La inversión extranjera en México, Un análisis sectorial y por entidad federativa. Reyna Vergara González Yolanda Carbajal Suárez

La inversión extranjera en México, 1994-2012. Un análisis sectorial y por entidad federativa Reyna Vergara González Yolanda Carbajal Suárez Facultad d

7 downloads 76 Views 1MB Size

Story Transcript

La inversión extranjera en México, 1994-2012. Un análisis sectorial y por entidad federativa Reyna Vergara González Yolanda Carbajal Suárez Facultad de Economía – UAEM Centro de Investigación en Ciencias Económicas Universidad Autónoma del Madrid Instituto L. R. Klein 27 de noviembre de 2013

Contenido  Introducción  Comportamiento de la IED en México  Distribución de la IED por entidad federativa y su relación con la producción  La IED y la inseguridad en México  Conclusiones

Introducción

• En el contexto mundial de apertura de fronteras los flujos de inversión extranjera directa (IED) han cobrado gran relevancia, y se han convertido en una de las formas de financiamiento internacional más importantes para las grandes corporaciones económicas. • A pesar de las turbulencias sufridas por la economía mundial como resultado de la recesión económica iniciada en el 2008, en 2011 los flujos mundiales de IED ascendieron a 1.5 billones de dólares, superando el promedio anterior a la crisis (UNTAD, 2012). • Para 2013 se prevén flujos mundiales de IED de 1.8 billones de dólares y para 2014 de 1.9 (UNTAD, 2012).

• México no ha quedado excluido de esta dinámica mundial. – Ha recibido importantes flujos de inversión desde los 80’s – Por los montos de IED que reciben destacan el centro y norte del país. – En conjunto estas regiones han recibido el 80% de la inversión en los últimos 12 años. – El sector manufacturero es el principal atractor de IED destacando los subsectores: – Industria del transporte – Industria alimentaria – Industria química – Fabricación y equipo de computación

Objetivo Analizar el comportamiento de los flujos de IED en México por entidad federativa y sector de actividad. Se destaca el caso de la IED española y el posible impacto que la inseguridad tiene sobre esta variable.

Comportamiento de la IED en México

México: Inversión extranjera directa, 1970-2012 Millones de dólares 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

-

Fuente: UNCTAD, 2013.

En los años setenta los flujos de IED en México casi se duplicaron de 312.11 mdd en 1970 a 535.14 en 1979. La mayor entrada de capitales, se da a partir de 1980. México, se convierte en uno de los diez destinos más atractivos para la IED. De 1994 a 2012 el incremento promedio de IED fue menor (12.9%), debido a la crisis de 2008-2009 A pesar de la recuperación después de la crisis, en 2012 los flujos de IED se redujeron en 31% con respecto al 2011. Sector más afectado: la manufacturera.

México: IED por sector de destino, 1980-2012 (porcentajes) 100%

80%

INDUSTRIA •Automotriz •Alimentaria • Química

60%

40%

20%

-20%

Agropecuario

Industrial

Fuente: Secretaría de Economía, (2013).

Servicios

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

0%

SERVICIOS • Financieros

México: IED por tipo de inversión, 1995-2013 (porcentajes)

100%

80%

60%

40%

20%

-20%

nuevas inversiones

reinversiones

Fuente: Secretaría de Economía (2013).

cuentas con la matriz

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

0%

México: Inversión Extranjera Directa por país de origen, 1970-1993 y 1994-2011 (porcentajes) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 EE.UU.

Reino Unido

Canadá

Francia

Paises bajos

1970-1993

España

Italia

China

Argentina

Suecia

Alemania

1994-2011

Fuente: UNCTAD, 2013.

Estados Unidos ha sido el mayor inversionista en México, seguido de Reino Unido, Canadá y Francia. En conjunto estos cuatro países aportaron, entre 1970 y 1993, más del 70% de la IED.

