LA INDUSTRIA DEL GRANITO. ANÁLISIS ECONÓMICO-CUANTITATIVO

LA INDUSTRIA DEL GRANITO. ANÁLISIS ECONÓMICO-CUANTITATIVO Pilar González Murias - [email protected] Xosé Antón Rodríguez González - [email protected] Unive

1 downloads 59 Views 175KB Size

Story Transcript

LA INDUSTRIA DEL GRANITO. ANÁLISIS ECONÓMICO-CUANTITATIVO Pilar González Murias - [email protected] Xosé Antón Rodríguez González - [email protected] Universidad de Santiago de Compostela

Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”. ISBN: 84-699-2357-9

1

LA INDUSTRIA DEL GRANITO. ANÁLISIS ECONÓMICO-CUANTITATIVO González Murias, Pilar E-mail: [email protected] Universidad de Santiago de Compostela Rodríguez González, Xosé Antón E-mail: [email protected] Universidad de Santiago de Compostela RESUMEN El sector de la piedra natural se encuadra dentro de lo que se dio en llamar “nueva minería”; es un sector relativamente joven (como sector suma de varias industrias), moderno, pero que ya tiene una gran relevancia económica, dado que emplea directamente a más de medio millón de personas en todo el mundo y, sobre todo, porque ofrece amplias posibilidades de crecimiento en el futuro. Dentro de éste sector, la industria del granito es la que ha tenido un comportamiento más dinámico en los últimos años y presenta unas enormes posibilidades de desarrollo. En la actualidad se está produciendo un reajuste importante en el sector de la piedra natural (y en particular en la industria del granito) provocado, principalmente, por un exceso de oferta que proviene de la producción de los denominados “nuevos países productores”. En este contexto, nuestro trabajo pretende ofrecer, desde el punto de vista económico y cuantitativo, algunas de las claves fundamentales de futuro para la industria del granito en España, país que representa uno de los principales núcleos productores mundiales. 1. Introducción El trabajo que presentamos forma parte de un estudio más amplio que estamos realizando sobre la industria del granito en España, en el cual se analizan aspectos muy diversos como la formación, mercados, productividad, etc. , y que se enmarca dentro de una línea global de investigación a nivel sectorial y con un perfil eminentemente cuantitativo y aplicado. Este planteamiento de análisis responde al convencimiento de que es en los ámbitos económicos más desagregados (sector, subsector, rama de actividad, industria...) donde se puede alcanzar mayor profundidad y coherencia en las investigaciones. Otra cuestión bien distinta es que esos

2

resultados

sean aprovechados o utilizados por los agentes implicados en la actividad

económica de referencia. Si bien estamos convencidos de la eficiencia en el estudio de la actividad económica desde un punto de vista desagregado o micro, no es menos cierto que dicha actividad debe vincularse adecuadamente con otras ramas productivas y encuadrarse en un ámbito espacial global de actuación. Consecuentemente, para estudiar la industria del granito en España, debemos considerar también el sector más amplio de la piedra natural y analizarla desde la perspectiva espacial de la Unión Europea y mundial. Teniendo en cuenta el planteamiento expuesto, el trabajo lo estructuramos de la siguiente manera: en el apartado 2 presentamos de forma muy resumida algunas de las características productivas de la industria; en el apartado 3 ofrecemos la evolución de sus principales variables a nivel mundial, para la Unión Europea y para España; en el apartado 4 esquematizamos la problemática actual de la industria desde la perspectiva de España, y finalizamos exponiendo algunas consideraciones finales a modo de conclusiones y recomendaciones.

2. Proceso de elaboración del granito ornamental y estructura de la industria Previo al análisis económic o de un sector o industria se requiere tener un conocimiento suficiente en cuando al funcionamiento genérico del mismo. A nosotros nos interesa el granito como un material natural, una roca de mineralogía variada que se extrae con el objetivo de transformarla (más o menos intensamente) con la finalidad de

poder ser utilizada

genéricamente en la construcción en diversidad de usos, en definitiva nos interesa el granito que se denomina ornamental. Por tanto, de la totalidad del granito que se extrae en España (y según los datos más recientes disponibles de la publicación Estadística Minera de España ), aproximadamente el 5% es granito ornamental (la gran mayoría, más del 90% se destina para áridos), pero este 5% ya alcanza una valoración económica del orden del 40% del total de toneladas extraídas .

