prevé

Pag. 14 de 19 – 8 /11 / 2004

se mantendrá en los próximos años, impulsada por una mayor liberalización comercial. Ingreso de los productos plásticos a nuevos usos y aplicaciones. La aplicación de tecnología de última generación en la elaboración de productos plásticos estaría permitiendo que éstos tengan una creciente aceptación entre las industrias demandantes y los consumidores finales en cuanto a su uso para distintos fines. Asimismo, varias empresas están lanzando al mercado productos “económicos”, sin dejar de lado la calidad en su elaboración. Crecimiento del PBI Construcción (Var. % respecto al año anterior) 7.9 4.8

5.0

5.1

0.6

-6.1

-6.7

2000

2001

Reactivación del mercado inmobiliario y del sector construcción en general. La actividad en el sector muestra un comportamiento positivo, el cual repercutirá favorablemente en las ventas de tubos PVC, entre otros productos.

-10.5 1998

1999

Mayor demanda de envases para productos agrícolas. La firma de nuevos tratados comerciales podría abrir mercados potenciales para diversos productos agroindustriales, cuya exportación demandará envases y envolturas que cumplan exigentes requisitos sanitarios y otros criterios de calidad, lo que sería provisto por la industria plástica local.

2002

2003

2004 P

Fuente: BCR, Estudios Económicos - BWS. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

2005 P

Reducción de los costos energéticos por el eventual utilización del gas de Camisea. En la medida en que se haga extensivo el uso de gas natural como sustituto del petróleo entre las empresas del sector, el menor costo de esta fuente energética se traducirá en menores costos de producción. Bajo consumo per cápita de productos plásticos a nivel de los consumidores finales. Existe un amplio margen de crecimiento para el consumo per cápita de productos plásticos en el Perú. Así, mientras que en el mercado local el consumo por persona es de 6.5 kg. por año, en México dicho consumo es de 24 kg., en Chile 32 kg., y en EE.UU. y Japón alcanza los 100kg. Apertura de nuevos mercados externos. Ello sería posible, en parte, por el renovado impulso a la firma de acuerdos comerciales con otros países y bloques económicos. Cabe destacar, en este sentido, las oportunidades que brindaría la firma del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. Recuperación del crédito bancario para la industria. Luego del período de consolidación en el sector, la industria de productos plásticos ha empezado a mostrar una mejoría en sus indicadores financieros, lo cual podría mantenerse, incentivando a los bancos a incrementar el crédito dirigido al sector. La demanda por créditos comerciales sería además incentivada por las relativamente bajas tasas de interés en el mercado local.

Pag. 15 de 19 – 8 /11 / 2004

Amenazas Eventual alza en las tasas de interés locales. El inicio del ciclo alcista en las tasas de interés internacionales podría presionar al alza las tasas crediticias en el mercado local, aumentando el costo financiero de las empresas del sector.

Tasas de interés internacionales (Puntos porcentuales)

6 5 4

Impacto del ruido político en las inversiones en el sector. En caso de incrementarse el ruido percibido en el entorno político local, las empresas podrían frenar sus inversiones, lo que perjudicaría la competitividad de la industria tanto en el mercado interno como en el exterior.

Proyección

Tasa FED Libor a 3 meses

3 2 1

Fuente: Bloomberg. Elaboración y Proyección: Estudios Económicos - BWS.

Jul-05

Oct-05

Abr-05

Ene-05

Jul-04

Oct-04

Abr-04

Ene-04

Jul-03

Oct-03

Abr-03

Ene-03

Jul-02

Oct-02

Abr-02

Ene-02

Jul-01

Oct-01

Abr-01

Ene-01

0

Posible reducción de márgenes de utilidad por incremento en los costos de las materias primas. El principal riesgo en este aspecto es que continúe el sostenido aumento en los precios del petróleo a escala global. Falta de decisión política para enfrentar el contrabando en productos plásticos. Ello podría agravar la situación de competencia desleal, afectando aún más los márgenes de ganancias de la industria. Agresiva campaña de penetración de productos colombianos al mercado ecuatoriano, lo cual podría restar participación de mercado a los productos peruanos en Ecuador, que es el principal destino de exportación.

6.2. Análisis 5 Fuerzas Poder de negociación de los clientes Dada la gran diversidad de tipos de productos plásticos existentes en el mercado local (la cual en gran medida depende de los usos que le dan los sectores demandantes a los productos plásticos), el poder de negociación de los clientes de las empresas fabricantes de estos productos varía para cada uno de estos tipos. Sin embargo, en términos generales, en el mercado interno la base de clientes (empresas) con que cuentan las empresas fabricantes de productos plásticos no es muy extensa (dado el relativamente reducido tamaño de la economía), mientras que sus clientes en el exterior, pese a ser más potencialmente más numerosos, tienen a su disposición la oferta de productos plásticos de otros países. De otro lado, existe un importante número de empresas de plásticos en el mercado local para cada tipo de producto plástico. En consecuencia, el poder de negociación de los clientes es relativamente elevado. Poder de negociación de los proveedores Considerando el número de empresas fabricantes de productos plásticos en el mercado interno y externo, y el relativamente menor número de empresas en la industria petroquímica en el exterior (proveedores de materias primas), el poder de negociación de los proveedores es relativamente elevado. No obstante,

