LA INTERVENCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EN EL PATRIMONIO NATURAL ANDALUZ

LA INTERVENCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EN EL PATRIMONIO NATURAL ANDALUZ Concepción Foronda Robles Universidad de Sevilla Universidad de

1 downloads 78 Views 172KB Size

Story Transcript

LA INTERVENCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EN EL PATRIMONIO NATURAL ANDALUZ Concepción Foronda Robles Universidad de Sevilla

Universidad de Almería 2002

¦

LA INTERVENCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EN EL PATRIMONIO NATURAL ANDALUZ

Concepción Foronda Robles Universidad de Sevilla

INTRODUCCIÓN El incremento de la sensibilidad medioambiental está fomentando nuevos métodos de producción de bajo impacto, diversificando las funciones de la agricultura hacia otras actividades, entre la que destaca la recreativa. La conservación y gestión del paisaje y el aprovechamiento de los métodos de producción tradicionales constituyen nuevas demandas a las zonas rurales por parte de una sociedad que aprecia las características naturales que estas zonas ofrecen. Hay que tener presente que paisaje y cultura van íntimamente ligados, y que el paisaje es el resultado de la respuesta de los ecosistemas a actuaciones humanas que pueden remontarse a siglos. Los problemas ambientales que afectan al medio rural son muy diversos, siendo los más frecuentes los asociados al uso y contaminación del agua, erosión del suelo, deterioro del paisaje, impactos provocados sobre la flora y la fauna, los ocasionados por los residuos sólidos procedentes de las actividades humanas y el empleo excesivo de energías no renovables. Por otra parte, no se puede olvidar que los proyectos de restauración y conservación de cualquier sistema natural deben ser aceptados y apoyados activamente por sus habitantes, los cuales determinan, a medio y largo plazo, el éxito o el fracaso de las inversiones y esfuerzos realizados. En la iniciativa LEADER I la conservación del entorno estaba considerada en una dimensión transversal, no contaba con ninguna línea de financiación propia ni representaba ninguna estrategia de desarrollo específica, sino que todas las acciones ejercidas deberían desarrollarse bajo la consideración medioambiental. Esta situación cambió con LEADER II una vez visto que el planteamiento inicial necesitaba de un afianzamiento mayor. Para ello se le dotó de una línea de financiación exclusiva y no de forma transversal a otras líneas. Así lo entiende la Comunicación de la Comisión COM (94) 46F, que ya en sus objetivos se hace eco de que “la mayor parte de las zonas rurales de la Unión Europea se ven afectadas por ... los daños ocasionados al entorno ... que reducen el atractivo del mundo rural”. El montante previsto para LEADER II en España era de 185.943 millones de pesetas, de las cuales 25.317 millones (13,6%) irían destinadas a la medida B6 (Conservación y Mejora del Medio Ambien-

175

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA

te). Sin embargo, el grado de compromiso presupuestario, de presentación y aprobación de proyectos no ha desarrollado acciones innovadoras suficientes en estos aspectos. En el caso de Andalucía, dicha medida tenía un coste previsto del 10.74% del total presupuestado (4.285,619 millones de pesetas). Las necesidades de cada zona han permitido que los distintos grupos de desarrollo establezcan una estrategia de valorización del entorno adecuada a sus necesidades y sus potencialidades. Pero las principales dificultades de aplicación para los promotores en la medida B6, ha sido que la mayor parte de los proyectos ejecutados han sido de carácter no productivos financiados principalmente por la Administración local, debido a que eran actuaciones en grandes espacios o inversiones de largo periodo de amortización. Aulas de naturaleza y centros de interpretación, adecuación de enclaves naturales, estudios de intervención en espacios naturales, corrección de impactos ambientales, jornadas de sensibilización son algunos de los proyectos desarrollados bajo este apartado. Con las actuaciones medioambientales, que se exponen en la comunicación, se intenta dar un repaso de los logros que desde los programas de desarrollo rural se han hecho para proteger, recuperar y valorar los recursos naturales en Andalucía. No se trata de un repaso exhaustivo ni selectivo de los éxitos, sino únicamente apuntar una serie de líneas medioambientales que son todavía una muestra poco contrastada. Por tanto, la experiencia generada por los programas territoriales de desarrollo rural LEADER II y PRODER ha permitido incorporar aspectos metodológicos y sectoriales relevantes para iniciar una «tercera generación» de programas territoriales de desarrollo que incluirá la Iniciativa LEADER +, y para el caso español, el Programa de Diversificación Económica y Desarrollo Rural PRODER II.

PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN MEDIOAMBIENTAL Las políticas de conservación ejercidas por las comunidades autónomas frecuentemente han propiciado escasa participación de la población local, principal protagonista en la gestión y uso de los recursos naturales, lo que se ha traducido en el tradicional rechazo y en el bajo éxito de estas medidas verticales. Por ello, los programas de desarrollo han supuesto una oportunidad para diseñar proyectos innovadores que complementen estas polìticas de forma participativa. Los entes locales actúan, por medio de sus iniciativas, a favor de la mejora ambiental. En algunos casos tienen competencias sobre aspectos del medio ambiente que pueden aplicar directamente. En otras ocasiones, la resolución de los problemas precisa la colaboración de otras entidades o grupos sociales. La ordenación territorial y catalogación de recursos, evaluación de impacto ambiental, información y asesoramiento de auditorias ambientales, o las campañas de apoyo a la conservación de especies y espacios amenazados pueden ser otros instrumentos válidos. Las líneas medioambientales que se exponen se han agrupado en cinco submedidas: modelos de gestión integral sostenible, apoyo a la repoblación forestal, protección de la flora y fauna, equipamiento y recuperación de áreas degradadas. Todas ellas directa o indirectamente pueden influir para el desarrollo de la actividad turística en el medio rural.

176

TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL SIGLO XXI

MODELOS DE GESTIÓN INTEGRAL SOSTENIBLE El medio ambiente es un activo, y como tal hay que explotarlo y mantenerlo. Calidad de vida y bienestar económico no son incompatibles, sino complementarios. Gran parte de las iniciativas que aquí se recogen pueden ser extrapolables a otros tipos de espacios protegidos, e incluso a espacios no protegidos, teniendo siempre en cuenta que cada zona tiene sus propias características, y que no todas las actuaciones propuestas son generalizables. Para poner en funcionamiento el proyecto de certificado de calidad medioambiental, la Asociación Tierra seleccionó 12 municipios andaluces con una población inferior a 1.500 habitantes, que hubieran experimentado cierto desarrollo turístico y mostraran sensibilidad hacia el medio ambiente. Estos fueron en La Alpujarra (Pampaneira y Ohanes), en Sierra de Segura (Puente de Génave y Segura de la Sierra), en la Sierra de Cádiz (Benaocaz y Villaluenga del Rosario), en la Serranía de Ronda (Parauta y Alpandeire), en los Alcornocales (Castellar de la Frontera) y en Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Fuenteheridos, Zufre e Higuera de la Sierra). Ohanes y Parauta ya disponen del certificado AENOR que garantiza una gestión medioambiental rigurosa por parte de sus Ayuntamientos. Entre las acciones realizadas se ha construido una depuradora, se ha procedido al sellado de la escombrera y del vertedero de residuos sólidos y se ha mejorado la imagen de las localidades mediante el embellecimiento de fachadas, la colocación de barandas y la creación de espacios públicos. Estos municipios ecológicos podrán utilizar su certificado de calidad con fines publicitarios, para diferenciarse del resto como lugares de especial interés por su preocupación y valor medioambiental, precisamente este beneficio en imagen es una de las grandes aportaciones del proyecto, porque debe estimular un interés general en conseguir el certificado. En estos momentos se está trabajado en los Ayuntamientos para incluir la gestión medioambiental en el organigrama municipal, mediante la creación de concejalías específicas de medio ambiente y comités cuya función es involucrar a todos los sectores del municipio. Así se están elaborando planes formativos para sensibilizar a la población y mejorar la situación ecológica de los municipios, por lo que representa, sin duda, toda una revolución en estos pequeños pueblos. Por otro lado, el proyecto de cooperación transnacional BIORED tiene por objeto promover un modelo de gestión, evolución y seguimiento que permita la promoción de los recursos naturales, mediante la generación de un sistema informático que incorpora un catálogo documental sobre la herencia natural y cultural en áreas de elevado interés natural y cultural, caracterizadas por albergar espacios naturales protegidos, constituyendo un proceso económico que genere un servicio público de utilidad socieconómica. De la implantación y mantenimiento de esta red telemática se derivan la introducción de las nuevas tecnologias al medio rural.. Esta red en el caso español, está integrada por Sierra de la Nieves, Menorca, Oriente de Asturias y La Palma. Asimismo son numerosas las comarcas que han realizado proyectos para mejorar y conservar los valores naturales como base del desarrollo turístico sostenible. Por ejemplo, el grupo del Poniente granadino ha creado un itinerario natural por la Presa y los Tajos de Alhama y el conjunto megalítico natural de la Peña de los Gitanos, en Montefrio.