2.1. Proceso de elaboración Dado que la gran mayoría del granito ornamental se extrae con la finalidad de obtener en primera instancia bloques homogéneos para ser transformados posteriormente en tableros, los cuales a su vez son sometidos a distintos procedimientos de acabados, vamos a referirnos en este apartado a este tipo de producto. En este contexto y desde la perspectiva de cuantificar el

3

valor añadido que se va generando en todo el proceso podemos diferencial tres fases: la extracción de la roca, la primera transformación o transformación de los bloques (la obtención de tableros o planchas a partir del bloque) y la etapa de acabados o segunda transformación -que consiste en darle una forma y aspecto determinado dependiendo del destino y ubicación que se le vaya a dar a la pieza, normalmente revestimientos (interiores y exteriores), pavimentos (interiores y exteriores) y peldaños-. Extracción del granito en cantera Dado que en general las rocas se explotan sobre yacimientos que afloran en superficie, la extracción se hace (salvo alguna excepción) mediante minería a cielo abierto. Antes de iniciar la explotación de una cantera es muy importante hacer las investigaciones previas necesarias que nos permitan tener un control amplio del yacimiento en cuanto a conocer las características del mismo (reservas, fracturas...) y de la propia roca (defectos del material que pueden condicionar su extracción, tratamiento o que inciden en su durabilidad o estética). Sin duda, los trabajos técnicos de prospección o investigaciones genéricas previas a la apertura de canteras que permitan seleccionar con suficiente precisión las zonas concretas de explotación, la cantidad del material existente, las características de éste, son fundamentales para conocer la rentabilidad futura de la cantera, el óptimo aprovechamiento del material y su mejor utilización final. La ubicación, el espesor de estériles, la potencia de las capas, la presencia de discontinuidades (fracturas), el color y textura, etc,, son factores principales en la determinación del rendimiento de las explotaciones. La extracción se inicia con los trabajos de desmonte, mediante los cuales se deja a descubierto los frentes de explotación, que pueden situarse escalonadamente o en la misma cuota. De los frentes se obtienen los bloque de granito mediante barrenos y explosivos, lanzas térmicas, maquinas de hilo diamantado o equipos de corte de chorro de agua. Normalmente en una cantera no se emplea un solo procedimie nto de extracción, sino dos o más combinados; es frecuente, por ejemplo, usar el hilo diamantado como técnica de corte y posteriormente las perforadoras para separar el bloque del frente. Transformación de los bloques Esta etapa consiste en la transformación del bloque en planchas (planchetas ) o tableros (tablas) de espesor variable mediante el procedimiento de aserrado. Una vez situados los bloques en las naves, se colocan normalmente en vagonetas de plataforma plana, donde son adecuadamente

4

fijados para evitar desplazamientos durante el proceso de aserrado. Éste se realiza principalmente por medio de telares multiflejes o mediante discos diamantados. Con los telares los bloques se cortan en tablas por medio de un movimiento de vaivén de los flejes (elemento cortante) -cuyo número dependerá del volumen del bloque a cortar-, añadiéndose una mezcla de granalla metálica y agua que favorece el corte y la simultánea refrigeración de los flejes. Los tableros obtenidos tienen

normalmente un espesor de 2-3 centímetros. Con los discos

diamantados de gran diámetro (hasta cinco metros) se pueden obtener planchas de más de dos metros de altura y de espesor variable. Este procedimiento permite elaborar tableros de gran espesor para el Arte Funerario. Etapa de acabados Los tableros obtenidos en la etapa anterior (1º transformación) son sometidos a un proceso de acabado que va a depender del destino y ubicación de la pieza, del aspecto que se desee, etc. Por ejemplo, la superficie obtenida en el proceso de aserrado mediante telares es plana y lisa, con surcos y ondulaciones paralelos y rectos producidos por los flejes, pero estas superficies pueden cambiarse mediante una serie de tratamientos como son el pulido, apomazado, flameado o arenado. 2.1. Estructura de la industria Según un reciente estudio que hemos realizado para analizar las necesidades de formación en la industria del granito, cuyo investigador principal es el profesor De Miguel (1998), enmarcado dentro de la Iniciativa Comunitaria ADAPT, en el que se hace un trabajo de campo muy intenso (en el que se entrevista casi al 60% de las empresas más representativas) en el ámbito de Galicia, y que por el peso de esta Comunidad (representa, como veremos, aproximadamente un 60% y un 80%, respectivamente, de la producción y exportaciones de España) bien puede darnos una idea bastante precisa de lo que ocurre en el contexto español. De acuerdo con este trabajo, las empresas que configuran el sector del granito podemos agruparlas del siguiente modo: a) Industria principal :

- Empresas que se dedican sólo a la extracción. - Empresas que se dedican a la primera transformación (aserrado o elaboración en plancha). - Empresas que de dedican a la extracción y elaboración. b) Industria secundaria:

5

- Empresas que se dedic an a la elaboración a partir de la plancha y/o a la colocación. c) Empresas auxiliares del sector. Las empresas encuadradas dentro de la denominación de industria principal forman el núcleo básico del sector del granito. Por tanto, en este segmento podemos encontrar empresas que solamente extraen bloques de granito y los venden sin transformar (a otras empresas nacionales del sector para su transformación o los exportan directamente); existen empresas cuya actividad fundamental consiste en la transformación de los bloques (que previamente compran) en planchas y venden éstas o efectúan todo el acabado del producto e incluso lo colocan; y por último hay empresas que efectúan las tareas de extracción y aserrado (además de poder terminar el producto y colocarlo). Como resumen podemos decir de la industria principal que: n El 61% de las empresas presentan como elemento común el hecho de tener cantera (extraen

granito), pudiendo realizar otras actividades o no. n El 67% de las empresas ofrecen la característica común de transformar los bloques en

planchas, pudiendo realizar otras actividades o no. n El 28% de las empresas extrae y transforma (aserrado) al menos, pudiendo realizar otras

tareas. n El 21% realizan tareas de cantería n El 26% comercializa su producción. n El 26% coloca su producto final.