México: principales entidades federativas receptoras de IED Stock total 1999-2012

Nuevo León Distrito Federal

Estado de México

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía (2013)

80% de la IED

La IED española en México

Comportamiento de la IED española en México. (Millones de dólares) 9000.0

2012. Desinversiones de BBVA, Banco Santander, Hoteles Meliá y Gas Natural Fenosa

8000.0 7000.0 6000.0 5000.0 4000.0 3000.0 2000.0 1000.0

-2000.0

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía (2013)

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

-1000.0

1999

0.0

Comportamiento de la IED española en México. (Millones de dólares) 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 1999

Fuente:

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Secretaría de Economía (2013) color rojo Datainvex color azul

2008

2009

2010

2011

IED Española por sector 1994-2013 (porcentajes)

Servicios de apoyo a los negocios 5% Servicios inmobiliarios 3%

otros sectores Energía Construcción 3% 6% 10%

Servicios financieros y de seguros 36%

Fuente: Secretaría de Economía (2013)

Manufacturera 16%

Información en medios masivos 21%

IED Española por tipo 1994-2013 (porcentajes)

Cuentas entre compañías 14%

Reinversión de utilidades 30%

Fuente: Secretaría de Economía (2013)

Nuevas inversiones 56%

IED Española por entidad federativa 1999-2013 (porcentaje) Nuevo León 6.3%

Distrito Federal 82%

Estado de México 4% Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía (2013)

Quintana Roo 1.4%

Importancia de la IED Española para México 2007-2011

Ventas totales millones €)

140.00 120.00

Millares

Millares

Empleos (personas)

100.00

30.00

25.00 20.00

80.00

15.00

60.00

10.00

40.00

5.00

20.00

-

2007

2008

2009

Fuente: Datainvex

2010

2011

2007

2008

2009

2010

2011

Distribución de la IED por entidad federativa y su relación con la producción

• El objetivo de este apartado es analizar los flujos de IED para 1994 y 2012. • En primer lugar se analiza la distribución de la IED (total y por sector) a nivel de entidad federativa y se observa si existe algún tipo de interacción o autocorrelación espacial entre éstas. • En segundo lugar, se explora la relación de la IED con la producción y se estima un modelo econométrico con componente espacial para evaluar la importancia de la IED y el territorio sobre la producción estatal.

México: localización de la IED en los estados de México, 1994 y 2012 IED TOTAL 1994

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía (2013).

IED TOTAL 2012

Localización de la IED del sector primario en los estados de México, 1999-2012 1999

2012

Localización de la IED del sector secundario en los estados de México, 1999-2012 1999

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía (2013)

2012

Localización de la IED del sector terciario en los estados de México, 1999-2012 1999

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía (2013).

2012

AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL PARA LA IED Estimaciones del Índice de Moran para la IED en los Estados de México

Ho: Aleatoriedad o no autocorrelación 1999

2012

I-Moran

-value

I-Moran

-value

Total

0.0732

0.0720

0.0573

0.1500

Sector primario

0.1989

0.0430

0.0581

0.1620

Sector secundario

0.0984

0.0750

-0.0011

0.6880

Sector terciario

0.0127

0.0600

0.0986

0.1230

Fuente: estimaciones propias con Open GeoDa ver. 0.9.8.14.

Relación entre la IED y algunas variables macroeconómicas, 1994-2012 (logaritmos) IED y PIB

IED y EMPLEO

LIED

LEMP

LIED

Fuente: Elaboración propia con información de Banco de México, Secretaría de Economía e INEGI.

LM

2012 2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1996

8.0 1994

8.0 2012

8.5 2010

8.5 2008

9.0

2006

9.0

2004

9.5

2002

9.5

2000

10.0

1998

10.0

1996

10.5

1994

10.5

LX

LIED

IED e Importaciones

IED y Exportaciones

LIED

2010

2012

2010

2008

8.5

1998

LPIB

2006

2004

2002

2000

1998

1996

8.5 1994

15.2

9.0

2008

9.0

15.4

2006

15.6

9.5

2004

9.5

2002

15.8

10.0

2000

10.0

10.5

1998

16.0

16.7 16.6 16.5 16.4 16.3 16.2 16.1 16.0 15.9 1996

10.5

1994

16.2

Metodología • Para evaluar el impacto de la IED sobre el crecimiento económico se parte del siguiente modelo: a. modelo clásico (1)

b. rezago espacial (2)

c. error espacial (3)

donde ɛ = W2 ɛ + u, con u  N(0,).

