LA INSULARIZACIÓN DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES: EL EJEMPLO DE LAS ISLAS CANARIAS

LA INSULARIZACIÓN DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES: EL EJEMPLO DE LAS ISLAS CANARIAS. Alberto Javier Báez García. Doctorando en el Departamento de Derecho

1 downloads 18 Views 479KB Size

Recommend Stories


DESCRIPCION DE LAS ISLAS CANARIAS
DESCRIPCION DE LAS ISLAS CANARIAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FON

LAS TERTULIAS INTELECTUALES EN LAS ISLAS CANARIAS
LAS TERTULIAS INTELECTUALES EN LAS ISLAS CANARIAS Por ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO LAS TERTULIAS INTELECTUALES EN LAS ISLAS CANARIAS Por ALEJANDRO

Story Transcript

LA INSULARIZACIÓN DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES: EL EJEMPLO DE LAS ISLAS CANARIAS.

Alberto Javier Báez García. Doctorando en el Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la Universidad de La Laguna. Master Oficial en Desarrollo Regional, Formación y Empleo. Licenciado en Sociología

Mesa 4: Elecciones multinivel en España

[email protected]

ÍNDICE

Introducción

1- El Parlamento de Canarias y su sistema electoral. Una aproximación

2- Apuntes sobre la evolución del sistema de partidos canario

3- Notas sobre publicidad electoral y lemas electorales en Canarias

4- El desarrollo de las campañas electorales insularizadas: aspectos políticos e influencias electorales.

5- La insularización electoral. El caso de Coalición Canaria.

INTRODUCCIÓN

El Parlamento de Canarias es la cámara autonómica de las Islas Canarias

desde

que

en

1983

comenzaran

a

celebrarse

elecciones

autonómicas. El sistema electoral de acceso a la asamblea autonómica guarda varias peculiaridades. El tamaño de las circunscripciones y las barreras electorales, consideradas elevadas. Así mismo, cada isla del archipiélago constituye una circunscripción electoral, con una asignación de escaños fija sin criterio de reparto proporcional alguno. Para la elaboración de las campañas electorales, cada uno de estos aspectos influyen en la gestión que hacen de las mismas las formaciones políticas que actúan en el archipiélago. En la presente ponencia, se repasa la importancia del sistema electoral del Parlamento de Canarias para la configuración de campañas electorales insularizadas en el archipiélago. Partimos de la idea planteada por García Rojas (1997) en la que señala que la política canaria se ha insularizado debido a la evolución de los partidos políticos en canarias, y a la prevalencia del ámbito insular en la autonomía. Para ello, se procede a explicar las peculiaridades del sistema de particos canario, así como los aspectos históricos y políticos que afectan al desarrollo electoral.

1- EL PARLAMENTO DE CANARIAS Y SU SISTEMA ELECTORAL. UNA APROXIMACIÓN.

Las Islas Canarias, como Comunidad Autónoma acceden a la misma a través de la aprobación del Estatuto de Autonomía de Canarias en 1982. A partir de ahí, desde 1983, se han celebrado elecciones autonómicas al Parlamento de Canarias cada cuatro años. El sistema electoral de acceso al Parlamento de Canarias guarda varias particularidades. Está definido en el texto del Estatuto de Autonomía de Canarias, su sistema electoral, las circunscripciones, el número de escaños a repartir y las barreras electorales. Se estableció que los escaños de la cámara autonómica no podían ser inferior a 50 ni superior a 70. A partir de ahí, se

concretó en los 60 escaños a repartir en las siete circunscripciones insulares, que corresponden a cada una de las Islas Canarias, de acuerdo a la tabla 1. También se especificaron las barreras electorales a superar, 3% de voto válido a nivel regional y 20% a nivel insular. Se da la particularidad de la existencia de barrera electoral para el nivel regional, donde no existe circunscripción electoral. En este sentido, el Estatuto de Autonomía de Canarias se reformó en 1996, modificando notablemente las barreras electorales, aumentándolas hasta un 6% regional y un 30% insular, y añadiendo la posibilidad de superarlas al ser el partido más votado en una isla.

Tabla 1. Distribución de escaños en las circunscripciones y población. Circunscripción / Escaños Población a 1 de enero de 2011. Isla Lanzarote 8 142157 Fuerteventura 7 104072 Gran Canaria 15 850391 Tenerife 15 908555 La Gomera 4 23076 La Palma 8 87163 El Hierro 3 10995 Fuente: Instituto de Estadística de Canarias y elaboración propia.

El reparto de escaños entre las siete circunscripciones refleja un equilibrio insular entre provincias y entre islas dentro de cada provincia canaria. Las islas de la provincia de Las Palmas (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) tienen de manera conjunta 30 escaños, los mismos que la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro). A parte de eso, el equilibrio es igual entre las islas capitalinas (Tenerife y Gran Canaria), 15 escaños cada una, y el resto de las islas de la misma provincia, 15 en total. Ello se debe al intenso debate surgido en torno a este tema en los inicios de la autónoma canaria, un debate que no ha finalizado, y en el que han participado la totalidad de partidos políticos presentes en las islas, dando su punto de vista en torno al mismo y aportando soluciones al respecto. Una de las dificultades a señalar es el reparto de escaños fijo, sin criterio proporcional, de acuerdo a la tabla 1. Para poder proceder a la modificación del sistema electoral, en concreto las circunscripciones y las barreras electorales, es necesario una ley del