Sin pretender entrar en profundidad en los déficit que manifiesta la industria, podemos anticipar la evidencia del bajo grado de integración de la industria principal, dado que únicamente el 28% de las empresas extraen y transforman conjuntamente (aunque pueden existir alianzas en el sector, de modo que empresas de extracción estén participando en el capital social de las transformadoras). En cuanto a la industria principal también podemos anticipar que el sector está constituido por empresas pequeñas, pues casi el 90% de las mismas no tiene más de cincuenta empleados, solamente el 5% tiene más de setenta y cinco empleados, situándose varias en límite de la centena. En resumen una media de trabajadores que se sitúa en torno a 26 empleados/empresa, según la siguiente distribución: n El 61,4% tiene menos de 25 empleados. n El 28% tiene entre 25 y 50 empleados. n El 5,3% tiene entre 51 y 75 empleados.

6

n El 5,3% tiene entre 76 y 100 empleados. n Ninguna empresa tiene más de 100 empleados.

La industria secundaria (que titulamos así por depender de la principal o suministradora) está constituida por un conjunto de empresas cuya actividad fundamental consiste en la elaboración del granito a partir de la chapa y/o en la colocación del mismo. Es decir, son empresas que realizan la fase final del proceso de elaboración (acabados), según el destino del mismo, y es habitual que además coloquen el producto final (por ello incluimos las tareas de colocación asociado a este tipo de empresas y no a las de la industria principal). Este segmento de la industria está constituido por pequeños talleres, la mayoría de los cuales tiene menos de 25 trabajadores, aunque existen varias que sobrepasan los cincuenta, con un empleo medio por empresa del orden de los cuatro trabajadores. Otra característica típica de las empresas que trabajan las chapas o planchas del granito es que pueden trabajar también el mármol (como media en el ámbito de Galicia trabajan en torno al 70% el granito y un 30% el mármol). Además es bastante normal que efectúen tareas de cantería (el 40% de los casos) y, dado su reducido tamaño, su función comercial esté integrada en el ámbito de la administración de la empresa (no tienen departamentos comerciales independientes). La relevancia de la industria secundaria es muy considerable, pues si dividimos el sector del granito ornamental en Galicia entre la industria principal y secundaria, la primera ocuparía directamente el 60% de los trabajadores (unos dos mil) y la segunda el 40% (unos mil doscientos), ya descontando la cuantía que correspondería al trabajo del mármol. Entorno a la industria del granito se proyectan una serie de empresa que dependen del primero (las empresas auxiliares), actuando como suministradoras y de apoyo, las cuales generan un importante valor añadido.

Las principales empresas auxiliares de la industria del granito

podemos agruparlas de la siguiente manera: n Empresas de transporte. n Empresas de suministros y reparaciones. n Empresas de maquinaria (tecnología).

7

3. Evolución de la industria Una forma de acercarnos al conocimiento de la industria del granito en España consiste en analizar la evolución de sus magnitudes principales desde el punto de vista de un una actividad económica integrada en un sector más amplio (el de la piedra natural), y que se ve condicionada cada vez más por la actividad productiva y comercializadora de

otros países (el entorno

europeo y mundial).

3.1. La industria del granito en el mundo Las industrias del granito, mármol y pizarra constituyen básicamente lo que se denomina sector de la piedra natural. Éste es un sector joven, moderno, relativamente pequeño, pero que ya tiene una enorme importancia a nivel mundial, dado que emplea a más de medio millón de personas en todo el mundo y ofrece amplias posibilidades de desarrollo futuro, pues la piedra natural es un material (por su calidad y mayor promoción) cada vez más valorado y usado para revestimientos, pavimentos, funeraria, artesanía, decoración y construcción en general. Su historia productiva la recogemos en la tabla 1. En ésta vemos como el sector de la piedra natural en el mundo experimenta crecimiento continuo y significativo en los 72 años considerados, con una tasa de crecimiento medio anual del 5%, destacando el aumento del 8,6% anual que se produce en el periodo 1986-98. Por tipos de piedra ornamental, la que tiene un menor incremento son las pizarras y otras (cuarcitas, etc.) con un 3’1 % y destaca precisamente el aumento del granito con una tasa media del 7’5% en el periodo 1926-97 y de cerca de un 10% en el intervalo más reciente 1986-97. Este comportamiento relativamente más favorable del granito que el resto de piedras naturales le permite pasar del 10 al 40% de la representación global del sector. Además de interesarnos la dinámica de la producción en el sector de la piedra natural en el mundo, no es menos relevante el estudio de los países protagonistas de dicha evolución. Para ilustrar los cambios en las posiciones del esquema productivo-consumo, presentamos en la tabla 2 y para un periodo muy corto (1993-98) la importante restructuración que está teniendo lugar en los últimos años. Efectivamente, en los últimos 5 años la tasa anual media de crecimiento (del 11%) -siempre condicionado por la evolución global de la economía (en particular del sector de la construcción)-, se debe fundamentalmente a la aparición de "nuevos países productores". De entre éstos destacamos a China (que pasa a ocupar el primer puesto en el ranking mundial), India y Brasil, con tasas de crecimiento muy rápido en los años noventa. Paralelamente, los países "productores tradicionales" (pertenecientes mayoritariamente a la Unión

