Story Transcript
• 40-47 MESA REDONDA
21/3/05
09:34
Página 40
MESA REDONDA
LA INFORMACIÓN DEL MÉDICO Entre el agobio de la industria y los suspiros de la Administración
Son muchas y variopintas las fuentes que el médico utiliza para estar informado. A unas acude voluntariamente, otras le son ofrecidas cuando no impuestas. Pero es de la industria farmacéutica de donde recibe mayor información, aunque su cantidad no se corresponde muchas veces con la calidad o credibilidad de la misma. Por el contrario, las administraciones sanitarias proporcionan al facultativo una información exigua y de escasa credibilidad y pretenden constituirse en un canal informativo creíble e indispensable.
40 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 25 de marzo de 2005 www.medecoes.com
• 40-47 MESA REDONDA
21/3/05
09:34
Página 41
Gonzalo San Segundo
Q
ué información recibe el médico, de dónde la obtiene o quién se la proporciona, qué uso hace de ella, qué confianza o credibilidad le merece y de qué adolece dicha información son las cuestiones principales que expertos en la materia abordaron en una Mesa Redonda organizada por MEDICAL ECONOMICS y de la que ofrecemos en estas páginas un amplio resumen. Entre las fuentes principales de suministro de dicha información figuran la industria farmacéutica, bien directamente o por medio de los visitadores médicos; las administraciones públicas sanitarias e Internet, que se constituye en fuente casi inagotable, cada vez más recurrente y con frecuencia contaminada. Los pacientes también informan a los facultativos, por sí mismos o por medio de sus asociaciones. La consulta con los colegas y los especialistas, los medios de comunicación y concretamente los especializados, las sociedades científicas y colegios profesionales, y las diversas fuentes bibliográficas se suman al amplio abanico de posibilidades que tiene el médico para informarse en lo tocante al ejercicio profesional. En una reciente encuesta de la Organización Médica Colegial, se preguntó a 3.000 médicos de toda España qué canales de información sobre medicamentos utilizaban con más frecuencia. El 76 por ciento respondió que fuentes bibliográficas y sus propios colegas; un 71 por ciento respondió que la industria farmacéutica, y un 58 por cien-
to eligió a las sociedades científicas y colegios profesionales. Cuando los encuestados fueron inqueridos por la calidad de la información que esos canales les proporcionaban, el 86 por ciento contestó que la de mayor calidad procedía de los profesionales y las consultas bibliográficas, un 75 por ciento señaló a las sociedades científicas y colegios profesionales, un 55 por ciento a la industria farmacéutica y sólo un 43 por ciento calificó a la institución sanitaria a la que pertenecen como una fuente de información de mucha o bastante calidad. Es decir, “los médicos manifiestan una actitud crítica hacia la importancia, calidad y frecuencia de la formación e información sobre medicamentos procedente de la institución sanitaria a la que pertenecen”, afirma el mencionado estudio en sus conclusiones. Los participantes en esta Mesa Redonda, moderados por José María Martínez y Gonzalo San Segundo, directores asociados de la revista, fueron: José Manuel Ribera Casado, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico de Madrid; Emili Esteve Sala, director del Departamento Técnico de Farma Industria; Eduardo Rodríguez Rovira, presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA); José María Beltrán Campos, presidente de la Asociación Profesional de Informadores Técnicos Sanitarios de Madrid (ADEVIME); Francisco Zaragozá García, director del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares, y José María FernándezRúa, periodista experto en temas médico-sanitarios y miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York.
La redacción de MEDICAL ECONOMICS fue el escenario de un interesante debate entre expertos en información sanitaria.
