La juventud es la época de los sueños y las esperanzas, y cuando estás perdido en el así llamado mundo real, esos momentos te harán recordar:

“La juventud es la época de los sueños y las esperanzas, y cuando estás perdido en el así llamado mundo real, esos momentos te harán recordar: ¿Realme

4 downloads 52 Views 3MB Size

Recommend Stories


PLAN LÚDICO MOMENTOS PARA RECORDAR"
PLAN LÚDICO “MOMENTOS PARA RECORDAR" GUARNE, 2010 “POR UN NUEVO MODELO EMPRESARIAL DE ATENCIÓN EN SALUD, HUMANIZADO” Código: 1110-11-04 PLAN LÚDIC

Es en la crisis cuando nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias (Albert Einstein)
“Es en la crisis cuando nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias” (Albert Einstein) © Fundación ESTRATEGIAS PARA EL DESARROL

El vino. en el mundo real
El vino en el mundo real w w w.miv inomex ico.com · a ño 5 · número 23 · ma r zo - a br il 2012 4. APALTAGUA ESTATE RESERVA CARMENÈRE 2009 $ 1 A

Story Transcript

“La juventud es la época de los sueños y las esperanzas, y cuando estás perdido en el así llamado mundo real, esos momentos te harán recordar: ¿Realmente existe alguna forma de encontrar un estado de paz, serenidad, silencio y alegría?”

(Osho; 1999:133).

PRESENTACIÓN 9 ANTECEDENTES 11

19

• Marco legal base para un modelo de atención integral

19

- Normativa internacional

19

- Normativa nacional

20

• Propósito, objetivos, actores, principios y subprocesos del modelo

20

- Propósito del modelo

20

- Objetivos del modelo

21

- Objetivo general

21

- Objetivos específicos

21

- Los sujetos del modelo

22

- Principios del modelo

26

- Subprocesos del modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros

29

® Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF www.unicef.org

Unidad 2 CONDICIONES ARQUITECTONICAS DE LOS CENTROS DE ADOLESCENTES INFRACTORES

31

Equipo Técnico Actualización Consultores CIF - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF 2014

• Fundamentos legales

31

- Condiciones físicas en el marco de la garantía de derechos

33

- Espacios y lugares que debe disponer el Centro

34

Diseño y Diagramación Corrucart S.A. 2382 764 / 781 [email protected]

- Horarios para el uso de lugares comunes

44

Modelo de Atención Integral Socio-Psico-Pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores Dra. Ledy Zúñiga Rocha Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Dra. Karla Benítez Izurieta Subsecretaria de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Av. Colón entre Diego de Almagro y Reina Victoria. Edificio Torres de Almagro Mezzanine Teléfono: 3955 840 www.justicia.gob.ec

contenido

Unidad 1 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL SOCIO-PSICO-PEDAGÓGICO PARA SER APLICADO EN LOS CENTROS DE ADOLESCENTES INFRACTORES

53

• Metodología de la atención socio-psico-pedagógica a las y los adolescentes en situación de conflicto con la Ley Penal

99

• La gestión estatal

53

- La cultura del adolescente infractor

99

- Responsabilidades por nivel de gobierno y por instituciones públicas

59

• Protección integral y la estructura orgánica de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores

62

- Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores

64

• Fundamentos para la gestión de los Centros

72

- Análisis de la cultura e identidad de las y los adolescentes

72

- Identificar las zonas de procedencia de las y los adolescentes que ingresan al Centro

73

- Registro de la información

73

- Trabajo en y de equipo

74

- Acuerdos para convivencia: una relación de respeto

76

- Reglamento interno de funcionamiento del Centro

76

• Planificación operativa o proyecto educativo del Centro

77

- Planificación del trabajo del Centro

77

- Informes de gestión

86

Unidad 4 METODOLOGÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL SOCIO-PSICO-PEDAGÓGICO A LAS Y LOS ADOLESCENTES

91

- Participativa

92

- Experiencial

92

- Lúdica

95

• Fases de la metodología de atención integral

97

- Análisis y conocimiento

97

- Proceso pedagógico educativo

98

- Aprestamiento para la salida

98

- Post internamiento

98

contenido

contenido

Unidad 3 SISTEMA ORGÁNICO ADMINISTRATIVO Y FUNCIONAL DE LOS CENTROS

- Alimentación de las y los adolescentes en los Centros

103

• La atención integral socio-pisco-pedagógico a las y los adolescentes en situación de conflicto con la Ley Penal

109

- Ejes de atención integral

109

- Gráfico del protocolo de atención integral socio-psico-pedagógica de los centros de atención a adolescentes en conflicto con la Ley

115

- Protocolo de la ruta de la atención integral socio-pisco-pedagógica a las y los adolescentes en los Centros

116

- Actividades socio-psico-pedagógicas que se deben desarrollar con las y los adolescentes privados de la libertad

137

Unidad 5 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

145

- Monitoreo de las actividades planificadas para la gestión del Centro

146

- Evaluación de resultados e impacto

147

- Indicadores de proceso y resultado

148

BIBLIOGRAFÍA 184

Presentación El 14 de noviembre de 2007, mediante Decreto Ejecutivo No. 748, el Presidente Constitucional de la República, economista Rafael Correa Delgado, creó el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (MJDHC). La misión encomendada a esta Secretaría de Estado es garantizar el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a una justicia oportuna, independiente y de calidad, asegurar la rehabilitación social efectiva, promover la paz social y la plena vigencia de los derechos humanos, mediante políticas, programas y coordinación de acciones con los operadores de justicia en el Ecuador. La Constitución de la República define al Ecuador como un Estado Constitucional de Derechos y Justicia; esto supone que su deber fundamental es precautelar a la persona como actor social y sujeto de derechos. En particular, la Carta Magna establece los derechos de aquellos grupos de atención prioritaria, por lo cual las y los adolescentes a quienes se les ha determinado una medida privativa de libertad, por encontrarlos responsables del cometimiento de una infracción penal, deben recibir una protección especial. El Código de la Niñez y Adolescencia, en su Libro V establece que el Ministerio encargado de los asuntos de justicia y derechos humanos es el organismo rector y ejecutor de la política pública relativa a adolescentes infractores, responsable de

la ejecución de las medidas cautelares y socioeducativas privativas de libertad. En virtud de aquello y con la finalidad de garantizar el desarrollo integral de las y los adolescentes infractores, se crea en esta Cartera de Estado la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores, responsable del funcionamiento y administración de los once Centros de Internamiento creados a nivel nacional, que brindan atención integral socio-psico-pedagógica a la y los adolescentes que han infringido la ley penal; frente a ello, se ha desarrollado desde hace varios años, herramientas técnicas y metodológicas como el Modelo de Atención Integral Socio-Psico-Pedagógico para adolescentes infractores, elaborado con el objetivo de mejorar las condiciones físicas y la gestión de los Centros, en el marco de la garantía de los derechos de este grupo de atención prioritaria, desarrollando mecanismos que permitan que las y los adolescentes asuman su responsabilidad y se comprometan con el cambio y la transformación de sus vidas asegurando su integración social y familiar. El Modelo de Atención Integral socio-psico-pedagógico es un marco de referencia para la definición e implementación de una política pública de protección a las y los adolescentes en conflicto con la ley penal que reconoce al adolescente como sujeto de derechos y al Estado como responsable de su protección integral.

Antecedentes En el Ecuador, al 2014, funcionan once Centros para las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal. De éstos, dos son para mujeres y nueve para hombres.

N

CENTRO DE ADOLECENTES INFRACTORES

A través de la publicación de este Modelo, me permito invitar a todos para que trabajemos en conjunto y coordinadamente para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de las y los adolescentes, contemplados en la normativa nacional e internacional vigente; a prepararnos adecuada y permanentemente para crear condiciones más favorables a la mitigación y superación de situaciones que ya de por si son complejas, aún más en personas en pleno proceso de desarrollo; y, para alcanzar los objetivos de desarrollo del país estipulados en el Plan del Buen Vivir.

FEMENINO GUAYAQUIL FEMENINO QUITO VARONES AMBATO VARONES QUITO VARONES CUENCA VARONES ESMERALDAS VARONES GUAYAQUIL VARONES IBARRA VARONES LOJA MIXTO RIOBAMBA MIXTO MACHALA

Ministerio de Justicia,Derechos Humanos y Cultos

UNIDAD DE ESTADISTICA Y ANALISIS

MAPA DE UBICACIÓN DE CENTROS DE A DOLESCENTES INFRACTORES A NIVEL NACIONAL

Dra. Ledy Zuñiga Rocha MINISTRA DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS

Elaborado por: Unidad de Estadística y Análisis

Fecha de elaboración: Enero de 2013

Fuente de información: Cartografía Base: Instituto Geográfico Militar, 2011. SEMPLADES 2011. Cartografía Temática: Unidad de Estadística y Análisis - Coordinación General de Planificación, 2013.

ZONAS DE PLANIFICACION ZONA 1 - NORTE ZONA 2 - CENTRO NORTE ZONA 3 - CENTRO ZONA 4 - PACIFICO ZONA 5 - LITORAL ZONA 6 - AUSTRO ZONA 7 - SUR ZONA 8 - GUAYAQUIL - SAMBORONDON - DURAN ZONA 9 - DISTRITO METROPOLITATO DE QUITO

La población presente en los Centros por una medida cautelar o por una medida socioeducativa, varía por mes; según las estadísticas del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, a abril de 2014 la cobertura fue la siguiente:

Población presente en CAI´s CAI´s a. 2013

CAI´s a. 2012 857 587

663

758

ENERO

773 770

787

770

834

765

811

896

871 753

751

MAYO

JUNIO

834

782

CAI´s a. 2014 856 822

947

934 836

950 789

760

OCTUBRE

NOVIEMBRE

845

779

649

FEBRERO

MARZO

ABRIL

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

DICIEMBRE

Fuente: MJDHC- 2014, Elaboración: MJDHC-2014.

Entre enero de 2007 y julio de 2008 las y los adolescentes, en su mayoría, eran privados de la libertad sin fundamento jurídico “Del total de adolescentes detenidos, la principal causa de la detención es por escándalo público: escándalo en la vía pública, disturbios callejeros, libar en la vía pública, escándalo, alterar el orden público y riñas” (MJDHC, 2009)1. Aquellos que eran privados de la libertad lo eran con orden judicial y por “delitos contra la propiedad: el robo y el hurto, seguido del tráfico o venta de estupefacientes, muerte o amenaza de muerte a mano armada, abuso sexual o violación”.2 En ese mismo período, también existía un cierto porcentaje de adolescentes que estaban privados de la libertad sin haber cometido ningún tipo de infracción, como es el caso de los adolescentes que ingresaban en calidad de “encargados/as” y otros que habían sido detenidos como “indocumentados/as”. En relación con los adolescentes que tenían más de quince años los privaban de la libertad sin orden de autoridad competente ni tampoco respetaban el procedimiento legal establecido, “roban un celular pero al momento de detenerlos ya no tiene el celular que robaron, entonces los policías al no encontrarlos con la evidencia, registran

en el parte policial, que han infringido el Art. 606 numeral 12 del Código Penal y, se los traslada al Centro”. En las ciudades en las cuales no existían Centros de Adolescentes Infractores, la policía los detenía e ingresaba en los Centros de Adultos, en una celda separada de los adultos3. Con esta actuación se violentaba el mandato del Código de la Niñez y Adolescencia (CNA). En diciembre del 2010 y luego de que la Dirección Nacional de Atención Integral a Adolescentes en Conflicto con la Ley del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos impulsó algunas acciones para regular el funcionamiento de los Centros de acuerdo al mandato legal, se pudo constatar que la mayoría de adolescentes (hombres y mujeres) que ingresan a los Centros lo hacen con orden de autoridad competente. Y se impide que sean ingresados niños o niñas como lo estipula el Código de la Niñez y Adolescencia (CNA). En las estadísticas de la Dirección Nacional de Atención Integral a Adolescentes en Conflicto con la Ley de enero y septiembre del 2010, se constataba que de cada diez adolescentes ocho ingresaban por medidas cautelares y los dos restantes por medidas socioeducativas. Además, la principal causa de egreso era por caducidad de la medida cautelar. Esta situación respondía a la falta de agilidad en el sistema judicial. Sobre la metodología de atención, en diagnósticos realizados a fines del 2009 por la Dirección de Administración de los CAI-MJDHC, se constataba que: • En su mayoría los archivos de las y los adolescentes no estaban ordenados ni completos. • No existía una propuesta metodológica común para la atención, cada profesional del área psicológica y social atendía/ acompañaba a los adolescentes de acuerdo con su criterio. Era común que ninguno realice un trabajo permanente con la familia de la o el adolescente, inclusive cuando estos eran madres o padres de familia. • Las actividades deportivas no eran utilizadas como una estrategia para la formación sino para “pasar el tiempo”. • En cada Centro se manejaba diferentes instrumentos de planificación de actividades y de registro de datos.

1

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Adolescentes detenidos por la policía y proceso de internamiento (2007 a 2008) se realizó en las oficinas de la DINAPEN y en los CAI de las ciudades de Guayaquil, Machala, Santo Domingo, Nueva Loja, Ibarra, Cuenca, Loja, Tulcán, Portoviejo, Quito y Ambato, Quito 2010. 2 Idem

12

3

Idem

13

• Los adolescentes, percibían que no eran escuchados, que las actividades eran impuestas y, en su mayoría les desagradaban. Es un indicador a tomar en cuenta, que a noviembre del 2009 para los chicos los mejores días de la semana eran los sábados y domingos porque no estaban los profesionales. Aunque en algunos Centros los policías que se quedaban de guardia les hacían hacer ejercicios físicos. • En los Centros con jardines, estos eran arreglados por las y los adolescentes quienes manifestaban que esta era una actividad muy dura y no les gustaba hacerla. • En algunos Centros se desarrollaban actividades formativas o educativas grupales con las y los adolescentes, pero éstas eran ocasionales y esporádicas. • En el diagnóstico de percepciones se podía notar, además, que la mayoría del personal a cargo de los Centros, se sentía inseguro de trabajar con las y los adolescentes, más aún cuando éstos tenían signos de ser violentos o agresivos. A esta realidad se añadía que el 63% de funcionarios con nombramiento, que laboraban a julio del 2010 en los Centros, no eran profesionales. El 52% tenían más de 20 años laborando allí. El 100% de ellos no cumplía con las especificaciones del Código de la Niñez y Adolescencia4. Hasta finales del 2009, los Centros, en su mayoría, no cumplían con su responsabilidad de garantizar un espacio físico adecuado y una metodología eficiente para responder a las demandas de las y los adolescentes y al mandato del CNA. Esto incidía para que no se haga efectiva la protección integral al adolescente en situación de conflicto con la Ley Penal; ni se creen condiciones para la restitución de sus derechos, por ejemplo, a través de su inclusión a servicios de: educación, salud, alimentación, vivienda y la activación o preservación de su vínculo familiar. A partir de agosto del 2010, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos implementó el Modelo de Atención Integral socio-psico-pedagógico de acuerdo a las condiciones administrativas, técnicas y financieras de cada Centro. La meta fue: mejorar las condiciones físicas y la gestión de los Centros para asegurar que las y los adolescentes asuman su responsabilidad en sus actos y se compro-

4

14

metan con el cambio y la transformación de sus vidas y así garantizar su integración social y familiar. El Modelo de Atención Integral socio-psico-pedagógico es la propuesta que el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos presentó al país como un marco de referencia para la definición e implementación de una política pública de protección a las y los adolescentes Infractores que ingresan a los Centros y para aportar a que este grupo de personas y sus hermanos, hijos, primos no sean parte del círculo de la violencia y la criminalidad. En la construcción del Modelo se recogió el conocimiento y las experiencias de las personas que trabajan en los once Centros actualmente instalados en el país, particularmente los aprendizajes de la Congregación de los Terciarios Capuchinos y del equipo técnico del Centro de Adolescentes Infractores Varones de Ambato. El Modelo de Atención Integral socio-psico-pedagógico, elaborado en el 2010 y actualizado a 2014, es un proceso en el cual se desarrollan y activan: teorías, conocimientos, experiencias y herramientas, para aportar/acompañar al adolescente en la construcción de su proyecto de vida que le asegure superar su situación de conflicto con la Ley Penal; reconoce al adolescente como sujeto de derechos y al Estado como responsable de su protección integral. El Modelo contempla cinco ejes de trabajo: • Autoestima y autonomía, construcción de la autonomía e identidad en las y los adolescentes bajo los principios de equidad, igualdad y no discriminación. • Vínculos familiares o afectivos próximos y que aporten al reconocimiento o construcción del proyecto de vida del adolescente alejado del conflicto con la Ley Penal. • Educación, asegura una formación integral recuperando lo lúdico y el uso del tiempo libre como un momento educativo. Así se garantiza su ingreso, reingreso y permanencia en el sistema educativo. • Salud, genera condiciones para garantizar un estado de salud integral: físico, emocional, mental y social. • Ocupacional Laboral, garantiza una formación de calidad; en adolescentes mayores de quince años permite desarrollar destrezas para la inserción en el mercado laboral.

Fuente: Dirección Nacional de CAI, 2009

15

El Modelo se compone de tres sub procesos que se inter relacionan, complementan y desarrollan como un sistema: • Condiciones arquitectónicas; • Sistema orgánico, administrativo y funcional de los CAI; y, • Metodología socio-psico-pedagógica de atención integral a las y los adolescentes privados de la libertad. Condiciones arquitectónicas de los Centros, con base en la normativa nacional e internacional y los estándares de las Naciones Unidas para Centros de Adolescentes Infractores, se incluyen algunas recomendaciones sobre las características físicas y de arquitectura que deberían cumplir estos lugares. Un cambio de relación sólo es posible cuando desde el espacio físico se presenta una forma de relación educativa. Sistema orgánico, administrativo y funcional de los CAI, se hace un análisis de la normativa aprobada por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos para la organización administrativa y funcional de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores y de los Centros, a partir de lo cual se propone cuál debería ser su forma de trabajo para cumplir con la protección integral a las y los adolescentes privados de la libertad. En este sentido, no es un estudio a profundidad del tema ni una propuesta de gestión por procesos. Es una propuesta para el trabajo de los funcionarios desde una mirada de la protección integral de derechos con el objetivo de que su gestión esté acorde con la metodología de atención integral. Metodología socio-psico-pedagógica de atención integral a las y los adolescentes privados de la libertad, presenta estrategias y alternativas para construir una relación diferente entre el funcionario del Centro y la o el adolescente a fin de asegurar que éste construya o reconstruya su proyecto de vida alejado del conflicto con la Ley Penal, en un proceso de acompañamiento permanente que define acuerdos de convivencia para construir disciplina con respeto y generar un plan de trabajo diario en el cual se contemplan actividades: lúdicas, recreativas, formación para el trabajo, apoyo psicológico o de trabajo social. Este proceso se desarrolla a través del protocolo o ruta de atención a las y los adolescentes, en el cual se incluyen: registros, matrices, indicadores para planificar y asegurar un trabajo de calidad por parte del personal del Centro.

La metodología se basa en los principios de la doctrina de la protección integral y en reconocer al adolescente como un sujeto de derechos y el actor central al que debe orientarse todo el sistema de atención. Para la adecuada implementación del Modelo de Atención Integral socio-psico-pedagógico, ha sido necesario un proceso de formación y capacitación dirigido a autoridades y funcionarios de los Centros de adolescentes infractores, así como a jueces, fiscales y defensores públicos; actividad que el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos ha asumido y que ha permitido dar un giro importante para una atención adecuada a los derechos de las y los adolescentes, incidiendo en visibles avances. A mayo del 2013, conforme lo señala el sistema estadístico del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, el 40.5% de adolescentes ingresaron por medidas cautelares; el 57.9% por medidas socioeducativas; y, el 1.6% por delito flagrante. La principal causa de egreso se da por resolución judicial, 69%; por terminación de la medida socioeducativa egresó el 14.4%; mientras que el 2.7% de adolescentes egresó por caducidad del internamiento preventivo. En cuanto a la infraestructura y personal de los Centros, el Informe consolidado de estado de situación de los Centros de adolescentes infractores (septiembre 2012) elaborado por la Fundación Salud Alternativa para el Desarrollo, con el apoyo de UNICEF, concluye que “No existen en todos los centros las condiciones apropiadas para cumplir a cabalidad los criterios de división de los grupos establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia y el Modelo de Atención integral debido a la infraestructura y dificultades de personal…”5 En 2013 se inauguró el primer Centro basado en el modelo en la ciudad de Cuenca, sin embargo, la falta de adecuación de los demás Centros, incide en el desarrollo e implementación de los ejes que rigen el sistema.

5

16

Fundación Salud Alternativa para el Desarrollo, Informe consolidado de estado de situación de los Centros de adolescentes infractores (septiembre 2012), pag. 40.

17

UNIDAD I MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL SOCIO-PSICO-PEDAGÓGICO PARA SER APLICADO EN LOS CENTROS DE ADOLESCENTES INFRACTORES Marco legal base para un modelo de atención integral El Estado Ecuatoriano se ha comprometido a garantizar a todas las personas, en condiciones de igualdad y no discriminación, el cumplimiento de sus derechos y, en particular con la niñez y adolescencia, como lo demanda la Constitución de la República, el Código de la Niñez y Adolescencia y Convenciones, Tratados y Acuerdos Internacionales, que suscribió.

Normativa internacional Convención sobre los Derechos del Niño: La Convención fue promulgada en noviembre de 1989, en ésta se consagran los principios generales y particulares de protección integral a los niños, niñas y adolescentes, y se reconocen los derechos a la: supervivencia, desarrollo, participación y protección especial de esta población. La Convención más que un cuerpo de normas contiene mecanismos garantistas de aplicación, cumplimiento y restitución de derechos; es un instrumento de planificación, acción y evaluación de las políticas públicas de los países.

Directrices de RIAD (14 diciembre 1990): Define los principios fundamentales para la prevención, atención y restitución de los derechos para las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal. Destaca que la prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del delito en la sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y socialmente útiles, se orientan hacia la sociedad y enfocan la vida con criterio humanista, pueden desarrollar actitudes no criminógenas. Para prevenir eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad procure un desarrollo armonioso de las y los adolescentes, respete y cultive su personalidad a partir de la primera infancia. A los efectos de la interpretación de estas Directrices, se debe centrar la atención en el niño y el adolescente. Los jóvenes deben desempeñar una función activa y de asociación en la sociedad y no deben ser considerados meros objetos de socialización o control. Reglas de Beijing para la Administración de la Justicia de Menores (29 noviembre 1985): Establece las garantías procesales básicas tales como: presunción de inocencia, derecho a ser

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

notificado de las acusaciones, derecho a no responder, derecho al asesoramiento, derecho a la presencia de los padres o tutores, derecho a la confrontación con los testigos y a interrogar a éstos y el derecho de apelación ante una autoridad superior.

Normativa nacional Constitución de la República del Ecuador: Como un gran avance para garantizar los derechos humanos de las personas o grupos más excluidos y vulnerables, la Constitución establece en el artículo 1 que el Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia; y reconoce en el artículo 35, el derecho de las personas privadas de su libertad a ser tratadas como grupos de atención prioritaria. Esto significa que las y los adolescentes que han infringido la ley tienen doble prioridad: una por ser adolescentes y otra por estar privados de la libertad. Siendo la función del Estado, su protección integral. El artículo 46 de esta norma legal, establece medidas claras encaminadas a la protección de derechos de las y los adolescentes, en particular con relación a la protección contra el trabajo nocivo, el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo. Así mismo el artículo 51 reconoce los derechos de las personas privadas de libertad y determina para los adolescentes tratamiento preferente y especializado. Por su parte, el Art.66, relacionado con el ejercicio de las libertades, especifica el derecho a la integridad de las personas; y, el artículo 77 señala garantías específicas, en el caso de las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal a permanecer en espacios separados de los adultos. Código de la Niñez y Adolescencia: A través de la promulgación del Código Orgánico Integral Penal se definieron reformas al Código

20

de la Niñez y Adolescencia respecto a adolescentes infractores. Este cuerpo normativo establece, en su Libro IV y V, las situaciones en las cuales el Juez puede dictaminar medidas cautelares y socioeducativas para las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal; las competencias de los Centros de Adolescentes Infractores y de las Unidades Zonales de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores como responsables de ejecutar las medidas socioeducativas privativas y no privativas de libertad; las responsabilidades de las personas que laboran en dichos establecimientos, de la familia y de cualquier persona en relación con la protección y defensa de los derechos de las y los adolescentes que están en una situación de conflicto con la Ley Penal. Establece además que es deber y obligación de las personas que laboran en los Centros denunciar ante autoridad competente cualquier situación que violenta los derechos de las y los adolescentes que están bajo su custodia o responsabilidad. No requieren la autorización ni el consentimiento de ninguna persona (Arts: 17 y 72 CNA). Además, para las y los adolescentes en libertad asistida, internamiento domiciliario, internamiento de fin de semana, internamiento con régimen semiabierto e internamiento institucional se debe elaborar y ejecutar el plan individual de aplicación de la medida (Art. 400 CNA).

Propósito, objetivos, actores, principios y subprocesos del modelo Propósito del modelo El “Modelo de Atención Integral Socio-Psico-Pedagógico aplicado para los Centros de Adolescentes Infractores” responde al mandato legal nacional e internacional vigente en el

UNIDAD 1 • Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

país y al Plan Nacional de Desarrollo (2013 -2017).

gado del Centro de Internamiento, lo pondrá inmediatamente en libertad”.

Es la respuesta del país a su responsabilidad de proteger, defender y exigir el cumplimiento de los derechos de las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal; así como para la definición de políticas públicas para la garantía de derechos de este grupo de atención prioritaria.

“Ningún niño puede ser detenido, ni siquiera en caso de infracción flagrante. En este evento, debe ser entregado de inmediato a sus representantes legales y, de no tenerlos, a una entidad de atención. Se prohíbe recibir a un niño en un Centro de Internamiento; y si de hecho sucediera, el Coordinador del Centro será destituido de su cargo” (Art. 326 CNA).

La Constitución del Ecuador garantiza que para las y los adolescentes que han infringido la ley regirá un sistema de medidas socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida. “El Estado determinará mediante ley sanciones privativas y no privativas de libertad. La privación de la libertad será establecida como último recurso, por el período mínimo necesario, y se llevará a cabo en establecimientos diferentes a los de personas adultas” (Art. 77, literal 13 Constitución de la República del Ecuador). El Código de la Niñez y Adolescencia en vigencia a partir de agosto de 2014, expresa que las medidas socioeducativas se aplican por el cometimiento de infracciones penales tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal en concordancia con el artículo 319 de ese cuerpo normativo (Art. 370 CNA). Su finalidad es la protección y el desarrollo de los adolescentes infractores, garantizar su educación, integración familiar e inclusión constructiva a la sociedad, así como promover el ejercicio de los demás derechos de la persona de conformidad con la Constitución e instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador (Art. 371 CNA). El artículo 326 del CNA, dispone que “Ningún adolescente podrá ser detenido sin fórmula de juicio por más de veinticuatro horas. Transcurrido dicho plazo sin que se resuelva sobre su detención, el Coordinador o encar-

Objetivos del modelo Objetivo general Garantizar que las y los adolescentes Infractores que ingresan a los Centros logren su integración o reintegración familiar, social y comunitaria a través de un acompañamiento integral apegado a la garantía y plena vigencia de los Derechos Humanos.