8

Europea) ofrecen un cierto estancamiento en sus niveles de producción (Italia, por ejemplo, crece en el mismo periodo a una tasa media anual del 5%).

Tabla 1 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PIEDRA NATURAL(1926-98) Años Tipo roca

1926 Miles Tm

Mármol y similares Granito y similares Pizarras y otras Total

1976 %

Miles Tm

1986 %

Miles Tm

1997 %

Miles

1998 %

Tm

Miles Tm

(*) %

%

1.218

65

14.112

76

13.619

60

30.397

55

32.255

53

4’7

128

10

3.528

19

7.661

34

21.555

39

24.160

40

7’5

460

25

835

5

1.240

6

3.316

6

4.122

7

3’1

1860

100

18.475

100

22.520

100

55.268

100

60.537

100

5’0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Roc Máquina. (*) Tasas medias anuales de crecimiento. Lo anterior nos indica que, a nivel mundial, se está produciendo un reajuste importante en el sector de las piedras naturales provocado por un exceso de oferta que proviene fundamentalmente de las producciones de nuevos países, los cuales presentan condiciones competitivas favorables que repercuten en menores costes de extracción y elaboración (como ejemplo, podemos citar que el coste medio de una hora de trabajo en la industria de la piedra en China no llega al 3% del coste de una hora en España, según datos del sector). Todo ello en un contexto en que el nivel de comercio de las piedras naturales es muy intenso; y a lo que se une la competencia cada vez mayor de los productos artificiales, sobre todo cerámicos, asentados en consolidadas asociaciones empresariales -que ejercen una relevante función de promoción y perfeccionamiento, y que tiene su reflejo en el mayor crecimiento del consumo de estos productos respecto a las piedras-, frente a una mayor atomización empresarial del sector de las piedras naturales.

9

Tabla 2 PRODUCCIÓN, COMERCIO Y CONSUMO DE PIEDRA NATURAL (Miles de TM) Año 1993

Año 1998

País

Produc.

Import.

Export. Cons. Ap. Produc.

Import.

Export.

Cons. Ap.

Italia

7.600

1.583

3.569

5.614

9.700

2.146

3.513

8.333

España

4.060

368

1.197

3.231

5.557

711

1.625

4.643

China

2.500

---

1.579

921

16.740

881

4.437

13.184

Grecia

1.800

11

241

1.570

2.000

75

276

1.799

Corea Sur

1.500

146

324

1.321

1.900

143

70

1.973

India

1.400

---

998

402

4.800

17

2.070

2.747

EE.UU.

1.350

1.369

742

1.977

1.080

992

230

1.842

Portugal

1.250

45

1.067

228

2.100

106

654

1.552

Francia

1.210

594

190

1.614

1.100

376

121

1.355

Brasil

1.100

---

557

543

2.100

76

855

1.321

Sudáfrica

650

2

477

175

961

12

351

622

Alemania

600

2.122

312

2.410

490

1.204

209

1.485

Japón

450

1.586

2

2.034

230

1.686

8

1.908

R. países

9.945

9.136

5.707

13.374

11.779

10.439

4.445

17.773

Totales

35.415

16.962

16.962

35.415

60.537

18.864

18.864

60.537

Fuente: Elaboración propia a partir de Roc Máquina Como vemos en la tabla 2 el porcentaje de comercio mundial es muy elevado. Interesa ver a que tipo de producto se refiere y que repercusión tiene cada uno de los productos que se comercializan, todo ello lo recogemos en la tabla 3. Lo primero que destaca es que más del 50% del comercio mundial de piedra natural se realiza como producto en bruto y que los porcentajes de participación permanecen bastante estables en los últimos años, con un ligero ascenso del producto elaborado y un descenso del granito y similares en bruto, a pesar del cual este material sigue representando más del 40% del comercio mundial del sector. Todo ello nos anticipa la importancia en términos de valor añadido de poder elaborar el producto en el país de origen o de orientar la industria hacia una estructura en la que se finalice el proceso productivo, por encima incluso de la importancia de extraer la materia prima.