www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 25 de marzo de 2005 41
• 40-47 MESA REDONDA
21/3/05
09:34
Página 42
MEDICAL ECONOMICS: "Quiero que los médicos confíen en la información que les llega de Sanidad", afirmó María del Val Díez, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en junio de 2004, con motivo de la toma de posesión de su cargo. Para iniciar el debate, la pregunta sería: ¿Confía el médico en la información que le proporcionan las administraciones públicas sanitarias? JOSÉ MANUEL RIBERA: Yo, personalmente, sí confío en la información que se nos da, lo que pasa es
“La información de las administraciones sanitarias sí es de confianza, pero es escasa, llega difícilmente y está muy orientada a aspectos que la hacen sesgada” José Manuel Ribera que la información que recibimos de Sanidad es escasa en general, no siempre es accesible. No siempre el Ministerio realiza el esfuerzo de llegar a la gente y, a mi juicio, está excesivamente sesgada en cuanto que es una información que podríamos llamar muy administrativa, muy vinculada a aspectos relacionados con la economía o con los efectos secundarios
de los fármacos. Yo creo que sí es de confianza, que es escasa, que llega difícilmente y que está muy orientada a aspectos que la hacen sesgada. EDUARDO RODRÍGUEZ ROVIRA: La ausencia de información es clamorosa para lo que debería ser, para lo que debería tener. Otra cosa es lo que se confía en ella. Yo no soy médico, pero viene contaminada muchas veces porque, efectivamente, el Ministerio de Sanidad está cogiendo más un carácter administrativo, yo diría economicista, que sanitario. Un ejemplo lo tenemos en los antipsicóticos y los mayores de 75 años. Clarísimamente es una información sesgada. JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZRÚA: Tampoco soy médico, pero vivo desde hace más de 30 años en la información científica. Entonces sí que puedo hablar, yo creo, desde la perspectiva de la información que reciben los médicos. Suscribo las palabras de mis predecesores, pero fundamentalmente en un aspecto: Sanidad nunca ha dado información a los médicos. Últimamente, la Agencia del Medicamento se está limitando a dar una serie de alertas, una serie de fármacos que están produciendo en otros países, lo mismo que se producen aquí, pero se limitan únicamente a eso, a hacer hincapié en que la única información que reciben los médicos la reciben a través de la industria. La única, la verdadera, la fiable. Hombre, hay que ser lo suficientemente objetivos para ver que, lógicamente, la industria también tiene interés en vender sus productos. Pero la información más fiable es la que reciben de la industria. El médico no lee porque no tiene tiempo y, además, no tiene ganas y no lee idiomas. De ahí la importante labor que realizan los medios de comunicación, anticipando y resumiendo en sus secciones especializadas la información que al médico le puede interesar. EMILI ESTEVE: Básicamente, coincido con las anteriores personas
42 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 25 de marzo de 2005 www.medecoes.com
en que la principal fuente de información que tienen los médicos actualmente es la industria y que las administraciones tienen una cierta prevención de que eso se hace y una cierta voluntad de que en el futuro esto cambie. Nosotros, en nuestra defensa, pensamos que uno de los distintivos de los médicos como profesionales sanitarios es que son adultos y capaces de discriminar, diferenciar, evaluar y estudiar. Y la industria lo que les está proporcionando muchas veces son las puras fuentes primarias que el médico después es el que va a tener que decidir o utilizar sobre cuál de los productos o
“La información de Sanidad muchas veces viene contaminada, porque el Ministerio está cogiendo más un carácter administrativo, yo diría economicista, que sanitario” Eduardo Rodríguez Rovira cuál de las estrategias terapéuticas va a utilizar. Entonces, en principio, yo creo que la industria en esta materia ha hecho, no sé cómo llamarlo, pero diría que un buen servicio al colectivo médico, porque, además de una información específica sobre su producto, le ha hecho accesible mucha otra información sobre la terapéutica en ge-
• 40-47 MESA REDONDA
21/3/05
09:34
Página 43
neral y creo que el médico, como consecuencia de esto, ha tenido un nivel de información que si sólo hubiera dependido de lo que le hubiera proporcionado la Administración, pues, probablemente, no lo sé, pero hubiera sido seguramente más bajo. También estoy de acuerdo con José María en cuanto a los medios de comunicación, porque lo que hacen es encender una bombilla. Y a partir de esa bombilla es cuando los profesionales interesados a lo mejor utilizan la vía de los visitadores médicos y le dicen: "Fulanito, me interesaría saber algo sobre este producto". Y una de las tareas del visitador precisamente está en hacer esa correa de transmisión entre la necesidad del médico y darle acceso a una información que ha pedido previamente el profesional. JOSÉ MARÍA BELTRÁN: En nuestro trabajo diario de información, cada vez recibimos una mayor preparación por parte de la industria. A nivel de especialistas, nuestro trabajo es un poco más importante, porque el especialista no recibe tanta información de la Administración. A nivel de Atención Primaria sí está la Administración un poquito más encima de ello. Hay áreas sanitarias que tienen unas guías orientadas a lo que a ellos les interesa, es decir, mirando más la economía que el aspecto terapéutico. De hecho, hay medicamentos que se registran y a los cinco minutos de ser registrados empiezan a decir que no aportan nada. Si no aportan nada, ¿por qué los registran entonces? Se supone que si la Agencia Española del Medicamento los ha registrado es para que aporten algo. Y, de hecho, se sabe que aportan algo: aportamos unos estudios bibliográficos, unas experiencias. JOSÉ MANUEL RIBERA: Hablar de información es un término equívoco. Una cosa es la información administrativa o las jurídicas que puede haber en el campo nuestro o de carácter muy general sobre cosas que se denuncian, y otra cosa es formación, forma-
la información horizontal, la que se recibe a través de los centros de trabajo también creo que es importante. FRANCISCO ZARAGOZÁ: Me parece escasísima la información que las administraciones públicas proporcionan al médico.