Objetivos específicos - Asegurar que el Centro se constituya en una comunidad de aprendizaje en la cual se generan relaciones educativas que posibilitan la reflexión y el análisis del adolescente sobre la situación que incidió para su ingreso al Centro y para que asuma su responsabilidad y la consecuencia legal de sus actos; y el hecho de lesionar bienes jurídicos de otro ser humano. - Incorporar en el proceso pedagógico a la familia como un actor clave con responsabilidad en la actuación del adolescente y promover su reflexión y análisis para que asuma la consecuencia de sus actos y relaciones en la vida de sus miembros, sobre todo si son niños, niñas o adolescentes.

21

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

- Entregar herramientas para el registro del proceso socio-psico-pedagógico que se desarrolla en el Centro a fin de contar con información que permita evaluar si se ha cumplido con el propósito y objetivos referidos a la atención integral a las y los adolescentes que tienen medidas cautelares o socioeducativas privativas de libertad.

Los sujetos del modelo Sujetos directos Son las y los adolescentes, sus familias y las personas que laboran en el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, tanto en planta central como aquellas que lo hacen en los Centros. Así, también son sujetos directos los funcionarios de los Ministerios del área social, económica y productiva que deben activar mecanismos y servicios para asegurar la reintegración social y familiar de las o los adolescentes que han infringido la Ley Penal.

• Las y los adolescentes Uno de los actores fundamentales del modelo son las y los adolescentes. Conforme se verifica de las estadísticas que mantiene el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, a abril de 2014, se puede evidenciar los siguientes datos:

6

22

Del total de adolescentes, el 94.6% son hombres mientras que las mujeres alcanzan el 5.4%. Del total de adolescentes, hombres y mujeres, el 86.07% se autodefine mestiza/a; el 10.36% afroecuatoriana/o; el 1.48% indígena; 1.36% blanca/o; y, 0.74% no se autoidentifica. El 67.47% de los representantes responsables del ingreso de las y los adolescentes al Centro son madres, mientras que el 21.90% son padres, el resto de responsables corresponden a otros parientes y no parientes. El 59.31% de las y los adolescentes tiene entre 16 y 17 años de edad. El 61.28% de las y los adolescentes presentes tienen medidas socioeducativas, mientras que el restante 37.98% cuenta con medidas cautelares. De las y los adolescentes que cuentan con medidas socioeducativas el 40.5% recibieron medidas menores a un año, el 22.6% medidas de un año, el 14.3% medidas de dos años, el 8.5% de tres años, mientras que el 14.1% recibieron medidas de 4 años. Es importante señalar que como referente para el diseño de la metodología en 2010 se tomó en cuenta la percepción que sobre el SER ADOLESCENTE6 tenían a esa época el personal y las y los adolescentes privados de la libertad en los Centros.

UNIDAD 1 • Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

ACTORES

PERCEPCIONES SOBRE EL SER ADOLESCENTE POSITIVAS

Percepción de las y los adolescentes

ACTORES

- Alegres - Inquietos - Soñadores - Optimistas - Confiados

- Violentos - Algunos engañan - Algunos maltratan

PERCEPCIONES SOBRE EL SER ADOLESCENTE POSITIVAS

Percepciones del personal CAI

NEGATIVAS

- Con ganas de aprender, crecer, buscar modelos. - Con necesidad que se les dé una oportunidad. - Con necesidad de trabajar su autonomía, identidad, conciencia. - Con capacidad de crear cosas buenas. - Con capacidades artísticas y formas peculiares de pedir y reclamar. - Seres humanos que necesitan calidez y humanidad. - Con necesidad y ganas de estudiar y leer.

Estos criterios demostraron que el enfoque de trabajo con las y los adolescentes, estaba aún marcado en la doctrina de la situación irregular. La atención y el acompañamiento profesional partía de las carencias de las y los adolescentes y no de sus potencialidades y demandas. Se visibilizó una idea generalizada que los adolescentes y sus familias eran el problema. Es fundamental comprender que las y los adolescentes que ingresan a los Centros con una medida cautelar o socioeducativa, son seres humanos con derechos que están atravesando un momento especial de su vida. Son personas que han cometido alguna infracción por necesidades económicas; necesidad de ser reconocido por sus pares o su familia; por engaño, o presión de sus pares o adultos. Los motivos y las razones por las cuales han infringido la ley son múltiples, diversas y diferentes y siempre

NEGATIVAS - La mayoría proviene de hogares disfuncionales y de baja situación económica. - Con muchos vacíos afectivos. Algunos han sido abandonados por sus padres. - Inestables con conflictos que han provocado problemas en su personalidad. - Explosivos, inseguros, con baja autoestima. - Con problemas de alcoholismo y drogas. - Con poca tolerancia a la frustración. - Agresivos pues responden a la forma en que han sido tratados. - Hijos de migrantes. - Desertores de la escuela. - No tiene sueños son manipuladores.

responden a un contexto social, económico, cultural y familiar. Demanda que todas las personas a cargo de garantizar la formulación como la implementación, seguimiento y evaluación de la política pública de protección integral a las y los adolescentes que han infringido la ley, los reconozcan como personas sujetos de derechos. Es importante conocer, reconocer e interiorizar la filosofía de la Constitución ecuatoriana, en vigencia desde octubre del 2008. En ésta, como ya se dijo, se expresa que el Ecuador es un Estado constitucional, de derechos y de justicia; lo cual supone que las y los ecuatorianos somos sujetos de derechos y que el Estado tiene la responsabilidad de brindar las condiciones necesarias para el ejercicio pleno de los derechos humanos y para la exigibilidad cuando no se cumplan o se vulneren. Especial

Muela Adriana y Moncayo Ana María; PERCEPCIÓN DE LOS/LAS ADOLESCENTES, DE LOS PROFESIONALES Y PERSONAL DE LOS CAACL Y LA SITUACIÓN DE CONFLICTO CON LA LEY, Consultoría “Modelo Integral de Atención Socio-Psico-Pedagógico a ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores”, Quito, Ecuador, Abril, 2010.

23

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

atención, como lo demanda la Constitución de la República, merecen las y los adolescentes privados de la libertad. El rol de las personas y de los profesionales que optan por trabajar con las y los adolescentes en conflicto o que han infringido la Ley Penal y que están privados de la libertad es el de acompañarles para hacerles descubrir que su proyecto de vida vinculado con infringir la ley, no les conducirá a nada. El proceso socio-psico-pedagógico debe fortalecer, en la y el adolescente, su respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de sí mismos y de terceros, promover su reintegración y que este asuma una función constructiva en la sociedad. El reto es generar una relación de respeto y diálogo para que ellas y ellos descubran herramientas y destrezas para soñar y fantasear en un mundo diferente del cual son protagonistas. La metodología de atención a las y los adolescentes privados de la libertad debe formar una persona autónoma, segura, confiada, capaz de afrontar sus responsabilidades consigo mismo, con el trabajo, con sus hijos, con su pareja, con sus familias, con sus amigos y con la sociedad. Las y los adolescentes de los CAI del Ecuador demandan: “queremos ser escuchados sobre nuestras vidas y nuestras situaciones personales, ser tomados en cuenta cuando se definen las actividades que se van a realizar; no ser maltratados a través de gritos, amenazas o golpes”7. Es responsabilidad de los adultos apoyar al adolescente (hombre o mujer) para que descubran los diferentes estados de vida de una persona, que como lo detalla OSHO se divide

7 8

24

UNIDAD 1 • Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

en tres etapas: una de camellos, otra de tigres y la última de niños.

adolescentes en conflicto con la Ley Penal. Además, debe ser permanente y continua.

La de camellos, como este animal tiene una joroba en la cual guarda agua para cuando necesita beber, la persona guarda sus recuerdos y vive de ellos y en función de ellos. Es un estadio que no permite vivir el presente, nos ata al pasado. El segundo momento, es el del tigre como el felino la persona cree que lo puede todo, que es el rey del mundo y que nada ni nadie lo puede detener. Este estadio nos puede llevar a cometer muchos errores o desaciertos en nuestras vidas, nos pone en permanente peligro. Y, el último el ser niño, es estar siempre alegre, alerta a descubrir a conocer a aprender, desde la inocencia, la intuición. Lo esperado es que la persona aprenda a vivir con los tres estadios para que sea un líder de su vida que se respeta y respeta a las otras personas.

• La familia

“La juventud es la época de los sueños y las esperanzas, y cuando estás perdido en el así llamado mundo real, esos momentos te harán recordar: ¿Realmente existe alguna forma de encontrar un estado de paz, serenidad, silencio y alegría?”8. Por lo anotado, es fundamental que las personas a cargo de los CAI y responsables del acompañamiento en el proceso socio-psico-pedagógico de las y los adolescentes privados de la libertad, reconozcan que el conocimiento nunca termina; que la realidad y las personas cambian; que las formas de ver, comprender y actuar son diferentes, diversas y cambiantes; que la creatividad y la apertura para aprender y conocer son fundamentales. Su formación básica debe ser sobre: filosofía; derechos humanos; protección integral y holística para el acompañamiento a las y los

“Estudio sobre las percepciones sobre los CAI y la atención desde la mirada de los adolescentes y de los profesionales y personal de los centros”, 2010. Osho; Revelaciones , 1999:133.

Otro actor clave es la familia del adolescente. Es importante reconocer que en la actualidad existen múltiples y variadas formas de integración familiar: padre, madre e hijos, madre o padre e hijos; adolescentes entre sí; tíos y sobrinos; amigos de la familia e hijos, entre otros. Más allá de la estructura familiar lo que interesa comprender y conocer son las relaciones de afecto que generan vínculos afectivos entre las personas. En el acompañamiento a las y los adolescentes que están en los Centros es importante incorporar a la familia o a las personas con las que el adolescente tiene vínculos afectivos fuertes.

• Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos es el organismo público rector y ejecutor de la política pública relativa a adolescentes infractores, para lo cual debe contar con la estructura orgánica y el personal especializado necesario para la atención integral de las y los adolescentes infractores, la administración y gestión de los Centros de adolescentes infractores y Unidades Zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores y la ejecución de las medidas socioeducativas. El Ministerio encargado debe regular la organización, gestión y articulación de entidades públicas y privadas necesarias para el correcto funcionamiento de los Centros de adolescentes infractores y Unidades Zonales de desarrollo integral de adolescentes infractores, para garantizar el cumplimiento

de las finalidades de las medidas socioeducativas y el ejercicio y protección de los derechos humanos de los adolescentes y los derechos garantizados en la Constitución de la República. (Art. 377 CNA) Los funcionarios del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, y de forma muy especial los funcionarios de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores, tienen la responsabilidad de conocer y aplicar el mandato Constitucional, los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por el Ecuador, así como el Código de la Niñez y Adolescencia y la política pública vigente para la protección de las y los adolescentes privados de la libertad. Las personas que son parte del equipo humano de los Centros, y que están a cargo de la atención integral socio-psico-pedagógica, deben reconocer que su responsabilidad máxima es asegurar la protección a las y los adolescentes y el crear condiciones para que el Centro cumpla con las responsabilidades que les han sido impuestas por ley o por decreto, por ejemplo, en el Código de la Niñez y Adolescencia como ya se enunció. Recordamos algunas: - Garantizar a las y los adolescentes acceso a la salud, la educación, el vestido, entre otros y promover relaciones personales y directas con la familia e impulsar actividades que permitan el fortalecimiento del vínculo familiar. - Elaborar el Plan Individual de aplicación de la medida (Art. 400 CNA) para las y los adolescentes que han ingresado con medidas socioeducativas. - Ante el conocimiento de una situación que violenta los derechos de las y los adolescentes que están bajo su responsabilidad, tienen la obligación – no es opcional- de denunciarlo ante autori-

25

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

dad competente. No requieren la autorización ni el consentimiento de ninguna persona (Arts: 17 y 72 CNA). - Comprometerse con su autoformación para el ejercicio de sus funciones y participar activamente en los momentos y espacios de actualización de conocimientos que se promuevan desde la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores.

• Gobiernos Locales y Ministerios del área social, económica y productiva Los gobiernos locales y, en particular los municipales y provinciales, en el marco de sus responsabilidades, pueden aportar para mejorar la infraestructura física de los Centros y la inclusión de las y los adolescentes en los programas sociales. Para asegurar la reinserción social y familiar de las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal es fundamental que se activen programas y proyectos sociales, productivos y de protección especial. En este sentido tienen un rol fundamental los Ministerios de: Desarrollo Social, Inclusión Económica y Social, Educación, Salud, Relaciones Laborales, Producción, Cutura y Deportes.

Los sujetos indirectos Jueces de Adolescentes Infractores, Fiscales de Adolescentes Infractores, Defensores Públicos y Personal de la DINAPEN son sujetos indirectos del Modelo que deben actuar en el marco del respeto de los derechos de las y los adolescentes y la norma legal vigente en el país.

Principios del modelo

Protección Integral

Igualdad y no discriminación

Significa reconocer que los adolescentes que han infringido la Ley Penal son sujetos de derechos, por lo tanto es responsabilidad del Estado, la comunidad y la familia crear y garantizar condiciones para que ejerzan todos sus derechos, incluso el de la libertad que le ha sido restringido. Será necesario crear mecanismos y condiciones para disminuir los efectos negativos físicos y psicológicos de la privación de la libertad.

Tomar en cuenta este principio demanda eliminar las condiciones, situaciones y circunstancias: sociales, económicas y culturales que generan discriminación y, por ende, desigualdad. “La prohibición de discriminación es, entonces, el presupuesto (entiéndase el principio) inicial para la construcción de políticas de protección integral, incluidas las políticas legislativas del Estado”9. A ninguna niña, niño o adolescente se le podrá negar o conceder como privilegio el acceso a un derecho argumentando su condición social, religión, cultura, edad o sexo. Todos tienen el mismo derecho a acceder a sus derechos; por tanto, las políticas sociales deben fundamentarse y garantizar la equidad y la justicia. Otro tema importante del principio de igualdad es, como lo explica Yury Buaiz10 el alcance ulterior de este principio que se proyecta más allá de la condición de niño sino que sobrepasa a su ser persona y a la de sus padres o cuidadores. Esto supone la responsabilidad que tienen los Estados de velar por el cumplimiento de los derechos de la niña, niño o adolescente, independientemente del lugar en donde se encuentre; y la segunda, como mecanismos de cumplimiento de obligación de su efectiva aplicación, respecto a las actividades, opiniones, creencia de sus padres, tutores o familiares11. El principio de la no discriminación está ligado estrechamente con el compromiso que tiene el Estado, a través de la Constitución, de lograr la equidad y la inclusión social a fin de construir el buen vivir en la sociedad ecuatoriana.

9 Buaiz Yuri; LEPINA comentada de El Salvador, Libro Primero, p.56. 10 Buaiz: 2007; 39. 11 Buaiz: 2007; 40.

26

UNIDAD 1 • Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

El segundo inciso del Artículo 44 de la Constitución ecuatoriana señala: “Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales”.

Interés Superior El Artículo 44 primer inciso, de la Constitución ecuatoriana reconoce esta responsabilidad: “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas”. Es un principio jurídico y garantista por cuanto obliga a que cualquier medida que se adopte debe estar orientado a garantizar el cumplimiento de los derechos de este grupo de personas y no para conculcarlos. Obliga a que las decisiones que se tomen se las haga en función de la realidad en la que viven ni-

ñas, niños y adolescentes y las demandas que como sujetos tienen para el ejercicio pleno de sus derechos.

Prioridad absoluta La Convención sobre los Derechos del Niño consagra que este principio es de particular interés para transformar la conducta institucional de los Estados, sus gobiernos y sus autoridades. Para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, así como la definición y distribución del presupuesto deberá tomarse en cuenta primero el análisis de la situación en la que viven niñas, niños y adolescentes; y, evidenciar cuál es la deuda social que tiene el Estado y qué debe hacer para enmendarlo. Es hacer efectivo el ejercicio pleno de los derechos de la niñez y adolescencia. El Estado debe cumplir con sus responsabilidades con la niñez y adolescencia, antes que con cualquier otro sector de la población o área de desarrollo social y económico.

Corresponsabilidad (sujeto, familia, comunidad y Estado) Se reconoce que todos los actores sociales tienen responsabilidad en el cumplimento de los derechos de la niñez y adolescencia. El Estado y la sociedad formularán políticas públicas y designarán recursos para la ejecución de planes, programas y proyectos que posibiliten el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho y no como objetos de protección o tutela. Cabe señalar que éstas no solo se dirigirán a garantizar la protección integral de este grupo de personas, sino también las de carácter productivo-económico que aseguren condiciones para que sus progenitores o cuidadores puedan acceder a bienes para satisfacer sus necesidades y las de sus miembros.

27

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

La comunidad desde el respeto a niñas, niños y adolescentes como personas, debe crear y proteger espacios seguros, tanto ambiental como físicamente, para la circulación y convivencia de este grupo de personas. Pero además, significa que tienen la responsabilidad -al igual que la familia- de exigir y demandar a quien amenace o vulnere el acceso o el cumplimiento de uno o más derechos de niñas, niños y adolescentes.

Participación Es crear las condiciones para que tanto la familia, como la sociedad y el Estado reconozcan que niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos. Su rol es el de garantes y ordenadores del efectivo disfrute de los derechos, es por esto importante que la formación de las personas se dé en ambientes de libertad, justicia, participación y democracia. Ello posibilitará una orientación hacia ejercer los derechos y cumplir los deberes. Es darles conocimiento y aptitudes para que niñas, niños y adolescentes (quienes luego serán adultos) ejerzan sus derechos de acuerdo a su grado de desarrollo y madurez y, también, para que respeten a los otros y sus derechos. Este ejercicio de participación no se limita única y exclusivamente a los ámbitos organizativos y políticos que conocemos, el reto es descubrirlos, reconocerlos y desarrollarlos en espacios lúdicos, de aprendizaje, de relación familiar, con los amigos, con los vecinos, con los adultos; es decir integrar el sentido de la participación como el ser parte de cada uno de los espacios de la vida de una persona. La y el adolescente como sujeto de derechos es una persona capaz de pensar, pensarse, reflexionar y participar en las decisiones que se toman a su respecto, como titular de derechos. Tiene el derecho de estar informado sobre el desarrollo y avance de su proceso judicial.

28

La justicia restaurativa en el acompañamiento a las y los adolescentes La justicia restaurativa es una teoría que se basa en la reconciliación en lugar del castigo. Para que una sociedad funcione bien, es necesario que se establezca un equilibrio de derechos y responsabilidades. Cuando se produce un incidente que altera ese equilibrio, hay que encontrar métodos para restablecerlo, de modo que los miembros de la comunidad, la víctima y el infractor, pueden llegar a un acuerdo en torno al incidente, y continuar con sus vidas. Para que esto suceda, el infractor o infractora deben aceptar la responsabilidad por el hecho de que su comportamiento ha causado un daño a la víctima, y la víctima debe estar dispuesta a negociar y aceptar la restitución o compensación por el perjuicio sufrido, producto de la acción del adolescente infractor. En esencia, la justicia restaurativa tiene como objetivo “corregir el mal”. Se basa en la idea de que todos estamos conectados, de que el crimen es una violación de las relaciones, y de que tal violación crea obligaciones para restablecer el daño causado.

UNIDAD 1 • Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

- D  esarrolla lineamientos para una atención especializada en psicología y trabajo social que respete al adolescente como sujeto de derechos.

El modelo en su conjunto: - Desarrolla una propuesta metodológica para la atención integral a las y los adolescentes que ingresan a los Centros con medida cautelar o socioeducativa orientada a garantizar que este grupo de personas construyan su proyecto de vida que los convierta en sujetos de derechos, en actores sociales y parte del capital social de un territorio y de una nación. Se fundamenta en la construcción de una cultura del respeto y la valoración de las personas como sujetos de derechos. - P romueve la formación permanente y sistemática del personal de los Centros, adecuada a las demandas y requerimiento de las y los adolescentes.

En las metodologías de trabajo con las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal y su familia o personas de su vínculo afectivo se deben incluir estrategias y acciones que estimulen a estas personas a asumir su responsabilidad por las acciones ejecutadas y los daños causados a las personas, a la comunidad y a su familia. Algunas de las actividades, que dentro de la justicia restaurativa se pueden utilizar son: los círculos de discusión sobre la paz; el trabajo terapéutico para que el adolescente comprenda y asuma que cometió una infracción y causó daño a otra persona; los círculos de reflexión con la familia sobre relaciones de respeto y diálogo entre sus miembros.

- E xpone una guía para promover actividades pedagógicas de acuerdo a las demandas de las y los adolescentes.

Subprocesos del modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros

- R  econoce al Centro como una comunidad pedagógica en la cual la relación que se genera entre el personal del Centro y las o los adolescentes es, esencialmente, educativa y formativa en este sentido es un proceso de permanente intercambio de conocimientos y aprendizajes; de historias de vida y de visiones del mundo. El modelo de atención integral socio-psico-pedagógico aplicado en los Centros es un proceso que se constituye por tres subprocesos: - Condiciones Arquitectónicas. - Sistema Orgánico Administrativo y Funcional.

Metodología de atención integral

Sistema administrativo funcional

Condiciones arquitectónicas

29

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

- M  etodología de atención integral socio-psico-pedagógica para las y los adolescentes ingresados en los Centros. Con el modelo de atención integral operando en sus subprocesos: arquitectónico, administrativo-funcional y metodológico y con la participación activa de todos sus actores se aspira

asegurar que las y los adolescentes superen la situación que incidió para que tengan una medida de privación de la libertad y puedan incorporarse a la sociedad como actores sociales y, por tanto, como capital social. Esto se expresa en el siguiente gráfico:

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES ENTRADA ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL Algunos adolescentes presentan síntomas de ansiedad, agresividad, angustia.

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

SALIDA ADOLESCENTE LÍDER DE SU VIDA

En el Centro se le garantiza atención especializada.

Adolescente sabe enfrentar y superar problemas.

Adolescente ha cometido alguna infracción de la Ley Penal que ha causado daño a otras personas, por lo que con orden judicial está privado de la libertad. Privado de sus derechos a: libertad, educación, salud, familia, identidad, desarrollo, alimentación sana y nutritiva. Adolescente tiene sueños, esperanzas, ilusiones.

Atención especializada al adolescente y su familia: psicología, trabajo social, formación. Acceso del adolescente a servicios de salud (con médicos especialistas en adolescentes) y educación. Formación para el empleo y Micro emprendimientos productivos. Acceso de la familia a servicios de protección especial y bonos o prestaciones económicas.

Responsable de sus actos. Recupera sus vínculos familiares. Tiene identidad. Accede y permanece en los sistemas de: salud, educación, protección especial. Adolescente y/o su familia acceden a programas sociales o prestaciones económicas. Inserto en el mercado productivo de acuerdo a sus demandas y capacidades.

Algunos adolescentes presentan problemas de adicción: drogas, alcohol, juegos.

Atención con profesionales especializados y diversos servicios del Estado y la sociedad civil.

Supera la atención o dependencia.

SEGUIMIENTO POST MEDIDA SOCIEDUCATIVA (DESPUÉS DEL EGRESO DEL CENTRO) Equipo de personas: Coordinador, trabajo social, psicología, promotores educativos y de talleres, inspectores educadores, profesores.

30

UNIDAD II CONDICIONES ARQUITECTONICAS DE LOS CENTROS DE ADOLESCENTES INFRACTORES Fundamentos legales Según el artículo 391 del CNA, los Centros de Adolescentes Infractores son las instancias encargadas del cumplimiento de las medidas cautelares o medidas socioeducativas privativas de libertad. Estos Centros podrán ser administrados por entidades públicas y privadas, de conformidad con los convenios suscritos para el efecto, los cuales deben garantizar el cumplimiento de los objetivos y condiciones señalados en la normativa nacional e internacional (Art. 376 CNA). Para garantizar la protección integral de las y los adolescentes el Código de la Niñez y Adolescencia, en su artículo 393, establece que los Centros de Adolescentes Infractores, tendrán obligatoriamente las siguientes secciones: 1. Sección de internamiento provisional para adolescentes que ingresen por efecto de una medida cautelar. 2. Sección de orientación y apoyo para el cumplimiento de medidas socioeducativas de internamiento de fin de semana e internamiento de régimen semiabierto. 3. Sección de internamiento para el cumplimiento de medidas socioeducativas de internamiento institucional de régimen cerrado.

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Dentro de las secciones determinadas en los numerales 2 y 3 deben existir cuatro subsecciones: a)  Los adolescentes menores de quince años. b) Los adolescentes entre quince y dieciocho años de edad. c) Los mayores de dieciocho años de edad y hasta veinticuatro años. d)  Los mayores de veinticuatro años de edad. El Coordinador del Centro tiene la responsabilidad de cuidar la debida preparación para la transición del adolescente en cada una de estas subsecciones. Todas las secciones de atención especializada deben contar con áreas habitacionales, comunales y de vida adecuadas para el desarrollo de las actividades y programas. Los Centros de adolescentes infractores acogerán únicamente adolescentes de un mismo sexo. El Código de la Niñez y Adolescencia ha establecido que en las ciudades donde no existan centros separados por sexo se puede acoger a las y los adolescentes, siempre que los ambientes estén totalmente separados. Es importante contar con un espacio adecuado para adolescentes que presentan comportamiento violento y que pudiesen agredirse o agredir a otras personas. En ningún caso este espacio puede ni debe violentar el derecho a la integridad física y psicológica de la persona. La privación de la libertad es en sí misma una acción que provoca desequilibrio emocional. Es deber del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, a través de los Centros, asegurarle al adolescente condiciones físicas, herramientas metodológicas, administrativas

32

y profesionales que respondan a su demanda de reintegración social. El ideal acorde con el mandato de la protección integral, de los derechos humanos y de la normativa nacional e internacional vigente en el Ecuador es que las instituciones encargadas de ejecutar las medidas socioeducativas de privación de la libertad de las y los adolescentes, tengan un modelo arquitectónico lo más cercano a la realidad. En este sentido, se recomienda que tengan el modelo de casa familiar de: tres dormitorios; un dormitorio para el inspector educador; al menos dos baños completos y un medio baño; un cuarto de estudio o de uso múltiple; sala; y, jardín. Las casas deben compartir espacios de cocina y comedor; y, espacios para actividades: terapéuticas, formativas, lúdicas y recreativas. Los grupos de casas deben responder a las demandas de secciones establecidas en el Código de la Niñez y Adolescencia. Los Centros deben ser lugares seguros para las y los adolescentes y para el personal. Deben garantizarles el derecho de ser protegidos de amenaza, de violencia, asesinato, chantaje, asaltos, maltratos, abusos sexuales; entre otros, a ser expuestos a riesgos para su salud física o mental o su integridad personal. Tanto las y los adolescentes como el personal se benefician cuando se cumple el derecho a una vida comunitaria y bien organizada. Una característica de una vida comunitaria bien organizada es que sus miembros sigan voluntariamente las reglas esenciales de convivencia para su gestión. Reglas que deben ser informadas al momento del ingreso del adolescente por un funcionario del Centro y, de ser del caso, lograr acuerdos para su cumplimiento. Es fundamental, que estas reglas y/o acuerdos se revisen permanentemente a fin de evitar que con ellas se vulneren derechos de las y los adolescentes y del personal.

UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los Centros de Adolescentes Infractores

Condiciones físicas en el marco de la garantía de derechos Los Centros deben garantizar que las y los adolescentes privados de la libertad sean tratados con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano, además de los específicos de acuerdo a sus demandas y necesidades de desarrollo. Los Centros deberán tener una capacidad máxima de 60 adolescentes y se debe implantar en un área mínima de 7.600 m2, siendo el frente mínimo del predio 110m. Se recomienda además que el predio tenga una forma regular y, en caso de existir pendiente en el terreno, ésta sea mínima. Para seleccionar el lugar donde se construirán nuevos Centros se debe garantizar que el predio no se encuentre afectado por lo siguiente: Afectación del área del terreno por ensanchamiento de vía. Se deberá verificar que no existan torres de alta tensión dentro del predio o a su vez que las líneas de conducción eléctrica atraviesen el predio. Las torres de alta tensión establecen un perímetro de protección de 20m a cada lado del eje de la torre. En esta área no se puede construir ninguna infraestructura. Es recomendable que el predio no colinde con quebradas o ríos ya que también se establece un retiro de protección de 15m desde la orilla. Es indispensable solicitar a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos el análisis de riesgos de la zona donde se encuentra el predio con el fin de conocer si existen fallas

geológicas o si el predio es propenso a inundaciones12. Para los Centros existentes, la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores junto con el personal de los Centros debe analizar la situación física de cada Centro e identificar cuáles son sus necesidades más urgentes de refacción o readecuación. Con esta información podrá preparar un plan mínimo de emergencia. El objetivo es acondicionar los lugares para que con baja inversión económica, sean los más respetuosos tanto para las y los adolescentes como para el personal. Se trata de optimizar el uso de la infraestructura en función de lo que nos hace sentir bien a todos (adolescentes y personal). Servicios básicos: acorde a las demandas del respeto a los derechos de las personas a vivir en un lugar sano y saludable, se debe asegurar el acceso a: energía eléctrica, agua potable y sistema de alcantarillado; ésta es una responsabilidad que puede ser coordinada con los gobiernos autónomos descentralizados municipales o provinciales. En el predio donde se construya un Centro es importante que se verifique la existencia de servicio de telefonía fija y servicio de internet; en caso de no existir alguno de los servicios mencionados, se deberá verificar la distancia a la que se encuentra el punto más próximo desde donde se podrá realizar la conducción hasta el Centro13. Los Centros deben permitir que las y los adolescentes, así como el personal puedan satisfacer sus necesidades naturales y físicas en el momento adecuado y oportuno, sea durante el día o la noche. Esto es de especial importancia para las y los adolescentes privados de la libertad cuya autoestima y dignidad han sido perturbadas por otros factores relaciona-

12 Fuente: Unidad Técnica de Construcciones del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos 13 Fuente: Unidad Técnica de Construcciones del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos

33

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

dos con su historia de vida, en algunos casos; y, en todos, por su situación de internamiento. Es recomendable además que los Centros se encuentren cercanos a una vía de primer orden o vías por las cuales circulen líneas de servicio de transporte público. Luz y ventilación: es fundamental que tengan ventanas lo suficientemente grandes, sobre todo en los lugares destinados a uso múltiple, para que las y los adolescentes, así como el personal de servicio puedan trabajar y leer con luz natural. Las dimensiones de las ventanas nunca serán menores a las establecidas en las ordenanzas municipales vigentes. La disposición de las ventanas sobre todo en territorios de la Costa y la Amazonia debe asegurar el ingreso de suficiente cantidad de luz y de ventilación en cada habitación. En la Sierra, en cambio, se debe asegurar y garantizar que las ventanas tengan vidrios o alguna protección que evite el ingreso del frío. Por motivos de seguridad: física y sanitaria se recomienda que las ventanas estén cubiertas en su interior con malla fina y resistente que evite el ingreso de mosquitos y otros insectos al interior de las habitaciones o que los adolescentes destruyan los vidrios. El que los espacios tengan luz natural, como lo expresan las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Cuidado de los Reclusos, es asegurar mejores condiciones de vida ya que la prolongada exposición a la luz artificial es perjudicial para la visión y para el bienestar de los detenidos. Además, la Regla 11 señala que el uso de persianas o paredes para evitar el contacto o prevenir la comunicación visual entre las y los adolescentes y el mundo exterior no son aceptables. Seguridad del Centro: Debe ser tanto física como personal. Lo físico debe garantizar protección a las y los adolescentes frente a per-

34

sonas que desde el exterior buscan introducir drogas, alcohol o cualquier objeto; y, también para evitar su fuga. Para evitar que las personas desde el exterior ingresen objetos hacia el Centro es importante activar la responsabilidad que tiene la Policía Especializada de Niñez y Adolescencia (DINAPEN) de resguardar la seguridad y la integridad externa de los Centros, así como de las y los adolescentes. (Art. 396 CNA). La seguridad personal está más ligada a la relación que se desarrolla entre el personal del Centro y de ellos con las y los adolescentes. El reto es construir una relación de diálogo y de confianza, en la cual todos se sientan acompañados. Es esta relación y no los muros más o menos altos, la que influye para que las personas decidan o no permanecer en los Centros.

Espacios y lugares que debe disponer el Centro Los Centros, deben contar con espacios cómodos y adecuados a las necesidades de las y los adolescentes. Los más significativos son: a) Oficinas. b) Bodegas. c) Dormitorios: colectivo y privado. d) Baños y duchas. e) Lugar de recreación, formación y uso de tiempo propio. f) Lugar para la atención médica y dental. g) Aulas para la formación Psico-pedagógica. h) Aulas para talleres. i) Sala para las entrevistas con psicólogos, abogados o audiencias. j) Lugar para la visitas. k) Cocina. l) Comedor.

UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los Centros de Adolescentes Infractores

m) Lugar para el lavado y secado de la ropa. n) Jardín o jardinera. o) Lugares de acogida para las familias o personas del vínculo afectivo de la o el adolescente. p) Lugar de primera acogida de la o el adolescente.

Dormitorio colectivo: Debe tener una capacidad para mínimo tres personas y un máximo de nueve. Siempre se buscará un número impar a fin de asegurar que existe “un tercero dirimente”. Para la distribución o la designación de las y los adolescentes en los dormitorios se deberá tomar en cuenta:

a) Oficinas

- Edad y tipo de medida. Debe separarse a las y los adolescentes con medida cautelar de los que tienen medida socioeducativa y entre ellos por edades.

Cada Centro debe disponer con al menos una oficina para cada dos profesionales: dirección, trabajo social, psicología y un lugar para los inspectores educadores. También, deben contar con una sala de reuniones con espacio para biblioteca y archivo. El Centro contará además con una oficina para el personal de seguridad externa, donde puedan dejar sus pertenencias; este espacio deberá contar con un baño completo y deberá ubicarse a la entrada del Centro, independiente del área donde se encuentran los adolescentes.

b) Bodegas Con espacio suficiente para almacenar los bienes y muebles necesarios para el buen funcionamiento del Centro y el uso de las y los adolescentes.

c) Dormitorios: colectivo y privado Los dormitorios: La superficie debe ser de 6 m2 por persona. Estar pintada de colores claros: preferible el celeste o amarillo de tonos bajos con predominio del blanco. Tener ventilación suficiente e iluminación natural y artificial. Debe tener un baño completo con: duchas, lavabos y baterías sanitarias para cada persona.

- Grado de integración y de aceptación. - Comportamiento, sobre todo si tiene indicios de ser violento. - Tipo de liderazgo, especial atención o cuidado con aquellas personas que lo usan para evidenciar y legitimar su poder frente a las otras. También debe existir una habitación especial para las adolescentes que son madres y cuyos hijos tienen menos de tres años de edad. La capacidad máxima del dormitorio debe ser para tres madres y tres niños. A estas niñas o niños se les debe buscar un programa de atención y cuidado diario para que asistan durante el día, así sus madres pueden incorporarse a las actividades socio-psico-pedagógicas del Centro. Para los niños que tienen más de tres años se debe activar los programas de protección a cargo del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Dormitorio privado: es una habitación especial para las y los adolescentes que presentan síntomas de agresividad o ansiedad. El adolescente debe estar acompañado permanentemente por un educador. Este lugar es temporal hasta que el adolescente supere su situación. El tiempo máximo sugerido para que utilice

35

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

este dormitorio es de tres días, si fuere necesario más tiempo deberá existir informe técnico aprobado por el Coordinador del Centro. Salvo que fuere peligroso para la o el adolescente, los demás adolescentes o el personal del Centro, mientras ocupa el dormitorio privado la o el adolescente compartirá las actividades con el grupo de adolescentes. En ningún caso debe permanecer todo el día en este lugar y menos solo. El dormitorio privado no debe ser asumido como un cuarto de castigo. Éste no debe existir, ya que violenta todos los derechos de las y los adolescentes. El que este grupo de personas tenga un comportamiento violento o que no respeten los acuerdos y las reglas, es una responsabilidad del equipo de personas a cargo de su cuidado. El o los castigos que “creen” son la causa para que las o los adolescentes vayan al cuarto oscuro o “de reflexión” o “de castigo” deben ser modificados, a partir de la coherencia que deben guardar con los principios de la protección integral y del respeto a los derechos humanos, tomando en cuenta que la responsabilidad del cuidado de las y los adolescentes es de todo el personal del Centro, así como de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores. El Centro debe proveer a cada adolescente de muebles individuales que le permita guardar sus objetos personales; cama, colchón, almohada, vituallas (sábanas, cortinas de baño, toallas o almohadas), ropa interior, ropa de deporte y útiles de aseo personal a las y los adolescentes. La entrega de estos objetos debe realizarse previo el compromiso de la o el adolescente de cuidarlo y mantenerlo limpio. Es mejor que esto quede por escrito. En cada dormitorio sea privado o comunitario se puede destinar una pared o colocar un corcho para que las y los adolescentes se expre-

36

sen. Este espacio debe ser respetado por todos y una vez que salgan del Centro o cada cierto tiempo debe ser limpiado, previa la toma de una fotografía para recuperar la memoria de lo que se hizo y significó para ellos. Esta información es útil para el acompañamiento de psicología.

d) Baños y duchas Deben estar al interior de los dormitorios y separados por paredes y puertas para asegurar la privacidad de las personas y evitar el contagio con malos olores sobre todo en las noches. Los aparatos sanitarios deben estar empotrados en la pared y las instalaciones deben ser seguras para evitar que las y los adolescentes los destruyan y usen como armas para agredirse o agredir a terceros. Las duchas tendrán cortinas de plástico o tela adecuadas que den intimidad a la o el adolescente mientras toma su baño. Se puede también colocar puertas pequeñas que permitan ver la cabeza y las piernas de los adolescentes. Disponer permanente y frecuentemente de agua potable e instalaciones para la eliminación de excretas. En lugares de clima frío se debe garantizar agua caliente para el baño de las personas. Deben asegurarse condiciones para que las y los adolescentes puedan utilizarlos cada vez que lo requieran. En los lugares de uso común o múltiples deben existir baterías sanitarias disponibles y funcionando. En ningún caso se limitará la salida del adolescente a usar el sanitario, esto constituye una violación grave de derechos que puede causar problemas de salud y afectar su autoestima. Los dormitorios y los baños deben estar especialmente limpios y ordenados, ésta es una imagen y uno de los factores que aporta a crear condiciones favorables para que las y

UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los Centros de Adolescentes Infractores

los adolescentes aprendan a respetarse, a valorarse y que recuperen su dignidad y su autoestima. El aseo de los dormitorios como del baño es una actividad educativa en la cual las o los trabajadores sociales o los educadores/ as deben involucrarse hasta que el adolescente aprenda e interiorice que esto es parte de su proceso de responsabilizarse por construir su proyecto de vida en el cual se respeta a sí mismo y a los otros que comparten el espacio con él. Este aprendizaje le será útil cuando haya concluido la medida y salga en libertad. Los dormitorios deben ser custodiados o supervisados por la noche por dos personas que cumplan los roles de inspector nocturno y educador, quienes deben inspeccionar a las y los adolescentes a intervalos regulares, no mayor a una hora. La construcción arquitectónica de los dormitorios debe permitirles que puedan ver y escuchar lo que sucede al interior de los dormitorios. Se trata de prevenir algún incidente violento y de ser necesario solicitar ayuda oportunamente. En ningún caso, la inspección debe perturbar el descanso de los adolescentes.

e) Lugar de recreación, formación y uso de tiempo propio Es fundamental que todos los Centros cuenten con espacios para dinámicas activas y pasivas en lugares abiertos y cerrados en los cuales las y los adolescentes puedan hacer uso de su tiempo propio y/o libre. Estos espacios pueden ser: canchas de deportes o jardín con césped y árboles que den sombra. Se trata de que sea un espacio que invite a las personas a sentarse a admirar el paisaje, conversar con sus amigos, con los profesionales de las áreas de psicológica o de trabajo social o con sus familias los días de visita o a leer sus cartas o libros o textos.

Salas de uso múltiple: audio, video, televisión, juegos, lectura o reunión. Puede ser un solo espacio o diferenciados por tema. Incluso se debe disponer de un lugar para cada grupo de edad. Caso contrario se organizará el uso de estos lugares para generar espacios armónicos de convivencia y así evitar los conflictos. Todos los materiales y documentos que formarán parte de éste o estos espacios deben ser cuidadosamente seleccionados a fin de que su contenido permita reforzar el o los objetivos psico-socio pedagógicos del proceso de acompañamiento con las y los adolescentes. Igual que las otras actividades, es fundamental que el personal a cargo de la atención integral a las y los adolescentes se involucre en el descubrir nuevas, diferentes y variadas formas de uso del tiempo libre. Se sugiere incluso tomar en cuenta la música y la literatura que más “les gusta” (puede ser un falso gusto) a las y los adolescentes a fin de trabajar con ellos en descubrir el contenido y los verdaderos contenidos que emiten los mensajes de la música, la telenovela o las películas que “más les gustan”. Luego de ello motivarles para escuchar o ver otros mensajes los cuales incluso pueden apoyar en su proceso de reconstruir su proyecto de vida. Se debe tomar en cuenta que el desgaste de energía producto del juego o del baile es una mediación educativa y recreativa importante para disminuir los niveles de ansiedad, violencia, depresión que son característicos en una persona privada de la libertad.

f) Lugar para la atención médica y dental Los Centros deben garantizar que cada una de las personas que se encuentren allí, tenga el derecho a un nivel de vida que le asegure su salud y su bienestar.

37

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Es responsabilidad del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y del personal a cargo de los Centros, ofrecer condiciones adecuadas y oportunas para que las y los adolescentes tengan acceso a su derecho a la salud no solo física sino también psicológica y emocional. La responsabilidad es inmensa, ya que la situación de internamiento en mayor o menor medida es dañina para la salud física y mental de las personas.

- Oxígeno.

Es importante que tanto trabajadores sociales como psicólogos contribuyan para que las y los adolescentes reciban al menos una vez al mes atención médica y dental y valoren el cuidado y respeto a su salud integral, y que aprendan a cuidarse, a prevenir el contagio de enfermedades.

- Silla para la revisión y tratamiento odontológico.

Especial atención tendrán aquellas personas que estén con enfermedades crónicas o mortales (como el SIDA o VIH o la hepatitis B), en este último caso incluso se debe asegurar su traslado inmediato a un Centro de Salud especializado y con la debida protección y custodia. Los Centros deben disponer de dos espacios, uno para la revisión médica y otro para la odontológica, los cuales deben cumplir con el licenciamiento médico que determina el Ministerio de Salud Pública. La sección médica estará equipada con: - Camilla para la revisión médica general. - Implementos para exámenes ginecológicos de mujeres. - Botiquín con: vitaminas, medicinas de uso más frecuente y común y material para primeros auxilios. -  Equipo para tomar la presión arterial, temperatura y signos vitales.

38

- Sábanas para las camillas. - Ropa adecuada, de ser posible desechable para el personal médico y los adolescentes. - Guantes quirúrgicos. La sección odontológica tendrá:

- Equipo para radiografías básicas de cara, necesarias para el tratamiento dental. - Equipo e insumos para la limpieza dental y para prevenir y curar caries. - Material para suplantar uno o más dientes. Uno o más adolescentes pueden tener su médico privado y que tenga mucha confianza en él; en este escenario el Coordinador/a del Centro deberá -en conjunto con el equipo técnico (trabajo social, psicología y educador)decidir y buscar alternativas legales y seguras para que el médico atienda, en el Centro o en su consultorio particular, al adolescente. Esta acción debe contar con la respectiva autorización judicial. Se debe cuidar que la o el adolescente no se sienta privilegiado y utilice esta situación para generar conflicto con las otras personas. Otros temas importantes en la salud de las y los adolescentes son los relacionados con su alimentación; el conocimiento, cuidado y uso de su cuerpo. Estos temas deben ser incorporados en los diferentes momentos individuales o grupales de relacionarnos con las y los adolescentes y con sus familias. Puede suceder que las personas a cargo de su cuidado no sepan de estos temas, entonces pueden acudir a instituciones públicas, privadas y/o a

UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los Centros de Adolescentes Infractores

la cooperación internacional para solicitar su colaboración. Puede darse la situación de que una o más adolescentes presenten problemas de consumo de drogas, alucinógenos, alcohol y/o cigarrillo; en este sentido es importante que el personal del Centro conozca herramientas para identificar las adicciones y para actuar en situaciones de emergencia ante el síndrome de la abstinencia. El tratamiento especializado se recomienda la realice otra institución y otro programa adjunto al Centro. El responsable de buscar la atención al adolescente que vive situaciones de adicción será el Coordinador/a del Centro, quien conjuntamente con el equipo identificarán la institución y realizará los trámites pertinentes ante la autoridad judicial respectiva (Juez) para que la o el adolescente reciba la atención que demanda.

g) Aulas para la formación psicopedagógica Esta aula debe tener un área mínima de 30 m2, contemplando 1.20 m2 por estudiante. La capacidad máxima de cada aula será de 30 personas. Debe contar con iluminación y ventilación natural y artificial. Contar con servicio sanitario equipado por lo menos con: 1 inodoro por cada 40 alumnos hombres; 1 urinario por cada 40 hombres; 1 inodoro por cada 20 mujeres; y lavabos colectivos. Es importante que cada Centro cuente con dos aulas. De ser necesario y de acuerdo a la demanda por el número de adolescentes ingresados se deberá disponer de más aulas. En la Amazonía y la Costa se deberá tener especial atención a las condiciones físicas de estas aulas en razón del calor y la humedad. Las aulas deben estar equipadas con:

- Mesas y sillas individuales, distribuidas en forma circular en el aula, de manera que todas las personas puedan verse los rostros al momento de trabajar. - Pizarrón de tiza líquida. - Televisión y retroproyector instalados en lugares visibles y seguros. - Equipos de audio. - 25 colchonetas individuales. - Un mueble para guardar libros, materiales de trabajo (pinturas, crayolas, marcadores, lápices, acuarelas, cartulinas, papel, cuadernos). - Juegos de mesa: damas chinas, ajedrez, monopolio, diccionarios. - De ser posible crear un espacio lúdico y de arte. Esto se lo puede hacer con una estera en el piso rodeado de cojines de colores. Para las mujeres y los varones es vital que se desarrollen talleres de: dibujo, pintura, cerámica, danza, baile moderno, teatro y otras manifestaciones artísticas que son reconocidas por varios terapeutas como las mejores herramientas para disminuir la ansiedad y la violencia en la conducta de las personas y fortalecer la construcción de proyectos de vida en los cuales la esperanza, los sueños y las perspectivas de un futuro sin violencia son posibles. En las paredes de este lugar se pueden exhibir los trabajos elaborados por las o los adolescentes, mientras estén en buen estado. Se trata de que el aula esté siempre limpia y ordenada. Recordemos que éste es un factor que contribuye a la construcción de la seguridad y autoestima de las personas. Las aulas serán utilizadas para los diversos momentos de formación y reflexión de las y

39

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

los adolescentes ingresados con medida cautelar o socioeducativa, así como del personal. El área psicopedagógica contará además con un espacio de biblioteca, equipada con estanterías para archivo de libros y material audiovisual; así como con mesas para lectura, con capacidad máxima de 20 adolescentes considerando un área mínima de 1.20m por persona.

h) Aulas para talleres Los talleres se utilizarán para actividades formativas ocupacionales y laborales, dictaminada por la edad y preferencias de los adolescentes. Todas las y los adolescentes deben recibir talleres formativos ocupacionales dirigidos a promover capacidades y el desarrollo de su creatividad; mientras que únicamente las y los adolescentes mayores de quince años deben recibir talleres de formación laboral, considerando para ello la normativa vigente referente a trabajos prohibidos, peligrosos o nocivos para adolescentes en capacidad legal de trabajar. Para la construcción de los talleres se debe tomar en cuenta la maquinaria que se requiere. Por ejemplo, las máquinas de carpintería necesitan adecuaciones especiales del piso e instalaciones de energía eléctrica trifásica. En todo caso se recomienda que el espacio no tenga menos de 50 m2 y un máximo de 70, con suficiente luz y ventilación, con baterías sanitarias, espacio para colocar mesas adecuadas para que las y los adolescentes puedan tomar notas. En la mayoría de los Centros existentes en el Ecuador se cuenta con estos espacios. Para los hombres se recomienda talleres de formación laboral de carpintería, sastrería, panadería, entre otras. En el caso de las mujeres, se recomienda talleres de formación laboral

40

de belleza, corte y confección, panadería, etc. Se sugiere que se realice una evaluación exhaustiva del estado de los equipos y de la estructura física de los talleres a fin de que se hagan las adecuaciones necesarias para su funcionamiento óptimo. Así también, los talleres deberán responder a las demandas actuales de las y los adolescentes; por ejemplo: en informática, la asistencia técnica y/o la programación o la reparación. Otras áreas son: creación musical, arreglos florales, decoración, cocina y balanceo nutricional relacionada con cuidado de la salud; primeros auxilios; entre otros. Los Centros deben ofrecer una amplia gama de posibilidades y de alternativas para que las y los adolescentes despierten o redescubran su interés por ocupar su tiempo en una actividad laboral y que -a futuro- puede ser una opción de trabajo que contribuye a su desarrollo económico. Es por esto que cualquier actividad que se les enseñe debe estar siempre marcada por la calidad. La formación debe estar orientada hacia la consecución de los mejores productos y las mejores actitudes de las y los adolescentes, así como del personal a cargo del taller. Ésta es la mejor enseñanza de vida que se les puede dar sobre alternativas de una vida de respeto consigo mismos y con los demás. Los Centros no pueden contar con profesores ni materiales para todo, por lo cual se recomienda aprovechar el nuevo modelo de gestión del Estado ecuatoriano. Así la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores y los Coordinadores de los Centros pueden realizar gestiones con universidades, organizaciones no gubernamentales, ministerios del ramo y los gobiernos locales con la finalidad de concretar la firma de acuerdos que posibiliten atender a las demandas y necesidades de las y los adolescentes.

UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los Centros de Adolescentes Infractores

Los lugares de los talleres de igual manera siempre deben estar limpios y ordenados. Ésta será una responsabilidad compartida entre las y los adolescentes que los usan y el personal que ha trabajado con ellos en este lugar. De no existir lugares específicos para talleres con cada grupo de personas de acuerdo a su edad y medida, se deben planificar horarios diferenciados para garantizar a las y los adolescentes el aprendizaje laboral bajo condiciones de protección y cuidado.

i) Sala para las entrevistas con psicólogos, abogados o audiencias Este lugar debe estar separado de los dormitorios y guardar garantías de privacidad, de forma que las entrevistas puedan mantenerse confidenciales. Debe ser amplio y acogedor. Se recomienda equiparlo de forma similar a la sala de una casa. Se trata de que tanto la o el adolescente como el profesional se sientan cómodos y puedan entablar el diálogo. Por la función de este espacio el color de las paredes puede ser lila bajo, que da la sensación de compañía y resguardo.

j) Lugar para las visitas Este debe ser acogedor y limpio tanto para las y los adolescentes como para las personas que los visitan. Debe contar con baterías sanitarias. Cuando los días son frescos en la Amazonia y la Costa y soleados en la Sierra, las visitas pueden realizarse en los patios de los Centros y mejor aún en los espacios verdes o jardines si estos existen. Es necesario habilitar salas específicas para que sean un lugar de encuentro de las y los adolescentes con sus familias y amigos.

Sobre las visitas es una demanda de las y los adolescentes que se amplíen las horas y días de visita y que a más de sus familias les visiten sus hijos, primos o tíos o sus amigos. Es el trabajo del personal de psicología y de trabajo social el que informe sobre la pertinencia de ampliar las visitas a cada persona. Por ningún motivo se puede privar de estas visitas sin que medie justificación en relación al interés superior de la o el adolescente. Los días y las horas de visita se deben planificar tomando en cuenta la distancia de la residencia de la familia. Lo recomendable son dos días a la semana y por lo menos 4 horas y siempre deberán estar bajo la responsabilidad de los profesionales que laboran en el Centro. En cada día de visita debe planificarse actividades para realizar el acompañamiento individual al grupo familiar con o sin el adolescente o grupal a todas las familias. Es importante que en cada Centro se acondicione un lugar para las visitas de las hijas o hijos de las y los adolescentes. Incluso se deberá planificar un día específico para esta visita que debe ser pedagógicamente planificada para enseñarles a las y los adolescentes madres o padres a cuidar de sus hijos. Para la visita se deberá solicitar a la DINAPEN que realice un exhaustivo control a los visitantes antes de su ingreso a los Centros, a fin de asegurar que no ingresen armas corto punzantes, armas de fuego, alcohol, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, teléfonos o equipos de comunicación o cualquier otro objeto prohibido o instrumento que atente contra la seguridad y paz del Centro.

k) Cocina Sea para la preparación de alimentos o para la organización de alimentos entregados por un catering, el tamaño mínimo de este espacio debe ser de 40 m2, orientados a servir a

41

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

la capacidad total del Centro. El espacio de preparación de alimentos contemplará las medidas mínimas para el funcionamiento de una cocina industrial y contará con un lugar para almacenar bajo seguridad las vajillas, ollas, utensilios y los alimentos perecibles y no perecibles. Debe ser un lugar amplio, con luz y ventilación natural y/o artificial adecuada y equipado con al menos lo siguiente: -

Lavabo grande de platos.

-

Cocina industrial.