Pag. 16 de 19 – 8 /11 / 2004

en la medida en que las empresas locales estén en capacidad de utilizar el gas proveniente de Camisea, se reduciría en parte su dependencia de los proveedores de petróleo como recurso energético. Rivalidad interna A pesar de la diversificación en la fabricación de productos plásticos, en la mayoría de mercados resultantes se produce una intensa competencia vía precios y calidad, lo que se ha traducido en una reducción de los márgenes de utilidad. Adicionalmente, se lleva a cabo una fuerte competencia con los productos importados. Bienes sustitutos Los productos plásticos no enfrentan mayor competencia de productos elaborados con otro tipo de material, salvo en algunos rubros, tales como en aquellos que emplean el acero, vidrio o la madera. Al contrario, el uso del plástico muestra una tendencia creciente incluso en dichos segmentos (por ejemplo, utensilios de cocina), por su adaptabilidad, maleabilidad y funcionalidad. Adicionalmente, la constante innovación tecnológica en la industria evita que la utilización de este material pierda vigencia y, por el contrario, incrementa la posibilidad de nuevas aplicaciones. Potencial entrada de nuevos competidores El ingreso de nuevos competidores es poco probable, dado el nivel de sobreoferta potencial que muestra la industria, así como el relativamente reducido tamaño del mercado local. De esta manera, en los últimos 12 meses las empresas del sector han operado utilizando apenas cerca del 50% de su capacidad instalada (el rango en la industria de plásticos es entre 30% y 70%). En este sentido, el eventual ingreso de un nuevo competidor estaría principalmente determinado por el interés en exportar, aunque el Perú no muestra ventajas comparativas significativas frente a otros países para tales propósitos. Sin embargo, podría darse el caso que una empresa local sea adquirida por un competidor extranjero.

6.3. Conclusiones y perspectivas del sector

Crecimiento de la industria de plásticos (var. % respecto al año anterior) 9.2

9.1 8.4 7.3 6.6

3.0

1998

1999

2000

2001

2002

2.1

2.2

2003

2004 P

2005 P

La industria de plásticos en el Perú tiene un interesante potencial de crecimiento en el mediano plazo, tanto por el lado de la demanda interna como en sus exportaciones. Sin embargo, el sector muestra una serie de debilidades que afectan su desempeño, tales como la fuerte dependencia de insumos importados, la intensa competencia interna y la persistencia del contrabando y la producción informal. Asimismo, existe un conjunto de riesgos que podrían perjudicar a las empresas de la industria, destacando entre ellas el potencial impacto negativo del ruido político sobre las inversiones en el sector, una eventual desaceleración del crecimiento económico y la posibilidad de que continúen incrementándose los precios del petróleo y los derivados de la

Fuente: MinProduce, Estudios Económicos - BWS. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Pag. 17 de 19 – 8 /11 / 2004

industria petroquímica. Entre los factores positivos para el sector, destacan la alta competitividad alcanzada, gracias a las inversiones realizadas, la diversificación de los diferentes tipos de productos y la constante penetración en nuevas aplicaciones y usos para los mismos. De otro lado, el poder de negociación de las empresas transformadoras de plásticos frente a sus clientes y proveedores es relativamente bajo, y la competencia interna es intensa, lo que restringe el crecimiento de la rentabilidad en la industria. No obstante, la amenaza de sustitución de los productos plásticos por otro tipo de bienes es poco significativa, así como el ingreso de nuevos competidores. Crecimiento proyectado de la industria (Var. % respecto al año anterior) Rubros

2003

2004 P

Polietileno Poliestireno Polipropileno P.V.C. Plastificantes D.O.P. Sulfato Tribásico de Plomo Resina Pet para Envases

4.5 -2.4 2.6 -3.9 0.7 5.0 7.0

-5.6 -23.0 20.0 22.0 12.8 -15.0 4.0

Sector Plásticos

2.1

2.2

Fuente: INEI, Estudios Económicos - BWS. Elaboración: Estudios Económicos - BWS.

Al interior de la industria, los rubros que aprovecharían mejor las fortalezas y oportunidades del sector de productos plásticos en general serían los que producen envases PET y productos de polipropileno2, dado el crecimiento previsto para la demanda de estos productos en los mercados externos. Asimismo, las ventas de P.V.C. también continuarían incrementándose en los próximos meses y durante el 2005, considerando el renovado impulso a la actividad constructora por parte del sector privado. Por el contrario, los rubros que se verían más afectados por las debilidades y riesgos que engloba la industria de plásticos serían los de polietileno y poliestireno, dada la fuerte competencia interna y de los productos importados. De esta manera, tomando en cuenta a la industria en su conjunto, prevemos que ésta crecería alrededor de 2.2% en el 2004 y 3% el próximo año. Por lo tanto, es importante tomar en cuenta que, al interior de la industria local de plásticos, las perspectivas de algunos rubros son más bien modestas, a diferencia de otros, tales como el de productos PET, que se cuentan con mejores ventajas competitivas.

2 El INEI clasifica la producción de las manufacturas plásticas finales de acuerdo a los insumos utilizados, es decir, a las formas primarias de plástico empleadas (polietileno, poliestireno, etc.).

Pag. 18 de 19 – 8 /11 / 2004

(PAGINA EN BLANCO).

Nota: Este reporte se basa en información de fuentes que consideramos confiables pero no nos hacemos responsables de su exactitud por lo cual si bien se pueden formular estrategias la decisión final es de responsabilidad del lector. Este reporte no es y no debe ser tomado como una cotización o solicitud para realizar operaciones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.