10

Tabla 3 COMERCIO MUNDIAL DE LA PIEDRA NATURAL SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO Año 1993 Producto

Año 1997

Miles de Tm

%

Miles de Tm

1.736

10’24

1.903

8.436

49’73

Producto elaborado

6.790

Total

16.962

Mármol y similares en bruto Granito y similares en bruto

Año 1998 %

Miles de Tm

%

10’07

1.934

10’25

9.440

49’96

8.243

43’70

40’03

7.553

39,97

8.687

46’05

100’00

18.896

100’00

18864

100’00

Fuente: Elaboración propia a partir de Roc Máquina. Ya centrándonos en la estructura del comercio mundial del granito podemos decir que Italia sigue siendo el protagonista principal (aunque a nivel de producción le supera China), debido a que ha sabido aprovechar la experiencia de la tradicional producción de mármol para dominar la industria principal y la industria auxiliar (maquinaria y tecnología), fundamentalmente sus mercados. Existe un grupo de países que se caracterizan sobre todo por ser importantes importadores de granito en bruto y elaborado (Japón y Alemania), otros que se dedican más a importar material en bruto (Taiwan) o elaborado (Singapur y Hong Kong); países que se caracterizan por ser importadores intensivos en bloques (Sudáfrica y Brasil), y países que exportan bloques y transformado (China, India y España). Para terminar con esta breve exposición a nivel mundial, es preciso aclarar que la crisis económica asiática que se empezó a notar a mediados de 1997 ha tenido una fuerte repercusión en el sector en 1998 (precisamente el año que tomamos como referencia), provocando una fuerte reducción en las importaciones de los países del sudeste asiático (Corea, Tailandia o Hong Kong), países a los que se dirigen especialmente las exportaciones europeas. 3.2. La industria del granito en la Unión Europea En el ámbito de la Unión Europea, se puede afirmar que, aunque con tendencia descendente de su participación, aún sigue siendo el líder mundial de este sector y punto de referencia obligado para los nuevos países productores. En la tabla 4 se observa que produce y consume en torno al 40% del total mundial, a lo que se une el hecho de que genera más de 200 mil empleos. Dentro de la Unión Europea destaca el protagonismo de Italia y España (con una producción superior a los 264 mil

11

millones y más de 30 mil empleos directos), con aportaciones respectivas del 41 y 23’4% de su producción total. No cabe duda de que el subsector de las piedras en la Unión Europea debe replantear su futuro y reorganizarse debido a la ya mencionada presencia en los mercados internacionales de "nuevos países productores" (lo que provoca un exceso de oferta en los mercados internacionales), los cuales cimientan sus ventajas competitivas en los siguientes aspectos: - Poseen grandes recursos geológicos, frente al agotamiento progresivo de las reservas de los países de la Unión. - Disponen de mano de obra mucho más barata . - Criterios medioambientales y de seguridad minera menos estrictos, lo que repercute en la reducción de costes. - A lo anterior se unen factores distorsionadores en el propio mercado interno europeo (como la disparidad en la aplicación de impuestos, agravios comparativos en la aplicación recíproca de aranceles con estos países...), que favorecen la cada vez más fuerte presencia de los "nuevos oferentes". Tabla 4 PRODUCCIÓN, COMERCIO Y CONSUMO DE PIEDRAS NATURALES EN LA UNIÓN EUROPEA. COMPARACIÓN CON EL RESTO DEL MUNDO Año 1994 País

Año 1998

Produ

Import

Expor

Cons.A

Produc

Impor

Expor

Cons.A

Italia

7.500

1.704

2.720

6.484

9.700

2.146

3.513

8.333

España

4.047

485

1.310

3.222

5.557

711

1.625

4.643

Portugal

1.850

42

922

970

2.100

106

654

1.552

Grecia

1.800

8

196

1.612

2.000

75

276

1.799

Francia

1.200

771

213

1.758

1.100

376

121

1.355

Bélgica

700

629

314

1.015

700

539

238

1.001

Alemania

650

1.972

326

2.296

490

1.204

209

1.485

R.Unido

100

165

8

257

400

347

33

714

Otros

200

414

280

334

1.677

2.398

811

3.264

Total U.E.

18.04

6.190

6.289

17.948

23.724

7.902

7.480

24.146

Resto

19.50

9.334

9.235

19.599

37.148

10.96

11.37

36.733

Total

37.54

15.524

15.52

37.547

60.537

18.86

18.86

60.537

48,1

39,9

40,5

47,8

38,64

41,90

39,70

39,32

% U.E./Mundo

Medida: Miles de Toneladas. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Roc Máquina

12

Ante este panorama, las autoridades comunitarias pretenden llevar a cabo un Plan Estratégico para este subsector en la Unión, cuyo objetivo prioritario es la mejora de su competitividad y para lo cual consideran imprescindibles tomar, entre otras, las siguientes medidas: - Potenciar al máximo Euro Roc como único órgano representativo del sector de las piedras naturales en Europa. - Desarrollar la formación profesional, para dotar al sector de la necesaria mano de obra cualificada. - Armonizar los criterios en materia de medio ambiente y minería. - Incrementar la promoción genérica del sector, frente a los materiales artificiales. - Establecer un Carnet Profesional (para distinguir a los buenos profesionales) y las "denominaciones de origen". - Facilitar la búsqueda de materia prima en terceros países. - Integración vertical de las empresas en búsqueda de un control total del producto final y de su calidad. - Imprescindible fomentar la investigación y el desarrollo, para poder ofertar un precio competitivo. Con referencia a la industria del granito, en la tabla 5 exponemos la participación de los distintos países de la Unión, apreciando que en esta actividad España mantiene una cuota de participación similar que en el total del sector de la piedra natural (en torno al 20% del total). Tabla 4 PRODUCCIÓN DE GRANITO ORNAMENTAL EN LA UNIÓN EUROPEA Año 1997 País Miles de Tm