“Sanidad nunca ha dado información a los médicos. La única, la verdadera, la fiable la reciben los médicos a través de la industria farmacéutica” José María FernándezRúa ción continuada, que va unida a la información, que va muy ligada a aquélla pero que es una cosa diferente. Yo creo que cuando hemos hablado de la información que reciben los médicos deberíamos diferenciar. En el primer sentido, yo creo que la prensa, por ejemplo, tanto la general como la especializada, juega un papel muy importante. Pero si hubiera que poner un ranking, a las administraciones públicas yo las pondría muy abajo. La industria farmacéutica está muy arriba, pero también habría que matizar ahí varias partes. Una, es la información directa que llega a través del visitador o a través de las publicaciones de las compañías. Y otra , mucho más amplia y más efectiva, es la que la industria financia o gestiona y que llega a través de las sociedades científicas, los colegios profesionales. La Administración tiene miedo al visitador médico porque hay mucha gente que vive en un medio más bien aislado o con poco acceso, y no todo el mundo lee inglés. Entonces,
MEDICAL ECONOMICS: Estamos de acuerdo en que la información es parte —o puede serlo— de la formación, pero ésta es más compleja y tendrá aquí un tratamiento específico. ¿Quién controla la calidad de la información que recibe el médico? Porque en este momento, las asociaciones de pacientes están haciendo llegar a los médicos directamente información, o los pacientes están entrando en la página correspondiente de Internet para leer información que luego se la transmiten al médico, cuando no intentan imponérsela, como sucede en Estados Unidos. EMILI ESTEVE: En Estados Unidos el panorama es el que es, pero en Europa esto se planteó de una manera seria con la reforma de la normativa farmacéutica que se publicó el 31 de marzo del año pasado y que ahora los estados miembros la van a desarrollar. Lo que recoge esa normativa es que la Comisión Europea tiene el mandato de que en tres años, y después de consultar a pacientes, consumidores, médicos, farmacéuticos y a todas las partes interesadas, presentarle al Parlamento Europeo y al Consejo un informe sobre las prácticas actuales en materia de información y en particular en Internet, así como los riesgos y los beneficios de estas prácticas para el paciente. De forma que en este momento el problema se ha detectado, punto primero. Dos: se ha normado sobre el problema, pero todavía no hay nada sobre la solución a aplicar. Y dentro de tres años se supone que sí tendremos una percepción real de lo que pasa en Internet. Pero en cualquier caso no se puede luchar contra la fuerza emergente que tienen los pacientes, que ca-
www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 25 de marzo de 2005 43
• 40-47 MESA REDONDA
21/3/05
09:34
Página 44
da vez están más informados, cada vez quieren saber más y cada vez preguntan más cosas a los médicos. El problema es que esa información no es una información depurada. Al final, pienso que la Administración, como en otras materias, terminará dando una cierta responsabilidad a los operadores. Dicho de otra manera, a mí me parece que si una compañía farmacéutica conocida dice una cosa en Internet, esto tiene que ser infinitamente más fiable que si lo dice un señor que abre una página web para hablar de ello. La Administración debería poner un marchamo a estas páginas web y actuar en el caso de que se incumpla o se dé una información sesgada. Pero no esa historia de impedir, que en Internet es como poner puertas al campo. EDUARDO RODRÍGUEZ ROVIRA: Internet tiene hoy mucha influencia, y tendrá cada vez más, y los médicos están entrando en Internet mucho más de lo que nosotros pensamos. Hasta nosotros, como organización de mayores, ya tenemos un boletín con las noticias médicas que están relacionadas con la Geriatría y la Oncología. Hasta nosotros nos metemos en la web, y recomendamos a la gente que entre en todo lo que sea de Geriatría y Oncología. Cuando vas a un médico no es que sepas más cuando ves los estudios sistematizados, que meten la pata mucho, pero, claro, al médico le estás tirando unas punzadas clarísimamente. Y este señor, el médico, no puede decir "pero esas son cosas que no sé qué y no sé cuántos". Y esa misma tarde, si el médico no lo tenía muy claro, se ha metido también en Internet a saber lo que es, porque no puede tener un interlocutor que sepa más que él. Yo creo que esto es de una presión real tal que va mucho más de lo que nosotros pensamos y va mucho más deprisa. Sexo y salud es lo que más se ve en Internet. FRANCISCO ZARAGOZÁ: La verdad es que falta cultura en esto de Internet. Cuando vamos al cine no nos