Parlamento de Canarias apoyada por dos tercios de la cámara. No se ha elaborado ninguna ley al respecto debido a que los partidos políticos con mayor presencia en las islas no han alcanzado un acuerdo al respecto. Ello ha generado que las circunscripciones no reflejen un criterio poblacional, dado que la asignación de un escaño en islas menos pobladas supone menos votos que en Tenerife o en Gran Canaria, por ejemplo. Por otra parte, los porcentajes de voto válido a superar en las barreras electorales (6% regional, 30% insular o formación más vota en una isla) suponen una dificultad añadida para las formaciones políticas insulares dado que les resulta más difícil poder superar dichos porcentajes. En cualquier caso, al ser barreras electorales alternativas, los partidos políticos que superan las barreras electorales lo consiguen al presentar candidaturas en cada una de las islas, pero con la misma denominación para que la totalidad de apoyos computen en el mismo sentido, o al ser el partido más votado en una isla. Comparando las barreras electorales de acceso al Parlamento de Canarias, con las existentes en el resto de Comunidades Autónomas, resulta un balance negativo debido a la altura de las mismas. Como se apunta en la tabla 2, las barreras electorales de los distintos parlamentos autonómicos no supera el 5% del voto válido en las circunscripciones o en el conjunto de CC.AA. El caso canario, supone las barreras electorales más altas de la España autonómica Otro de los aspectos a mencionar del sistema electoral del Parlamento de Canarias es el reducido tamaño de las circunscripciones. En este sentido, a pesar de señalar la proporcionalidad del sistema electoral en los distritos, salvo los casos de Tenerife y Gran Canaria, el resto no supera los 10 escaños a repartir siendo la proporcionalidad menor, e incluso produciendo efectos mayoritarios en los casos de La Gomera y El Hierro. Las altas barreras electorales no ayudan, puesto que perjudican, a los partidos políticos minoritarios en su intento de acceso a la cámara autonómica. Para tratar se solventar esta situación algunas de las propuestas que se han planteado es crear una nueva circunscripción regional junto a las existentes que pueda compensar la situación actual.

Tabla 2: Barreras electorales en las Comunidades Autónomas de España Comunidad Autónoma Barreras electorales Andalucía 3% en circunscripción Aragón 3% en circunscripción Asturias 3% en circunscripción Baleares (Islas) 5% en circunscripción Canarias (Islas) 30% en circunscripción o 6% en CC.AA. Cantabria 5% en circunscripción Castilla La Mancha 3% en circunscripción Castilla y León 3% en circunscripción Cataluña 3% en circunscripción Comunidad Valenciana 5% en CC.AA. Extremadura 5% en circunscripción o 5% en CC.AA. Galicia 5% en circunscripción La Rioja 5% en circunscripción Comunidad de Madrid 5% en circunscripción Navarra 3% en circunscripción País Vasco 3% en circunscripción Región de Murcia 5% en CC.AA. Fuente: (Oliver Araujo, 2011: 398-399) y elaboración propia.

2- APUNTES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE PARTIDOS CANARIO

A partir de las Elecciones Generales de 1977 se inició la configuración de los partidos políticos que actúan en Canarias. En esas elecciones el partido mayoritario fue Unión de Centro Democrático (UCD), ya que obtuvo 10 escaños de un total de 13 en juego en las islas. El segundo lugar, lo ocupó a cierta distancia el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) liderado, en Canarias, por Jerónimo Saavedra. Al mismo tiempo, la elección de senadores por cada isla, favoreció la aparición de partidos políticos subestatales insulares con implantación en una única isla. En las Elecciones Generales de 1979, la situación fue similar a 1977, debido a que UCD volvió a ser mayoritario al obtener un total de 9 escaños de 13 en juego. Años más tarde, en 1982, UCD iniciaría un proceso de disolución debido a conflictos internos por distintos motivos ideológicos y programáticos1. UCD en las islas, a pesar de su amplia mayoría en el electorado canario, había tenido numerosas dificultades 1

Sobre la evolución de UCD, Véase: HUNEEUS, C. (1985) La Unión de Centro Democrático y la transición a la democracia en España. Madrid. CIS.

orgánicas con diferencias permanentes entre la organización de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y la de la provincia de Las Palmas. Esta situación les llevó a comportarse en algunas ocasiones, como un partido distinto, a pesar de compartir organización y siglas, debido a los débiles equilibrios internos (Hernández Bravo de Laguna, 1990). Las diferencias entre ambos sectores quedaron patentes al disolverse como partido político. Por una parte, los partidarios del sector tinerfeño continuaron en política a través de candidaturas municipales independientes, o en la creación de partidos políticos subestatales insulares. Por otra parte, los miembros del sector gran canario continuaron mayoritariamente en el Centro Democrático y Social, un partido político estatal2 de nueva creación liderado por Adolfo Suarez, que en las Elecciones Generales de 1982 obtuvo 2 escaños en el Congreso de los Diputados. Por parte de los partidos políticos subestatales, destacar la evolución de la izquierda nacionalista canaria, a través de Unión del Pueblo Canario (UPC), que había aglutinado en 1979 a diversos grupos políticos, obteniendo un escaño ese año por la provincia de Las Palmas.

Tabla 3. Resultados electorales en las Elecciones al Parlamento de Canarias (1983-2011). Formación política PSC-PSOE3 AP / PP4 CDS5 AM6 2

1983 1987 1991 1995 1999 27 17 9 2

21 6 13 3

23 6 7 2

16 18 -

18 16 -

2003

2007 17 17 -

26 15 -

2011 15 21 -

Continuamos con la clasificación propuesta por Juan Hernández Bravo de Laguna establece una diferenciación entre los partidos políticos estatales, cuyo ámbito de actuación es un Estado y los partidos políticos subestatales, cuyo ámbito de actuación es inferior al Estado. Así mismo, dentro de los partidos políticos subestatales establece una diferenciación entre los subestatales nacionalistas, que asumen esa ideología y los partidos políticos subestatales particularistas que se definen a partir de criterios socio económicos o políticos. (Hernández Bravo de Laguna, 1981: 175) 3 Federación canaria del PSOE. 4 Alianza Popular (AP) se presenta como Partido Popular (PP) desde 1991. 5 Centro Democrático y Social (CDS) partido político estatal fundado por Adolfo Suarez al abandonar UCD. A partir de 1991 el núcleo dirigente en Canarias inició un proceso de separación con respecto a la dirección nacional del partido. Liderados por Lorenzo Olarte, cambiarían su denominación por la de Centro Canario Independiente (CCI), con la que formarían parte en 1993 de Coalición Canaria (CC). En 1994 cambió su denominación por la de Centro Canario Nacionalista (CCN), abandonando CC en 2005, pero participando en una coalición electoral en las Elecciones Autonómicas de 2011 junto al Partido Nacionalista Canario (PNC) con las siglas de CC-PNC-CCN. 6 Asamblea Majorera (AM) es una formación política de la isla de Fuerteventura, asamblearia de izquierda nacionalista, que en 1993 participó en la constitución de CC.