Año 1998

% de participación

Miles de Tm

% de participación

Italia

2.015

36,1

2.299

37’2

España

1.274

22,8

1.256

20’3

Francia

566

10,1

405

6’6

Portugal

450

8,1

430

6’9

Bélgica

440

7,9

513

8’3

Finlandia

415

7,4

400

6’5

Suecia

308

5,5

337

5’4

Otros

119

2,1

540

8’8

5.587

100

6.180

100

Total U.E.

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de Roc Máquina.

13

3.3 El granito ornamental en España En la tabla 6 exponemos la evolución de la producción, comercio y consumo aparente intermo del granito en España para el periodo 1986-98.

Tabla 6 PRODUCCIÓN, COMERCIO Y CONSUMO APARENTE INTERNO DE GRANITO EN ESPAÑA (1986-1998) Año

Producción

Importación

Exportación

Consumo Interno

Millones

Miles

Millones

Miles

Millones

Miles

Millones

Miles

Ptas

Ton.

Ptas

Ton.

Ptas

Ton.

Ptas

Ton.

1986

30.311

597

2.221

80

7.541

367

24.991

310

1987

34.148

653

2.917

102

8.871

366

28.194

389

1988

49.000

875

3.345

123

9.049

430

43.296

568

1989

56.511

962

4.624

154

11.487

492

49.648

624

1990

71.578

1.183

6.053

205

11.268

550

66.363

838

1991

62.623

1.150

5.754

231

11.326

542

57.408

839

1992

52.085

1.044

6.205

228

10.672

473

47.642

859

1993

59.425

1.170

6.377

208

13.552

494

52.454

884

1994

62.396

1.234

5.828

239

15.397

583

52.827

890

1995

79.980

1.333

9.316

281

16.911

645

72.385

969

1996

87.524

1.295

11.329

377

21.874

626

76.979

1.046

1997

88.399

1.174

13.671

442

26.437

598

75.633

1.018

1998

90.167

1.256

15.754

504

25.729

583

80.192

1.177

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Roc Máquina y del Instituto Español de Comercio Exterior. En este periodo (1986-98) la producción de granito (en toneladas) crece a una tasa media anual menor (no llega al 5%) que la media de crecimiento mundial debido principalmente a dos circunstancias: el importante crecimiento de los denominados “nuevos países productores” y el impacto muy significativo de la crisis asiática en la producción de granitos en España (que se traduce en unas menores exportaciones y se ve amortiguado en parte por el crecimiento del consumo interno). España consume una cuantía aproximada de más del 90% de las toneladas

14

que produce en un contexto en el que el comercio es muy intenso, se intercambia aproximadamente el equivalente al el 40% de las toneladas que se producen. Dada la relevante participación de España en el contexto europeo, pretendemos a continuación identificar los principales núcleos productores de esta roca natural dentro del ámbito del territorio español. Con los datos de la tabla 7 podemos avanzar que la principal zona productora de esta roca es sin duda Galicia, que produce en la actualidad en torno al 60-70% (dependiendo del año que se tome de referencia) del total del granito ornamental y este porcentaje se eleva cuando cuantificamos el nivel de exportaciones que le corresponden a Galicia (cerca del 80%) En cualquier caso, lo que está claro es que para conocer la realidad productiva de granito en España tenemos que centrarnos en lo que ocurre en la Comunidad gallega, en cuyos macizos no deformados, como el de Porriño, (donde se produce la importante variedad “Rosa Porriño”) se encuentran las canteras más relevantes. A bastante distancia en la escala extractiva se sitúan las bellas modalidades grises, negras, azules y beiges de las canteras de Extramadura; y la Comunidad de Madrid en cuyos macizo no deformado de La Cabrera y de Almorox-San Martín de Valdeiglesias se extraen valiosos granitos blancos.

Tabla 7 PRODUCCIÓN DE GRANITO ORNAMENTAL POR COMUNIDADES Año 1997 Comunidad Miles de Tm

Año 1998

% del total

Miles de Tm

% del total

Galicia

900

70,6

700

55’7

Extremadura

164

12,9

193

15’4

Madrid

120

9,4

250

19’9

Castilla y León

60

4,7

60

4’8

Otras

30

2,4

53

4’2

Total

1.274

100

1.256

100

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de Roc Máquina. En cuanto a las exportaciones de granito como hemos dicho, la relevancia de Galicia no desciende dado que exporta en la actualidad en torno al 80% del total de España (prácticamente la totalidad de estas ventas las realizan empresas situadas en la provincia de Pontevedra), con destino principal en los países de la Unión Europea (fundamentalmente a Italia) y a terceros países entre los que destaca especialmente Taiwan.