Modelos de regresión espacial Ho: no autocorrelación Variable endógena: PIB

Clásica

Constante

2258.2 (2452.2) 8.52 (2.889) 0.09 (0.014) 0.14 (0.067)

IEDt EMt

FBKt W1PIBEt-1

1994 Rezago espacial -397.9 (3818.8) 7.87 (2.741) 0.10 (0.013) 0.14 (0.062) 0.07 (0.079)

Lambda(λ)

Error espacial 1944 (2397) 8.05 (2.59) 0.09 (0.012) 0.15 (0.063)

0.18 (0.222) 0.97

Clásica 1859 (3432.9) 17.89 (4.184) 0.066 (0.014) 0.163 (0.059)

1999 Rezago espacial -1782.7 (5330.8) 16.62 (4.066) 0.068 (0.013) 0.161 (0.055) 0.073 (0.089)

Error espacial 1991.1 (3170.2) 18.291 (3.92) 0.064 (0.013) 0.166 (0.054)

-0.089 (0.242) 0.96

Clásica 1753.9 (4097.0) 9.868 (3.374) 0.103 (0.011) 0.025 (0.039)

R2

0.97

Moran’s I (error)

1.136

-0.105

0.840

(0.255)

(0.917)

(0.400)

LM (lag)

0.381

0.406

0.161

RLM (lag)

0.526

0.289

0.189

LM (error)

0.412

0.697

0.616

RLM (error)

0.580

0.444

0.938

LM (SARMA)

0.585

0.528

0.373

0.97

Los datos entre paréntesis representan el error estándar Fuente: Elaboraciones propias con el programa OpenGeoda

0.96

0.96

0.96

2009 Rezago espacial -0.609 (6855) 8.398 (3.161) 0.106 (0.010) 0.036 (0.037) 0.122 (0.093)

0.96

Error espacial 1531.9 (3871.6) 9.323 (3.101) 0.103 (0.010) 0.027 (0.037)

0.105 (0.230) 0.96

La IED y la inseguridad en México

Homicidios por entidad federativa, según año de registro. 2006-2012 Entidad federativa 2006 Aguascalientes 26 Baja California 465 Baja California Sur 26 Campeche 33 Coahuila 107 Colima 44 Chiapas 539 Chihuahua 648 Distrito Federal 817 Durango 170 Guanajuato 206 Guerrero 789 Hidalgo 47 Jalisco 478 México 1 747 Michoacán 992 Morelos 141 Nayarit 106 Nuevo León 168 Oaxaca 520 Puebla 354 Querétaro 61 Quintana Roo 67 San Luis Potosí 158 Sinaloa 463 Sonora 251 Tabasco 144 Tamaulipas 359 Tlaxcala 44 Veracruz 360 Yucatán 41 Zacatecas 81 Total 10452 Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales.

2007 42 369 35 50 111 43 101 518 847 174 219 766 74 445 1238 563 128 108 279 564 273 55 121 143 398 323 146 193 37 380 49 75 8867

2008 59 1031 38 54 180 57 263 2601 930 420 295 1005 75 542 1579 658 215 155 241 616 354 74 144 199 824 436 153 266 53 340 49 100 14006

2009 67 1530 34 58 278 61 514 3671 979 1013 491 1855 146 679 1860 936 259 197 343 597 359 89 141 210 1435 571 173 315 81 693 37 131 19803

2010 75 1528 55 48 449 131 199 6407 1077 1109 445 1555 112 1072 2111 723 493 539 951 733 376 74 145 366 2423 738 193 935 57 461 34 143 25757

2011 82 809 42 47 730 163 186 4500 1101 1063 615 2416 211 1529 2623 855 456 587 2174 682 437 109 163 364 1990 542 230 1077 87 1000 53 290 27213

2012P 45 584 37 79 1158 265 392 2783 1085 822 694 2684 162 1560 2905 826 671 283 1835 695 465 112 153 454 1398 526 194 1565 75 1025 41 464 26037

Homicidios por entidad federativa según año de registro, 2006-2012. (Porcentaje) Entidad federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

2006 0.2 4.4 0.2 0.3 1.0 0.4 5.2 6.2 7.8 1.6 2.0 7.5 0.4 4.6 16.7 9.5 1.3 1.0 1.6 5.0 3.4 0.6 0.6 1.5 4.4 2.4 1.4 3.4 0.4 3.4 0.4 0.8

Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales.

2007 0.5 4.2 0.4 0.6 1.3 0.5 1.1 5.8 9.6 2.0 2.5 8.6 0.8 5.0 14.0 6.3 1.4 1.2 3.1 6.4 3.1 0.6 1.4 1.6 4.5 3.6 1.6 2.2 0.4 4.3 0.6 0.8

2008 0.4 7.4 0.3 0.4 1.3 0.4 1.9 18.6 6.6 3.0 2.1 7.2 0.5 3.9 11.3 4.7 1.5 1.1 1.7 4.4 2.5 0.5 1.0 1.4 5.9 3.1 1.1 1.9 0.4 2.4 0.3 0.7