-

Refrigeradora.

-

Congeladora.

-

Ollas grandes y en buen estado.

-

Cucharones.

-

Cuchillos.

-

Licuadora.

-

Batidora.

-

Triturador de carne.

-

Triturador de vegetales.

-

Útiles de aseo.

- Cubiertos, en su mayoría cucharas ya que algunos jóvenes utilizan los tenedores y cuchillos para hacerse daño o agredir a otra persona. Sin embargo, se recomienda tener al menos un juego de cubiertos completo por persona para utilizarlos en eventos especiales o cuando el grupo asegure que puede hacer un buen uso de ellos. Se debe analizar el nivel, el grado y los años de uso efectivo de los equipos, utensilios y enseres de cocina ya que su mal estado puede causar enfermedades en las personas. Lo recomendable es cambiar cucharones y algunas ollas cada dos años, esto depende de la calidad de los mismos.

42

El espacio de la cocina y el momento de preparar los alimentos puede ser utilizado como una terapia y un momento para compartir entre las y los adolescentes y el personal a su cargo. Se puede organizar la elaboración -entre todos- del almuerzo, refrigerio de la mañana o la tarde o la merienda para festejar un cumpleaños, una fecha especial o para ejemplificar el sentido de la cooperación y colaboración. Al momento de planificar esta actividad se debe tener cuidado y mucha atención en los adolescentes agresivos, impulsivos o violentos ya que ante cualquier provocación pueden hacer uso de cualquier cosa que encuentren a su alcance para hacerse o hacer daño a los otros.

l) Comedor Debe ser un lugar amplio de la menos 1.20 m2 por persona, considerando la capacidad total del Centro; debe tener iluminación y ventilación natural y/o artificial adecuada, limpio y ordenado. Se sugiere que tenga mesas para seis personas a fin de que las o los adolescentes puedan compartir sus comidas en grupo, como lo hacen o harían con su familia. En ningún caso se debe colocar las mesas en línea recta sin dar opción a que se formen mini grupos; tampoco se ha de colocar las mesas y las sillas con dirección a la pared, evitando que los adolescentes se miren entre ellos. Esto afecta la autoestima de las personas. Cada mesa contará con un mantel o con individuales, se trata de que el ambiente sea lo más cercano a una vivienda familiar. Los lugares para el lavado de las vajillas deben estar hacia el exterior del comedor y ser lo suficientemente cómodos como para que las o los adolescentes no se mojen al momento de lavar sus vajillas.

UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los Centros de Adolescentes Infractores

La limpieza de este lugar debe estar a cargo de las y los adolescentes. En cada mesa se nombra para cada comida un responsable, encargado de asegurar que la mesa quede limpia y ordenada. Además, por día se nombrará un grupo de adolescentes para la limpieza del piso del comedor. Es importante que en esta actividad siempre estén acompañados, por el personal del Centro, ya que ésta es una actividad formativa y pedagógica que deben aprender a hacerla bien y con responsabilidad.

El personal del Centro debe aprovechar los momentos del lavado de la ropa para compartir con las y los adolescentes y para fortalecer su compromiso con la limpieza, el orden y el cuidado personal. Incluso puede ser el momento para conversar sobre temas diferentes o que quedaron inconclusos en otras actividades y que es importante reforzar con el grupo que está en ese momento lavando su ropa.

El momento de comer debe ser utilizado también para enseñarles: cuáles son los beneficios (humanos y económicos) de una alimentación basada en productos naturales; la mejor forma de combinar los alimentos; como ingerirlos para asegurar una mejor digestión; y, cómo usar los cubiertos.

Éste es un espacio que aporta a la distracción y a la relación con el mundo externo, a no sentirse tan limitados o aislados del mundo exterior, es por esto importante que se le dedique un tiempo especial y, sobre todo, que se revalore esta actividad; ya que para muchos adolescentes y algunos funcionarios esta actividad es vista como una carga.

m) Lugar para el lavado y secado de la ropa Éste debe ser un espacio cómodo y seguro, en el que se cuente con al menos 10 espacios para el lavado de la ropa, un tanque grande para recoger el agua e instalaciones para máquinas de lavar. Para el secado es importante colocar materiales seguros y en lugares visibles, ya que los alambres que tradicionalmente utilizamos como soporte para el colgado de la ropa, pueden ser un objeto de peligro entre las o los adolescentes. El cuidado de la ropa personal es responsabilidad de las y los adolescentes y es importante para construir y fortalecer su responsabilidad con su cuidado personal. Debe ser planificada de acuerdo a la edad, capacidad de trabajo en equipo y grado de agresividad de las personas. Incluso se sugiere romper con la dinámica de que ésta es una actividad para los fines de semana.

n) Jardín o jardinera

Los materiales requeridos para la jardinería deben ser cuidadosamente seleccionados a fin de evitar que sean utilizados por las o los adolescentes para agredirse o agredir a sus compañeros. Los materiales o equipos deben ser entregados en el momento de realizar la actividad y recogerlos una vez concluida. Se los debe guardar en un lugar seguro. Se trata de que las y los adolescentes aprendan a cuidar las plantas y la naturaleza porque son las que nos proporcionan el oxígeno para la vida. Inclusive si se lo aprovecha como un momento de terapia puede servir para que ellos y ellas valoren el tipo de relación entre las personas. Está demostrado que mientras más cariño, cuidado y conversación le demos a una planta ésta crece más sana y saludable. Lo mismo sucede con las personas. Igual que todas las actividades anteriormente citadas, esta debe ser asumida con el liderazgo del personal y su convicción de que es una oportunidad más para dialogar, conocer y acompañarles a las y los adolescentes en el

43

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

descubrir, construir o fortalecer su proyecto de vida. Los jardines deben estar como todos los espacios del Centro: limpios y cuidados, es por esto importante que dentro de la propuesta de acompañamiento a las y los adolescentes se incorpore el respeto al espacio público y, por tanto, a su limpieza. Se puede considerar la educación para el reciclaje de la basura. Con la basura orgánica, por ejemplo, se puede elaborar abono natural. Con la inorgánica –como las botellas de plástico- se puede confeccionar: maceteros, porta lápices, envases de caramelos, estuches para guardar anillos o aretes. En grandes cantidades y con otros materiales, las botellas pueden servir para confeccionar sillas o sillones de sala o mesas de adorno.

o) Lugares de acogida para las familias o personas vinculadas afectivamente con la o el adolescente Se sugiere que exista un espacio para que los miembros de la familia o personas del vínculo afectivo de la o el adolescente puedan hospedarse y así aprovechar el tiempo de la visita para realizar el acompañamiento psicológico o de trabajo social con la familia y con el grupo familiar a fin de reconstruir o fortalecer las percepciones que tienen de sí mismos y del ser adolescente en particular. El fin es reconstruir sus vínculos afectivos para aportar en su proyecto de vida alejado del conflicto con la Ley Penal. Esta sugerencia se fundamenta en que no existe en el país Centros de Adolescentes Infractores por cada provincia, por lo que muchos de las y los adolescentes están privados de la libertad en centros localizados en territorios muy distantes de su lugar de residencia habitual.

44

p) Lugar de primera acogida El Centro debe contar con un dormitorio ubicado fuera del área de dormitorios colectivos del Centro. Su objetivo es que la o el adolescente que ingresa al Centro pueda permanecer en él la primera noche previo a pasar al dormitorio que le corresponde conforme a su edad y medida. Este dormitorio debe contar con un espacio mínimo de 6 m2 por adolescente y receptará máximo a dos adolescentes; debe tener ventilación suficiente e iluminación natural y artificial. Debe tener un baño completo con ducha, lavabo y batería sanitaria y estar equipado con muebles para guardar las pertenencias de las y los adolescentes. Es importante tomar en cuenta que, sobre la base de las condiciones y estructuras establecidas en este documento, la Secretaría de Contratación de Obras, por requerimiento del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, elaboró el modelo tipo de Centros de Adolescentes Infractores, el cual será la base para la construcción de nuevas instalaciones.

Horarios para el uso de lugares comunes Para la planificación de la actividades de cada profesional para el acompañamiento, el o la Coordinadora del Centro debe tomar en cuenta la edad y la medida cautelar o socioeducativa que tienen las y los adolescentes. El fin es garantizar la seguridad y protección a las y los adolescentes, especialmente cuando se ha identificado que existen personas con manifestaciones agresivas o violentas. A continuación se incluye una matriz para apoyar en el seguimiento y evaluación de las condiciones arquitectónicas de los Centros.

UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los Centros de Adolescentes Infractores

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA FÍSICA DEL CAI (Condiciones arquitectónicas)

Centro de Adolescentes Infractores: _________________________________________________ Fecha del registro/evaluación: ______________________________________________________ Elaborado por: ___________________________________________________________________ I. ÁREAS GENERALES DEL CENTRO

1. TIPOS DE ÁREAS

1.1 Aulas para talleres manuales

SI

No. DE AULAS

NO

Carpintería Sastrería Corte y confección Estilista Otro Taller de Carpintería Tipo (marque)

Calidad de la construcción (marque)

Cerrado

Hormigón

Abierto

Estructura Metálica

Semiabierto

Madera

Máquinas (describa)

Herramientas equipos (describa)

Máquinas (describa)

Herramientas equipos (describa)

Mixto Taller de Sastrería Tipo (marque)

Calidad de la construcción (marque)

Cerrado

Hormigón

Abierto

Estructura Metálica

Semiabierto

Madera Mixto

45

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los Centros de Adolescentes Infractores

Semestral

1.6 Área de la salud

Atención médica general

Taller de Tipo (marque)

Calidad de la construcción (marque)

Cerrado

Hormigón

Abierto

Estructura Metálica

Semiabierto

Madera

Máquinas (describa)

Herramientas equipos (describa)

Mixto

1.2 Espacio para visitas



No

No

Atención gineco/ obstétrica







Equipamiento (describa)

Equipamiento (describa)

Equipamiento (describa)

No

No

No

1.7 Aula para tareas educativas/talleres

1.3 Baterías sanitarias para visitas (marque)



Atención odontológica

Muebles

SI

Cantidad

NO

Pizarra de tiza líquida Libreros

1.4 Salas para entrevistas o audiencias judiciales (marque) Sí

Escritorios Sillas Mesas

No

Otros (especifique) 1.5 Otro lugar: (especifique)

46

Equipos

SI

Cantidad NO

Materiales

Infocus

Libros

Computadora

Material Didáctico

Otros (especifique)

Otros (especifique)

SI

Cantidad NO

47

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

1.8 Área de atención psicológica

UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los Centros de Adolescentes Infractores

1.9 Área de atención en trabajo social





Equipamiento (describa)

Equipamiento (describa)

No

2.2 Dormitorios Comunitarios

SI

¿Cuántos?

Para cuántas personas c/u

NO

Individuales

SI

¿Cuántos?

NO

Primera acogida

SI

¿Cuántos?

NO

No

1.10 Lugares para el deporte

1.11 Lugares para recreación





Equipamiento (describa)

Equipamiento (describa)

No

2.3 Baños SI

¿Cuántos?

NO

Lavamanos

SI

¿Cuántos?

NO

Duchas individuales

SI

No

Otras

Baterías sanitarias

SI

¿Cuántos?

NO

Equipamiento

NO

Localización

No

Interior de dormitorios Exterior de dormitorios

2.

ÁREAS PARTICULARES

2.1 Secciones del Centro por tipo de medida y edad Sección de internamiento provisional

Sección de orientación

SI

SI

Edades

Edades

NO

NO

2.4 Alimentación Sección de Internamiento

48

SI

Edades

NO

Comedor

SI

49

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Cocina

SI

UNIDAD 2 • Condiciones arquitectonicas de los Centros de Adolescentes Infractores

Equipamiento

NO

3.

OBSERVACIÓN DESCRIPTIVA: TIPO, TAMAÑO, CONDICIONES DE INSTALACIÓN

1.Tipo Lugar de almacenamiento

SI

Equipamiento

NO

2. Proporción en metros

3. Condiciones físicas (aspectos estructurales)

4. Condiciones de uso (aspectos de funcionamiento)

1.1 Aula para talleres 1.2 Aula para tareas educativas

Otros (explique)

1.3 Areas actividades deportivas



1.4 Areas actividades recreativas 1.5 Espacio de visitas

3.

1.6 Area de reuniones

SERVICIOS BÁSICOS

1.7 Areas de salud 3.1 Agua potable



No

Observaciones

3.2 Alcantarillado



No

1.8 Dormitorios 1.9 Cocina, almacenes, comedores

Observaciones

1.10 Lavanderías 1.11 Equipos y equipamiento 3.3 Luz eléctrica



No

Observaciones

3.4 Telefónico



No

1.12 Materiales 1.13 Estado de luz natural

Observaciones

1.14 Estado de la ventilación 1.15 Estado de los servicios básicos 3.5 Internet



No

3.6 Lavandería



No

1.16 Servicios sanitarios 1.17 Basura y desperdicios

Observaciones

50

Observaciones

1.18 Áreas administrativas, archivos, expedientes, planificaciones, informes

51

UNIDAD III SISTEMA ORGÁNICO ADMINISTRATIVO Y FUNCIONAL DE LOS CENTROS La gestión estatal: El Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico a ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores, debe ser asumido por todas las instancias, instituciones y los propios ciudadanos en sus diferentes niveles de competencias y de funciones. Es por esto que iniciamos la reflexión con una mirada al conjunto de los actores del Estado Ecuatoriano y de su responsabilidad con la inserción social de las y los adolescentes que están en conflicto con la Ley Penal. “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”, como se enuncia en el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador, a fin de cumplir con este mandato el Estado ecuatoriano ha definido que su modelo de gestión es sistémico, democrático, participativo, descentralizado y desconcentrado en sus diferentes niveles de gobierno. Es por esto fundamental conocer y comprender sus competencias y responsabilidades. En relación a nuestro tema de interés, se debe tomar en cuenta que: 1. Todos los niveles de gobierno: Estado central; gobiernos regionales autónomos; gobiernos provinciales; gobiernos municipales; gobiernos de los distritos metropolitanos; y, gobiernos parroquiales tienen la responsabilidad, en el tema de niñez y adolescencia, de asegurar que en la

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

por la ley, están protegidos por los principios básicos y otros particulares a esta situación, relativos sobre todo a los derechos y garantías: en el proceso de juzgamiento; a las medidas cautelares y a las medidas socioeducativas privativas y no privativas de la libertad correspondientes (Libro IV y V, CNA).

planificación del desarrollo de su territorio se garantice la adecuada y segura distribución de los servicios de salud, educación, protección especial para este grupo de personas, a través de un responsable ordenamiento territorial (Art: 262, 263 y 264 Constitución de la República del Ecuador). En particular, los gobiernos regionales autónomos y los provinciales a través de su competencia para fomentar las actividades productivas regionales, pueden crear alternativas productivas para prevenir que la o el adolescente, su familia o personas de su vínculo afectivo sean parte de actividades prohibidas penalmente. Los gobiernos municipales, pueden invertir para mejorar las condiciones de saneamiento de los Centros, de acuerdo con sus competencias de: “prestar servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley”; y las de “planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo a la ley” (Art: 264; numerales 4 y 7, Constitución de la República del Ecuador). 2. La rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las Políticas Públicas Nacionales y sus planes le corresponde al nivel central, a través de los Ministerios y de sus Ministros y/o Ministras quienes, por tanto, son los responsables de la definición de la política pública (Art: 154, numeral 1; Art: 261, numerales: 6 y 9, de la Constitución de la República del Ecuador). El Código de la Niñez y Adolescencia establece que las y los adolescentes que han cometido infracciones tipificadas

54

En efecto la sociedad civil, el Estado y la familia, en el marco de las políticas públicas y con un enfoque de derechos, son responsables de definir y ejecutar conjuntamente, planes, programas y acciones encaminadas a tres procesos vitales:

a) La formación integral de las y los adolescentes.



b)  La prevención de infracciones de carácter penal.



c) La consecución y canalización de los recursos necesarios.

El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos es el rector y ejecutor de la política pública relativa a adolescentes infractores, cuya finalidad es reducir la participación de este grupo de atención prioritaria en situaciones de violencia y de inseguridad social para evitar que sean parte de problemáticas de conflicto con la Ley Penal y garantizar su reinserción social y familiar. 3. La formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de la política pública es competencia de los consejos nacionales para la igualdad que son órganos responsables de asegurar la plena vigencia y ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos. En niñez y adolescencia

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

el responsable será el respectivo Consejo Intergeneracional, (Art. 156 y Disposición Transitoria Sexta, Constitución de la República del Ecuador). Adicionalmente, el artículo 341, inciso tercero de la Constitución, establece que “El Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Serán parte de este sistema las instituciones públicas, privadas y comunitarias”. 4. El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y, la inversión y la asignación de recursos públicos. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los otros sectores (Art. 280; Constitución de la República del Ecuador). En relación a las y los adolescentes infractores, la Política 6.4 del Plan 2013-2017 asegura que el Estado consolidará la transformación del sistema de rehabilitación, protegiendo los derechos de las personas privadas de libertad, con énfasis en los grupos de atención prioritaria, implementando un modelo de atención integral y promoviendo acciones de reinserción social para las personas puestas en libertad; además, la política 6.9 garantiza el combate y erradicación de la violencia y el abuso contra niñas, niños y adolescentes, mediante la implementación de medidas socioeducativas para adolescentes en conflicto con la ley que garanticen sus derechos. 5. La fiscalización de “los actores de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, y los otros órganos del poder público, y requerir a

las servidoras y servidores públicos la información que considere necesarios”, es una competencia de la Asamblea Nacional (Art. 120: numeral 9, Constitución de la República del Ecuador). Para garantizar la protección, defensa, restitución y exigibilidad de los derechos de las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal es fundamental entender la lógica de sistema para la administración y gestión del Estado ecuatoriano. Supone reconocer e identificar las competencias de cada uno de los niveles de gobierno, cómo estos se articulan en el nivel nacional y local a fin de concretar el sistema nacional de inclusión y equidad social, como un “conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, política, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimento de los objetivos del régimen de desarrollo.” “El sistema se compone de los ámbitos de educación, salud, seguridad social, gestión de riesgo, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y deporte” (Art. 340: incisos 1 y 3, Constitución de la República del Ecuador). Queda de lado la protección especial, por lo cual se reafirma que el actual Sistema Nacional Descentralizado de la Niñez y Adolescencia, se integra al sistema nacional de inclusión y equidad social. La SENPLADES propone que el Estado ecuatoriano se organice en cuatro niveles: Central, regional, provincial y distrital (en el cual estarían los cantones y las parroquias), en el siguiente cuadro podemos apreciar sus productos y servicios por niveles:

55

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

PRODUCTOS Y SERVICIOS POR NIVELES Nivel

Facultad

Producto/servicio

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

Desde el modelo de gestión del Estado ecuatoriano se identifican los siguientes niveles de competencias y de complementariedad de las instituciones públicas a fin de asegurar condi-

ciones para la reinserción / reintegración del adolescente a su familia, a la comunidad y a la sociedad.

Central - Rectoría - Control - Regulación - Coordinación - Planificación - Gestión Región

- Coordinación - Planificación Regional

- - - -

Plan Nacional de Desarrollo Agenda Sectorial Política Sectorial Normativa estándar e innovación metodológica

- Agenda de desarrollo regional - Formulación y monitoreo de proyectos de articulación intersectorial y de carácter regional - Programas comunicacionales de difusión

Provincia - Control - Planificación provincial - Coordinación - Gestión

- Aplicación de la política - Coordinación de administración de recursos de operación y mantenimiento - Plan de desarrollo local de inclusión - Administración de servicios - Garantizar acceso y cobertura - Racionalización de la oferta de inclusión - Planificación provincial y coordinación distrital - Monitoreo y seguimiento de los servicios

Distrito* - Coordinación - Planificación - Gestión

- Aplicación de la política - Administración de servicios de lo distrital desde lo provincial - Garantizar acceso y cobertura - Monitoreo y seguimiento de la calidad de los servicios

PRODUCTOS Y SERVICIOS POR NIVELES PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DEL LAS Y LOS ADOLESCENTES INFRACTORES Nivel

Facultad

Central - Rectoría - Control - Regulación - Coordinación - Planificación - Gestión

Producto/servicio - Plan Nacional de Desarrollo. - Política de Protección Integral a las y los adolescentes. - Normativa, Estándares e Innovación metodológica para atender a las y los adolescentes que han infringido la Ley. Convenios y acuerdos con: - M  inisterio de Inclusión Económica y Social: para definir la política de prevención de violación de derechos y de exigibilidad de atención en los servicios especializados a los adolescentes y sus familias; inclusión de las y los adolescentes y sus familia en los programas de protección social. - M  inisterio de Educación: diseño y aplicación del modelo para la inclusión a la educación formal de las y los adolescentes y su posterior inclusión al sistema educativo regular. Vigilar que las y los adolescentes estén insertos y permanezcan en el sistema educativo. Incorporación de personal docente que garantice el funcionamiento del sistema en los Centros. - M  inisterio de Deportes: formación a las y los adolescentes como deportistas o entrenadores, dotación de equipamiento deportivo. - M  inisterio de Salud: atención integral en salud y ejecución de programas de prevención de enfermedades y el cuidado personal. Incorporación de profesionales de la salud dentro de los Centros de adolescentes infractores - M  inisterio de Relaciones Laborales: asegurar la formación para el impulso de microemprendimientos, el crédito y la afiliación del adolescente y su familia. - M  inisterio de Cultura y recreación: planificación y ejecución de eventos y capacitación a las y los adolescentes que han infringido la ley. - Defensoría Pública: asesoría y asistencia legal gratuita para los adolescentes en conflicto con la ley. - IAEN: institucionalizar como política de estado la formación especializada y permanente al personal de los CAI en diferentes áreas. - SENESCYT: gestionar la ejecución de programas de educación superior en los CAI. - ONGs: atención especializada a las y los adolescentes y su familia de acuerdo a sus necesidades y demandas. - Empresa privada: puestos de trabajo para las y los adolescentes y su familia.

Circuito**

*Para ministerios de la tipología 2 ** Para el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud

56

- Diseño e implementación de un plan nacional de formación/actualización para el personal de los CAI en: trabajo social, psicología, administración, nutrición, pedagogía - Monitoreo, seguimiento y evaluación del POA, los CAI y su personal con base en indicadores.

57

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Nivel Región

Facultad - Coordinación - P lanificación regional

- Agendas de desarrollo regional que articulen los planes de desarrollo provincial, cantonal y parroquial. - Difusión y monitoreo de los convenios de articulación intersectorial y de carácter nacional, que asegura la atención integral a las y los adolescentes.

Provincia - Control - Planificación provincial - Coordinación operativa - Gestión

- Plan de desarrollo provincial incluye temas para la prevención y atención a las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal. - Coordinación de administración de recursos de operación y mantenimiento de los servicios especializados en sus áreas de competencia. - Garantizar acceso y cobertura de los servicios básicos para los Centros.

Distrito - Coordinación Cantones - Planificación - Gestión

- Plan de desarrollo municipal garantiza servicios básicos para los Centros. - Ministerios y sus instancias cantonales respectivas: monitoreo, seguimiento y evaluación de los convenios y de la calidad de los servicios básicos. - Justica especializada y las Juntas Cantonales de Protección de Derechos hacer la vigilancia de la gestión e interponer medidas judiciales, la primera y administrativas las segunda según corresponda.

Circuito/ - Gestión servicios - Coordinación

58

Producto/servicio

- Centros de Adolescentes Infractores. - Administración de servicios con base en la política institucional; metodología, estándares, indicadores. - Elaborar informes periódicos sobres su gestión. - Impulsar la firma y ejecución de los convenios e informar periódicamente a la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores sobres sus avances. - Garantizar que el ingreso de las y los adolescentes al Centro sea con orden judicial y en el marco legal. - Monitoreo, seguimiento y evaluación al personal y a la calidad de los servicios de los Centros.

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

Responsabilidades por nivel de gobierno y por instituciones públicas

NIVEL CENTRAL

DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA En relación con las y los adolescentes que infringen la Ley Penal

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores, genera política pública en lo referente a reinserción social y desarrollo integral para adolescentes Infractores.

En relación con niños, niñas y adolescentes

Ministerio de Inclusión Económica y Social, es responsable de formular política pública para precautelar el desarrollo de los ciudadanos desde su nacimiento y durante el ciclo de vida, en especial con la población de atención prioritaria (niñez y adolescencia); así como para la protección de derechos de las familias y las comunidades.

EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

NIVEL CENTRAL

NIVEL REGIONAL

Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores

Coordinaciones Zonales de Justicia, Derechos Humanos, Cultos y Atención a PPL y Adolescentes Infractores. Unidad Zonal de Desarrollo Integral de adolescentes infractores, responsable del seguimiento de la ejecución de medidas socioeducativas no privativas de libertad.

NIVEL PROVINCIAL

NIVEL CANTONAL CAI, atención y acompañamiento a las y los adolescentes ingresados en los Centros para garantizar su reinserción social.

59

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Ministerio de Inclusión Económica y Social, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral, Subsecretaría de Atención Intergeneracional, Subsecretaría de Protección Especial, Subsecretaría de Discapacidades

Apoyar con el acompañamiento a la familia y al adolescente en conflicto con la ley penal que tiene medidas privativas y no privativas de la libertad. Acceso de los adolescentes con medidas socioeducativas a los programas de protección especial. Atención a niños y niñas de hijos de adolescentes privados de la libertad a través de sus programas: CIBV, CNH Seguimiento al adolescente en la etapa de post internamiento.

Ministerio de Inclusión Económica y Social a través del Viceministerio de Aseguramiento y Movilidad Social y la Subsecretaría de Inclusión Económica y Movilidad Social

Acceso al bono de desarrollo humano y pensiones en forma progresiva y sostenida; fomento de líneas de crédito productivo y solidario para familias de adolescentes en conflicto con la Ley a fin de contribuir a la estrategia de la salida de la pobreza de los hogares.

Ministerio de Educación Formulación de la política nacional de educación, así mismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema. (Art. 344, inciso 2, CRE). Financiar los programas de educación bajo los principios de gratuidad, obligatoriedad e igualdad. Ministerio de Relaciones Laborales. Incidir en la mejora de capacidades laborales de adolescentes en edad de trabajar (entre 15 y 17 años) que se encuentren en situación de privación de libertad.

60

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

En la planificación de desarrollo regional y provincial evidenciar la problemática de las y los adolescente que infringen la Ley Penal y promover políticas públicas que aseguren su desarrollo integral.

Garantizar la implementación del Sistema educativo en los Centros Asegurar procesos educativos de las y los adolescentes ingresados en los Centros. Enlazar la enseñanza con las actividades productivas y sociales

Vigilar que las y los adolescentes de sus territorios que estén con medida socioeducativa estén insertos en el sistema educativo.

EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA

NIVEL CENTRAL

Gobiernos Locales

NIVEL REGIONAL

Gobiernos regionales y gobiernos provinciales. En la planificación del ordenamiento territorial identificar el lugar idóneo para construir un Centro de Adolescentes Infractores.