15

Dada la importancia que tienen las exportaciones en la

industria, resulta de vital

importancia analizar si realmente se está vendiendo adecuadamente en los mercados foráneos, pues de ello va a depender en gran medida sus proyecciones futuras (rentabilidad y capacidad financiera de sus empresas). Un indicador interesante del "buen vender" es el propio precio de venta. Para entender la evolución del precio de las toneladas exportadas de granito, es necesario analizar el tipo de granito que se vende en los mercados internacionales (en bruto o elaborado), pues esta composición es el principal determinante del precio medio (aún teniendo en cuenta la posible modificación en las cualidades y variedades), dado que, como se aprecia en la tabla 8, el valor de la tonelada elaborada que se exporta representa más de cinco veces el valor de una tonelada en bloques o bruto.

Tabla 8 PRECIO DEL GRANITO EXPORTADO EN BRUTO (Y BLOQUES) Y ELABORADO (Pesetas/Tonelada) Año

Precio Medio (Bruto más Elaborado)

Elaborado

Bruto

Elab./Bru.

España

Galicia

España

1991

20.902

15.567

114.042

11.133

10,24

1992

22.564

16.113

108.440

12.458

8,70

1993

27.452

20.399

101.136

13.294

7,61

1994

26.438

18.063

98.797

13.183

7,49

1995

26.212

18.477

102.677

11.850

8,66

1996

34.942

21.541

99.407

12.073

8,23

1997

44.209

28.019

100.455

21.150

4,75

1998

44.132

29.178

95.341

18.882

5,05

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Español de Comercio Exterior.

En la tabla 9 vemos como el granito se exporta mayoritariamente en bruto y bloques –casi el 70% en el global de España y este porcentaje se eleva en el contexto gallego (por encima del 75%). Lo que si es relevante es la tendencia de los últimos años, tanto en el ámbito de Galicia como en el global de España hacia una industria menos extractiva a convertirse en una actividad más

16

transformadora. Efectivamente, en la actualidad ya importa una cantidad considerable de granito en bloques (principalmente de Brasil, Sudáfrica y Portugal), y lo vende elaborado (fundamentalmente a Portugal y Alemania); a pesar de ello seguimos exportando una cantidad excesivamente alta de granito en bloques (básicamente a Italia y Taiwan. El granito que compramos elaborado procede en su mayoría de Portugal e Italia. Lo que no mejora sustancialmente es el precio medio de las toneladas exportadas; no lo hizo ni siquiera en términos nominales (tabla 8), lo que nos anticipa importantes deficiencias en la estructura comercial de la industria, con la consiguiente repercusión sobre sus ingresos. Esta situación se acentúa en el contexto de Galicia al presentar un precio medio (de granito elaborado y sin elaborar) por debajo del medio de España (en torno al 66%) y se intensifica para el ámbito de la provincia de Pontevedra debido fundamentalmente a que en Galicia y especialmente en Pontevedra se exporta un porcentaje superior de granito sin elaborar.

Tabla 9 ¡Error! Marcador no definido.GRANITO EXPORTADO EN BRUTO (Y BLOQUES) Y ELABORADO (% de Toneladas) Año

España

Galicia

Elaborado

Bruto

Elaborado

Bruto

1991

9,5

90,5

4,6

95,4

1992

10,5

89,5

4,9

95,1

1993

16,1

83,9

6,6

93,4

1994

15,5

84,5

9,1

90,9

1995

15,8

84,2

9,3

90,7

1996

23,6

76,4

12,8

87,2

1997

29,0

71,0

18,9

81,1

1998

33,0

67,0

24,7

75,7

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Español de Comercio Exterior.

4. Problemática principal en la industria del granito

17

La problemática del sector de la piedra natural es importante y variada a nivel de la Unión Europea (alguna ya mencionada) y, sobre todo, en el ámbito español, particularmente en el contexto gallego, debido a la relevancia y características que ofrecen en esta Comunidad las industrias del granito y de la pizarra. Algunas deficiencias son comunes a estas dos industrias, otras son específicas de cada una como corresponde a actividades que presentan aspectos y manifestaciones cualitativa y cuantitativamente diferentes. Entre los problemas que más afectan y condicionan en la actualidad la evolución de la industria del granito en España, podemos destacar de forma esquemática los siguientes: a) La atomización productiva y , sobre todo, la comercial, que puede ser un problema para algunas industrias, se convierte en un obstáculo de gran magnitud cuando éstas venden una parte determinante de su producción en el mercado exterior, como ocurre en las industria del granito, pues condiciona de forma sustancial su capacidad de actuación e intervención en los difíciles mercados foráneos, además de otras desventajas como pérdidas de economías de escala, incapacidad para abordar individualmente programas de I+D, etc. b) Relacionado con el punto anterior y al no saber superar la limitación del tamaño, esta industria presentan estructuras comerciales deficientes, que tienen como manifestación más inmediata y clara la trayectoria poco favorable del precio de las toneladas exportadas (tablas 8). Otra manifestación de esta situación es que un porcentaje muy elevado de las exportaciones se venden como granito sin elaborar (en bloques y en bruto) -característica típica de los nuevos países oferentes que venden la mayor parte de sus producciones en los mercados internacionales-. No son capaces de llegar al consumidor final con el producto acabado, por ello lo venden en bruto, principalmente a Italia, que posee una gran tecnología transformadora (que vende a las empresas españolas) y, además, domina los mercados internacionales, lo que le posibilita la colocación del material elaborado. A ello se une la fuerte competencia adicional en las exportaciones de granito que en la actualidad ejercen países nuevos productores como China, India o Brasil que, como se ha dicho, ofrecen ventajas competitivas importante vía salarios y de proximidad de mercados (caso del japonés, el de Taiwan o Hong Kong, a los cuales también están vendiendo las empresas españolas) y que son los principales responsables del exceso de oferta actual.