177

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA

APOYO A LA REPOBLACIÓN FORESTAL Las medidas a desarrollar en los espacios forestales han estado dirigidas a la protección de los recursos existentes y a la explotación racional de éstos, mejorando sus aprovechamientos. El objetivo principal es compatibilizar las actividades forestales con un uso social, recreativo y forestal en el que exista una protección, conservación y mejora del paisaje. Destacan la producción tradicional de carbón vegetal y de leña, dándole un carácter conservacionista y diferenciador al producto e incluso orientando su venta al mercado europeo; la producción de piña y de piñón blanco con destino a confitería (Sierra Morena cordobesa, La Janda); el fomento de la recogida de plantas medicinales y aromáticas (La Alpujarra); la organización de la producción apícola (Corredor de la Plata); o el aprovechamiento del corcho (Sierra Morena de Sevilla, Sierra de Aracena y Picos de Aroche). Otras medidas encaminadas a un mejor aprovechamiento de los recursos de estos espacios son la mejora y adecuación de las zonas de ocio forestales; el apoyo al desarrollo de granjas cinegéticas para la repoblación de cotos privados de caza y el turismo cinegético; o la recuperación y adecuación de las vías pecuarias con fines de ocio. Algunos proyectos concretos que destacan son: “Converger convergir”, programa de cooperación transnacional en el que se encuentran las comarcas de Sierra Morena cordobesa y Pinhal interior Sul (Portugal), basado en la prevención de incendios y valorización energética de los productos de desecho de la explotación forestal. La cooperativa Bosques Mediterráneos en Ronda, que ofrece servicios de actividad forestal tales como la gestión de fincas, reforestación, extracción del corcho y madera, tratamiento selvícolas. Asimismo en dicha comarca, la formación impartida desde la Escuela Taller ha sido determinante para la creación de viveros de plantas forestales que ofertan una producción de calidad.

PROTECCIÓN DE LA FLORA Y FAUNA El fomento del mantenimiento de determinados elementos como setos, márgenes de vegetación, etc., que tradicionalmente han estado presentes en nuestros campos y que por diversas razones hoy día están desapareciendo, es vital para el enriquecimiento del paisaje, además de tener una enorme importancia como refugio de flora y fauna, ya que este tipo de elementos actúan como corredores biológicos. Algunas de las iniciativas para la valorización de este patrimonio son: • Rutas ornitológicas, cinegéticas, fluviales y botánicas Se trata de un nuevo producto turístico relacionado con el aumento del interés por la naturaleza. Para el diseño de estas rutas hay que tener presente la estacionalidad de los rasgos interpretativos, que pueden variar por factores biológicos o climáticos. El programa LEADER II de la Sierra de Cádiz ha puesto en marcha tres actuaciones en la misma dirección: edición de una guía de aves del Parque, edición de pegatinas representativas de las aves, y por 178

TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL SIGLO XXI

supuesto, la panelización y señalización de las rutas a seguir por los turistas. Esta comarca ha apostado por la promoción de la ornitología como valor turístico, a partir de un estudio promovido por la Asociación de Turismo Rural Sierra de Cádiz que pone de manifiesto la riqueza e importancia de la avifauna del Parque Natural Sierra de Grazalema, y que responde al creciente interés en la sociedad por la observación de aves, así como a la demanda del resto de países europeos en este campo. La finalidad de esta guía de aves es dar a conocer las 130 especies de aves que aparecen en el Parque, describiéndolas, determinando su área de distribución y periodos de aparición. Con ello pretenden promocionar una oferta de carácter innovador basada en el turismo ornitológico, ofreciendo mayor aprovechamiento y disfrute de las visitas al Parque. Como medida encaminada a la protección del entorno y al fomento del turismo cinegético, la Asociación Aldeas Unidas para la Conservación de la Naturaleza ha puesto en marcha un proyecto de recuperación y repoblación del conejo de monte en los cotos de Aldea Cañada del Gamo dentro de la comarca Alto Guadiato. Se ha creado una oferta de turismo medioambiental a partir de la experiencia de acuicultura, que se inició con el objetivo básicamente productivo, pero que actualmente genera una actividad complementaria de pesca deportiva (Bajo Guadalquivir) o turismo fluvial, que se ha consolidado realizando cruceros por el litoral, atravesando el Guadiana (Costa Occidental de Huelva). Asimismo, durante el Curso de Etnobotánica, desarrollado en Carcabuey (Córdoba), se propuso el rescate de la sabiduría popular bajo la denominación “Recupera tus raíces”, además de sentar las bases metodológicas y epistemológicas de la etnobotánica. Con esta publicación se ha intentado recoger algunos de los usos de las plantas de la Subbética cordobesa: 1000 usos y unas 300 plantas, gracias a la ayuda de la transmisión oral por parte de los mayores del lugar que son grandes conocedores del campo. • Protección de la fauna Para la protección de la avifauna, destaca el plan de recuperación del buitre leonado en el Parque Natural Sierra de María-Los Vélez, bajo el proyecto ICARO. La iniciativa de recuperación ha favorecido las posibilidades turísticas, con visitantes interesados en este tipo de rapaces bien por estar vinculadas a su calidad profesional o simplemente por placer de observarlas. Otra acción encaminada a la recuperación de especies en peligro de extinción son las que se han desarrollado para la protección del burro cordobés-andaluz en Los Vélez, el gallo azul andaluz en Los Alcornocales, perdíz roja en el Levante almeriense, o granjas cinegéticas de faisanes en la Sierra Sur de Jaén. En Los Vélez y Los Alcornocales, la recuperación no sólo afecta la cría y manejo de dichas especies, sino que también se han convertido en centros de información para los visitantes de la comarca, especialmente escolares, contribuyendo a su educación ambiental. También están las granjas de animales domésticos o parques zoológicos que, en exclusividad o parcialmente, se dedican a la preservación de razas de animales con atractivos históricos o de belleza. Hay que tener cuidado en la elección de las explotaciones, para que aúnen el fácil acceso, la belleza del lugar y las edificaciones apropiadas a los alojamientos para ejemplares de distintas especies y para las demostraciones. En este caso destaca el safari de la reserva natural de El Castillo de las Guardas (Corredor de la Plata) o el futuro parque de recreo Mundo Park en Guillena (Gran Vega de Sevilla). 179

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA

• Elaboración de folletos y guías Son numerosas las iniciativas desarrolladas en el campo de la educación ambiental; desde la edición de guías, publicaciones y manuales que lleguen a los sectores de la población a los que se quisiera sensibilizar, hasta la puesta en marcha de escuelas ambientales y Centros de Educación Ambiental, donde se desarrollan principalmente actividades en torno al sistema de la dehesa y a sus distintos elementos y funciones. Son innumerables las publicaciones referidas a los espacios protegidos. Algunas de ellas son la “Guía del Patrimonio natural e histórico Sierra de las Nieves”, la “Guía de identificación, Atlas de distribución y fenología Sierra de Grazalema”, cuyo objetivo es mostrar la riqueza ornitológica del Parque a los distintos países de Europa, considerando el interés que cada una de las especies que aquí habitan pueda despertar entre los aficionados a las aves. También se está trabajando en la formación de guías especializados en ornitología, así como en la promoción de empresas que incluyan las rutas ornitológicas en sus paquetes turísticos.