UPC-AC / AC-INC7 AGI8 PCC-PCE / ICU9 AHÍ / CC-AHÍ10 AIC11 ICAN12 CC / CC-PNC / CC-PNC-CCN13 PCN14 FNC15 NC16 TOTAL ESCAÑOS 7

2 1 1 1 -

2 2 2 11 -

1 16 5 -

1 21

2 24

2 21

2 17

1 20

60

60

60

4 60

60

3 60

60

3 60

Unión del Pueblo Canario (UPC), es una formación de izquierda nacionalista canaria que obtiene sus mayores éxitos en las Elecciones Generales de 1979, pero que años más tarde se disolvería. En las Elecciones Autonómicas de 1993 formó una coalición electoral con Asamblea Canaria (AC), formación asamblearia, con amplia implantación en Gran Canaria. Una vez que UPC se disuelve, AC llega aun acuerdo con INC, que había surgido por parte de miembros de UPC desde el mismo punto de vista ideológico. En 1987, AC e INC formarían Asamblea Canaria Nacionalista (ACN), en 1991 formarían parte de Iniciativa Canaria (ICAN) como amplio proyecto de la izquierda nacionalista canaria, para concluir en 1993 en CC. 8 Agrupación Gomera Independiente (AGI), es una de las formaciones políticas surgidas por exmiembros de UCD en La Gomera, a partir de 1986 participarían en las Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC) 9 Partido Comunista Canario – Partido Comunista de España (PCC-PCE), que a partir de 1986 utilizarían la denominación de Izquierda Canaria Unida (ICU) como miembros de Izquierda Unida (IU). En 1991 participaría en ICAN. 10 Agrupación Herreña Independente (AHI), es la formación política de la isla de El Hierro, fundada en 1979 para optar a gobernar el cabildo insular de la isla, objetivo que lograrían. En 1986 comenzarían a colaborar con AIC. En 1991, continuarían con CC. Gracias a estos acuerdos, desde 2003 se presenta con las siglas de CC-AHI. 11 Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC) fue una federación de partidos insulares fundada en 1986, que en 1993 participaría en CC. Sus miembros fueron: en Lanzarote, Agrupación Insular de Lanzarote (AIL) y desde 1989 el Partido Independientes de Lanzarote (PIL); en Fuerteventura, Independientes de Fuerteventura (IF), en Gran Canaria, Agrupación Insular de Gran Canaria (AIGRANC) y desde 1991 Independientes de Gran canaria (IGC); en Tenerife, Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI); en La Gomera, Agrupación Gomera Independiente (AGI); en La Palma, Agrupación Palmera Independiente (API) y en El Hierro (AHI). 12 Iniciativa Canaria (ICAN) federación de partidos de izquierda nacionalista o autonomista, ICU, ACN, Roque Aguayro (RA) y Unión de Nacionalistas de Izquierda (UNI). En 1993 participa en CC. 13 CC se constituye en 1993 como una coalición electoral entre AIC, CCI, ICAN y Partido Nacionalista Canario (PNC). En 2007 se presenta en coalición electoral con el PNC, y en 2011 se suma el Centro Canario Nacionalista (CCN). 14 Plataforma Canaria Nacionalista (PCN), coalición electoral formada por PIL, IF, una vez abandonaron CC, junto con el Partido de Gran Canaria (PGC). 15 La Federación Nacionalista Canaria (FNC) se constituyó en federación de partidos en 1999 para concurrir a las Elecciones Autonómicas de 1999 y de 2003, entre PNC, PIL, IF y Unión Canaria (UC). 16 Nueva Canarias (NC) es un partido político que se formó tras una escisión de militantes de CC en Gran Canaria en 2005. De cara a las Elecciones Autonómicas de 2011 formó una coalición electoral con el Partido Nacionalista de Lanzarote (PNL), PIL, Socialistas por Tenerife (SXTF) y Los Verdes de Canarias (LV) de Tenerife.

Fuente: Base histórica de resultados electorales del Instituto de Estadística de Canarias (ISTAC) y elaboración propia. Con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Canarias en 1982, los partidos políticos comenzaron a configurarse de cara a las inminentes elecciones autonómicas a celebrar en 1983. En esta ocasión el partido más votado fue el Partido Socialista Canario – PSOE (PSC-PSOE) con 27 escaños, seguido de Alianza Popular (AP), que desde 1991 actuaría como Partido Popular (PP).

En otro orden, destacó la presencia de CDS recientemente

constituido junto con determinados partidos políticos subestatales insulares. Dichos partidos surgen anteriormente a esta cita electoral, como Asamblea Majorera (AM) de la isla de Fuerteventura, formación asamblearia de izquierda nacionalista, o Agrupación Herreña Independiente (AHI) de El Hierro constituido en 1979. En la misma línea, a partir de 1982 van surgiendo en las islas partidos políticos subestatales insulares por parte de exdirigentes de UCD pero, como se ha señalado, no presentan candidaturas en esta ocasión, salvo la Agrupación Gomera Independiente (AGI) de la isla de La Gomera. En las Elecciones Autonómicas de 1987, el partido más votado es el PSC-PSOE, pero pasa a la oposición al lograrse un pacto de gobierno entre CDS, AP y AHI junto con las Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC), que fue una federación de partidos políticos subestatales insulares de los exdirigentes de UCD e independientes. En esta ocasión, el Presidente del Gobierno de Canarias fue Fernando Fernández de CDS, finalizando la legislatura como presidente, Lorenzo Olarte, del mismo partido17. En esas fechas Asamblea Canaria – Izquierda Nacionalista Canaria (AC-INC) continuará a partir de la desaparición de UPC, en la izquierda nacionalista canaria. Cuatro años más tardes, en 1991 la situación cambiaría notablemente. Los partidos políticos estatales se mantendrían estables, pero en el caso de los partidos políticos subestatales se darían algunos cambios. Por parte de la

17

La II Legislatura del Parlamento de Canarias (1987-1991) comenzó con la Presidencia del Gobierno de Canarias por parte de Fernando Fernández de CDS con el apoyo de AIC y AP. El Presidente del Gobierno planteó una cuestión de confianza en la cámara autonómica, en diciembre de 1989, que perdió, con lo que el pacto de gobierno se recompuso con la Presidencia del Gobierno de Canarias de Lorenzo Olarte, también de CDS hasta final de legislatura.