2009 2010 0.3 0.3 7.7 5.9 0.2 0.2 0.3 0.2 1.4 1.7 0.3 0.5 2.6 0.8 18.5 24.9 4.9 4.2 5.1 4.3 2.5 1.7 9.4 6.0 0.7 0.4 3.4 4.2 9.4 8.2 4.7 2.8 1.3 1.9 1.0 2.1 1.7 3.7 3.0 2.8 1.8 1.5 0.4 0.3 0.7 0.6 1.1 1.4 7.2 9.4 2.9 2.9 0.9 0.7 1.6 3.6 0.4 0.2 3.5 1.8 0.2 0.1 0.7 0.6

2011 2012 0.3 0.2 3.0 2.2 0.2 0.1 0.2 0.3 2.7 4.4 0.6 1.0 0.7 1.5 16.5 10.7 4.0 4.2 3.9 3.2 2.3 2.7 8.9 10.3 0.8 0.6 5.6 6.0 9.6 11.2 3.1 3.2 1.7 2.6 2.2 1.1 8.0 7.0 2.5 2.7 1.6 1.8 0.4 0.4 0.6 0.6 1.3 1.7 7.3 5.4 2.0 2.0 0.8 0.7 4.0 6.0 0.3 0.3 3.7 3.9 0.2 0.2 1.1 1.8

Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales. 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Zacatecas

Yucatán

Veracruz

Tlaxcala

Tamaulipas

Tabasco

Sonora

Sinaloa

San Luis Potosí

Quintana Roo

Querétaro

Puebla

Oaxaca

Nuevo León

Nayarit

Morelos

Michoacán

México

Jalisco

Hidalgo

Guerrero

Guanajuato

Durango

Distrito Federal

Chihuahua

Chiapas

Colima

Coahuila

Campeche

Baja California Sur

Baja California

Aguascalientes

Homicidios por entidad federativa, según año de registro. 2007-2012

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

IED total y homicidios por entidad federativa. 2006-2012 (porcentajes)

IED Total

60.0

50.0

Distrito Federal 40.0

30.0

20.0

Nuevo León Chihuahua

10.0

México 0.0 0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

Homicidios Fuente: Secretaría de Economía (2013)

México: IED recibida por entidad federativa y monto. 2010-2016

2010-2012 2011 2011

MONTO mdd 700 13.666 1,900

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

204.5 190 925 884.2 310.5 599.5 1,267 217.7 622.5

Guanajuato recibió León, Gto. C Nuevo León Chihuahua Querétaro Baja California Baja California Puebla El Estado de México

2011

183

Quintana Roo

2011 2011 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013

302.8 39.4 969 450 15 700 250 2,000 691

2013

110

2013-2016 2014

1,300 5

Tamaulipas recibió Coahuila Chihuahua Nuevo León Nuevo León Querétaro Quintana Roo Aguasalientes Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí Puebla Nuevo León

AÑO

ENTIDAD FEDERATIVA

SECTOR

EMPRESA

Querétaro Distrito Federal Distrito Federal

Manufactura Manufactura y servicios financieros Sector financiero

Grupo Financiero BBVA Bancomer Ferrero (alimentos) Sctor automotriz (autopartes) -

Manufactura Manufactura Manufactura Manufatura y minería Manufactura Manufactura Manufactura Manufactura Manufacturera, comercio y servicios Servicio de alojamiento temporal y preparación de alimentos Manufactura Manufactura Automotriz y electrónica Manufactura Mondelez Internacional Manufactura La automotriz Mercedes-Benz Manufactura Servicio de alojamiento temporal Sunwing Travel Sector automotriz Nissan Sector automotriz General Motors Manufactura

Nestlé (alimentos)

Sector automotriz Manufactura

Audi La automotriz Mercedes-Benz

Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Economía (varios años)

Conclusiones • En general, los flujos de IED hacia México han crecido de manera importante en los últimos años. • México sigue siendo un importante destino para la IED total y Española, aunque se han presentado algunas desinversiones en el último año. • Los sectores de destino de la IED Española más importantes son los servicios financieros, información en medios masivos y manufactura. • Entre 1994 y 2012 se observa un cambio en la distribución geográfica de la IED total y por sector de actividad en México, concentrándose en las regiones norte y centro de país. • No hay evidencia de que los flujos de IED hacia las entidades federativas de México generen efecto “contagio” que favorezca la concentración de la IED total o sectorial en una zona geográfica concreta (no se detecta la formación de aglomeraciones espaciales para la IED). • La inseguridad no parece ser un factor que obstaculice la llega de IED a México.

Gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.