EQUIPAMIENTOS En muchos de los municipios rurales, el entorno es uno de los principales atractivos turísticos, de ahí la importancia de su conservación y mantenimiento. La mayor sensibilidad social hacia la conservación y mejora del entorno facilita la participación de la población rural en la toma de decisiones y en la planificación de su medio próximo. Las actuaciones dirigidas a la mejora de la oferta turística ha sido la creación de áreas recreativas; la creación de centros de observación de la naturaleza; la ordenación de senderos; la restauración y mejora de los ecosistemas y del paisaje mediante la remodelación de campings ya existentes; el reforzamiento de la infraestructura de acogida, centros de información, de restauración y de venta de productos típicos tradicionales; la mejora de la accesibilidad y de la calidad de la red viaria que conecta las zonas de interés con los núcleos urbanos más próximos; la rehabilitación y reconstrucción de antiguos poblados, refugios y casas forestales; el establecimiento de circuitos integrados con objeto de que el público conozca el entorno paralelamente a los valores histórico-culturales, folklóricos y gastronómicos de la zona; la creación de ecomuseos, jardines botánicos y centros de visitantes; la animación turística, fomento de actividades relacionadas con el disfrute de la naturaleza, como paseos a caballo, cicloturismo, itinerarios fluviales y escuelas verdes; la formación y reciclaje de los empleados del sector turístico; o la promoción y comercialización de los Parques a través de la creación de una marca identificativa. Se ha creado el Albergue-Aula de la Naturaleza en el Parque Nacional de Sierra Nevada, que no sólo amplía la oferta de alojamiento sino que es también un centro donde se promueve el conocimiento de la flora y fauna del mismo y realizan actividades deportivas. Otros equipamientos turísticos teniendo en cuenta el patrimonio natural y cultural son la proliferación de Centros de Interpretación: el de la dehesa en Cazalla de la Sierra (Sierra Norte de Sevilla), de cetáceos en Barbate (La Janda), de la cultura argárica en Galera (Noreste de Granada), arqueológico en Medina Sidonia (Los Alcornocales), de la Última Frontera de Al-Andalus en Montefrio (Poniente granadino). Con ellos se amplía la oferta para el turismo interior, recuperando los restos arqueológicos y los paisajes que se encuentran en cada una de las comarcas. 180

TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL SIGLO XXI

Otros proyectos son los programas de formación medioambiental desarrollando planes agropecuarios ecológicos y extensivos, y a la vez tareas de conservación de la naturaleza y medio ambiente, turismo alternativo y educación ambiental. Algunos de ellos situados en Santa Olalla de Cala (Sierra de Aracena) o Illora (Guadix), en los que se han realizado de proyectos de conservación en colaboración con universidades e instituciones culturales. • Rutas culturales Las rutas culturales que se han puesto en marcha son de muy diversa índole, mostrando el paisaje como las labores de recogida de la aceituna o incluyendo recorridos por almazaras tradicionales para contemplar cómo se elaboraban antiguamente estos productos, tal es el caso de la Ruta del Descubrimiento del Mundo Rural en El Condado de Jaén, la Ruta del Aceite en Las Lomas o la Ruta del Vino en Condado de Huelva o Sierra de las Nieves. Asimismo, en los museos locales se pueden recoger los diferentes enseres, aperos y herramientas que se han venido utilizando a lo largo de los siglos. Es un excelente instrumento didáctico y supone un importante complemento en instalaciones de turismo rural, que sirven además como punto de venta de los productos endógenos de la zona. Señalar el Museo del Aceite, ubicado en la Hacienda La Laguna (Baeza-La Loma), formado por un complejo perfectamente organizado de explotación olivarera y residencia rural, el Museo del Vino (Ojén-Sierra de las Nieves), del Agua (Pegalajar-Sierra Mágina), sobre arqueología y paleontología (Noreste de Granada), sobre la dehesa y actividad cinegética (Alto Guadiato), así como los Museos etnográficos de Alboloduy (Las Alpujarras) o Benalauría (Serranía de Ronda).

RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS Existen una serie de elementos en nuestro entorno que, aunque por sí mismos no constituyen un tipo de paisaje, perturban y contribuyen a distorsionar la armonía de la actividad turística. La restauración de elementos de degradación del paisaje como graveras, canteras, minas, escombreras y vertederos, es una actuación que se ha tenido en cuenta para conservar y proteger el patrimonio natural. El objetivo de recuperación es restituir la posibilidad de que el terreno alterado vuelva a ser útil para un determinado uso, no necesariamente el que tenía, sin perjudicar el medio ambiente, favoreciendo la conservación y protección de nuestros paisajes y, en la medida de lo posible, realizar una búsqueda de usos alternativos para este tipo de espacios, incluyendo en ellos estanques, áreas de esparcimiento, merenderos y otros servicios. Algunos lugares poseen singularidades relevantes, tales como estructuras geológicas, valores arqueológicos y geológicos que facilitan sus fines educativos e incluso científicos. Así el “turismo minero” se ha convertido en un importante atractivo que sorprende al visitante. Es una actividad diversificadora y puede dar salida a muchas zonas que se han dedicado a esta actividad y que poseen un patrimonio cultural y natural resultado de la fuerte acción antrópica que ha transformado el medio profundamente, dando lugar a unos paisajes de alto valor, destacando la Cuenca Minera, Andévalo Occidental, Corredor de la Plata, Alto Guadiato, Guadix o Filabres-Alhamilla. Desde la Cuenca Minera se han llevado a cabo una serie de actuaciones destinadas a mejorar los entornos turísticos. Con la Fundación Río Tinto, como entidad colaboradora, se han desarrollado acciones de recuperación de arqueometalurgia, como “El Malacate de Planes” como emblema de la comarca 181