NIVEL PROVINCIAL

NIVEL CANTONAL

Gobiernos Municipales. Adecuación física de los Centros, dotación de servicios de agua potable, aguas servidas. Promover y ejecutar espacios y actividades para el uso del tiempo libre de las y los adolescentes.

Gobiernos parroquiales. Organización de la población para vigilar y demandar la atención de calidad a las y los adolescentes que están ingresados en los Centros.

Define convenios para becas o créditos para la educación técnica superior, pregrado o educación continua.

IECE

NACIONAL

REGIONAL- PROVINCIAL

Ministerio de Cultura Establecer políticas e implementar formas de enseñanza para el desarrollo de la creación artística y creativa de las personas de todas las edades, con prioridad para niños, niñas y adolescentes.

En la planificación de desarrollo regional y provi,ncial promover acciones para integrar actividades artísticas en el uso del tiempo libre o propio de las y los adolescentes. Programas y proyectos de formación especializada para las y los adolescentes. Eventos culturales permanentes Desarrollar propuestas artísticas para reducir los niveles de ansiedad y agresividad en las y los adolescentes, con especial atención en aquellos que están en situaciones de conflicto con la Ley Penal.

Ministerio de Deporte

En la planificación de desarrollo regional y provincial promover acciones para integrar la formación profesional en deportes y actividades deportivas en el uso del tiempo libre o propio de las y los adolescentes, con especial atención en aquellos que están en situaciones de conflicto con la Ley Penal. Programas y proyectos de formación especializada para las y los adolescentes. Eventos deportivos permanentes.

61

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Universidades, Escuelas Politécnicas e Institutos

Empresa Privada

Establecer programas de investigación, trabajo de campo y formación orientados a solventar las demandas y necesidades de la atención especializada a las y los adolescentes que infringen la Ley Penal. Becas para estudio para los funcionarios de los Centros y para las y los adolescentes.

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

Plan Nacional de Desarrollo Políticas de protección a adolescentes

MJDHC

Viceministerio de Atención a Personas Privadas de la Libertad

Fondo para microempresas para las y los adolescentes en situaciones de conflicto con la Ley Penal y sus familias o personas de su vínculo afectivo.

Subsecretaría de Desarrollo Integral de Adolescentes Infractores

Cooperación Internacional Convenios de cooperación de asistencia técnica para la formación del personal a fin de apoyar al Ministerio a cumplir con sus responsabilidades en la protección integral a las y los adolescentes Infractores.

Justicia especializada

Coordinación y articulación con programas sociales de: seguridad, protección social: salud, educación, protección especial

Junta Cantonal de Protección de Derechos de la niñez y adolescencia

Protección integral y la estructura orgánica de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores El Estado Ecuatoriano ha definido que su responsabilidad de proteger a las y los adolescentes que han infringido la Ley Penal, sea ejecutada a través de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores, parte del Viceministerio de Atención a personas privadas de la libertad del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. La Subsecretaría cuenta con cuatro Direcciones: • Dirección de Desarrollo Integral y medidas socioeducativas para Adolescentes Infractores

62

• Dirección de Inserción Social o Acogimiento para Adolescentes Infractores

DINAPEN

• Dirección de Seguimiento de Medidas Socioeducativas No Privativas de Libertad para Adolescentes Infractores • Dirección de Seguridad y Tratamiento para Adolescentes Infractores Su trabajo en la ejecución de las políticas públicas e institucionales las coordina directamente con los Centros de Adolescentes Infractores. Desde la Doctrina de la Protección Integral toda acción que se desarrolle para asegurar la garantía de los derechos humanos de la niñez y adolescencia debe planificarse en tres líneas estratégicas de acción: prevención, atención para la reinserción familiar y social y exigibilidad. Así, entonces la Subsecretaría, para su gestión, toma en cuenta lo siguiente:

Articulación de los convenios y servicios de atención a los CAI

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES

Prevención

Atención/Intervención

Acompañar a la familia. Remitir la atención de otras personas de la familia a entidades especializadas. Fortalecer el proyercto de vida del adolescente para asegurar su reinserción social, familiar y comunitaria.

Atención: psicológica y de trabajo social al adolescente y su familia. Inclusión y permanencia en los servicios de: salud y educación. Formación especializada para incorporar al adolescente mayor de 15 años al trabajo. Gestionar prestaciones financieras para microemprendimientos. Espacios de uso del tiempo libre con fines pedagógicos. Fortalecer la identidad, autoestima y respeto por sí mismo y las otras personas.

Exigibilidad Demanda a administradores de justicia por incumplir el debid proceso. Coordinar atención para adolescentes y/o su familia con otras entidades de servicio especializadas. Exigir entidades de servicios: salud, educación y protección social. Informar al adolescente y su familia sobre sus derechos y el proceso legal.

63

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Como se señaló anteriormente, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos es el responsable de definir, ejecutar y realizar el seguimiento de la política pública e institucional para garantizar los derechos a las y los adolescentes infractores. Los tres momentos: prevención, atención/intervención para la reinserción familiar y social y exigibilidad de derechos son la trilogía que permite construir las condiciones necesarias para garantizar la protección integral a las y los adolescentes Infractores y que ingresan a los Centros. Así también, es necesario recordar que para cumplir con esta responsabilidad el Ministerio a través de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores debe promover, fortalecer y hacer seguimiento a la coordinación intra e interinstitucional. La suscripción de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte del Ecuador fue el paso inicial que permitió el pasaje de “menor delincuente” a adolescente infractor. Luego siguieron el otorgamiento de ciudadanía sin restricción de edad en la Constitución Política de 1998 y la vigencia del Código de la Niñez y Adolescencia (2003). Esto marca el avance en la comprensión de los niños, niñas y adolescente como sujetos de derechos. Sin embargo, la adecuación legal e institucional no es suficiente si la concepción de las personas no se modifica. No sirve de nada haber saltado de Tribunales de Menores a Jueces de la Niñez y Adolescencia, y ahora a Jueces de Adolescentes Infractores, si no existe celeridad y eficiencia en los procesos y si no cuentan con suficientes profesionales, psicólogos y trabajadores sociales, que apoyen al Juez en su trabajo. En la actualidad, el Consejo Nacional de la Judicatura se encuentra realizando un proceso de reestructuración en el que se han desarrollado acciones encamina-

64

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

das al fortalecimiento del sistema de justicia ecuatoriano.

Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores La máxima responsabilidad de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores es garantizar el desarrollo integral de los adolescentes en conflicto con la Ley, administrar, evaluar y controlar los procesos técnicos relacionados sobre la base de la política pública y la normativa legal vigente para el efecto. Al momento, conforme se determina en la nueva estructura orgánica por procesos del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, la Subsecretaría debe conformarse por: Dirección de Desarrollo Integral y medidas socioeducativas para Adolescentes Infractores, cuya misión es garantizar el desarrollo integral en las medidas socioeducativas para los adolescentes Infractores, administrar, evaluar y controlar los procesos técnicos relacionados sobre la base de la política pública y la normativa legal vigente para el efecto. Dentro de esta Dirección se crean las siguientes unidades: •





 nidad de Educación para Adolescentes U Infractores, con personal capacitado en la implementación del sistema educativo y trabajo con adolescentes.  nidad de Cultura, Deportes y RecreaU ción para Adolescentes Infractores, con un equipo técnico con experiencia en desarrollo artístico, cultural y deportivo de adolescentes.  nidad de Promoción Laboral y uso del U Tiempo Libre para Adolescentes Infractores, conformado por profesionales con

conocimientos relacionados a gestión social y al desarrollo laboral u ocupacional de adolescentes. •

 nidad de Salud y Prevención de Salud U para Adolescentes Infractores, la cual debe contar con profesionales con formación en salud pública, medicina preventiva y psicología adolescente.

Dirección de Inserción Social o Acogimiento para Adolescentes Infractores, encargada de generar políticas, planes, programas y proyectos para la inclusión social y familiar de los adolescentes Infractores en el marco de las políticas de la niñez y adolescencia. •

 nidad de Inserción Laboral para AdoU lescentes Infractores, constituida con profesionales en las áreas de gestión y trabajo social.



 nidad de Vínculos Familiares para AdoU lescentes Infractores, con personal especializado en trabajo con adolescentes y familias.

Dirección de Seguimiento de Medidas Socioeducativas No Privativas de Libertad para Adolescentes Infractores, responsable de determinar, aplicar y coordinar con otras entidades públicas y privadas la ejecución y seguimiento de las medidas socioeducativas no privativas de libertad para adolescentes Infractores. • Unidad de Coordinación Interinstitucional para ejecución de penas no privativas de libertad para Adolescentes Infractores. • Unidad de Seguimiento de medidas no privativas de libertad para Adolescentes Infractores. Dirección de Seguridad y Tratamiento para Adolescentes Infractores, cuya misión es ad-

ministrar el sistema de seguridad, tratamiento y vigilancia de los adolescentes Infractores en todos los Centros de adolescentes infractores del país, basado en la garantía de derechos y garantizando el cumplimiento de las medidas socioeducativas privativas de libertad. • Unidad de Seguridad y Tratamiento para Adolescentes Infractores, conformada por un equipo técnico especializado en derechos humanos y atención a adolescentes en conflicto con la Ley Penal. El personal que presta sus servicios en esta Subsecretaría debe trabajar en equipo y de forma integral; además debe tener formación permanente y sistemática, entre otros temas, en: derechos humanos y protección especial; legislación que protege a las y los adolescentes que infringen la Ley Penal; Modelo de atención integral: metodologías e instrumentos; proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación. Este es un proceso de retroalimentación y formación permanente que asegurará cumplir con el propósito, objetivos y metas planificadas.

La Protección Integral y la Estructura Orgánica de Centros de Adolescentes Infractores El gráfico responde a la actual estructura orgánica de los CAI aprobada por el Ministerio de Relaciones Laborales (fuente MJDHC). La gestión por procesos demanda un sistema permanente y continuo de formación, seguimiento y evaluación del personal técnico. Para implementar al nuevo modelo se debe tomar en cuenta que cada Centro trabaja veinticuatro horas al día y los trescientos sesenta y cinco días del año.

65

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

y experiencia de tres años en procesos legales de adolescentes. Administrativo

COORDINACIÓN DEL CENTRO DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

Administrador del Economato Analista de TIGPR-ESIGPEN Conductor/a Personal Auxiliar de Servicios

Unidad administrativa-logística para ACLP

Unidad administrativa- y logística para ACLP

CACL-COJ MJDHC - Enero 2013 Elaborado por : Mauricio Ramírez, Ing. ABREVIATURAS: ACLP:Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. CACL:Centros de Adolescentes en conflicto con la Ley COJ: Centro de Orientación Juvenil NOTA: En cada área se ubicarán los profesionales necesarios de acuerdo a las necesidades, atribuciones, competencias, estándares establecidos y número de niños y/o adolescentes a ser atendido

Unidad de Desarrollo Integral y medidas socioeducativas de adolescentes en conflicto con la ley: Para el trabajo con un grupo mínimo de veinticinco y máximo de treinta adolescentes y su familia o personas de su vínculo afectivo, en los procesos socio-psico-pedagógico requiere: •

Unidad de diagnóstico, evaluación y orientación socio-familiar de ACLP

Psicólogo/a Trabajador/a social Abogado/a

Unidad de Desarrollo Integral y medidas socio-educativas para ACLP

Unidad de Salud para ACLP

Promotor/a Educativo/a Promotor/a cultural y deportivo

Unidad de inclusión social y familiar de ACLP

Médico/a

Psicólogo/a

Psicólogo/a

Trabajador/a social

Enfermero/a

Promotor/a para inserción laboral

Unidad de seguridad y vigilancia para ACLP

Supervisos de seguridad para ACLP Agentes de tratamiento para ACLP

Promotor/a laboral,talleres y uso del tiempo libre Unidad de Diagnóstico, evaluación y orientación socio-familiar de ACPL

Desarrollo Integral y Medidas socio-educativas para ACLP

Unidad de salud y prevención de salud para ACLP en CAI

Coordinación del Centro de Adolescentes Infractores: Tiene como misión garantizar una atención integral, con enfoque de derechos humanos, calidad y calidez a los adolescentes Infractores, a través de un equipo interdisciplinario, para su óptima integración familiar y social.14 Para el trabajo con las o los adolescentes se conforman cinco unidades: Unidad de Diagnóstico, evaluación y orientación socio-familiar de adolescentes en conflicto con la ley: Para el trabajo con un grupo mínimo de veinticinco y máximo de treinta adolescentes y su familia o personas de su

Unidad de inclusión social y familiar para ACLP

vínculo afectivo, en los procesos socio-psico-pedagógico requiere: •









Un Psicólogo/a: profesional, especialista en psicología clínica y mínimo cuatro años de experiencia en atención a adolescentes y conductas adictivas. Un Trabajador/a Social: profesional, mínimo cuatro años de experiencia en atención a adolescentes y orientación familiar. Un Abogado/a: profesional con conocimientos de normativa nacional e internacional sobre justicia penal juvenil

14 Estatuto Orgánico por Procesos del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

66

Unidad administrativa- y logística



 n promotor/a educativo: graduado en U pedagogía. Responsable de garantizar el acceso y permanencia de las o los adolescentes en el sistema educativo y de coordinar que este eje se desarrolle dentro del Centro con los estándares y personal adecuado para su ejecución.  n promotor/a cultural y deportivo: U graduado en gestión social, responsable de garantizar la ejecución de proyectos, planes y programas culturales, deportivos y recreacionales para las y los adolescentes en los Centros. P romotor/a educativo - laboral, talleres y uso del tiempo libre: graduado en gestión social o ciencias de la educación, con experiencia de dos años en trabajo con adolescentes. Encargado de desarrollar talleres ocupacionales y formativos que fomenten las habilidades de las y los adolescentes en el Centro; y, de generar actividades lúdicas para el uso del tiempo libre. Seis Profesores: graduados en ciencias de la educación, con experiencia de dos años en docencia en instituciones públicas y/o privadas y trabajo con niñez y adolescencia.

Unidad de Salud para los adolescentes en conflicto con la ley: Para la atención a los adolescentes internos en el Centro se requiere:



Un médico: profesional con experiencia de cuatro años en atención a adolescentes.



Un odontólogo: profesional con experiencia de cuatro años en atención a adolescentes.

Unidad de inclusión social y familiar para adolescentes en conflicto con la ley: Para el trabajo con un grupo mínimo de veinticinco y máximo de treinta adolescentes y su familia o personas de su vínculo afectivo, en los procesos socio-psico-pedagógico requiere: •

Un Psicólogo/a: profesional, especialista en psicología clínica y mínimo cuatro años de experiencia en atención a adolescentes y conductas adictivas.



T rabajador/a social: profesional en gestión social, mínimo cuatro años de experiencia en trabajo con adolescentes y orientación familiar.



P romotor/a educativo / laboral: graduado de gestión social o ciencias de la educación, con experiencia de dos años en trabajo con adolescentes.



 os Instructores/as para talleres espeD cializados: profesionales con experiencia en actividades de formación ocupacional o laboral para las y los adolescentes.

Unidad de seguridad e inspección para adolescentes en conflicto con la ley: Para la atención a un grupo mínimo de veinticinco y máximo de treinta adolescentes al interior del Centro requiere: •

 n analista de seguridad: Profesional U graduado en ciencias sociales o ciencias humanas o educativas, experiencia de dos años de trabajo con adolescentes.

67

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores



 cho inspectores educadores: Cuatro O durante el día y tres en la noche. El uno restante es para organizar horarios y que todos descansen dos días a la semana, con formación en: ciencias sociales o ciencias humanas o educativas, experiencia de un año de trabajo con adolescentes. Se recomienda que dentro del grupo de inspectores educadores se cuente con personas que hayan tenido experiencia en trabajo con agrupaciones urbano juveniles.

Para el correcto funcionamiento administrativo de los Centros se deberá contar con: •







Un Conductor/a. Experiencia de tres años. Debe contar con licencia profesional.

Es responsabilidad de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores activar los mecanismos y procedimientos establecidos en el modelo de gestión del Ministerio para que: • Se articule con el Ministerio de Salud la incorporación de un médico y un odontólogo en cada Centro, a fin de garantizar los derechos de salud de las y los adolescentes internos en el Centro.

les que prestan sus servicios en los Centros, temas como: psicología de adolescentes en privación de libertad, evaluación conductual, técnicas de mediación y resolución alternativa de conflictos, entre otros, pueden ser esenciales para el trabajo a realizar. Cada persona del equipo, aportará para construir la comunidad de aprendizaje hacia la protección y restitución de los derechos de las y los adolescentes, desde sus actitudes, compromisos, sueños, esperanzas y, también, desde sus roles profesionales. Desde esta mirada, para al cumplimiento de sus funciones, cada persona debería:

- S er el custodio de los bienes materiales e inmateriales del Centro.

• Psicólogos/as - G  enerar condiciones empáticas, de comunicación y confianza con el adolescente para que acepte su acompañamiento. - R  ecoger información sobre la historia de la persona y de su familia: buscar rasgos de personalidad, comportamientos, vínculos afectivos entre sí y con el adolescente.

Un Coordinador/a: profesional en ciencias sociales, humanas o educativas, mínimo cinco años de experiencia en administración de programas o proyectos sociales; conocimiento de derechos humanos y de la temática de adolescentes en situaciones de violencia o conflicto con la Ley Penal.

• Se articule con el Ministerio de Educación la incorporación de profesores que aseguren el desarrollo del sistema educativo dentro de cada Centro.

• Coordinador/a

- Explicar al adolescente sobre su situación y sus responsabilidades en el hecho que causó su ingreso al Centro.

- R  econocerse como el líder del proceso y de la comunidad educativa.

- C  onocer habilidades y aptitudes de aprendizaje de la persona.

• Se articule con el MIES para la protección especial de las y los adolescentes y sus familias.

- A  poyar al personal del Centro en su proceso de formación: personal y profesional.

- E valuar los estados de conciencia, memoria, pensamiento, afectividad, instintos y hábitos.

 n/a Analista Administrativo-Financiero U y de Talento Humano: con experiencia de un año en el manejo de subsistemas de Recursos Humanos, Administración de Inventarios y Caja chica.

• Se articule con los Ministerios de Cultura, Deportes, Relaciones Laborales en el marco del desarrollo de talleres ocupacionales y formativos de las y los adolescentes internos en los Centros.

 n/a Asistente Administrativo/a: con U experiencia de dos años en funciones de secretaría.

La gestión administrativa por procesos debe garantizar la eficacia a través de la atención y el acompañamiento a las y los adolescentes por equipos profesionales motivados, capacitados y en formación continua para la aplicación de un modelo que posibilite la inclusión familiar, social, educativa y/o productiva de las y los adolescentes Infractores y en condición de privación de la libertad. El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos debe promover la capacitación de los profesiona-



T res asistentes de cocina:15 Experiencia de dos años en preparación de alimentos. Preferible con conocimiento de nutrición para adolescentes.



 os auxiliares de servicios: bachiller con D experiencia de 1 año en trabajos afines.

15 Serán necesarios los asistentes de cocina únicamente para casos en los que el Centro no reciba servicio de catering.

68

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

- Ser creativo para desarrollar espacios de socialización y de aprendizaje entre el personal del Centro y los adolescentes y sus familias. - A  sumir su responsabilidad con el cumplimiento de la misión, objetivos y metas institucionales. - R  econocerse como parte del equipo humano del Centro y, el principal responsable del proceso de atención integral al adolescente para asegurar condiciones que posibiliten la restitución de los derechos vulnerados en su familia y el ejercicio pleno del adolescente y de sus derechos. - Impulsar una gestión estratégica basada en la planificación, monitoreo, seguimiento y evaluación del Centro y de cada una de las actividades educativas que se promueven en este.

- A  poyar al adolescente en el conocimiento y reconocimiento sobre sí mismo como ser individual y parte de una familia. - Identificar deficiencias motoras o de comprensión y buscar alternativas. - C  onstruir una comunidad de aprendizaje entre los adolescentes. - Identificar sueños o metas del adolescente y buscar –con el equipo- respuestas para que las cumpla. - A  compañarle al adolescente en identificar, fortalecer o construir el proyecto de vida alejado del conflicto con la Ley Penal.

69

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

• Trabajador/as sociales - G  enerar condiciones empáticas, de comunicación y confianza con el adolescente y su familia. - C  onocer al adolescente y su familia, saber cuáles son sus valores, formas de relacionarse, roles de cada uno de los miembros de la familia y especialmente del adolescente. - Identificar las relaciones de la familia con la comunidad (vecinos, o lazos con personas que viven en otros lugares) y las formas cómo participa en ella la familia y el adolescente. - E xplicar a la familia sobre la situación del adolescente y acompañarle para que reconozca su responsabilidad en la actuación del adolescente. - A  compañar a la familia en el proceso de aceptación de la situación del adolescente y la búsqueda de servicios y alternativas sociales y económicas (bono o pensiones) necesarias para superar las situaciones de violación de derechos al adolescente y, a otros miembros de la familia, especialmente si son personas de menos de 18 años de edad o tienen algún tipo discapacidad.

- G  enerar condiciones para que en la salida el adolescente tenga varios apoyos o referentes.

• Promotores/ras - R  ealizar el diagnóstico de cada una o uno de las y los adolescentes en el campo que se ocupa. - G  enerar programas educativos, deportivos, culturales o formativos, de acuerdo a la edad y medida de las y los adolescentes que se encuentran en el Centro. - P romover espacios de discusión y reflexión con las o los adolescentes sobre la importancia de la educación, el deporte, la cultura y la formación en sus vidas. - C  oordinar interinstitucionalmente para la obtención del material necesario para la consecución de los programas, planes y proyectos que se implementen. - A  segurar que las y los adolescentes obtengan las respectivas certificaciones de asistencia participación en los programas. - A  segurar que las y los adolescentes continúen sus estudios y su formación cuando egresen del Centro.

- G  enerar condiciones para conocer si el adolescente puede reintegrarse a la familia o es necesaria otra alternativa.

- P romover la reflexión entre las y los adolescentes sobre valores de respeto, convivencia y solidaridad.

- D  evolver a la familia y al adolescente la imagen positiva que tienen sobre sí mismos y sobre el otro.

• Abogado/a

- L iderar los subprocesos de preparación para la salida y post salida.

- A  nalizar el proceso judicial de cada una de las y los adolescentes a fin de verificar que se garantice el debido proceso. - Informar al adolescente, a su familia o personas de su vínculo afectivo y al/la Coordi-

70

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

nador/a del Centro sobre el proceso judicial del adolescente. - C  oordinar con defensores públicos y/o privados el desarrollo del proceso judicial de las y los adolescentes. - D  esarrollar las respectivas acciones legales encaminadas a la regularización de las y los adolescentes dentro del Centro. - G  arantizar que el ingreso y salida de los adolescentes cumpla con los requerimientos legales.

- C  olocar los acuerdos o las reglas del Centro en los lugares respectivos del Centro y explicarles a las y los adolescentes. - E laborar informes sobre el material didáctico y recreativo necesario. - G  enerar espacios de intercambio entre las y los adolescentes y sus familias, con especial atención en aquellos que son madres o padres de familia. - S er los custodios de la seguridad interna de las y los adolescentes.

• Inspectores Educadores y Analista de seguridad

- S er un referente para los adolescentes en el trato con las otras personas y sobre todo con el cuidado de la seguridad.

- Promover espacios de diálogo e intercambio entre los adolescentes y de éstos con otros miembros del equipo.

- Informar a las familias o personas que desean ingresar al Centro sobre: horarios de visita, objetos que pueden ingresar; horarios de atención del personal, etc.

- S er un referente capaz de crear y mantener vínculos de afecto y cercanía entre los adolescentes en la cotidianidad y de fomentar la relación con el entorno social y comunitario. - G  enerar actividades lúdicas para el uso del tiempo libre que apoyen la cooperación entre el grupo y para conocer el estado de ánimo individual y grupal. - Identificar qué les agrada o les molesta. - F omentar espacios para que los adolescentes compartan sobre temas que les interesa e inquieta. Puede solicitar el apoyo de otra persona.

• Instructores/as de talleres - R  econocerse como referente en el proceso de valoración del adolescente sobre sus capacidades creativas. - Promover espacios de enseñanza/capacitación valorando los conocimientos y capacidades de las personas. - D  evolver a los adolescentes las potencialidades de sí mismo. - Definir con las o los adolescentes reglas para el uso de las aulas de talleres, de las máquinas, herramientas y materiales.

- A  compañar permanentemente a las personas para apoyarles en el cuidado de su aseo personal, de su ropa y de los diferentes espacios que utiliza en el Centro.

71

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Fundamentos para la gestión de los Centros Análisis de la cultura e identidad de las y los adolescentes De acuerdo con la procedencia cultural e identidad de las y los adolescentes para la selección de profesionales se debe tomar en cuenta sus demandas y requerimientos culturales. Por ejemplo, en zonas de la Amazonia se recomienda tomar en cuenta la pertenencia o conocimiento de un/a profesional de la cultura o al menos el idioma de las comunidades shuar o achuar. Entre los temas fundamentales a tomarse en cuenta para la formación inicial, permanente y continua de todo el personal de la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores y de los CAI son: - Trabajo en equipo. - D  octrina de la Protección Integral y derechos humanos. - P rincipios de la protección integral: sentido y puesta en práctica. - Atención en crisis. - E l adolescente como sujeto de derechos y actor social. - M  etodologías para el trabajo con adolescentes. - P rograma para reducir la violencia y el abuso sexual. - M  etodologías para construir relaciones de diálogo, respeto y escucha. La experiencia demuestra que las personas expuestas a trabajos con personas y más con problemáticas tan complejas y diversas como los que circundan la vida de las y los adoles-

72

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

centes privados de la libertad, tienen un desgaste emocional, físico y técnico. Por lo tanto:

- Reflexiones u opiniones sobre el pensamiento;

- L os días de descanso, de la semana y por vacaciones anuales, son obligatorios y deben respetarse;

- Informe sobre las actividades más relevantes de la semana anterior, a cargo del Coordinador/a del Centro;

- L os momentos de formación, al menos uno al año, debe realizarse en un lugar acogedor y con ambientes que respeten a las personas y les den espacios de descanso;

- Informe de las actividades de la semana anterior en el cual se debe recordar las reuniones de formación o de análisis de las situaciones de las y los adolescentes;

- Otros servicios requeridos para la restitución de derechos de las y los adolescentes y sus familias. Mapeo sobre los que existen en el territorio.

- A  l menos una vez al año planificar una terapia de acompañamiento personal y grupal al equipo; y,

- Recoger opiniones para la planificación del trabajo individual o grupal de los profesionales; y,

Registro de la información

- P romover, facilitar tiempo y motivar para que cada persona del equipo tenga un espacio o un terapeuta que lo apoye permanentemente.

- C  ierre con un pensamiento motivador, a cargo de uno de los participantes en la reunión.

