LA JUSTICIA SOCIAL EN LAS TRADICIONES LIBERAL Y SOCIALISTA

LA JUSTICIA SOCIAL EN LAS TRADICIONES LIBERAL Y SOCIALISTA Dr. Fernando Lizárraga Consejo Nacional del Investigaciones Científicas y Técnicas Universi

6 downloads 114 Views 506KB Size

Recommend Stories


SE PIERDEN LAS TRADICIONES
SE PIERDEN LAS TRADICIONES Hay tradiciones perdidas, pero que aún subsisten en la memoria popular. Los jóvenes sólo el nombre conocen. Los ancianos re

Las tradiciones del Pentateuco
lCBl Norbert Lohfink ~ Las tradiciones del Pentateuco en la época del exiIio EDITORIAL VERBO DIVINO Avda. de Pamplona, 41 31200 E8TELLA (Navarra)

Story Transcript

LA JUSTICIA SOCIAL EN LAS TRADICIONES LIBERAL Y SOCIALISTA Dr. Fernando Lizárraga Consejo Nacional del Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional del Comahue Argentina

JUSTICIA SOCIAL Y EQUIDAD “La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales” (John Rawls). Equidad es una forma específica de la justicia distributiva y de la igualdad.

La justicia distributiva se aplica al reparto de cargas y beneficios de la cooperación social. La justicia tiene prioridad por sobre la eficiencia/crecimiento. Cali 2014 - Lizárraga

2

DESIGUALDAD  Paradigma dominante: eficiencia = crecimiento = derrame.  Realidad: el mundo es cada vez más desigual, y la tendencia continúa.

 Perspectiva normativa: la desigualdad es injusta.  Desigualdad relevante no es sólo económica, sino de estatus, calidad de vida, etc.  En suma: de ciudadanía. Cali 2014 - Lizárraga

3

LA DESIGUALDAD ENFERMA  Dado un mínimo social, la persona es saludable si:

 se considera valorada por otros (reconocimiento).  se siente en “control” de su vida (autonomía).  tiene una red de vínculos sociales (participación).  Pobres desempeños en salud están asociados a: desigualdad en estatus.  desigual sentido del control sobre la propia vida.  bajos niveles de participación cívica. Cali 2014 - Lizárraga

4

DOS TRADICIONES POLÍTICAS

Liberalismo (que no equivale automáticamente a capitalismo). Igualitarismo liberal (socialdemocracia) Libertarismo (neoliberalismo). Socialismo. Cali 2014 - Lizárraga

5

Igualitarismo liberal 6

  

Justicia como equidad (John Rawls). La justicia es la primera virtud institucional. Distribución equitativa de bienes primarios.

a) igual derecho a un sistema de libertades iguales. b) justa igualdad de oportunidades. c) la igualdad es el punto de partida preferido. d) las desigualdades sociales y económicas deben beneficiar a los menos aventajados. Cali 2014 - Lizárraga

Igualitarismo liberal: igualdad de oportunidades 7





Igualdad democrática: justa igualdad de oportunidades + prioridad de los menos aventajados. Ciudadanía: realización efectiva de las personas como libres e iguales, como miembros plenamente cooperativos de una sociedad. Cali 2014 - Lizárraga

Igualitarismo liberal: prioritarismo 8









Juzga a las sociedades desde la perspectiva de los menos aventajados. Los menos aventajados tienen prioridad para recibir los beneficios de la cooperación social. Límites a las desigualdades: auto- respeto y “veto de los menos aventajados”. Requiere activismo estatal. Cali 2014 - Lizárraga

LIBERTARISMO (1)  Robert Nozick, Murray Rothbard, David Friedman.  Rechaza la igualdad como principio y como meta.  Sólo cuentan los derechos individuales de no interferencia.  Individualismo extremo:  El único lazo social es el contrato entre adultos.  Personas: “empresas en miniatura”.

 La sociedad no existe; sólo existen los individuos.

 Estado mínimo: defensa de la vida y de la propiedad de las personas.  Recaudación de impuestos = semi-esclavitud. Cali 2014 - Lizárraga

9

 El derecho más importante: auto-propiedad.

LIBERTARISMO (2)  Naturaliza las desigualdades sociales.  Las instituciones no deben corregir desigualdades.  Cada quien es responsable sólo de sí mismo.

 Las necesidades no generan derechos.  La salud no es un derecho humano básico.

Cali 2014 - Lizárraga

10

 Buscar igualdad en la atención implicaría obligar a los profesionales (violando la autopropiedad).

LIBERTARISMO: ESTIPULACIÓN DÉBIL  Permite apropiaciones casi ilimitadas.  Estipulación débil: las desigualdades están permitidas siempre y cuando no empeoren la situación de otros.

Cali 2014 - Lizárraga

11

 Si mi propiedad es legítima, esto no empeora la situación de los no propietarios, ya que estos siguen igual que antes: sin acceso a dicha propiedad.

NOZICK VS. WILLIAMS Bernard Williams:  El fundamento de distribución de la atención es la mala salud.  Las necesidades son la base del tratamiento. Robert Nozick: Las actividades no tienen fines internos. Sólo importan las preferencias individuales. Cada cual elige a quién dar y sobre qué bases. La sociedad no debe subvenir a las necesidades de sus miembros.

Cali 2014 - Lizárraga

12

   

LIBERTARISMO: PROPIEDAD VS. VIDA “[U]n derecho a la vida no es un derecho a cualquier cosa que se necesite para vivir; otras personas pueden tener derechos sobre estas otras cosas. Un derecho a la vida sería, cuando mucho, un derecho a tener o a luchar por todo lo que se necesita para vivir, siempre que tenerlo no viole los derechos de los demás […]. El derecho a la vida no puede ser el fundamento de una teoría de los derechos de propiedad (Nozick, 1991: 179-

Cali 2014 - Lizárraga

13

180, n. 24).

 Éxitos

explicativos y déficit ético.

 Busca

superar a la igualdad de oportunidades del igualitarismo liberal.

 La

justicia es institucional y personal. “Lo personal es político”.

 Ethos

igualitario. Cali 2014 - Lizárraga

14

 G.

A. Cohen  Busca corregir todas las desventajas no elegidas.  Las diferencias en el resultado sólo reflejan diferencias de gusto o elección.  Principio comunitario: corrige desigualdades en suerte opcional.  Comunidad: - cuidado mutuo y reciprocidad no instrumental. - prohíbe grandes desigualdades de condición. - templa las aristas más severas de la justicia. - preserva un nivel de igualdad aceptable. 15 Cali 2014 - Lizárraga

 Un

ethos igualitario realiza el principio distributivo socialista por excelencia: el Principio de Necesidades.

 “De

cada quien según su capacidad, a cada quien según su necesidad”.

Cali 2014 - Lizárraga

16

CONCLUSIONES 









Desde el liberalismo igualitario y el socialismo pueden construirse robustos argumentos favorables a la igualdad. Los liberales, incluso en sus versiones más progresistas, tenderán a justificar algunas desigualdades sociales y económicas. Los socialistas buscarán obtener tanta igualdad como sea posible, desde una apuesta mucho más radical. La mayor amenaza a la igualdad viene desde esa versión “empobrecida” del liberalismo: el libertarismo. Las promesas igualitarias de los tiempos modernos seguirán incumplidas mientras las necesidades no generen derechos y los bienes sociales tan fundamentales como la salud queden sujetos a la sola lógica anti-igualitaria del mercado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.