COMUNICACIONES PRESENTADAS EN LA SEGUNDA PONENCIA

o el Complejo Dolménico del Pozuelo. Toda esta oferta cultural se ve complementada con actividades de ocio y entretenimiento, como la base nautica Puerto Zumajo o Minaventura. También se han recuperado las áreas degradadas del paisaje natural del “Lago” en El Castillo de las Guaardas (Corredor de la Plata). Se ha producido la restauración medioambiental del paraje “Campoarenas”, junto a la ermita de Santa Lucía, lugar de peregrinación de los habitantes de Campillo de Arenas (Sierra Mágina), éste es un proyecto promovido por dicho Ayuntamiento, basado en la recuperación de la flora y fauna de la ribera del Guadalbullón y la construcción de un área recreativa. Otra actuación cometida es el embellecimiento del paraje natural “Peñón de Peñarroya” (Alto Guadiato), la recuperación del parque de Sierra Elvira, haciendo compatible el uso natural con el de ocio (Sierra Elvira), el acondicionamiento de la ladera del Hotel Santa Bárbara (Minas de Riotinto) en la Cuenca Minera, etc.

EL FUTURO INMEDIATO Queda clara la importancia que tiene la valorización de los recursos endógenos con los que cuentan la mayor parte de las comarcas LEADER/PRODER. para el desarrollo de los territorios turísticos rurales, pudiendo generar riqueza y empleo de una manera sostenible e integrada. La principal dificultad en los espacios naturales es la capacidad de generar valor añadido a partir del aprovechamiento u optimización de estos recursos -mínima creación de empleos y actividades complementarias derivadas de su puesta en funcionamiento-. Especialmente el impacto de los programas es muy reducido en zonas protegidas (p.e. Parques Nacionales y Parques Naturales) donde en muchas ocasiones se transciende el marco LEADER/PRODER, tanto desde el punto de vista territorial como de inversión económica. Aún desde estos programas de desarrollo rural existe una falta de capacidad de afrontar proyectos de envergadura. Es necesario coordinar actuaciones con las distintas administraciones (Medio Ambiente, Turismo, Cultura, etc.). para evitar acciones contradictorias y fomentar la cooperación con otros territorios en actuaciones que superen los límites del territorio que abarcan cada comarca. Estos programas han supuesto los procesos de sensibilización de la población local, en ese primer paso que constituye el acercamiento de la población con sus recursos, destacando la labor de concienciación, sensibilización e implicación, como muestra de su propia identidad cultural. Como estrategia de cara al futuro, hay que conseguir a medio plazo una adecuada “valorización de los recursos naturales y patrimoniales” en el marco del desarrollo sostenible. Y para ello se asume la necesidad de acometer estrategias de conservación, protección y gestión acordes con el resto de políticas espaciales del territorio. La conservación y mejora del medio natural se encontrará, en un futuro inmediato, entre los grandes ejes de estrategia de desarrollo tanto desde la aplicación del Reglamento comunitario de Desarrollo Rural, la iniciativa comunitaria LEADER+ o el PRODER II en la programación 2000-2006, teniendo en cuenta los principios de integración de la política medioambiental, y sobre todo la referencia de la Agenda 2000 a la necesidad de fomentar un desarrollo sostenible, así como de la Red Natura 2000.

182

TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL SIGLO XXI

Un enfoque integrado será positivo si se aplica con las necesarias cautelas, pero resultará insuficiente. La aportación esencial del debate de la sostenibilidad consiste en poner claramente de manifiesto la vinculación que existe entre las políticas y las actuaciones ambientales locales y los problemas ambientales globales. Sólo es posible alcanzar la sostenibilidad global mediante la suma de políticas locales que garanticen la sostenibilidad desde el nivel local.

BIBLIOGRAFÍA JUNTA DE ANDALUCIA: (1997) Revista Tierra Sur 1. Consejería de Medio Ambiente. JUNTA DE ANDALUCÍA (2000): Guía de Desarrollo Rural. Acciones Innovadoras en el medio rural. Consejería de Agricultura y Pesca. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (1998). Revista Actualidad Leader 3. Unidad Española del Observatorio Leader.

183

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.