Cada uno de los profesionales debe planificar su trabajo semanal y mensualmente, a fin de asegurar que cada adolescente (mujer u hombre) y su familia o personas de su vínculo afectivo reciban el acompañamiento requerido para construir o fortalecer su proyecto de vida orientado a superar su situación de conflicto con la Ley Penal.

Identificar las zonas de procedencia de las y los adolescentes que ingresan al Centro

Reuniones de análisis y coordinación Este es un momento para planificar, hacer el seguimiento y evaluar el acompañamiento individual y grupal a las o los adolescentes y el funcionamiento del Centro. Esta actividad será responsabilidad del Coordinador. Las reuniones deben ser cortas y concretas, con una periodicidad semanal y de preferencia realizarse el día lunes a primera hora de la mañana. En la reunión se desarrollarán los siguientes temas: - P ensamiento o motivación para el trabajo de la semana, a cargo de uno de los funcionarios;

Es importante definir claramente el área de influencia del Centro, de esto dependerá la programación para los horarios de visita a las familias por parte de los profesionales y de ellas a las y los adolescentes. Se recomienda tomar en cuenta: - Características geográficas del sector o zona de donde provienen los adolescentes. - Lugar de procedencia de las y/o los adolescentes que ingresan al Centro y de su familia o personas de su vínculo afectivo. Situación social, económica, cultural de los territorios y de las familias. - R  ecursos económicos para que los Centros estén dotados de toda la infraestructura de servicios básicos funcionando adecuada y eficientemente.

- C  aracterísticas de interculturalidad, de las y los adolescentes, lo cual definirá la incorporación de al menos una persona que sea parte o comprenda más a este grupo de personas, como ya se indicó.

Durante la atención a las y los adolescentes y sus familias, se utilizará una serie de registros, por ejemplo: el de recepción del adolescente, traslado, derivación de una situación de la familia, Plan Global de Familia, Plan Individual de Aplicación de la Medida (PIAM). Estos son parte del protocolo de atención socio-psico-pedagógico de los Centros. De cada adolescente se tendrá un expediente el cual contendrá la historia de vida del adolescente y su familia o personas de su vínculo afectivo y el trabajo realizado con ellos por cada uno de los funcionarios del Centro desde el momento que ingresa el adolescente al Centro hasta que sale en libertad. El custodio de esta información es el o la Coordinador/a del Centro o el funcionario a quien delegue por escrito esta responsabilidad. Esto no lo deslinda de la responsabilidad de que los archivos deben ser guardados en lugares seguros a fin de garantizar la confidencialidad de la información. Además, es necesario disponer de un sistema para el registro de información que dé cuenta, por un lado de la gestión del Centro y, por otro del número de adolescentes que han ingresado con su firma o huella; tipo y número de atenciones en trabajo social, psicología, médica, talleres, charlas. Todo el quehacer del Centro debe estar registrado.

73

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

El sistema de información nos sirve para: 1. Visualizar el trabajo del Centro. 2. Realizar el seguimiento de la situación y de cada adolescente y su familia. 3. Identificar situaciones y zonas geográficas de mayor riesgo para el adolescente. Esta información, en el marco de la reserva de la identidad de las y los adolescentes, puede ser utilizada para realizar estudios y estadísticas sobre la situación de las y los adolescentes que ingresan a los Centros: sus comportamientos, los motivos por los cuales infringieron la Ley Penal, sus sueños o proyectos de vida. Con los resultados de estos estudios se pueden presentar proyectos o propuestas metodológicas para acompañarlos y lograr mejores resultados hacia su integración familiar y social.

Trabajo en y de equipo La persona que trabaja en un Centro de Adolescentes Infractores, sea este administrado directamente o a través de Convenio, tiene responsabilidad de garantizar la protección integral y la reinserción social de las y los adolescentes ingresados en los Centros. Su inobservancia conlleva sanciones administrativas y penales, como lo estipulan la Constitución de la República (Arts. 233 y 426) y el Código de la Niñez y Adolescencia (Arts. 17 y 72). El trabajo de los profesionales en equipo es fundamental para asegurar que la o el adolescente comprenda que en sí mismo es un sujeto social cargado de historia, de saberes, de comprensiones sobre el mundo. Es un individuo que trata de comprender algo con los conocimientos y la habilidad de los que dispone, con las ignorancias que lo frenan, con los miedos que lo paralizan.

74

El apoyo del equipo es importante para superar las divergencias y los malentendidos; potenciar los acuerdos y las convergencias; y, superar los errores o limitaciones identificados en la evaluación institucional. El trabajo en equipo posibilita que cada profesional comprenda que no está trabajando en solitario, puesto que sus esfuerzos personales son mitigados o amplificados por otros. Cada persona del equipo del Centro es portadora, consciente o inconsciente, de principios morales, valores, ideales educativos, modelos familiares, entre otros que tropiezan y se asocian con los de los destinatarios (las y los adolescentes y sus familias). Entonces, la relación entre los diferentes actores del Centro es la de una comunidad educativa. Ellos son parte de grupos sociales, representantes singulares (únicos) de una manera colectiva de pensar y sentir, portadores de versiones colectivas de una modalidad de vivir en una comunidad, un barrio. El trabajo del y en equipo debe basarse y fortalecer una relación educativa en la que se toman en cuenta las diferentes y diversas situaciones que se desarrollan en la vida de cada persona. Entendidas éstas como modalidades de existencia individual y colectiva que hay que alertar, de ideales que hay que preservar, de arreglos posibles y de concesiones impensables que hay que decidir. Desde la mirada socio-psico-pedagógica del trabajo del equipo del Centro es fundamental, el cambio de enfoque filosófico hacia la doctrina de la protección integral, desde la cual los adolescentes y su situación dejan de ser casos, para recuperar su condición de personas que atraviesan situaciones particulares y específicas.

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

adolescente y su familia o personas de su vínculo afectivo. Para lo cual debe indagar sobre las características y funcionamientos de las relaciones sociales y plantearse interrogaciones que debe descifrar, no tanto para resolverlas sino para dejarlas señaladas y contribuir a su elaboración junto con la o el adolescente. “No obrar para él sino con él”. El personal, entonces, debe acompañar al adolescente en su proceso de construir o reconstruir su proyecto de vida. Esto supone reconocer que toda relación humana es un espacio de aprendizaje recíproco, un intercambio de saberes y

habilidades, de confrontaciones y alianzas lo más explícitas posibles. Esta relación ha de permitir que la o el profesional identifique si tiene o no empatía con el adolescente y/o su familia o personas de su vínculo afectivo. Esta información es útil para ser creativos y buscar alternativas para lograr una verdadera comunicación o caso contrario buscar apoyo en otro profesional. Esta es otra riqueza del trabajo en equipo. Cada profesional interviene siempre personalmente en un trabajo colectivo.

CARACTERÍSTICAS CLAVES DEL EQUIPO EFECTIVO Objetivos:

Definidos, observables, indicadores medibles. Construidos con los miembros del equipo

Clima humano:

Un grupo organizado para aprender. Que aprovecha cada experiencia como fuente de aprendizaje.

Dinámica vital

Expresión de potencialidades: habilidades compartidas, limitaciones compensadas. Sinergia: un verdadero equipo, es más que la suma de sus integrantes.

Decisiones:

Definición de acuerdos para alcanzar un objetivo, en un tiempo determinado y de acuerdo a las circunstancias y con el método de llegar a acuerdos.

Papeles o roles:

Definidos y claros, distribuidos y respetados con flexibilidad, para aprovechar al máximo las capacidades y características personales.

Resultados:

Visibles, medibles y de calidad.

Comunicación:

Constante. Diálogo abierto durante la acción. Los lenguajes usados con eficiencia, para solucionar problemas. Evaluación permanente, y uso efectivo de la retroinformación.

Motivación:

Duradera. Basada en el incentivo mutuo. La acción se centra en la búsqueda de logros, metas, objetivos.

Liderazgo:

Claro. Democrático. En ocasiones es rotativo según las habilidades que se requieran en determinadas circunstancias.

Por tanto, el reto del equipo de forma individual y en equipo es informarse para conocer las problemáticas que circundan la vida del

75

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Acuerdos para convivencia: una relación de respeto Los acuerdos de convivencia permiten construir una comunidad de aprendizaje desde los diferentes roles que desempeña el personal de los Centros demanda: - C  apacidad de escucha. - C  apacidad empática. - R  econocer la individualidad y particularidad de cada persona y de su situación. - R  espeto a las personas: su forma de actuar, vestirse, pensar. - Valorar el trabajo en equipo. - C  omprender que las personas somos parte de una familia y de una comunidad. - C  onocer sus responsabilidades como funcionarios públicos encargados del cuidado y protección integral de las y los adolescentes ingresados en los Centros. - A  sumir su responsabilidad de la autoformación permanente. - D  esarrollar destrezas para construir diálogo e intercambio de saberes entre los funcionarios y con las y los adolescentes y sus familias o personas de su vínculo afectivo. Se trata de construir con las y los adolescentes reglas para la convivencia interna y el respeto a sí mismo y a sus compañeros. Respeto a los profesionales del Centro y a los bienes del Centro y a los objetos que se le dan para su uso: ropa, útiles de aseo, menaje de cama, etc. Las metas a conseguir son: - G  enerar aceptación del adolescente hacia las diferentes y diversas opciones educativas, de salud y de intervención profesional que se le presentan en el Centro.

76

- C  onstruir una relación de diálogo e intercambio de saberes. - F ortalecer las actitudes de respeto, confianza, afectividad. - F ortalecer las habilidades y destrezas educativas / formativas. - C  onstruir y/o fortalecer los vínculos familiares o afectivos. - P ropiciar un ambiente educativo, afectivo y lúdico en el cual las y los adolescentes se sientan acompañados y protegidos.

Reglamento interno de funcionamiento del Centro El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos debe elaborar el Reglamento de Funcionamiento de los Centros, en base a la normativa nacional e internacional vigente para la protección de derechos de las y los adolescentes infractores. En éste deben constar los principios de funcionalidad en el que se detalle las responsabilidades de: - las diferentes áreas y servicios que presta el centro; - d el personal; - d e las y los adolescentes; y,

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

mentación, recreación, uso de su tiempo, el respeto a la forma de vestirse y de arreglarse de cada persona, más aún cuando estos son parte de su forma de sentir y verse. El reglamento enuncia los procedimientos desde el ingreso hasta la salida del adolescente que tenga medida cautelar o socioeducativa; disposiciones para los días de visita; objetos prohibidos; directrices para el traslado de la o el adolescente, entre otros. El Reglamento es un referente para la organización del trabajo del Centro, para el monitoreo, seguimiento y evaluación del trabajo de cada uno de los profesionales en el acompañamiento a los adolescentes y sus familias y de los objetivos y metas trazados por el Centro.

Planificación operativa o proyecto educativo del Centro Planificación del trabajo del Centro Para organizar el servicio y construir una comunidad de aprendizaje el equipo a cargo del Centro debe considerar que su trabajo se desarrolla durante las veinticuatro horas del día y los trescientos sesenta y cinco días del año.

A continuación se describen algunos parámetros de funcionamiento. a. Planificación anual del Centro: Es necesario que el Centro cuente con una planificación que le permita responder a sus responsabilidades. Tiene que desarrollarse un proceso permanente y continuo, que parta de reconocer las fortalezas y debilidades del Centro, del contexto o territorio donde se localiza; de los profesionales y de las o los adolescentes y sus familias o personas de su vínculo afectivo. También, se deben identificar las oportunidades y amenazas que existen por el contexto social, cultural, es decir lo externo al Centro. La planificación permite unificar criterios entre el equipo, tener objetivos, estrategias y líneas de trabajo complementarias y comunes. Para concretarla se recomienda realizar el análisis participativo con todas las personas que integran el equipo del Centro. Con ellos se debe responder a las preguntas: Qué hacer?; Cómo hacer?; Con qué hacer? y Con quiénes hacer? La Planificación Operativa Anual de un Centro debe partir de su Proyecto Educativo y debe presentarse con el siguiente modelo:

- d e las familias. En relación con las y los profesionales debe contener, entre otras cosas, sus funciones, horarios y su responsabilidad de planificar, ejecutar y evaluar su trabajo de forma individual y con el equipo. Así también, debe definirse la entrega de informes de sus actividades y las sanciones en caso de que no las cumplan. En cambio, con las y los adolescentes es importante incluir sus responsabilidades en respetar y cumplir TODOS los horarios de ali-

77

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y PLAN OPERATIVO ANUAL 2014-CAI Identificación

RECURSOS Humanos: (Se anota el personal con que cuenta el Centro y el cargo que desempeña).

Nombre de la Institución: _________________________________________________________________________ Nombre Coordinador/a: __________________________________________________________________________

No.

Nombre del funcionario/a

Cargo

Dirección: ______________________________________________________________________________________ Teléfono / fax: ______________________________correo electrónico _____________________________________ Materiales: (Se detalla los recursos materiales con que dispone el Centro)

Fecha de presentación: __________________________________

________________________________________________________________________________________________

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Financieros: (Los fondos de que dispone el Centro)

Antecedentes (referidos al contexto nacional en que basa su funcionamiento).

________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Características institucionales (La historia del Centro y los principales avances y dificultades del años anterior)

Seguimiento y evaluación: (Se detalla cómo se realizará y quiénes serán los responsables) ________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________ Base legal (Detalle de las leyes nacionales e internacionales en las cuales basa su trabajo. También se debe anotar los reglamentos o protocolos institucionales)

PLAN OPERATIVO ANUAL Líneas operativas:

________________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS AMBIENTAL – FODA INSTITUCIONAL FORTALEZAS (son las potencialidades con las que cuenta el Centro)

OPORTUNIDADES (se refiere a las fortalezas del entorno cercano al Centro que le fortalecen para su trabajo)

a. Arquitectura o estructura física del Centro: son las actividades que se desarrollan para que la estructura física y los servicios básicos estén en buen estado. b. Administrativo y funcional : Capacitación del personal, reuniones de trabajo, coordinación interinstitucional. c. Metodología de atención integral: se refiere a todas las actividades socio-psico-pedagógicas, individuales y grupales, que son los ejes de: autoestima, salud, educación, formación ocupacional o laboral y vínculos afectivos se desarrollarán con la o el adolescente y sus familia o personas de su vínculo afectivo. (El POA se lo construye para cada una de las líneas estratégicas y se debe evidenciar todo el trabajo que se desarrollará en el Centro durante el año).

Línea operativa 1: Arquitectura o estructura física del Centro DEBILIDADES (son las dificultades o falencias del Centro)

78

AMENAZAS (son las falencias o amenazas del entorno cercano al Centro)

Objetivo específico

Actividades

Responsable

Tiempo

Meta

Indicador

79

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

medidas con régimen semiabierto, internamiento de fin de semana y libertad asistida.

Línea operativa 2: Organización funcional Objetivo específico

Actividades

Responsable

Tiempo

Meta

Indicador

(Autoestima) (Salud) (Educación) (Formación ocupacional o laboral)

Cuando la persona está mucho tiempo realizando una misma actividad, se recomienda su reubicación temporal o de forma permanente. Si esto no es posible se debe desarrollar un proceso de motivación y sensibilización personal y grupal.

Cada uno de los funcionarios del Centro debe tener su planificación mensual de acuerdo con sus responsabilidades y las demandas de las y los adolescentes de acuerdo a su género, edad, medida cautelar o socioeducativa y las de sus familias o personas de su vínculo afectivo. La planificación mensual, debe ser entregada al Coordinador/a del Centro la última semana del mes anterior y debe presentarse en el siguiente formato:

Vínculos afectivos)

Línea operativa 3: Metodología de atención integral Objetivo específico

Actividades

Responsable

Tiempo

Meta

PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES DE LAS ÁREAS Indicador

1

Centro de Adolescentes Infractores de: ______________________________________________________________ Área de:_________________________________________________________________________________________

2 3

Semanal (por profesional) Datos generales: Nombre del profesional/funcionario: _______________________________________________________________

b. Planificación mensual de las actividades, individuales o grupales, de acompañamiento psicológico, de trabajo social, pedagógico con las y los adolescentes y sus familias. Es fundamental que se planifique mensualmente el trabajo a desarrollar en el Centro, el cual debe estar acorde con las demandas de las y los adolescentes y sus familias o personas de su vínculo afectivo y con el horario y número de personas a cargo del cuidado de las y los adolescentes. Para el horario de trabajo de las personas a cargo del cuidado de las y los adolescentes es importante asegurar que descansen al menos dos días a la semana y que no trabajen más de cuarenta horas a la semana. Las jornadas de trabajo de-

80

ben ser establecidas en función de lo que establece la Ley Orgánica de Servicio Público; se recomiendan horarios rotativos, matutinos y vespertinos de 8 horas y nocturnos de 12, adaptables a las necesidades de cada institución. Esto permite evitar el cansancio mental, emocional, psicológico y técnico de las personas y asegurar mejores condiciones humanas y técnicas para la atención a las y los adolescentes. Los horarios de trabajo deben estar organizados de tal manera que garanticen atención técnica y administrativa permanente, tanto a las y los adolescentes que se encuentran cumpliendo medidas socioeducativas de internamiento institucional, como a aquellos que cumplen

Período de planificación (semanal): _______________________________________________________________ Responsable del área: (Trabajo social, psicología, educativa, inspectores) ________________________________________________________________________________________________ Objetivo/s educativos o de atención del área: (un máximo de tres. Se define en función del perí9odo individual o grupal de acompañamiento o de aprendizaje del adolescente y su familia que se propone generar). ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Temas a desarrollar en la semana: ________________________________________________________________________________________________

81

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

OBJETIVO Temas

Actividades

Tiempo

Responsable

Meta Conocimientos teóricos o cambio de actitudes

Conocimiento para fortalecer la autonomía

Planificación por objetivos del área: Nombre y firma del responsable del área: ____________________________________________________________ Fecha de elaboración de la planificación: ____________________________________________________________

c)  Planificación semanal del Centro debe ser para los siete días de la semana y las veinticuatro horas del día. Debe tomar en cuenta los ejes de trabajo del Centro: Construcción de la autonomía o proyecto de vida del adolescente, salud, educación, formación para el trabajo y vínculos familiares o afectivos. Además, la planificación debe asegurar que todos los adolescentes (hombres y mujeres) y los funcionarios del Centro a cargo de su cuidado participen conjuntamente o en equipos de trabajo (cuando la cobertura es mayor de veinte personas) en todas las actividades planificadas. Cuando se cuente con la cooperación inter o intra institucional, será el profesio-

82

compromiso con el propósito de construir o reconstruir su autonomía y proyecto de vida para superar su condición de privación de la libertad. De igual manera con su familia, en la lógica de que asuman su responsabilidad con el hecho que incidió en la situación de infracción a la Ley Penal que vive la o el adolescente. L as y los adolescentes y sus familias o personas del vínculo familiar deben involucrarse en la planificación a través de lograr acuerdos para su participación. Por ejemplo, con las y los adolescentes se pueden definir los horarios para: levantarse; realizar su aseo personal; uso de sus dormitorios; actividades y momentos para la recreación. Con las familias se puede acordar el tiempo para su acompañamiento/atención individual o grupal. Sobre los contenidos a reflexionar con las y los adolescentes y sus familias se pueden organizar sesiones colectivas, en las cuales se puede trabajar sobre temas que son relevantes para construir autoestima y fortalecer el sentido de ser personas.

Por ejemplo:

• Solidaridad. • Respeto. • Responsabilidad. • Disciplina. • Amistad. • Aseo y cuidado personal. • Confianza. • Amor. • Familia. • Ser Adolescente. • Sexualidad: respeto y conocimiento del cuerpo. • Cooperación o coordinación. • Participación.

Como ejemplo de cómo debe presentarse la planificación semanal de un Centro, a continuación se expone el modelo del Centro de Varones de Ambato, a noviembre de 2013, con algunas variaciones:

nal del área respectiva el que coordine esta actividad previa la aprobación del Coordinador/a del Centro. Estas actividades deben ser tomadas en cuenta en la planificación mensual del funcionario. Para los fines de semana y días festivos se deben planificar horarios de trabajo que involucre a todo el personal. No puede suceder que las y los adolescentes estén al cuidado de los policías durante esos días, en razón de su responsabilidad, ellos deben garantizar la seguridad externa del Centro no la atención a las y los adolescentes. En el caso de las y los adolescentes, su participación en las actividades debe ser obligatoria dentro del proceso de generar disciplina y

83

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

DÍA

HORARIO DE ACTIVIDADES DE LOS ADOLESCENTES DEL CAI – AMBATO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

HORA 10:00 a 11:00

DÍA LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

7:15 a 7:30

Despertarse

Despertarse

Despertarse

Despertarse

Despertarse

Aseo Personal

Aseo Personal

Aseo Personal

Aseo Personal

Aseo Personal

Despertarse

Despertarse

Arreglo y Aseo de Habitaciones y baños

Arreglo y Aseo de Habitaciones y baños

Arreglo y Aseo de Habitaciones y baños

Arreglo y Aseo de Habitaciones y baños

Arreglo y Aseo de Habitaciones y baños

Arreglo y Aseo de Habitaciones y baños

Arreglo y Aseo de Habitaciones y baños

Formación: Formación: Formación: Formación: Formación: Formación: Cambio de turno Formación: Cambio de turno Cambio de turno Cambio de turno Cambio de turno de inspección Cambio de turno Cambio de turno de inspección de inspección de inspección de inspección de inspección de inspección

Desayuno

Desayuno

Desayuno

7:50 a 8:00

Formación y Orientación en valores

Formación y Orientación en valores

Formación y Orientación en valores

Formación y Orientación en valores

Formación y Orientación en valores

Desayuno

Desayuno

08:00 a 08:10

Distribución de los adolescentes en las aulas

Distribución de los adolescentes en las aulas

Distribución de los adolescentes en las aulas

Distribución de los adolescentes en las aulas

Distribución de los adolescentes en las aulas

Formación: Cambio de actividades

Formación: Cambio de actividades

Lavado de Ropa Clases

Clases

Clases

Clases

Clases

Lavado de Menaje Aseo de paredes, camas de cada adolescente Actividades del Buen Vivir Lavado de Ropa

Clases

Clases

Clases

Clases

Clases

Lavado de Menaje Aseo de paredes, camas de cada adolescente Actividades del Buen Vivir

9:45 a 10:00

Minuto Cívico

Refrigerio y recreación

Refrigerio y recreación

Refrigerio y receso

Refrigerio y receso

Lavado de Ropa Lavado de Menaje Aseo de paredes, camas de cada adolescente

84

11:00 a 12:30

Clases

Almuerzo 12:30 a 13:45

Deporte

Actividades del Buen Vivir

Refrigerio

Clases

Almuerzo

Almuerzo

Almuerzo

Recreación y (Alternar Deporte por semanalmente adolescentes con dormitorios medida cautelar y socioeducativa)

Preparación para Visitas Práctica Instrumental: Guitarra y Piamica Cursos de capacitación con SECAP

Refrigerio

Actividades del Buen Vivir Lavado de Ropa Deporte

Almuerzo

Almuerzo

Preparación para Lavado de Vajilla Lavado de Vajilla Cursos de Preparación para y aseo del y aseo del capacitación con taller VIsitas SECAP comedor comedor

Terapia Grupal de Psicología Cursos de Recreación y (Alternar capacitación con semanalmente Visitas Familiares Deporte por SECAP dormitorios adolescentes con medida cautelar y socioeducativa)

Aseo y limpieza de espacios verdes

14:30 a 16:30

Visitas Familiares

16:30 a 16:45

Cursos de Cursos de Clausura Cursos capacitación con capacitación con de capacitación SECAP SECAP con SECAP

Proyectos especiales en el área educativa: dibujo, pintura

Proyectos especiales en el área educativa: dibujo, pintura

Recreaciòn y Deporte por dormitorios

Aseo y limpieza de espacios verdes

Merienda

Merienda

Merienda

Merienda

Merienda

16:45 a 17:30

Lavado de Ropa Deporte

Clases

Lavado de Lavado de Lavado de Lavado de Vajilla y aseo del Lavado de Vajilla y aseo del Vajilla y aseo del Vajilla y aseo del Vajilla y aseo del comedor Almuerzo comedor comedor comedor comedor

Práctica Instrumental: Guitarra y Piamica

Actividades del Buen Vivir Lavado de Ropa

Clases

Taller de familia

13:45 a 14:30

Actividades del Buen Vivir

9:00 a 9:45

Rumbaterapia

Terapia Grupal de Psicología

Cursos de capacitación con SECAP

Desayuno

8:00 a 9:00

Rumbaterapia

Clases

Desayuno

7:35 a 7:50

Rumbaterapia

DOMINGO

HORA

6:30 a 7:15

Recreación

17:30 a 17:45

Merienda

Merienda

Lavado de vajilla Lavado de vajilla Lavado de vajilla Lavado de vajilla Lavado de vajilla Lavado de vajilla Lavado de vajilla y limpieza del y limpieza del y limpieza del y limpieza del y limpieza del y limpieza del y limpieza del comedor comedor comedor comedor comedor comedor comedor Formación e Ingreso a las habitaciones

Formación e Ingreso a las habitaciones

Formación e Ingreso a las habitaciones

Formación e Ingreso a las habitaciones

Formación e Ingreso a las habitaciones

Formación e Ingreso a las habitaciones

Formación e Ingreso a las habitaciones

Programas televi- Programas televi- Programas televi- Programas televi- Programas televi- Programas televi- Programas televisivos dirigidos sivos dirigidos sivos dirigidos sivos dirigidos sivos dirigidos sivos dirigidos sivos dirigidos Actividades del Buen Vivir

17:45 a 22:00

Lavado de Ropa Deporte

22:00 a 06:30

Actividades ocupacionales de Iniciativa de Inspección

Actividades ocupacionales de Iniciativa de Inspección

Actividades ocupacionales de Iniciativa de Inspección

Actividades ocupacionales de Iniciativa de Inspección

Actividades ocupacionales de Iniciativa de Inspección

Actividades ocupacionales de Iniciativa de Inspección

Actividades ocupacionales de Iniciativa de Inspección

Descanso

Descanso

Descanso

Descanso

Descanso

Descanso

Descanso

85

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Informes de gestión Informes de gestión del Centro La Coordinación del Centro debe mantener informada a la Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores sobre todas las actividades socio-psico-pedagógicas que se desarrollan: sesiones grupales o individuales de acompañamiento al adolescente y las familias o personas de su vínculo afectivo; trabajo del sistema educativo; trabajo en talleres ocupacionales y de formación laboral; actividades recreativas o lúdicas; entre otras. También, deben informar sobre gestiones para concretar la coordinación interinstitucional o profesional. Donaciones que se ha recibido en el Centro.

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

Deben informar así mismo, sobre situaciones relacionadas con las o los adolescentes por ejemplo: el trabajo realizado por cada funcionario; fugas, comportamientos violentos, consumo de drogas, pérdida de objetos, agresiones a funcionarios o maltrato de funcionarios a las o los adolescentes. En este último caso las y los Coordinadores o cualquier funcionario que conozca sobre cualquier situación de maltrato o abuso debe denunciarlo a la autoridad judicial competente. El informe mensual de actividades debe evidenciar cómo el accionar de los funcionarios del Centro ha aportado en el cumplimiento de las metas e indicadores planificados en función de garantizar la protección integral a las y los adolescentes y asegurar su reinserción social.