izquierda nacionalista canaria se aglutinan en torno a unas siglas, las de Iniciativa Canaria (ICAN), y por parte de AIC darían su apoyo a PSC-PSOE para formar un pacto de gobierno. Dicho acuerdo, se caracterizó por su inestabilidad. AIC, inició contactos con los partidos políticos subestatales presentes en el Parlamento de Canarias para formar una coalición electoral de cara a las Elecciones Generales de 1993, en concreto con AM, ICAN y CDS, que había iniciado un proceso de separación del CDS federal. Dichos contactos generaron malestar en el PSC-PSOE, debido a que AIC iba a participar en unas elecciones con los grupos políticos de la oposición parlamentaria. En este sentido, los partidos AIC, ICAN, CDS y AM tomaron la decisión de ampliar el acuerdo electoral y trasladarlo al propio Gobierno de Canarias. Para ello, presentaron una moción de censura contra PSC-PSOE, a pesar de que AIC había formado parte del ejecutivo, saliendo adelante con la abstención de PP y el voto en contra de PSC-PSOE. Para continuar con el acuerdo alcanzado, los partidos políticos subestatales que apoyaron la moción de censura, adoptaron la denominación de Coalición Canaria (CC) para las Elecciones Generales de 1993 y desde entonces sigue igual. A partir de 1993, el sistema de partidos canario se ha apoyado entre tres formaciones políticas, con amplia presencia en el Parlamento de Canarias, CC, PP y PSC-PSOE. Dicha situación ha generado que CC se situara en una posición de centralidad en el sistema político canario, equidistante hacia PP y PSC-PSOE, pudiendo llegar a acuerdos con ambos partidos políticos estatales. CC ha ocupado la Presidencia del Gobierno de Canarias desde 1993 de manera ininterrumpida, con acuerdos con PP en la mayoría de ocasiones y con PSC-PSOE las menos. A lo largo de estos años, otras formaciones políticas han obtenido escaños en el Parlamento de Canarias, pero sin continuidad alguna y sin implantación en todas las islas, influyendo en ello las barreras electorales de acceso al Parlamento de Canarias.

3- NOTAS SOBRE PUBLICIDAD ELECTORAL Y LEMAS ELECTORALES EN CANARIAS.

Los eslóganes electorales facilitan múltiples posibilidades de uso. Se adjunta a toda comunicación electoral realizada por el partido en cuestión en campaña electoral, especialmente publicidad electoral. Incluso, en algunos casos la referencia creada se asemeja a la publicidad comercial. Así mismo guarda un lugar preferente en las imágenes distribuidas de los candidatos a través, fundamentalmente, de vallas o de cartelería electoral. En cada una de ellas, el lema destaca junto a la imagen del respectivo candidato, para asociar todo ello a las siglas de la formación política a la que se desea que se vote.

Tabla 4: Tipos de lemas electorales. 1 – Políticos o programáticos  2 – Ideológicos  3 – Personalistas  Fuente: Elaboración propia.

Positivos o negativos

Según el tipo de lema electoral que se elabore, se pueden identificar varias clases. En primer lugar el lema electoral político o programático es un eslogan que refleja propuestas políticas o intenciones de la formación política a llevar a cabo en los años sucesivos. En segundo lugar, el lema ideológico, plantea un eslogan en el cual las referencias tengan que ver con el modelo de sociedad que tiene la formación política en cuestión. Señalar que el aspecto ideológico suele prevalecer su uno en formaciones en partidos políticos subestatales nacionalistas o regionalistas. Y en tercer lugar, el lema personalista refleja en el eslogan una afirmación directa sobre una persona, en este caso el candidato o cabeza de lista del partido para la institución a la que se presente. Apuntar, así mismo la oportunidad de lemas electorales de contar con referencias a las circunscripciones ámbito de actuación, incluyendo las denominaciones de poblaciones, islas, etc. De la misma manera los lemas electorales pueden ser positivos o negativos. Los positivos son afirmaciones neutras hacia los rivales ya que no contienen ninguna referencia a ellos, únicamente se centra la atención en el propio partido y sus posibilidades. Por

otra parte los lemas negativos son frases con referencias directas o encubiertas a los rivales.

Tabla 5: Lemas electorales de partidos políticos subestatales en las Elecciones al Parlamento de Canarias (2003-2011) 2003 CC Tenerife, vota lo nuestro Fiel a tu isla Comprometidos con Lanzarote Román Rodríguez, por Gran Canaria, por Canarias 2003 PIL-FNC Garantía de futuro 2003 PNC-FNC Canarias lo tuyo, vota FNC 2007 CCN Por Gran Canaria (precampaña) Tú = Yo, Vota Centro Canario 2007 CC-PNC Hecho en Canarias. (precampaña) La Palma, contigo a mejor. (precampaña) Lo mejor de Tenerife, tú 2007 MUPC ¿Independencia y descolonización?, sí gracias 2007 NC Es la hora de las nuevas ideas Garantía de cambio 2007 UP Por una Canarias libre y socialista 2011 ANC El nacionalismo del pueblo 2011 CC-PNC-CCN Trabajando por Canarias 2011 MPC Soberanía e independencia 2011 NC Con firmeza, Gran Canaria en su sitio. Lanzarote en su sitio (NC-PNL) 2011 PIL Con todo el corazón 2011 PPM Fuerteventura ¡Yá! Fuente: Elaboración propia a partir de revisión de la prensa canaria. Los eslóganes electorales presentados por los partidos políticos subestatales en Canarias, aparentemente, no han tenido una evolución demasiado marcada. En general, predominan los lemas de carácter ideológico positivos. Un aspecto común en la mayoría de las formaciones políticas analizadas es la importancia del hecho insular a la hora de elaborar lemas electorales. En primer lugar, se debe a que los partidos políticos subestatales no tienen la misma presencia en todas las islas, estando ausentes en algunas de ellas. En segundo lugar, la presencia de la insularidad en los lemas electorales genera el reconocimiento de la evolución de algunas formaciones señaladas como las AIC o CC, ya que en ellas el hecho insular fue fundamental para su construcción política. La referencia a las islas y no al conjunto de Canarias también supone el reconocimiento ideológico a través del cual se considera que Canarias se construye políticamente desde las islas,

entendiendo que la suma de cada una en igualdad y con sus diferencias construyen el Archipiélago. En este sentido, la implantación de las formaciones políticas marca la elaboración de los lemas electorales. Los