creemos lo que sale en la película, y estamos cometiendo este error con lo que sale en Internet. Me refiero a la población en general. Pero, claro, el que esté todo en la red a la luz de cualquiera no quiere decir que tome carta de naturaleza, porque luego el que lo enjuicia carece de criterio. Lo que en las universidades otorgamos es simplemente el criterio acerca de esta ciencia, el criterio para tomar decisiones, la capacidad para resolver problemas. Y nada más que eso y creo que es bastante. Y eso es de lo que carece la persona que acude a Internet a creerse lo que ahí pone.
“No se puede luchar contra la fuerza emergente que tienen los pacientes, que cada vez están más informados y cada vez quieren saber más” Emili Esteve EDUARDO RODRÍGUEZ ROVIRA: Claro, eso lo de ser crítico se da en determinado tipo de población, pero en una inmensa proporción de la población es totalmente atípico. Y desde la ignorancia más absoluta se llega al convencimiento de que se es un sabio en ese campo, porque has leído durante tres horas una serie de cosas seleccionadas en una pantalla. Al margen de la población en general, ¿está realmente educado, informado
44 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 25 de marzo de 2005 www.medecoes.com
o preparado el médico para discernir la información que necesita para su ejercicio profesional en Internet? JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZRÚA: Cuando habláis de control de la información o de control de calibrado de la información es peligrosísimo, porque el político siempre tiende a ejercer esa función. Quiero subrayar las palabras del profesor Zaragozá, en el sentido de que cuando tienes cultura, sabes dónde tienes que ir a buscar la información. Si la universidad, en este caso concreto, participa y se implica en un proceso de formación continuada pues, hombre, una persona que tenga una mínima cultura va a ir precisamente a esas web donde la información es lo más veraz posible, desde el punto de vista científico. Creo que eso es incuestionable. Y la industria, exactamente lo mismo. La industria farmacéutica es un sector muy regulado en este país y sabe lo que tiene que hacer. Entonces, cómo no va a estar preparado el médico para saber dónde tiene que ir a buscar información. Claro que lo sabe. Yo creo que lo sabe perfectamente. Y el visitador médico tiene aquí un papel fundamental. MEDICAL ECONOMICS: ¿Cómo ha afectado la regulación de la visita médica en Madrid a la calidad de la información? ¿Se cumple la circular? JOSÉ MARÍA BELTRÁN: A la calidad de la información no le ha afectado esta circular vigente desde hace dos años. Ha afectado en cuanto a que nos retrasa un poquito más el tiempo de analizar y planificar nuestro trabajo. En general, la circular se cumple. JOSÉ MANUEL RIBERA: A mí me mandan una carta en la que me dicen el día y la hora en que tengo que recibir al visitador médico y, según me llega, la tiro a la papelera. JOSÉ MARÍA BELTRÁN: Yo, por ejemplo, trabajo en el Hospital de La Paz y me dan fecha para trabajar en el
• 40-47 MESA REDONDA
21/3/05
09:34
Página 45
Servicio de Medicina Interna un día, de 9,45 a 10,15 de la mañana, cuando hay 42 servicios de Medicina Interna y hay tres plantas distintas de esta especialidad. Y hay médicos que están pasando consulta y, lógicamente, no van a ir a vernos a nosotros. Nosotros somos profesionales, conocemos a los médicos, sabemos sus necesidades y sabemos que al doctor Fulano de Tal se le puede ver tal día y a tales horas, pero no el día en que nos manda la Administración por test, que puede ser un martes o un viernes y dos veces al año. Esto es una…
título universitario y normalmente relacionado con la salud y, además, han hecho una serie de cursos profesionales, ha mejorado la veracidad que transmiten. Es decir, el tirarse faroles no se hace ahora porque además se les pilla con cierta facilidad. Han mejorado las posibilidades de acceso: a veces se hace el proyecto en el pasillo, pero otras veces existe la posibilidad de ir a un cuarto y poner un vídeo, una diapositiva entregar el material. Si encima no hay alternativa porque la Administración no te facilita esa información…
EMILI ESTEVE: Entre otros problemas, que hay muchos más, es que la Comunidad de Madrid no ha utilizado, hasta hace relativamente poco, lo que podríamos llamar el expertis de la gente. Una red de 3.000 visitadores médicos, una organización, las rutas, los días... Es muy típico, cuando uno desde un despacho se pone a organizar la vida a alguien, meter la pata.