18

c) Esa cierta incapacidad de la industria del granito de competir en los mercados internacionales a nivel de producto elaborado (aunque en la actualidad se ha avanzado en este aspecto, como hemos señalado, y ya se importa una cantidad relevante de granito en bruto, de países como Brasil, que luego se elabora en España), ocasiona que los procesos productivos sigan excesivamente orientados al material en bruto y en bloque (producto con el que se compite básicamente vía precio), con la consiguiente pérdida de valor añadido (una tonelada de granito elaborado tiene un valor económico cinco veces superior al de la tonelada que se vende sin elaborar). d) El impacto ambiental de la actividad minera es muy importante, pero adquiere especial relevancia en el caso de las explotaciones a cielo abierto, como son las explotaciones de granito, a lo que se une una acumulación de residuos adicional importante resultado del proceso de elaboración.

5. Consideraciones finales Como resumen de lo expuesto en los apartados anteriores y a modo de conclusiones se pueden destacar las siguientes: En la actualidad se está produciendo un ajuste importante a nivel mundial en el sector de la piedra natural provocado principalmente por un exceso de oferta que proviene del significativo crecimiento de las producciones de los países denominados “nuevos productores”, los cuales tienen unos costes de producción muy competitivos. Esta circunstancia afecta de forma especial a la industria del granito español, dado que ésta presenta importantes deficiencias sin resolver, en particular en el ámbito comercial. La Unión Europea sigue siendo el principal referente mundial en el sector de la piedra natural (con especial protagonismo de Italia), aunque perdiendo progresivamente relevancia en el contexto mundial, consecuencia de la dinámica expuesta en el apartado anterior, lo que indica la necesidad de tomar medidas globales que posibiliten una orientación coherente del sector. En el ámbito europeo España tiene un papel muy importante (representa en torno al 20% tanto en el total sector de la piedra como en la industria del granito) La problemática del granito se centra en que las condiciones de extracción son cada vez más costosas, las necesidades de mejoras tecnológicas, el impacto ambiental de su actividad, atomización productiva y comercial, el hecho de que se exporte una cuantía excesiva de material

19

sin elaborar con la consiguiente pérdida de valor añadido, ofrece una estructura comercial inadecuada, todo ello en un contexto internacional cada vez más competitivo y con una presión más fuerte de los productos sustitutivos (cerámicos). De forma muy esquemática entre las medidas deseables para mejorar las posibilidades futuras del granito podemos destacar las siguientes: - Modificar actitudes en cuanto a la procura de comportamientos asociativos y de cooperación, por otra parte imprescindibles cuando se trata de pequeñas empresas. - Dar un tratamiento distinto a los aspectos comerciales, intentando crear redes comerciales propias (que eliminen la intermediación) y promocionando el producto (mediante nuevos medios como internet ) e incentivando el uso del material, especialmente en la rehabilitación de viviendas. - Es necesario intensificar la tendencia productiva conducente a que la totalidad del proceso de transformación y elaboración se produzca en España. - Aumentar la competitividad de la industria vía I+D, mejorando la cualificación de la mano de obra (en particular en la formación de colocadores) y controlando las producciones y su calidad. - Imprescindible un esfuerzo importante en la protección del medio ambiente. BIBLIOGRAFÍA De Miguel, J. C. (1998): Sector do granito e da lousa en Galicia. Necesidades de Formación. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR (Delegación Territorial de Comercio en Vigo): Estadísticas comerciales. Varios años. Secretaría de Estado de Comercio Exterior. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Índice de precios de consumo. Varios números. Madrid: INE. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (MINER): Estadística Minera de España, 19751993. Madrid: Ministerio de Industria y Energía. ROC MAQUINA: Piedras Naturales, Maquinaria y Equipos. Varios números. ROC MAQUINA: Piedras Naturales. Varios anuarios. Datos en Red. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, X.A. (1992): La minería. Situación y perspectivas. Papeles de Economía Española. Economía de las Comunidades Autónomas. Nº 16, pp. 184-197.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.