lemas

electorales

ideológicos,

por

una

parte,

coinciden

mayoritariamente con las formaciones presentes en todas las islas. En este caso los partidos políticos hacen referencia a su situación con respecto a otras formaciones o con respecto al electorado. La diferencia con respecto a otras poblaciones constituye la base de la mayoría de lemas electorales ideológicos deseando establecer una categorización específica para Canarias. Así mismo otro de los argumentos que lleva a elaborar esta definición supone la diferenciación con respecto a los partidos políticos estatales, y el nacionalismo presente en diversas formaciones. Entre todas ellas destaca las referencias de CC ya que consideran que Canarias es lo nuestro o que son fieles a cada isla. Así mismo, CC con respecto al hecho insular canario y la diferenciación con los partidos políticos estatales comentarían eran un proyecto hecho en Canarias en contraposición con las opciones políticas estatales. Por otra parte los lemas electorales ideológicos, también suelen aproximarse a formaciones cuya implantación corresponde a una isla, a pesar de que puedan participar en coaliciones electorales más amplias. Las referencias abordadas plantean a cada formación política como la que mejor defiende los intereses de esa isla en concreto o la que mejor la representa en el Parlamento de Canarias. En este grupo resaltan los lemas electorales de NC. En este sentido, la referencia insular es clara, ya que su implantación se fundamentaba en las islas de Gran Canaria y Lanzarote, señalando que eran una garantía de cambio o que Lanzarote debía estar en su sitio.

4-EL DESARROLLO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES INSULARIZADAS: ASPECTOS POLÍTICOS E INFLUENCIAS ELECTORALES

Tabla 6: Aspectos que influyen en la creación de campañas electorales insularizadas. Factores Pleito insular históricos Identidades locales e insulares Evolución del regionalismo y nacionalismo en Canarias. Insularismo Factores Elecciones a Cortes Generales. políticos Ámbito local canario, Cabildos Insulares Sistema electoral del Parlamento de Canarias Configuración e implantación de las formaciones políticas Evolución del sistema de partidos canario Publicidad electoral insular. Lemas electorales Fuente: Elaboración propia.

La elaboración, en Canarias, de campañas electorales insularizadas responde a diversos factores. En este caso, se puede diferenciar en factores históricos y políticos los que han influido en ello, de acuerdo a la tabla 6. Para ello, dicha idea continua con la aportación de García Rojas (1997), que apuntaba a la “relevancia que le otorga el Estatuto a los Cabildos y la evolución de las principales fuerzas políticas (…), que concentran sus esfuerzos electorales y organizativos (…) influyendo en la insularización del espacio y de la vida política canaria (García Rojas, 1997: 493). Varios aspectos históricos han fomentado la insularización electoral. A lo largo de la historia moderna en Canarias se han sucedido los enfrentamientos entre clases económicas y dirigentes de las de islas Tenerife y Gran Canaria preferentemente. Multitud de debates han acaecido a lo largo de los años, capitalidad provincial, hegemonía comercial con el exterior, y relaciones con el Estado, entre otros factores. Dicho debate interinsular ha continuado en esta etapa autonómica, y en la actualidad forma parte del sistema de partidos canario dado que las formaciones políticas actúan, en este sentido, y participan del debate. Ello ha generado la configuración del denominado pleito insular. Este concepto, acuñado por Marcos Guimerá Peraza, señala el debate por la capitalidad de la provincia de Canarias, disputa que no ha finalizado y que ha afectado transversalmente a la vida política insular canaria 18. Todo ello

18

Véase: GUIMERÁ PERAZA, M. (1971) El pleito insular. Santa Cruz de Tenerife. Caja General de Ahorros de Santa Cruz de Tenerife.

repercutiendo en el posterior insularismo19, que reafirma lo señalado en anteriormente, donde cada conflicto entre islas configura una visión de Canarias desde cada isla frente al resto, careciendo de una visión de Canarias como conjunto frente al exterior. No solo se ha debatido como articular el sistema electoral del Parlamento de Canarias, también se ha tratado la situación

geográfica de las sedes de las instituciones de la Comunidad

Autónoma, si debían estar en una isla o en otra. La insularidad genera una necesidad de análisis desde un punto de vista particular con especial atención a lo que sucede en cada una de las 7 islas. Las referencias al hecho insular, en algunas ocasiones pueden generar cierta confusión debido al comportamiento electoral diferenciado, pero supone también aspectos en el ámbito social o cultural, entre otros, a tener en cuenta. En este sentido, la clave de la insularidad “ha de estar en la forma y en los mecanismos mediante los que este condicionante geográfico actúa y se entrecruza con (…) las relaciones de producción, la política y la cultura en los territorios insulares” (Estévez González, 1992: 9). En la misma línea, las identidades insulares en cada una de las islas se han visto influidas por el insularismo y la articulación social de Canarias. Con respecto a la evolución del nacionalismo canario, opción política minoritaria hasta

los inicios de la autonomía en 1982, donde comienza a

configurarse como una variable política e ideológica a tener en cuenta, dado su auge electoral permanente hasta 1993, donde una mayoría nacionalista autodefinida como tal, se concreta en Coalición Canaria. A pesar de ello, uno de las desventajas del nacionalismo, sin entrar en el aspecto ideológico, ha sido su diversa implantación según núcleos urbanos o rurales20, hasta la constitución de Coalición Canaria que deviene en formación mayoritaria en el archipiélago, pero asentada en apoyos de diverso sentido político e ideológico. 19

Véase: HERNANDEZ BRAVO DE LAGUNA, J. (1990) El insularismo canario: caracterización política, ofertas electorales y resultados, en Papers Revista de Sociología. Barcelona: Departamento de Sociología Universidad de Barcelona. Nº33, págs. 121-129. 20 Véase: HERNANDEZ BRAVO DE LAGUNA, J. (1986) El nacionalismo canario: su entorno social y político, en HERNANDEZ, F. y MERCADER, F. (comps.) Estructuras sociales y cuestión nacional en España. Págs. 395- 435. Barcelona. Ariel. HERNANDEZ BRAVO DE LAGUNA, J. (1990) El insularismo canario: caracterización política, ofertas electorales y resultados, en Papers Revista de Sociología.. Barcelona: Departamento de Sociología Universidad de Barcelona. Nº33, págs. 121-129. ACOSTA PADRÓN, V. (2005) El nacionalismo en Canarias. Regionalismo + Insularismo + Nacionalismo. Santa Cruz de Tenerife – Las Palmas de Gran Canaria. Editorial Benchomo.