MEDICAL ECONOMICS: ¿Debería ser también la Administración una fuente de información científica de los médicos y no solamente la industria farmacéutica?
FRANCISCO ZARAGOZÁ: Lo que no entiendo son las contradicciones de la Administración. Por un lado, según la ley que antes he aludido, se establece la obligatoriedad de la formación continuada y, por otro lado, se pretende reducirla o casi, casi anularla. Porque para mí, lo que se llama visita médica, que yo la llamaría información científica, pues es que eso es formación continuada. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo la ha recibido? Y no olvidemos que, cuantificándolo a grosso modo, el 90 por ciento del acto médico pasa por la prescripción. Entonces, ¿de dónde recibe el médico formación continuada?, ¿qué alternativas tiene? De momento no hay otra alternativa. JOSÉ MANUEL RIBERA: Opinamos lo mismo, vaya. En relación con la visita médica yo quería hacer una matización de carácter histórico y es que eso ha mejorado una barbaridad. Es decir, ha mejorado muchísimo la preparación de las personas que la hacen. En este momento la mayor parte de los visitadores médicos tienen un
JOSÉ MANUEL RIBERA: En teoría, sí. Creo que el director general de Formación del Ministerio de Sanidad ha reclamado ese papel para la Administración. EMILI ESTEVE: No solamente lo ha reclamado, sino que lo ha puesto por escrito en el Plan Estratégico de Política Farmacéutica. Hay dos páginas enteras dedicadas a la información y la promoción de medicamentos a los profesionales, una serie de medidas que pretende aplicar la Administración para tratar de cubrir el hueco, la carencia que ahora tiene hacia los profesionales sanitarios. Cuando la industria farmacéutica suministra esta información está sometida a una serie de controles, todo lo que se da a los profesionales sanitarios lo tienes que depositar a las autoridades sanitarias, que tienen la potestad de revisarla y sancionarte. La pregunta es: ¿quién controla al controlador? No sabemos muy bien qué va a pasar cuando la Administración se dedique a proporcionar esa información. A nosotros nos parece muy bien que la Administración suministre esta información, pero con las mismas cautelas que se nos piden a nosotros, con los mismos controles que se nos piden a nosotros.
Me parece escasísima la información que las administraciones públicas proporcionan al médico” Francisco Zaragozá EDUARDO RODRÍGUEZ ROVIRA: Es una ausencia clamorosa y una necesidad lo que estáis diciendo. Creo que en la visita médica todo este tipo de presiones han existido siempre y estas limitaciones, absurdas, se conocían de toda la vida. Y es que no solamente es la información que da el visitador médico, sino también otros servicios que prestan de cara a la participación de los profesionales en congresos. ¿Esto lo va a hacer la Administración?, ¿lo va a hacer el hospital? FRANCISCO ZARAGOZÁ: Hay una cuestión muy clara. A mí me gustaría poder decir que los medicamentos los obtenemos de los departamentos de Farmacología de las universidades, que somos muy buenos, que investigamos y tal. No señor. Eso es falso. Nosotros podemos aportar a la industria farmacéutica una pequeña línea de investigación, y es la industria quien pone a punto los medicamentos, quien los conoce desde su génesis. MEDICAL ECONOMICS: Indudablemente, la calidad va unida a la credibilidad de la información que el médico recibe. Según la revista The Lan-
www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 25 de marzo de 2005 45
• 40-47 MESA REDONDA
21/3/05
09:34
Página 46
cet, la industria farmacéutica invierte más en formación e información que en la fabricación de medicamentos. ¿Es esto cierto? ¿Tiene que ser así? Por otra parte, la encuesta sobre los factores que intervienen en la calidad de la prescripción médica, publicada por la Comunidad Médica Colegial, detecta que el 54 por ciento de los médicos consultados consideran que "la información que recibe de la industria farmacéutica es de mucha o bastante calidad". ¿No es éste un porcentaje bajo? EMILI ESTEVE: En la misma encuesta también se habla de la Administración, a la que se le da un porcentaje bastante más bajo. Según la encuesta, los médicos de quien más fían es de sus propios colegas. Que la industria farmacéutica