PERÍODO DEL INFORME Cumplimiento de metas (Anotar en cada ítem lo efectuado/realizado, lo no ejecutado. Identificar motivos por los cuales no se hizo. Valorar en función de la planificación del Centro)

1. Sobre el Centro (construcción / arquitectura)

Actividades ejecutadas

Metas alcanzadas

Nivel de cumplimiento

Observaciones (qué hacer para alcanzar la meta)

El informe debe presentarse en el siguiente formato: 2. Sobre lo administrativo (personal y coordinación institucional)

Actividades ejecutadas

INFORME DE GESTIÓN DEL CENTRO

Metas alcanzadas

Nivel de cumplimiento

Observaciones (qué hacer para alcanzar la meta)

Centro de: ___________________________________________________________________ Mes: _____________

Informe mensual de actividades

(coordinador/a)

Datos generales: _________________________________________________________________________________ Dirección del Centro (cantón, provincia, dirección física y de e-mail y número de teléfono) ________________________________________________________________________________________________

3. Sobre la metodología

Adolescentes / Familias

________________________________________________________________________________________________ Nombre del Coordinador/a: _______________________________________________________________________ Personal del Centro (nombre y cargo)

Actividades ejecutadas

Metas alcanzadas

Nivel de cumplimiento

Observaciones (qué hacer para llegar al 100% de cumplimiento)

________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

86

87

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

UNIDAD 3 • Sistema orgánico administrativo y funcional de los Centros

Talleres Actividades ejecutadas

Metas alcanzadas

Nivel de cumplimiento

Observaciones (qué hacer para llegar al 100% de cumplimiento)

Eventos o actividades de uso del tiempo libre planificadas Actividades ejecutadas

Metas alcanzadas

Nivel de cumplimiento

Mensualmente además, el Centro deberá informar al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos sobre la situación de las y los adolescentes que han ingresado, egresado y que permanecen en el Centro, para ello deberán llenar la matriz que la Dirección de Planificación desarrolla para el efecto.

el adolescente; el acompañamiento a los adolescentes y sus familias o personas de su vínculo afectivo. Los resultados alcanzados y los retos para el siguiente mes. Debe adicionalmente, elaborar informes sobre la situación específica de cada adolescente y su familia o personas de su vínculo afectivo.

Informes técnicos de los profesionales

Estos informes deben ser motivados, es decir contener un análisis detallado sobre el adolescente y su situación, los avances logrados y los retos pendientes. No se deben usar criterios de valor ni afirmaciones que no tengan sustento teórico y analítico.

Cada profesional debe presentar mensualmente el informe sobre su trabajo. En este se debe detallar la condición y situación de la o

Observaciones (qué hacer para llegar al 100% de cumplimiento)

Educación Actividades ejecutadas

Metas alcanzadas

Nivel de cumplimiento

Observaciones (qué hacer para llegar al 100% de cumplimiento)

4. Cobertura de atención del Centro Número de adolescentes atendidos durante el mes de: _________________________________________________

88

89

UNIDAD IV METODOLOGÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL SOCIO-PSICO-PEDAGÓGICO A LAS Y LOS ADOLESCENTES PRIVADOS DE LA LIBERTAD La metodología de atención Integral socio-psico-pedagógica orienta el trabajo del personal de los Centros a cargo de desarrollar el proceso socio-psico-pedagógico con las y los adolescentes ingresados en los Centros. Su objetivo es ofrecer estrategias y herramientas de atención y el acompañamiento efectivo y apegado a la garantía y la plena vigencia de los Derechos Humanos de las y los adolescentes que cumplen medidas cautelares y socioeducativas de internamiento, internamiento de fin de semana y con régimen semiabierto en los Centros de Adolescentes Infractores. Se trata de construir un camino con conocimientos y recursos técnicos y económicos que aseguren cumplir con el mandato legal nacional e internacional, vigente en el Ecuador. La metodología de atención integral socio-psico-pedagógica para ser aplicada en los Centros de Adolescentes Infractores asegura que las y los adolescentes reconozcan y se responsabilicen por los hechos que incidieron en la privación de su libertad. Luego, en el proceso de la atención integral se trabajará con la o el adolescente y su familia para evitar la reincidencia; y, además, para identificar si existen situaciones en su entorno que inciden en el cometimiento de las infracciones a fin de intervenir en ellas.

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Se basa en la filosofía de los derechos humanos, crea condiciones para la incorporación de las y los adolescentes como actores sociales/sujetos de derecho al desarrollo del país, una vez que con el acompañamiento o la intervención del equipo especializado (personal de los CAI), se han superado algunas o todas las barreras personales, familiares e institucionales que incidieron en la o las situaciones que motivaron su privación de la libertad. La metodología se la define como: participativa, experiencial y lúdica.

Participativa Los sujetos directos de la acción de los Centros son las y los adolescentes infractores y sus familias. Los reconocemos como sujetos de derechos, activos en su proceso de desarrollo personal, familiar y comunitario; es por esto que deben ser tomados en cuenta y participar activamente en todo el proceso de acompañamiento al adolescente y su familia y en las actividades que se planifican en el Centro. El adolescente y su familia son quienes interactúan con otros sujetos sociales, como por ejemplo el personal del CAI, en un proceso dinámico, de permanente aprendizaje y conocimiento. En este sentido, el Centro es en sí mismo una COMUNIDAD DE APRENDIZAJE, en la cual se gesta el conocimiento a partir de una construcción colectiva, de carácter comunitario. El conocimiento tiene una dimensión explícita (objetiva, racional, que se puede expresar y transmitir con facilidad) y otra tácita que se

compone de las experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, creencias que posee una persona y una organización, como bien intangible y de más difícil transmisión.

Experiencia concreta

Experiencial16 Es importante reconocer que las personas aprendemos y enseñamos a partir del conocimiento, de las habilidades, de la acción, de la experiencia. En el ciclo del aprendizaje experiencial el conocimiento se construye por la interacción entre: experiencia concreta, observación reflexiva17, conceptualización-abstracción y aplicación práctica. No tienen un orden lógico, será la forma de aprender de la persona la que defina por dónde empezar. Lo fundamental es completar el ciclo.

Aplicación práctica

• R  ecursos pedagógicos para facilitar la vivencia

Es vivir la experiencia, es involucrar sensaciones, percepciones, emociones y sentimientos. Es ver, escuchar, tocar, manipular, hacer, actuar, participar. En la atención a las y los adolescentes infractores es importante tomar distancia entre la situación personal del profesional y la del adolescente, así también reconocer que las y los adolescentes, como sujetos sociales, tienen historias y viven situaciones de vida que no siempre las van a contar cómo suceden. En momentos van a optar por su rol de víctimas, de sujetos que necesitan y que demandan compasión. Por esto es importante la escucha al adolescente, el análisis de su situación individual y familiar.

Observaciones reflexiva

Conceptualización

Experiencia concreta

16 Experiencial no existe en el diccionario, es un neologismo para denotar que el proceso de aprendizaje es individual o en grupo y se sustenta en la vivencia de cada persona. 17 José Ignacio Donoso, desarrolla esta teoría en varios textos. Por el carácter de la presente metodología y en razón que el objetivo es aportar a la construcción de la política púbica de protección a las y los adolescentes, se ha tomado como referencia lo escrito en la Módulo 2 “Metodologías de aprendizaje”, publicado por el MIES INFA/ 2010, con algunas modificaciones en función de la especificidad que demanda la atención a las y los adolescentes que han infringido la ley.

92

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad



- Contacto directo.

- Vivir la experiencia o la situación.



- Visitas a la vivienda de las personas, al barrio donde está localizada.



- Actividades recreativas, lúdicas.



- Investigación de campo.



- Recoger en vivo, testimonios, anécdotas, dibujos y otros relatos que nos den información sobre la vida, los sueños, las metas de las personas, sus situaciones de vida y sus familias.



• Contacto Indirecto

- Imágenes y audiovisuales.



- Películas y videos.



- Programas de televisión. - Fotografías.



- Maquetas.

- Modelos en arcilla o plastilina.



- Construir objetos con distinto tipo de materiales.

• Visualización Re-creación

- Juegos.

- Simulaciones.

- Socio-dramas, dramatizaciones.

- Música: danza, canto, interpretaciones musicales.

Observación y reflexión Significa alejarse de la experiencia para evocarla y realizar observaciones. Estudiar la vivencia y la situación del adolescente en particular y en conjunto. Reflexionar sobre lo que pasó durante la experiencia. Hacer un análisis crítico, comparar, establecer semejanzas y diferencias. Recordar detalles y situaciones particulares.

93

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Este ejercicio debe reconocer que cada persona es única e irrepetible, lo vivido o conocido con otras nos sirve como un referente que puede darnos información sobre cómo actuar o no actuar con una persona que vive una situación similar o parecida.

grafía y recopilar información de otras fuentes y estudios, establecer relaciones, re-elaborar, modificar, corregir y cuestionar conocimientos previos.

• R  ecursos para presentar un tema, sistematizar hallazgos y conocimiento

• R  ecursos para orientar la observación

- Orden judicial de privación de la libertad.



- Entrevista con la o el o la adolescente y su familia



- Guías de observación.

- Mesas redondas.

- Dibujos.

- Debates.

- Reuniones.

- Juegos.

94

-  Informes: psicológico, de trabajo social y médico.



- Diagnóstico de la situación del adolescente.

- Fichas y tarjetas.

Aplicación práctica o experimentación activa



Es poner en práctica los conocimientos, lo que se ha aprendido a través de las etapas anteriores; probar lo aprendido en nuevas condiciones y situaciones; evaluar y corregir interpretaciones, modificar y volver a poner en acción.

Lúdica



- Fotografías.

• R  ecursos para orientar la aplicación práctica



- Informes de seguimiento y evaluación de la atención al adolescente.



- Utilizar lo aprendido en la vida diaria.



- Hacer planes para enriquecer y disfrutar más la propia cotidianeidad; fomentar los espacios de diálogo con las y los adolescentes.

- Plan Global de Familia (PGF).



- Plan Individual de aplicación de la medida (PIAM).



- Plan de Preparacion para el Egreso de la o el Adolescente



- Informe para preparar la salida del adolescente.

• R  ecursos para ampliar el contenido

• R  ecursos para mostrar los resultados





- Cuentos: escritos, leídos o contados.



- Collage.

• R  ecursos de síntesis y sistematización

• R  ecursos de discusión y análisis



UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad



- Reuniones de equipo.



- Terapias individuales o grupales con las y los adolescentes y sus familias o personas de su vínculo afectivo.





-  Someter a prueba algunas de las cosas que tenía aceptadas como “verdades sin discusión”, especialmente relacionadas con las formas de actuar o comportarse de las y los adolescentes.



- Aplicar paso a paso algo que estoy aprendiendo a una nueva habilidad.

• Evaluar



-  Discusión con especialistas sobre temas concretos.

- Sacar conclusiones después de la prueba de mis “verdades sin discusión”. - Revisar, modificar, rehacer algo para que sea mejor, más hermoso, más práctico, más útil.

Conceptualización y abstracción

- Charlas.

• Recrear, adaptar



- Reuniones con la familia o amigos del adolescente.



Es organizar y sintetizar la información; elaborar ideas, nociones, conceptos; crear hipótesis, generalizar, teorizar, investigar biblio-



- Lectura de textos especializados.

- Inventar nuevas maneras de hacer las cosas, de relacionarnos con las personas, de desarrollar actividades.

- Renovar ambientes y medios, ambientes y espacios desde donde vivimos hasta donde trabajamos.

La metodología de atención integral socio-psico-pedagógica a las y los adolescentes privados de la libertad demanda un proceso permanente de aprendizaje, como se explicó en líneas anteriores y, por tanto, debe incorporar lo lúdico como una herramienta fundamental, tanto para la formación del personal a cargo de los Centros como en todos los momentos de relación/atención con las y los adolescentes y sus familias. Lo lúdico ha de entenderse como aquella actividad que permite la libre expresión de las personas y el desarrollo de su creatividad. El juego no competitivo, la pintura, la cerámica, la dramatización, la música, el canto, la escritura, son, entre otras, algunas de las manifestaciones que posibilitan generar diálogo a través de diferente lenguajes, ya que -con más éxito que fracaso- se incide en el desarrollo cognoscitivo inmediato de las personas. Además, lo lúdico facilita el conocimiento y el aprendizaje, por ejemplo: - Quién no recuerda las canciones o los juegos que aprendió en la infancia. - Quién no utiliza el dibujo para comunicarse con otras personas, sobre todo cuando estamos en la época de enamoramiento o de coqueteo. Para seleccionar cuál o cuáles actividades lúdicas se utilizarán, se debe conocer y aprender de las distintas y diferentes formas de relacionarse de las y los adolescentes, por ejemplo reconocer las culturas urbanas que son construcciones sociales que fortalecen la identidad grupal e individual. Un recurso im-

95

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

• F ortalecer su proyecto de vida de forma individual y grupal

portante es la observación y la escucha a las formas de expresarse de las y los adolescentes, conocer, ver y escuchar la música que les gusta y descifrar su mensaje ¿qué dicen? ¿qué valores difunden? ¿qué imágenes presentan?. Lo mismo se recomienda con las películas y revistas. Se trata de conocer cuáles son sus referentes y cuál es su visión del ser persona. Quienes trabajan con personas directamente, deben conocer, saber y comprender al grupo. Esto es más significativo, si los destinatarios están en la etapa de descubrimiento, de la conquista, de la búsqueda como es la adolescencia. Nuestro trabajo se basa en generar diálogo e intercambio de saberes entre ellos y con ellos. Entonces, “tenemos que hacernos cultos en la cultura de las y los adolescentes”, como afirma Daniel Prieto –comunicador argentino y apasionado con generar procesos educomunicacionales–.18

• R  ecursos para orientar la aplicación de actividades lúdicas19





- Las mismas actividades antes descritas.



- Baile.

- Utilizar el juego para abrir el diálogo. Reforzar lo positivo. Luego de concluido el juego se puede preguntar a los adolescentes: por qué escogieron a sus compañeros de equipo; por qué ganó el equipo contrario; cómo se sienten.

- Dibujos.

- Escultura: con plastilina, cerámica, hierro.



- Sociodrama.

- Conversación/diálogo sobre las canciones que más les gusta y el porqué; lo que leen: libros, revistas, periódicos (saber qué leen).





- Lo mismo podemos hacer con las novelas o películas que más les gusta. Podemos verlas antes solos y luego con el grupo y abrir el diálogo sobre lo positivo y negativo de la historia. Evitar valoraciones de carácter moral, esto causa rechazo sobre todo en la época de la adolescencia. - Revisar, modificar, rehacer algo para que sea mejor, más hermoso, más práctico, más útil.

y acciones que se ejecutan algunas de forma individual y otras simultáneamente. Las fases son: -

F ase Uno: análisis y conocimiento de la situación del adolescente.

-

Fase Dos: proceso pedagógico educativo.

-

Fase Tres: aprestamiento para la salida.

-

F ase cuatro: seguimiento post internamiento / post salida.

Fases de la metodología de atención integral

Análisis y conocimiento

La metodología de atención integral se desarrolla en cuatro fases las cuales se integran por un conjunto de procedimientos, herramientas

Es conocer al adolescente, su proyecto de vida, la situación por la cual está en el Centro. Esta fase se termina con la elaboración del diagnós-

• Evaluar

-  Dialogar para conocer al adolescente, su vida, su proyecto de vida, la situación por la cual está en el Centro y a su familia.



- Asegurar que la o el adolescente tenga identidad, esto es partida de nacimiento o cédula de ciudadanía. De igual manera su familia (padre, madre, hermanos/as o hijas/os; esposa/o o compañera/o).

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad



- Sacar conclusiones sobre lo que la o el adolescente ha expresado. No se debe emitir valoraciones y menos cuando se está en grupo. Las conclusiones nos sirven para identificar cuáles son los temas o áreas que debemos reforzar para fortalecer el proceso de construcción del proyecto o plan de vida del adolescente en autonomía, viviendo solo o con su familia. - Confrontar con las y los adolescentes las letras de las canciones, por ejemplo las de tecnocumbia o rap que tanto les gusta.

Análisis y conocimiento

Proceso pedagógico educativo

Post internamiento

Aprestamiento para la salida

18 Prieto, Daniel, Cultura juveniles, Buenos Aires, Argentina, 2004. 19 Defensa de la Niñez Internacional del Ecuador (DNI-E) desarrolla desde el 2009, el proyecto de incorporar el arte en el trabajo con adolescentes a fin de disminuir los grados de violencia.

96

97

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

tico de la o el adolescente, su familia y su situación. En esta fase se conoce las demandas y necesidades de cada persona para superar la situación de conflicto con la Ley Penal.

Proceso pedagógico educativo Parte de la planificación de las acciones que deben activarse al interior y al exterior del Centro, a fin de crear las condiciones que ofrezcan herramientas al adolescente para que en autonomía pueda superar su situación de conflicto con la Ley Penal, a través de que reconozca su responsabilidad en el hecho por el cual ingresó al Centro. También se le debe asegurar el ingreso y permanencia en servicios que posibiliten el ejercicio de su derecho a: educación, salud, formación ocupacional o para el trabajo, vínculos familiares o afectivos. En todo el proceso de acompañamiento al adolescente debe participar la familia o las personas con las cuales la o el adolescente ha desarrollado vínculos afectivos, con ellas también se debe reflexionar sobre su responsabilidad en la situación del adolescente y construir su compromiso para el cambio.

Aprestamiento para la salida Parte de revisar el acompañamiento brindado al adolescente y su familia y, el logro de sus metas o sueños plasmados en su plan o proyecto de vida. Con esta información se planifican acciones que refuercen los logros y llenen los vacíos de lo pendiente. Se propone que para las y los adolescente que tienen medidas cautelares, esta fase debe empezar, un mes antes de la salida. Para las o los adolescentes que tienen medidas socioeducativas, esta fase se inicia una vez que se tenga el PIAM y el Plan de Vida.

98

Post internamiento En caso de adolescentes con más de un año de privación de libertad, se inicia un mes antes y finaliza mínimo seis meses después de la salida de la o el adolescente del Centro. Esto es fundamental, ya que una de las responsabilidades de los Centros es asegurar la integración del adolescente y que éste asuma una función constructiva en la sociedad y esto no se puede evaluar integralmente si no se realiza el seguimiento al adolescente una vez que ha salido del Centro. Para los casos de adolescentes que cumplen medidas socioeducativas de internamiento institucional, por delitos sancionados en el Código Orgánico Integral Penal con pena privativa de libertad superior a diez años, se deberá realizar una evaluación integral, seis meses antes de concluir la medida socioeducativa, que determine la necesidad de seguimiento y control de hasta dos años posteriores al cumplimiento de la misma. (Art. 385, numeral 3, CNA) A fin de evitar que esta actividad sea asumida por la o el adolescente como una prolongación de la medida, se debe realizar un acuerdo de consentimiento del adolescente y las personas que son parte de su vínculo familiar. Las fases de la metodología se explican y desarrollan en la gestión del Centro para la atención integral socio-psico-pedagógico a las y los adolescentes que se encuentran privados de la libertad y tienen medidas cautelares o medidas socioeducativas de privación de la libertad. En primer lugar, a partir del protocolo de la ruta de la atención a las y los adolescentes privados de la libertad, se identifican las acciones a desarrollar de acuerdo al tipo de medida y la edad de las personas. En segundo lugar, con la planificación de cada una de las actividades socio-psico-pedagógicas que se deben desarrollar con las y los adolescentes de acuerdo a su edad, medida

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

y situación emocional. En todo el proceso se toma en cuenta actividades para reconstituir y fortalecer su proyecto de vida y sus vínculos familiares. Antes de explicar el protocolo de la ruta de la atención y la planificación de actividades es fundamental reconocer la cultura de las y los adolescentes que son el núcleo del accionar de los Centros.

Metodología de la atención integral socio-psicopedagógico a las y los adolescentes en situación de conflicto con la Ley Penal La cultura del adolescente infractor Cada vez es más frecuente que sean las personas más jóvenes las que nos introduzcan a la información. Como lo expresa OSHO, cada nueva generación será más inteligente.

“La inteligencia trae problemas. Y es natural que la nueva generación sea más inteligente. Así es como sucede la evolución. Cada nueva generación será más inteligente que la precedente. Tus hijos serán hijos más inteligentes que tú, y los hijos de tus hijos serán más

inteligentes que tus hijos”. (Osho; 1999:123). Esto supone que aprendamos a relacionarnos con las generaciones más jóvenes, que reconozcamos que tenemos que aprender mucho de ellos. En este sentido, quienes trabajan con adolescentes deben estar dispuestos al cambio, a la transformación y al aprendizaje. Pero sobre todo a entender que la adolescencia es la etapa de la vida en la cual los sueños, las esperanzas, las ilusiones son el motor de la vida, son el eje de su proyecto de vida. Que por diversas y diferentes circunstancias ha tomado un camino con el cual podemos o no estar de acuerdo. Nuestro rol es acompañarles, darles herramientas para que descubran el camino que han seguido y las consecuencias de este camino. En el caso de las y los adolescentes en conflicto con la Ley Penal se debe tomar en cuenta que su actuación responde a: - Contexto social y comunitario en el cual vive una permanente exclusión a uno o más derechos, por ejemplo: salud, educación, afecto, alimentación. - En muchos casos y como lo han demostrado varios estudios en la mayoría de situaciones las y los adolescentes son utilizados por personas adultas, aprovechándose de sus sueños y sus aspiraciones de acceder a mejores condiciones de vida, como medios para el transporte de drogas, para eliminar a otras personas, para adueñarse de lo ajeno. - Una familia que en sí misma es un referente y actor social para la o el adolescente. - Género, por su condición de hombre o mujer tienen comportamientos diferentes

99

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

y formas de actuar y de sentir propias de su género. En el caso de la infracción a la Ley Penal los hombres están más vinculados que las mujeres. - Etario, la edad de doce a dieciocho años es una etapa de afirmación, reafirmación y consolidación de la personalidad, por tanto se debe analizar a profundidad los referentes, afinidades y sueños de las y los adolescentes. - Identidad, es su forma de ser y de actuar. Las personas buscan ser aceptadas por sus pares. - Referentes culturales, el mayor referente son los mensajes mediáticos que ven en el adolescente al sujeto problema, a la imagen de la violencia. Para otros adolescentes el infringir la Ley Penal puede ser un falso sentimiento de sentirse “poderosos” o conquistadores del mundo. Muchos reproducen el comportamiento adulto y abusan de personas más pequeñas o frágiles que ellos, generalmente a través del acoso, el abuso o la violación sexual. En los últimos años incluso algunos son líderes de bandas, de pandillas vinculadas con delitos de trata de personas, de tráfico de drogas o de armas. Es importante reconocer que cada adolescente es una PERSONA con sus particularidades y especificidades; desde ser mujer u hombre (sea por opción o por naturaleza) o pertenecer a un grupo musical o de jorga o pandilla o a una nacionalidad: blanca, mestiza, indígena o afroecuatoriana; alta, mediana o pequeña; gorda, gruesa o delgada. Cada persona es única e irrepetible, es un tesoro por descubrir y valorar con una historia personal y grupal que debemos conocer y respetar. En este sentido, los adultos debemos respetar la forma en que la o el adolescente lleva el pelo, las uñas, el vestido, siempre y cuando

100

estén limpios y no se agredan a ellos mismos o a los otros. No se les puede obligar a que por ser hombres deben mantener el pelo corto, si lo tienen largo y menos si esto es parte de su cultura. El rol del personal a cargo de su cuidado en el Centro es el darles las herramientas para que puedan dirigir sus vidas en autonomía y con liderazgo. Una base importante para ello es construir o re-construir la autoestima, la autovaloración de cada uno a través del respeto y reconocimiento de la forma de vestir y actuar del adolescente; de la valoración de la importancia del aseo personal y de la calidad de la alimentación.

Vestuario Debería usarse de acuerdo a las actividades que se van a desarrollar en el Centro o para tareas específicas.El uso de diferente tipo de vestimenta puede generar situaciones de discriminación. Éste es un tema que deben trabajar en conjunto la o el trabajador social y psicólogo con las y los adolescentes y su familia. La o el adolescente debe aprender a valorar a la persona y no lo que lleva puesto.

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

En el aseo personal debe incluirse el aseo del espacio físico que utiliza individual o grupalmente la o el adolescente. Esta actividad debe ser acompañada por: educadores, trabajador social o psicólogo, dependerá del nivel de confianza o empatía del grupo de adolescentes con la persona a cargo de su acompañamiento y viceversa.

na se decida, en grupo, si a los adolescentes hombres les enseña un profesional del mismo sexo, de igual forma con las mujeres o en pareja (hombre y mujer). En el caso de las y los adolescentes con opción homosexual, será su homólogo sexual quien deberá trabajar con él o ella.

Con algunas personas será necesario que el personal le enseñe a bañarse y a lavar su ropa. Esta actividad debe ser realizada con mucho respeto y el reconocimiento de que cada persona tiene sus particularidades y su forma de actuar que responde a una historia de vida individual y grupal.

Debe valorarse que con algunos adolescentes puede ser más efectivo que alguno de sus compañeros le enseñe, para lo cual el profesional debe conversar antes con él y solicitar su cooperación. Recordemos que la confianza y los procesos de aprendizaje suelen ser más cómodos entre pares: personas de la misma edad o que realizan actividades similares.

El profesional debe ponerse en el lugar del otro, esto es pensar cómo nos gustaría que nos traten. Cómo nos gustaría que nos enseñen a lavarnos adecuadamente los dientes o a mantener limpio nuestro pelo. Cómo nos gustaría que nos digan que nuestras axilas irradian mal olor y cómo debemos cuidarlas. En este sentido, es importante que de acuerdo a las características del grupo o de la perso-

El aseo es también un tema de reflexión en el trabajo grupal y con el apoyo de manifestaciones artísticas, por ejemplo, socio-drama, dibujo, collage. Dependerá de las destrezas del personal el uso de una u otra técnica. Para el inventario de las prendas de vestir y de los útiles de aseo20 a fin de evaluar su uso y desgaste para solicitar reposición se adjunta la siguiente matriz:

Aseo personal Todo el personal y, especialmente el trabajador social y educadores, enseñan a las y los adolescentes el cuidado de sus cuerpos. Esto es importante en el proceso de conocimiento y reconocimiento de su cuerpo y en el de construir su autoestima. Los útiles para el aseo personal deben ser proporcionados por el Centro, en cantidad suficiente y de buena calidad. Se debe prestar atención especial a las personas que tienen alergia a cierto tipo de productos. 20 El ecónomo es el responsable de solicitar reposición de vestimenta y material de aseo personal, así como verificar el estado, cuidado de las prendas entregado mediante actas de entrega recepción al adolescente. La o el adolescente será responsable del uso adecuado de la vestimenta y menaje entregado. En caso de mal uso, se deberá solicitar su devolución.