El nacionalismo canario surge de la mano de Secundino Delgado a finales del siglo XIX, con una difusión e implantación menor. A partir de ese momento, se desarrolla en la emigración en Cuba y Venezuela donde en 1924 se funda el primer Partido Nacionalista Canario (PNC) en La Habana, por parte de seguidores del propio Secundino Delgado. Durante la Segunda Republica Española no se desarrolla. Es durante la etapa franquista que comienza a fomentarse el nacionalismo canario en la clandestinidad del régimen. Resulta que la lucha en la clandestinidad, junto con la conflictividad laboral es la que influye en el surgimiento de formaciones políticas nacionalistas canarias a finales de los años setenta como Unión del Pueblo Canario (UPC), desde un punto de vista de izquierda nacionalista, pero con una implantación muy concentrada en los núcleos urbanos de Gran Canaria y Tenerife. A partir de ese momento, como se ha señalado anteriormente, la izquierda nacionalista canaria se reconfigura en torno a AC-INC para confluir de manera amplia en ICAN en 1991. Por otra parte, las AIC que habían surgido a partir de UCD se posicionan en un nacionalismo insularista, y el CDS inició en 1991 su transformación en un partido político subestatal de carácter nacionalista. Todos ellos, junto con AM, de la isla de Fuerteventura, formarían CC desde 1993. Un nacionalismo de reciente aparición en el archipiélago y de diversa implantación y definición ideológica.

Políticamente, la insularización de las campañas electorales comenzó a producirse en las Elecciones Generales de 1977 en lo que respecta al Senado, debido a que en Canarias la elección de Senadores es insular, ya que cada isla se comporta como una circunscripción electoral independiente. El Senado, como cámara de representación territorial, elige a los senadores por dos vías distintas. La primera, implica la elección de cuatro senadores por cada provincia peninsular de acuerdo

a un sistema electoral mayoritario y voto

limitado con listas electorales abiertas. Los electores pueden votar, como máximo, a tres candidatos de distintas formaciones políticas. Para las islas, la situación es distinta. En Mallorca, Tenerife y Gran Canaria se elige a tres senadores, de acuerdo al criterio anterior, pudiendo votar directamente a un máximo de dos candidatos; y en Menorca, Ibiza, Formentera, El Hierro, La Palma, La Gomera, Fuerteventura y Lanzarote se elige un senador. En el caso de Ceuta y Melilla eligen dos senadores sin límite. Por otra parte, la segunda vía de elección de senadores es a través de las asambleas autonómicas, dado que cada una de ellas elige un senador de entre sus miembros, y elige otro más por cada millón de habitantes adicional que tenga. En el caso de Canarias,

el Parlamento de Canarias elige tres senadores, uno por ser cámara autonómica y dos más por superar los dos millones de habitantes en las islas. Esta situación generó que en cada isla los candidatos propuestos por las formaciones políticas fueran distintos, con lo que la estrategia a seguir en los comicios fue diferente según la isla que se trate, debido también a la diversidad de la implantación electoral de los partidos políticos que compiten electoralmente. En la misma línea se sitúan las elecciones locales a Cabildos Insulares en cada una de las islas, y el sistema electoral al Parlamento de Canarias. Tanto para los Cabildos Insulares como para la cámara autonómica, la campaña electoral se configura de diversa manera, entre otros factores, porque los apoyos de las formaciones políticas posibilitan distintas opciones de desarrollar la promoción de los candidatos y las siglas electorales, dada la posibilidad de crear coaliciones electorales en unas islas y no en otras. Cada uno de los partidos políticos subestatales no ha sido ajeno a ello, debido a que en cada isla sus apoyos son diferentes, en incluso pueden no estar presentes en algunas de ellas. A pesar de esto, las formaciones políticas se han configurado en las islas a partir de organizaciones insulares con una organización autonómica como coordinadora del ámbito insular, pero es en cada isla donde recae el peso del partido dado que es donde se adoptan las principales decisiones que afectan a la isla, como pueden ser posibles pactos de gobierno en sus instituciones. En general, la situación política de gobierno o de oposición condiciona unas elecciones, debido a que en distintos niveles (autonómico, insular y local) se pueden ejercer distintas funciones. Los adversarios electorales no son los mismos, y los mensajes de campaña son similares si se ocupan escaños en la oposición o en el gobierno, y si en el nivel superior el partido se sitúa en el otro lado. Específicamente, en lo referente al Parlamento de Canarias, salvo PSC-PSOE, que ha contado con representantes de todas las islas, el resto de partidos políticos no han conseguido escaños en todas las circunscripciones, o solo se han presentado en algunas de ellas. Esta situación se acentuó en el caso de las Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC), donde cada partido político subestatal insular actuaba según su criterio en su circunscripción, dado que las características no eran parecidas. A ello hay que señalar que las formaciones políticas pueden promover o fomentar mensajes completamente diferentes en cada isla o circunscripción, o incluso

elaborar propuestas contradictorias según la isla a la que se haga referencia, contribuyendo a la insularización de las campañas electorales.

5- LA INSULARIZACIÓN ELECTORAL. EL CASO DE COALICIÓN CANARIA.

Coalición Canaria (CC) como formación política subestatal se constituyó en 1993 como coalición electoral para afrontar las Elecciones Generales de ese año. Los partidos políticos miembros de CC, como se ha señalado en el segundo capítulo fueron: AIC, AM, CCN e ICAN. El proyecto de CC, comenzaba en 1993, pero las formaciones que la componían tenían una amplia trayectoria en la política canaria. Cada una de ellas respondía a modelos distintos de organización. Por un lado, las formaciones políticas de base insular. En este sentido, AM en Fuerteventura se configuró en 1977 como una formación política de izquierda nacionalista, que en las elecciones al Parlamento de Canarias deseaba transmitir su propia postura sobre la política canaria desde Fuerteventura, para representar a la población insular. En la misma línea, AIC se configuró en 1986 como una federación de partidos de ámbito insular diferentes entre si, pero bajo la idea del nacionalismo insularista, deseando construir Canarias desde cada isla, solidariamente con respecto al resto. Por otra parte, se encontraban las formaciones políticas con implantación en todo el archipiélago como CCN e ICAN. Aunque con diferencias ideológicas, ambas formaciones contaban con buena presencia en Gran Canaria, y en menor medida en el resto de islas. La propia organización interna de la coalición electoral genero diversos equilibrios a fin de poder coordinarse para la campaña electoral a realizar. Entre los factores que influyeron en ello, fue la implantación de los partidos políticos miembros. Mientras que AIC, tenía sus principales apoyos en las islas de Tenerife, La Palma, El Hierro y Lanzarote, AM se concentraba exclusivamente en Fuerteventura y CCN e ICAN contaban con más apoyos en Gran Canaria, aunque estando presentes en el resto de islas. Dicha singularidad electoral genero que en cada isla la dirección de la campaña electoral descansara sobre un partido distinto, con lo cual los métodos de trabajo y organización eran diferentes. La base insular de AIC y AM se impuso