gaste más en una cosa o en otra, depende con qué lo comparemos. Nosotros somos los que más investigamos de todos los sectores, más que el automóvil, más que la electrónica. En investigación, venimos a gastar un 20 por ciento, con lo cual estamos por encima de otros sectores. En consecuencia, se nos podrá decir que a lo mejor deberíamos gastar más e informar menos, pero yo creo que así es como se está funcionando y los resultados hasta ahora no aconsejan, a pesar de lo que diga The Lancet, que haya que cambiar. Nosotros pensamos que el nivel de investigación del sector es elevado, muy elevado, y que por lo tanto somos los que más investigamos. MEDICAL ECONOMICS: El Comité Permanente de Médicos Europeos aprobó el 13 de septiembre del año pasado una resolución en la que insta a controlar la calidad de la información que los laboratorios dan a los pacientes y dice que en esa labor el médico sigue siendo la fuente clave de información. La pregunta es: ¿Quién debe proporcionar información al paciente: el médico o los laboratorios farmacéuticos? JOSÉ MANUEL RIBERA: Una cosa evidente y que no es discutible es
EDUARDO RODRÍGUEZ ROVIRA: También tienes que añadir las asociaciones de pacientes, sobre todo en las enfermedades crónicas. Quiero decir, tú coges una asociación de enfermos de Crohn, bueno, es que están a la última de lo que pasa, están reunidos, los médicos están ahí metidos. O sea, cuando se habla de sociedad de pacientes es como cuando hablamos nosotros de sociedad de mayores, porque estamos también en contacto con ellos.
“Nosotros somos profesionales, conocemos a los médicos, sabemos sus necesidades y sabemos que al doctor Fulano de Tal se le puede ver tal día y a tales horas” José María Beltrán que con quien habla el enfermo es con el médico. Y a quien le pregunta si me debo operar o para qué me manda usted esta pastilla es al médico, y si no lo pregunta es en todo caso el médico quien se lo debe explicar. Yo creo que ese punto está claro como el agua y no tiene discusión. La cuestión sería: ¿eso es suficiente o hay otras fuentes de información para el ciudadano? Las hay, pero ya en un contexto mucho más amplio: Internet, el prospecto o hasta lo que dicen los medios de comunicación. Pero eso ya entraría dentro de lo que genéricamente podríamos llamar educación sanitaria a la población y ahí yo creo que indirectamente también juegan un papel importante de los laboratorios. No sólo a través de los folletos, sino a través de financiación de campañas o de programas. Pero lo que es la respuesta inmediata a "esto que estoy tomando, ¿por qué es?, ¿para qué es?, ¿cómo me sienta?, ¿qué riesgo tiene?", esa información, evidentemente, quien lo tiene que dar es el médico.
46 MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 25 de marzo de 2005 www.medecoes.com
JOSÉ MANUEL RIBERA: Sí, pero la información individualizada y personal del enfermo se la da el médico, aunque luego acuda a otras fuentes. EDUARDO RODRÍGUEZ ROVIRA: Por supuesto. Pero cuando se reúnen solamente se habla de eso y todo el mundo está diciendo: "¿Tú qué estás tomando? Creo que ésa es una vía importantísima de acceso a la información. Eres un enfermo crónico y estás hablando con todo el mundo de: ¿A ti qué te están dando? Y luego vas al médico. Claro. Las asociaciones de pacientes son un movimiento muy importante. FRANCISCO ZARAGOZÁ: Sí, es verdad, pero seguramente a lo que se refieren más que a medicamentos, porque es el médico el que tiene que dar la información, es a productos sanitarios o a instrumentos... EDUARDO RODRÍGUEZ ROVIRA: Hay cosas muy populares, como el colesterol. Naturalmente que luego vas a ir al médico, pero todo el mundo ha oído hablar de qué es el colesterol y a ver si yo tengo colesterol. La primera información que viene es general y te dicen: "Oye, que me están dando una pastilla para el colesterol". O dices: "Oye, a ver si yo tengo colesterol". Nunca se había oído hablar de colesterol, pero lo habla todo el mundo. Entonces, ¿qué es lo que pasa? Naturalmente, no creo que cojan una pastilla y se la coman. Se van al médico. Quiero decir que eso es una fuente enorme
• 40-47 MESA REDONDA
21/3/05
09:34
Página 47
Durante la reunión, se debatió sobre las diversas fuentes de información que tiene el médico en España.