en la estructura interna de CC, teniendo en cuenta la reducción de apoyos y de miembros de ICAN y CCN fuera de Gran Canaria. La creación de CC deparó para sus miembros, un proyecto nacionalista permanente que desde su fundación ha ocupado la Presidencia del Gobierno de Canarias. En un primer momento, la estructura de CC como coalición electoral descansó en lo que se denomino como Consejo Político Nacional, una organización en el que estaban representados los partidos políticos miembros donde, de manera colectiva, tomaban decisiones sobre cuestiones políticas internas y externas. Una vez constituido, desde cada uno de los ámbitos de CC, se manifestaba la voluntad de avanzar en el proyecto. La finalidad propuesta consistía la de constituir un partido único en torno a las siglas de CC. A pesar de las dificultades internas, con varias escisiones de partidos miembros de CC, y de los debates sobre cuestiones programáticas o electorales que afectaban a la cohesión interna, CC se constituyó en 1997 como federación de partidos. El órgano de dirección seguía siendo el Consejo Político Nacional, pero en cada isla, la federación de partidos comenzó a organizarse de manera provisional, para consolidarse en 1999 con la celebración del I Congreso CC en el que se dota a la organización de estabilidad en todos los sentidos. A pesar de crear una federación de partidos, esta se definió como una federación de partidos en cada isla, para ser una federación de organizaciones insulares en el ámbito nacional de CC. El aspecto insular, quedaba recogido en la estructura de CC, teniendo más importancia que el ámbito autonómico, donde se situaba el Consejo Político Nacional. En cada isla los miembros de CC y su implantación eran distintos, generando distintas decisiones según la isla tratada, y era en el Consejo Político Nacional, donde se ponían en común las posiciones de cada isla previamente debatidas. A partir de esa fecha la colaboración y el trabajo conjunto entre sus miembros aumentaron hasta confluir definitivamente en partido único en 2005 por medio de su III Congreso. En la actualidad, a partir del IV Congreso de CC de 2008, la organización de CC se apoya en dos sentidos. Por un lado el ámbito nacional, fundamentalmente a partir de la Comisión Ejecutiva Nacional, órgano ejecutivo de CC y el Consejo Político Nacional que controla a la propia ejecutiva. Por otra parte, se encuentra el ámbito insular, donde en cada isla se configura como

una organización independiente entre sí con amplias capacidades de decisión en contraposición con el ámbito nacional. Por ejemplo, son las organizaciones insulares las que aprueban las listas electorales a Ayuntamientos, Cabildos Insulares y al Parlamento de Canarias. A pesar de que, como se ha señalado la circunscripción a la asamblea autonómica es insular, y únicamente el ámbito nacional decide al candidato a la Presidencia del Gobierno de Canarias. Una de las particularidades de CC en cuanto a las elecciones autonómicas celebradas es el manejo del mensaje según convenga y según la isla en la que desarrolle la campaña electoral. CC en los mensajes electorales desarrollados para el Parlamento de Canarias destaca por dirigirse al electorado desde una posición ganadora. Dentro de los mensajes elaborados por CC, hay que destacar el nexo entre el electorado y la propia formación política, haciendo hincapié en el hecho nacional, dependiendo de la elección que se trate. Las referencias a contenidos canarios en los programas electorales abundan, reflejando también la situación hegemónica de CC sobre el nacionalismo canario en general. La identidad canaria ha sido liderada políticamente por CC, creando un mensaje de marcado acento canario, deseando llegar al electorado de las islas como la formación política por excelencia que defiende los intereses de Canarias, desde Canarias y para los canarios. Todo ello, queda patente en los diferentes lemas electorales que han utilizado. Dichos eslóganes son relevantes ya que suponen un resumen de la idea que tiene de la propia campaña y de los objetivos a conseguir. Concretamente, los lemas electorales de CC han respondido a su organización de base insular. Principalmente en elecciones autonómicas y locales y generales se han utilizado referencias a cada isla del archipiélago. Como se muestra en el anexo, CC continua con algunas de las ideas señaladas por sus antecesores. Sí por parte de AIC, en 1991 apuntaban a que ATI era la fuerza de Tenerife, en 2003 CC pedía el voto en Tenerife para votar por lo nuestro. En este sentido, también ha estado presente en convocatorias generales. En 2011, CC, de manera general, pedía el voto dado que Canarias necesitaba ahora más fuerza que nunca, pero en Tenerife, se mezclaban ideas de ámbito insular solicitando votar por lo mejor para Tenerife.

CONCLUSIONES

Las campañas electorales en Canarias se han desarrollado a partir de la insularización creciente de la política insular. El sistema electoral ha sido uno de los aspectos que más ha influido en ello. La reforma del mismo, en 1996, acentuó el ámbito insular al elevar las barreras electorales de acceso al Parlamento de Canarias y al mantener la asignación de escaños en las circunscripciones. El tamaño de los distritos no ha variado desde 1983, debido a las dificultades políticas para su modificación, teniendo en cuenta que no cumple criterio poblacional alguno, estando sobre representadas las islas menos pobladas. Por otra parte, la historia moderna canaria no ha ayudado a fomentar una visión de Canarias en su conjunto, por la relevancia del insularismo y el pleito insular, aspectos en los que han participado las formaciones políticas del archipiélago y en los que se encuentran inmersos. Y referente a ello, el nacionalismo canario no ha tenido una implantación muy extendida, hasta fechas recientes, concentrándose en varias islas y, sobre todo, en núcleos urbanos. Los partidos políticos subestatales influenciados por esta circunstancia no han tenido una presencia homogénea en todas las islas, incluso no estando en algunas islas. A partir de ahí las Elecciones Generales al Senado, junto con la relevancia de los Cabildos Insulares favoreció el surgimiento de formaciones políticas insulares, creando un equilibrio de fuerzas políticas diferente según la isla que se trate, y una visión de Canarias desde cada isla. Incluso los partidos políticos estatales, con amplia presencia en canarias, han dado mayor peso a sus organizaciones insulares rente a sus organizaciones autonómicas, actuando como coordinadores de las primeras favoreciendo la insularización de las campañas electorales. El caso específico de CC, supone el ejemplo de insularización orgánica que genera campañas electorales diferentes para cada isla, junto con lemas electorales de carácter insular.

Bibliografía ACOSTA PADRÓN, V. (2005) El nacionalismo en Canarias. Regionalismo + Insularismo + Nacionalismo. Santa Cruz de Tenerife – Las Palmas de Gran Canaria. Editorial Benchomo.

BAEZ GARCÍA, A.J. (2010) “Las Agrupaciones Independientes de Canarias (AIC) y el pleito insular (1983-1991)”, en Nautis et incolis Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Extra Nº 1. La Laguna. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. BAEZ GARCÍA, A. J. (2011a) “Notas para el estudio de campañas electorales”, en Atlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales. Nº3. La Laguna. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Págs. 225-235. BAEZ GARCÍA, A. J. (2011b) “Los partidos políticos subestatales en Canarias: aproximación a los lemas electorales como elemento de definición política e ideológica”, Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social en: http://www.revistalatinacs.org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/077.pdf ESTEVEZ GONZÁLEZ, F. (1992) “La insularidad como reto teórico”, en DISENSO Revista Canaria de Análisis y Opinión. Nº 1. Las Palmas de Gran Canaria. Sociedad de Estudios Canarias Crítica. Pág. 9. DELGADO NUÑEZ, A.A. (2004) “La formación de la Comunidad Autónoma de Canarias”, en GARCIA ROJAS, J.A. (coord.) Temas de política y gobierno en Canarias. Madrid. Dijusa. Págs. 17-52. GARCÍA ROJAS, J. A. (2003) “Pactos electorales y coaliciones de gobierno en Canarias (1979-2002)”, en Política y Sociedad. Vol. 40 Nº 2. Madrid. Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid. Págs. 137-156. GARCÍA ROJAS, J. A. (2004) “Partidos y sistemas de partidos en Canarias”, en GARCIA ROJAS, J.A. (coord.) Temas de política y gobierno en Canarias. Madrid. Dijusa. Págs. 271-305. GARCIA ROJAS, J. A. (1997) “Estructura y vida política de los gobiernos insulares canarios (1979-1995)”, en ALBA, C. R. y VANACLOCHA BELLVER, F. J. (coords.) El sistema político local: un nuevo escenario de gobierno. Madrid. Universidad Carlos III y Boletín Oficial del Estado. Págs. 473-497. GARCÍA ROJAS, J. A, DELGADO NUÑEZ, A. A. y GARCIA, J. E. (2004) “Sistemas electorales y elecciones en Canarias”, en GARCIA ROJAS, J.A. (coord.) Temas de política y gobierno en Canarias. Madrid. Dijusa. Págs. 347400. HERNANDEZ BRAVO DE LAGUNA, J. (1981) “Autogobierno y política: sistema de partidos y comportamiento electoral en Canarias”, en VV.AA. Canarias ante el Cambio. La Laguna: Instituto Universitario de Desarrollo Regional, Banco Bilbao en Canarias, Junta de Canarias y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de La Laguna. HERNANDEZ BRAVO DE LAGUNA, J. (1986) “El nacionalismo canario: su entorno social y político”, en HERNANDEZ, F. y MERCADER, F. (comps.)

Estructuras sociales y cuestión nacional en España. Barcelona. Ariel. Págs. 395- 435. HERNANDEZ BRAVO DE LAGUNA, J. (1990) “El insularismo canario: caracterización política, ofertas electorales y resultados”, en Papers Revista de Sociología. Barcelona: Departamento de Sociología Universidad de Barcelona. Nº33, págs. 121-129. HERNANDEZ BRAVO DE LAGUNA, J. (1992) Franquismo y transición política. La Laguna. Centro de la Cultura Popular Canaria. HERNANDEZ BRAVO DE LAGUNA, J. (1998) “Las elecciones en Canarias: autonomía e insularismo”, en DEL CASTILLO, P. (ed.) Comportamiento político y electoral. Madrid. CIS. Págs. 323-361. LOPEZ AGUILAR, J.F. (1997) “Los problemas de constitucionalidad del sistema electoral canario”, en Revista Española de Derecho Constitucional. Nº 51. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Págs. 95-139. OLIVER ARAUJO, J. (2011) Los sistemas electorales autonómicos. Barcelona. Institut d´Estudis Autonómics, Departament de Governació i Relacions Institucionals, Genaeralitat de Catalunya.

Anexo de siglas. AC AC-INC ACN AGI AHI AIC AIGRANC AIL AM AP API ATI CC CC-AHI CC-PNC CC-PNC-CCN CCN CDS FNC ICAN ICU IF

Asamblea Canaria Asamblea Canaria – Izquierda Nacionalista Canaria Asamblea Canaria Nacionalista Agrupación Gomera Independiente Agrupación Gomera Independiente Agrupaciones Independientes de Canarias Agrupación Insular de Gran Canaria Agrupación Insular de Lanzarote Asamblea Majorera Alianza Popular Agrupación Palmera de Independientes Agrupación Tinerfeña de Independientes Coalición Canaria Coalición Canaria – Agrupación Herreña Independiente Coalición Canaria – Partido Nacionalista Canario Coalición Canaria – Partido Nacionalista Canario – Centro Canario Nacionalista Centro Canario Nacionalista Centro Democrático y Social Federación Nacionalista Canaria Iniciativa Canaria Izquierda Canaria Unida Independientes de Fuerteventura

IGC IU LV NC PCC-PCE PCN PGC PIL PNL PSC-PSOE PP SXTF UC UCD UNI UPC UPC-AC

Independientes de Gran Canaria Izquierda Unida Los Verdes Nueva Canarias Partido Comunista Canario – Partido Comunista de España Plataforma Canaria Nacionalista Partido de Gran Canaria Partido de Independientes de Lanzarote Partido Nacionalista de Lanzarote Partido Socialista Canario – Partido Socialista Obrero Español Partido Popular Socialistas por Tenerife Unión Canaria Unión de Centro Democrático Unión de Nacionalistas de Izquierda Unión del Pueblo Canario Unión del Pueblo Canario – Asamblea Canaria

Anexo: Publicidad electoral de AIC y CC

Elecciones Autonómicas y Locales 1991. AIC.

Elecciones Autonómicas y Locales 2003. CC

Elecciones Generales 2011. CC

En: http://www.ricardomelchior.com/las-verdades-de-tenerife visitado el 02/04/2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.