de presión, o llámenlo como quieran, influencia. Yo no digo información, pero esa gente se está informando. JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZRÚA: Señores, ¿quién financia las asociaciones de pacientes? En su mayor parte, la industria farmacéutica. No digo quién las debería financiar, sino quién las está financiando. EMILI ESTEVE: Entiendo que la industria, lo que muchas veces hace es contribuir, pues hay cosas que estas asociaciones per se no podrían realizar. JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZRÚA: No es una crítica, es una realidad. Por ejemplo, hay una asociación de pacientes, por citar una, que es la de hipercolesteromía familiar, que la dirige un médico, el doctor Pedro Mata, que está haciendo una labor increíble en todos los sentidos. Muy seria, muy rigurosa, pero recibe financiación de la industria, porque si no, la asociación no podría vivir. Es lógico y es normal. FRANCISCO ZARAGOZÁ: Hay un punto muy importante que no quisiera que pasase desapercibido, que es en relación con la información que proporcionan los farmacéuticos. La Ley 16/97 de Regulación de los Servicios Farmacéuticos, en su artículo primero, puntos 8 y 9, establece la obligatoriedad que tiene el farmacéutico de informar del medicamento a cualquier miembro de
la sociedad que se lo solicite. Y añade: "Y muy especialmente al resto de las profesiones sanitarias". Yo no voy a decir a los veteranos que no han traído esos conocimientos. A los actuales, sí, porque en Medicina estamos explicando un cuatrimestre de Farmacología. Por favor, eso es vergonzoso. Eso yo en juntas de facultades me pongo negro, a esto no hay derecho, no puede ser. Mientras que en Farmacia se están realizando tres cursos de Farmacología y uno de terapéutica. Pero bueno, ¿dónde vamos?
industria farmacéutica es el prospecto y ahí también se ha cambiado bastante, se ha modificado la estructura, se ha hecho más comprensible al paciente.
MEDICAL ECONOMICS: A finales del año pasado, profesionales de la Medicina y el presidente de Farmaindustria pedían más libertad y transparencia en la relación entre médicos y la industria farmacéutica. ¿Es que no existe buena sintonía entre ambos en materia de información?
JOSÉ MANUEL RIBERA: Yo no veo como especialmente deseable que la comunicación industria-paciente deba ser algo especialmente fluido y extenso. Es decir, creo que el riesgo de manejo atípico de los fármacos o manejo parcial en función de la información y de una información que no se tiene aumenta el riesgo muchísimo. A mí me parece que el prospecto está muy bien, que hay otras vías de información, las páginas web son una de ellas –lo hemos comentado antes– y lo van a ser cada vez más, anuncios directos de según de qué fármaco salen hasta en televisión. Creo que una información general, diríamos de cultura general, que eso sí que se da y para eso están los medios de comunicación, pues está muy bien. Ir más allá, no lo veo deseable. Si la cultura europea pone más pegas que la americana, pues me alegro. Me parece que es mejor que sea así. ■
EMILI ESTEVE: Aquí, la asignatura pendiente que realmente hay es la información sobre los productos de la industria hacia los pacientes. El Direct to Consumer, éste que se estaba comentando, que en otras regiones del mundo se produce con una cierta asiduidad y que en Europa de momento no es factible. La Comisión trató de acotarlo a unas determinadas patologías y el Parlamento les dijo que de momento no. Entonces, la única información que recibe directamente el paciente de la
FRANCISCO ZARAGOZÁ: Me parecería interesantísimo que en armonía con la industria todos los medios que tiene en su departamento técnico el Consejo General los pusiera a disposición del médico. Es decir, el catálogo de especialidades, que comprende la ficha técnica y una información que pretende ser objetiva.
www.medecoes.com MEDICAL ECONOMICS | Edición Española | 25 de marzo de 2005 47