101

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

MATRIZ: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS DEL ADOLESCENTE21 (Se aplica mensualmente) Centro de Adolescentes Infractores de: ______________________________________________________________ Fecha de seguimiento/evaluación: __________________________________________________________________ Elaborado por: __________________________________________________________________________________ Dotación personal (por cada adolescente): ___________________________________________________________ 1. Uso y dotación personal

1. Vestuario:

1. Champú: Si:

No:



1. Cantidad

Si: Tiempo

Persona ___________

2. Sábanas:

1. Cantidad

Si: Tiempo

No:

Si:

No:



1. Cantidad



2. Almohadas:

Si:

No:



3. Fundas o cubrealmohadas:

Si:

No:

Si:

No:

4. Cremas para zapatos:

Persona ___________

2. Calzado:

Si:

No:



3. Chancletas:

Si:

No:

4. Jabón:

Si:

No:

5. Cremas para cuerpo: (según se requiere)

Si:

No:

5. Cepillo dental:

Si:

No:

6. Papel Higiénico:

Si:

No:

6. Crema dental:

Si:

No:



7. Toallas:

Si:

No:

7. Crema antipañalitis:

Si:

No:

8. Desodorante (según se requiera)

Si:

No:

8. Cuadernos:

Si:

No:

9. Tasas o vasos individuales:

Si:

No:



Si:

No:

1. Cantidad

1. Cantidad

1. Cantidad

Tiempo

Tiempo

Tiempo

Persona ___________

Persona ___________

10. Locker o closet:

Si:

No:

11. Talcos:

Si:

No:

10. Juegos recreativos:

Si:

No:

12. Cuadernos:

Si:

No:

11. Instructivos:

Si:

No:

13. Lápices:

Si:

No:

12. Instrumentos deportivos:

Si:

No:

14. Otros

13. Otros:



011. __________________________________________



011. __________________________________________



012. __________________________________________



012. __________________________________________



013. __________________________________________



013. __________________________________________



014. __________________________________________



014. __________________________________________



015. __________________________________________



015. __________________________________________

Lugar: ____________________________________________ Inicio: día y hora:___________________________________ Finalización: día y hora:_____________________________

21 Elaborado por Yury Buaiz, para el proceso de Evaluación del Sistema de Protección Integral de Venezuela. En la consultoría elaborada en 2010 se realizaron algunas modificaciones.

102

La adolescencia tiene ciertos requerimientos nutricionales importantes, las vitaminas y minerales necesarios en esta etapa son: el calcio (relacionado con el crecimiento de la masa ósea), el hierro (desarrollo de tejidos musculares y hemáticos) y el zinc (formación de tejidos).

Persona ___________

9. Libros / textos en general:

Recolector o recolectora de información:

La adolescencia es una etapa de mucha atención y proyección, incluyendo el área nutricional. La alimentación en las y los adolescentes es fundamental para asegurar un crecimiento físico saludable, socio psico intelectual que fortalezca su desarrollo integral. A la hora de planificar la alimentación se debe tomar en cuenta las demandas y necesidades de las y los adolescentes en razón de su etapa de crecimiento.

Persona ___________

3. Cobertores o sobrecamas: Tiempo

No:

Alimentación de las y los adolescentes en los Centros

Es fundamental que tengan cinco comidas al día, bien balanceadas en nutrientes y en calorías. Recordemos que mientras más variado es el menú más disfrutamos de éste.

Menú cíclico de treinta días para los adolescentes ingresados en los Centros • B  ases Teóricas para la elaboración del Menú Existen dos maneras de crear una comida nutritiva: planeación de menú con base en los grupos de alimentos y con base en requerimientos de nutrientes, en nuestro caso de las y los adolescentes. Menús planeados en torno a grupos de alimentos se debe saber que éstos se clasifican en 6 grupos: (1) frutas; (2) verduras; (3) carne, pollo, huevo, queso y pescado; (4) cereales y almidones; (5) lácteos; y, (6) grasas y aceites.

Menús enfocados en cubrir los requerimientos de nutrientes (menú basado en calorías, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales), es importante conocer el grupo de edad al que pertenecen los beneficiados, para saber qué alimentos son los más adecuados. De esta manera es importante realizar una evaluación nutricional de las y los adolescentes al menos una vez al año para poder acercarse más a sus necesidades alimenticias. El menú preparado en esta propuesta es una combinación de los requerimientos por edad y sexo así como por los grupos alimenticios. El principio más importante en este tipo de lugares, es que por la alimentación se favorezca la recuperación de los pacientes, el mantenimiento de su estado de salud y mejoramiento de su calidad de vida. La planeación del menú debe seguir estrictamente los requerimientos nutricionales especificados por la/el nutricionista.

Recomendaciones alimentarias Las recomendaciones dietéticas RDA (Recommended Dietary Allowances), establecen que los adolescentes deben tener una dieta balanceada que incluya diariamente: -

Calcio: 1200mg/día.

-

 ierro: 2 mg/día para varones y 5mg/día H para las jóvenes a partir del primer periodo menstrual.

-

 inc: 12 mg/día para chicas y 15mg/día Z para varones.

El aporte de estos nutrientes se lo logra con el consumo diario de lácteos, frutas y verduras variadas.

103

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

• P orcentaje de cada nutriente a utilizarse por día Este porcentaje puede variar dependiendo de la edad, talla y estado nutricional de cada adolescente. Para la elaboración del menú cíclico se han determinado los siguientes valores de macro nutrientes:

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

gía, puede estimarse el gasto energético de reposo (GER), mediante ecuaciones recomendadas por la OMS para el sexo y el rango de edad correspondiente. Las ecuaciones aplicables a población de 10 a 18 años son las siguientes:

- Hombres: GER (kcal/día) = (17,5 x peso en kg) + 651. - Mujeres: GER (kcal/día) = (12,2 x peso en kg) + 746.



- 5 2% de Carbohidratos (debajo del 8% al 10 % de azucares refinados).





- 1 8% de Proteínas.



- 3 0% de Grasa (no sobrepasando el 10% en saturados y se puede permitir hasta un 15% a 18% de monoinsaturados).

Para calcular el requerimiento energético diario se multiplica el resultado obtenido por el factor de actividad, que varía desde 1.3 para vida muy sedentaria, 1.5 para actividad liviana, 1.6 para actividad moderada y 1.8 a 2.0 para actividad intensa.

• Requerimientos Calóricos Para obtener una mejor aproximación a los requerimientos individuales de ener-

Las siguientes son las recomendaciones calóricas de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association - AHA) 2006.

CUADRO DE ENERGÍA DIARIA ESTIMADA 1 AÑO

2 a 3 AÑOS

4 a 8 AÑOS

9 a 13 AÑOS

14 a 18 AÑOS

RECOMENDACIONES DE PORCIONES SEGÚN EDAD Y SEXO Adolescentes Hombres 2400 cal 13 a 18 años

Adolescentes Mujeres 2000 cal 15 a 17 años

Lácteos (L)

3

3

Frutas (F)

3

3

Verduras (V)

3

3

Carnes (C)

5

4

Cereales / Almidones (A)

14

11

Grasas (G)

5

4

La distribución de las porciones de alimentos se realizará en cinco comidas diarias. Esta distribución puede variar según el menú diario. Además, es importante mencionar que el menú de cada Centro será adaptado de acuerdo a las necesidades de cada uno.

Recomendaciones generales para la aplicación de los menús y una dieta saludable • Usar menús cíclicos de semanas.

KILOCALORIAS Femenino

900

1000

1200

1600

1800

Masculino

900

1000

1400

1800

2200

• El menú constará de cinco comidas diarias. • Comprar alimentos de temporada.

En base a la revisión bibliográfica de recomendaciones nutricionales, al peso esperado para adolescentes ecuatorianos, al presupuesto para el programa, a la facilidad para el personal del servicio de alimentación o catering en cuanto a porciones de alimentos y a que la alimentación debe ser de carácter general, se ha llegado a la determinación de que el aporte calórico para las y los adolescentes será de: - Hombres de 13 a 18 años: 2400 calorías. (Se aumenta 200 calorías al grupo debi-

104

do a la actividad física que tienen en los centros). - Mujeres de 13 a 18 años: 2000 calorías. (Se aumenta 200 calorías al grupo debido a la actividad física que tienen en los centros). De manera general se ha determinado la cantidad de porciones diarias de acuerdo al siguiente cuadro:

• Además se recomienda una dieta que incluya vitamina A, D, y Ácido Fólico, B12, B6, Riboflavina, Niacina, y Tiamina, vitaminas que están relacionadas con el crecimiento, el desarrollo y con la síntesis de proteínas y que se encuentran en su mayoría, en frutas y verduras. Por este motivo el menú incluirá frutas y verduras frescas o ensaladas. • Asegurar que coman al menos tres frutas diarias, especialmente frutas de temporada.

• En la alimentación diaria siempre darles tres porciones de vegetales. • Por lo menos, incluir dos vasos de leche al día. • Incluir mariscos y pescado una vez a la semana. • Utilizar poca sal y evitar alimentos salados. • Preparar las comidas con aceites vegetales crudos de soya, maíz, girasol, oliva o canola. No recalentar o re freír el aceite. • No utilizar condimentos artificiales. Condimentar con productos naturales: cilantro, perejil, ajo, cebolla, orégano, romero, entro otros. • Incluir de 1.5 a 2 litros de bebidas como agua simple, té herbal, té floral y jugos cada día. • Elegir métodos de preparación que ayuden a conservar vitaminas y minerales como: cocción con presión, asado, salteado, horneado, etc. • Quitarle la piel al pollo antes de cocinarlo.

105

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

• Utilizar sólo cortes de carne de bajo tenor graso. • Un uso ocasional y moderado de:

- E mbutidos y carnes grasas



- M  antequilla, margarina y bollería industrial



- Dulces, snacks, refrescos

Será necesario complementar la alimentación con actividad física diaria de al menos 30 minutos. Es importante recalcar que el menú presentado en esta propuesta es generalizado para todos los adolescentes, ingresados en los Centros, de acuerdo a su sexo y edad. No se puede plantear un menú individualizado. La talla y peso del adolescente influirá en las ca-

lorías y número de porciones de los grupos alimenticios que el adolescente deberá consumir. Además, cada CAI cuenta con condiciones diferentes que se ha intentado tomar en consideración en la medida de lo posible. De tal manera, por ser esta una situación de salud pública, se debe generalizar las recomendaciones alimenticias de acuerdo a las recomendaciones nutricionales de la Organización Mundial de la Salud, la Asociación Americana del Corazón y a lo encontrado en la evaluación nutricional de los adolescentes que ingresan a los Centros. Para verificar la calidad de la alimentación que reciben las y los adolescentes se sugiere que al menos una vez a la semana uno de los funcionarios del Centro comparta con ellos este espacio. Siempre en un día y una hora diferente para tener elementos para comparar y evaluar.

Tipos de alimentos que debe consumir la o el adolescente TIPOS DE ALIMENTOS QUE DEBEN CONSUMIR LA O EL ADOLESCENTE Grupo de Alimentos

Tubérculos

Son alimentos que proveen la energía que el adolescente necesita para su crecimiento. Yuca, papa china, camote, papa, zanahoria blanca, melloco

Cereales

Son los que han sido menos procesados y contienen mayor cantidad de nutrientes y fibra. • Arroz. • Avena, maíz, trigo, quinua. • Fideo. • Harinas: trigo, quinua, cebada (máchica) o maíz. • Casabe (Costa) . • Pan blanco, integral, tostadas, tortas, tortillas (Sierra) .

Plátano

106

Alimentos

Los plátanos aportan fibra y otros nutrientes. O rito, guineo, barraganete, maqueño o rosado

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

Grupo de Alimentos

Alimentos

Frutas

Contienen vitaminas, minerales y fibra necesarios para proteger contra las enfermedades y mantener una buena actividad física. Las frutas de colores amarillo, anaranjado, rojo y verde oscuro nos indican que tienen propiedades beneficiosas para el organismo y protegen contra enfermedades infecciosas y otras como el cáncer. Guayaba, grosella, limón, naranja, mandarina, mango, melón, maracuyá, manzana, pera, sandía, zapote, papaya, uva, arazá, taxo, tomate. Aguacate.

Verduras

Son vegetales que proveen de vitaminas, minerales y fibras. Es importante que se consuma a diario, porque al igual que las frutas ayudan a prevenir muchas enfermedades. Aportan minerales como el calcio, hierro, fósforo que son mejor aprovechados por el organismo si se consumen conjuntamente con algún alimento de origen animal, como: carne, leche, huevo, pescado. Las verduras frescas aportan vitamina C que ayuda al crecimiento, protegen las encías y cicatrizan las heridas.

Verduras cocidas

Arveja, vainita, zanahoria, verduritas, remolacha, brócoli, col, coliflor, zapallo, zambo, espinaca, acelga.

Verduras crudas

Apio, col, lechuga, tomate riñón, cebollas, pepinillo, pimiento, perejil, culantro, zanahoria.

Carnes y mariscos

Carnes aportan varios nutrientes de buena calidad como las proteínas que ayudan a desarrollar los músculos; el hierro para la formación de glóbulos rojos y del músculo. Además previene enfermedades como la anemia. Facilita el crecimiento del cabello y uñas y la maduración sexual adecuada.

Pescado

Es rico en aceites de excelente calidad que contribuyen al desarrollo del cerebro y evita las enfermedades del corazón. Sardina, atún, corvina, pargo, bagre, cherna, caritas, picudo.

Mariscos

Concha, calamar, camarón, langostino, langosta, jaibas, cangrejos.

Carne roja

Res, chivo, cerdo.

Aves

Pollo, gallina, pavo.

Víceras

Hígado, corazón, riñón, pulmón, intestino (manguera), mollejas, tronquito.

Lácteos

Lecha de vaca o cabra, cuajada, leche en polvo. Yogurt natural.

Queso

Queso tierno o amasado.

Huevos

Gallina, pato, codorniz.

Leguminosas

Fréjol, chocho, lenteja, garbanzo, arveja, soya.

Grasas y aceites

Maíz, soya, girasol.

Semillas

Maní, semillas de zambo, zapallo, girasol, nuez

Endulzante

Miel, panela, azúcar

107

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Para optimizar el dinero se debe planificar mensualmente la alimentación tomando en cuenta las recomendaciones (diversidad y cantidad de alimentos) para una dieta sana. De contar el Centro con el servicio de Cate-

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

ring, será necesario que quien lo presta presente al Centro dicha planificación. A continuación, ponemos un ejemplo de planificación de una dieta semanal.

Tipo de alimento

Lunes

Jugo de Media tarde papaya y un pedazo de 16h00 torta.

Martes Porción de melón.

½ taza de chochos y lechuga con ½ taza de media taza arroz. de arroz y 1 tasa de ar- menestra de veja, vainita, lenteja. perejil y Postre. zanahoria. 1 vaso de Postre. jugo de guayaba. 1 vaso de jugo de taxo. 1 presa de pollo.

PROPUESTA DE MENÚ SEMANAL PARA UN CENTRO DE ADOLESCENTES MUJERES / SIERRA Tipo de alimento

Lunes 1 porción de frutas.

Desayuno 7h30

Colada de avena. 1 pan blanco.

Martes

Miercoles

1 huevo.

8 uvillas.

1 vaso de tapioca.

1 taza de leche con café o chocolate,

2 tostadas.

1 pan.

Jueves

Viernes

1 Taza de yogourt.

2 mandarinas o 1 naranja.

1 rodaja de queso. 1 pan blanco.

1 taza de colada de trigo dulce. 3 galletas

Sábado 1 huevo Jugo de tomate de árbol. 1 colada de máchica dulce 4 galletas de sal.

1 orito. Media mañana

2 mandarinas

1 plátano.

1 naranja.

10h30

1 manzana. 1 sopa quinua con papas y col. Segundo 1 Taza de arroz. Almuerzo 13h00

1 tasa de arveja, vainita y tomate. Agua.

Sopa de lenteja con zanahoria y yuca. Segundo

Porción de papaya. Sopa con carne de res, yuca y verde.

2 papas medianas con Segundo 1 taza de: penillo y coliflor 1 porción de sardina. Postre. Limonada.

1 tasa de Arroz ½ taza ensalada de brócoli y fréjol

1 choclo 1 pan con queso o blanco y un trozo de 1 porción queso. de queso con maduro cocinado o frito.

Domingo 1 vaso de jugo de piña o babaco. 1 taza de leche.

Una porción de frutas: papaya, plátano y naranja.

Sopa de zapallo con choclo y papa.

Sopa de mote con papas y col.

1 sopa quinua con papas y col.

Segundo

Segundo

Segundo

Segundo

2 trozos medianos de yuca

1 zanahoria blanca mediana o camote con salsa de maní y lechuga.

½ taza de fideo con cocinado en jugo de tomate.

1 taza de arroz relleno con pollo, apio, pimiento rojo y maíz.

Ensalada de pepinillo, aguacate, cebolla

1 presa de pollo.

1 trozo de carne roja o hígados de pollo frito.

Agua.

Postre.

Agua.

Postre. Porción de papaya.

18h00

Jueves

1 manzana.

1 maqueño rosado.

½ taza de ensalada de atún, culantro, aguacate, tomate, cebolla paiteña y dos papas.

½ taza de arroz con ensalada de brócoli y tomate riñón.

Postre. 1 Vaso de avena de dulce.

Postre. Agua aromática de cedrón con dos tostadas.

Viernes

Sábado

Domingo

1 naranja.

1 vaso de col ada de trigo endulzada con panela.

1 manzana.

3 papas medianas y una ensalada vainita, espinaca, perejil, zanahoria cocinada y una porción de carne roja o pollo.

1 taza de arroz con atún, maduro frito y ensalada de remolacha.

1 presa de pollo o una sardina con ensalada de quinua, espinaca y tomate riñón con ½ taza de arroz.

Postre. Agua aromática

Postre. 12 Uvas.

Postre. Jugo de frutas.

1 pan y trozo de queso.

Sopa de melloco con papa y zanahoria.

Jugo de frutas: piña.

108

1 manzana

Merienda

Miercoles

Postre. Limonada.

La atención integral socio-psico-pedagógico a las y los adolescentes en situación de conflicto con la Ley Penal

a. A  utoestima y autonomía del adolescente

Ejes de la atención integral

b. Educación

Se han definido cinco ejes de trabajo para asegurar la protección integral a las y los adolescentes privados de la libertad en los CAI; para que a través de que ellos asuman su responsabilidad con su vida y con la infracción cometida y apoyarles en su proyecto de descubrir, fortalecer o construir su plan de vida alejado de las situaciones de infracción a la Ley Penal.

Ingreso, reingreso y/o permanencia en el sistema educativo.

Los ejes son (Art. 390 CNA):

Historia clínica y médica integral. Diagnóstico de enfermedades actuales, medicación que toma, enfermedades crónicas o congénitas.

Ser adolescente, responsable de sus actos y de su vida. Proyecto de vida acorde con el desarrollo humano y social alejado del conflicto con la ley.

Uso del tiempo libre con sentido pedagógico-educativo. Generar actividades que permitan adquirir capacidades cognitivas, lógicas, cooperativas y emocionales.

c. Salud Integral

109

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

A partir del diagnóstico, planificar especificidades en alimentación y uso del tiempo libre y recreación. Formación para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud. Trabajo en adicciones si fuera necesario. Promoción de estilos de vida saludables.

d. Ocupacional - Laboral Realizar actividades formativas ocupacionales que desarrollen capacidades y creatividad. Promover actividades formativas laborales en diferentes áreas que garanticen una formación de calidad, que le posibilite al adolescente mayor de 15 años ser competitivo en el mercado laboral. Generar estrategias de micro emprendimiento.

e. Vínculos familiares o afectivos Se orienta a construir o recuperar los vínculos familiares del adolescente ya sea con su familia de origen o con las personas que crean lazos de afecto, confianza o solidaridad y son un referente importante en su vida. Planificar actividades con la familia y/o personas significativas para promover el reestablecimiento y/o fortalecimiento de sus vínculos.

Los Centros de Adolescentes Infractores y la legalidad del ingreso de los adolescentes El Artículo 394 del CNA, enuncia que “Un adolescente solo ingresará al Centro de adolescentes infractores con orden de autoridad competente o por haber sido detenido en delito flagrante”.

110

Medida Cautelar Esta puede ser para: investigación; asegurar la comparecencia del adolescente; o, por internamiento preventivo.

• Investigación El Juez puede ordenar la detención, hasta por veinticuatro horas, de un adolescente contra el cual haya presunciones fundadas de responsabilidad de actos ilícitos, cuando lo solicite el Fiscal, con el objeto de investigar una infracción de acción pública y se justifique que es imprescindible para ello la presencia del adolescente (Art 328 CNA).

• Asegurar la comparecencia El Fiscal de Adolescentes podrá pedir al Juez que ordene la detención de un adolescente, hasta por veinticuatro horas, para asegurar su comparecencia a la audiencia de juzgamiento (Art. 329 CNA).

• Internamiento preventivo Aplica siempre que existan suficientes indicios sobre la existencia de una infracción de acción pública y la autoría y complicidad de la o el adolescente en la infracción investigada; se puede ordenar únicamente en los siguientes casos (Art. 330 CNA):

a) A  los adolescentes que no cumplen catorce años de edad, en el juzgamiento de delitos de robo con resultado de muerte, homicidio, asesinato, femicidio, sicariato, violación, secuestro extorsivo, genocidio, lesa humanidad y delincuencia organizada.

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

b) A  los adolescentes que cumplen catorce años, en el juzgamiento de delitos sancionados en el Código Orgánico Integral Penal con pena privativa de libertad de más de cinco años.

 monestación: Es un llamado de atención A verbal hecho directamente por el juzgador, al adolescente; y, a sus padres o representantes legales o responsables de su cuidado para que se comprenda la ilicitud de las acciones.

Es importante, tomar en cuenta que el internamiento preventivo puede ser revocado en cualquier tiempo, de oficio o a petición de parte; y, que no podrá exceder los noventa días, transcurridos los cuales el funcionario responsable del Centro en que ha sido internado la o el adolescente, debe ponerlo en libertad de inmediato y sin necesidad de orden judicial.

I mposición de reglas de conducta: Es el cumplimiento de determinadas obligaciones y restricciones para que se comprenda la ilicitud de las acciones y se modifique el comportamiento de cada adolescente, a fin de conseguir la integración a su entorno familiar y social.



 El incumplimiento de esta disposición por parte de dicho funcionario será sancionado con la destitución del cargo, sin perjuicio de su responsabilidad penal y civil (Art. 331 CNA).

Medidas socioeducativas “El régimen de medidas socioeducativas impuestas a las y los adolescentes se aplica por el cometimiento de infracciones penales tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (…)” (Art. 370 CNA). Su finalidad es “la protección y el desarrollo de los adolescentes infractores, garantizar su educación, integración familiar e inclusión constructiva a la sociedad, así como promover el ejercicio de los demás derechos de la persona (…)” (Art. 371 CNA). Existen medidas socioeducativas no privativas de libertad y privativas de libertad.

Medidas socioeducativas no privativas de la libertad (Art. 378 CNA)

 rientación y apoyo psico socio familiar: Es O la obligación del adolescente y sus padres, representantes legales o responsables de su cuidado, de participar en programas de orientación y apoyo familiar para conseguir la adaptación del adolescente a su entorno familiar y social. S ervicios a la comunidad: Son actividades concretas de beneficio comunitario que impone el juzgador, para que el adolescente las realice sin menoscabo de su integridad y dignidad, ni afectación de sus obligaciones académicas o laborales, tomando en consideración su edad, sus aptitudes, habilidades y destrezas, y el beneficio socioeducativo que reportan. L ibertad asistida: Es el estado de libertad condicionada al cumplimiento de directrices y restricciones de conducta fijadas por el juzgador, sujeta a orientación, asistencia, supervisión y evaluación, obligándose el adolescente a cumplir programas educativos, a recibir la orientación y el seguimiento, con la asistencia de especialistas y personas con conocimientos o aptitudes en el tratamiento de adolescentes.

E l artículo 378 del CNA, enumera y describe las medidas socioeducativas no privativas de libertad.

111

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Medidas socioeducativas privativas de la libertad (Art. 379 CNA)

ternamiento institucional, se realiza bajo los siguientes regímenes:

• Cerrado

E l CNA, en el artículo 391, dispone que los Centros de Adolescentes Infractores son los responsables de ejecutar estas medidas. Es importante señalar que “La privación de la libertad del adolescente solo se dispondrá como último recurso, por orden escrita del Juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades prescritas por la ley. (…)” (Art. 321 CNA).



• Semiabierto

E l artículo 379 CNA, enumera y describe las medidas socioeducativas de privación de la libertad, estas son:



I nternamiento de fin de semana: Es la restricción parcial de la libertad en virtud de la cual el adolescente estará obligado a concurrir los fines de semana al Centro de adolescentes infractores, lo que le permite mantener sus relaciones familiares y acudir normalmente al establecimiento de estudios o de trabajo.



I nternamiento Institucional: Es la privación total de la libertad del adolescente, que ingresa en un Centro de adolescentes infractores, sin menoscabo de la aplicación de los programas establecidos para su tratamiento. La ejecución de la medida socioeducativa de In-

• Abierto

Conforme lo señala el CNA en su Art. 380, un adolescente puede pasar de un régimen a otro, por orden del juzgador, en razón del cumplimiento progresivo del Plan Individualizado de Aplicación de la Medida socioeducativa (PIAM), el número de faltas disciplinarias cometidas, y el tiempo cumplido de la medida socioeducativa, de acuerdo con los requisitos establecidos en el Código.

I nternamiento domiciliario: Es la restricción parcial de la libertad por la cual el adolescente no puede abandonar su hogar, excepto para asistir al establecimiento de estudios, de salud y de trabajo.

I nternamiento con régimen semiabierto: es la restricción parcial de la libertad por la que el adolescente ingresa en un Centro de adolescentes infractores, sin impedir su derecho a concurrir normalmente al establecimiento de estudio o de trabajo.

112



 égimen cerrado: (Art. 381 CNA) ConR siste en el internamiento a tiempo completo del adolescente infractor en un Centro para el cumplimiento de la medida socioeducativa privativa de libertad.  égimen semiabierto: (Art. 382 CNA) R Consiste en la ejecución de la medida socioeducativa en un Centro de Adolescentes Infractores, con la posibilidad de ausentarse por razones de educación o trabajo.

 El internamiento institucional cerrado puede ser modificado por el de internamiento con régimen semiabierto o internamiento de fin de semana, si se cumple el sesenta por ciento de la medida socioeducativa impuesta. •

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

Este régimen puede ser revocado por el juzgador, a petición del Coordinador/a del Centro cuando hay motivo para ello, en consideración de los informes del equipo técnico. Para acceder a este régimen se requiere el cumplimiento del ochenta por ciento de la medida socioeducativa. En esta etapa la o el adolescente debe presentarse periódicamente ante el juzgador.

Aprehensión por delito flagrante En caso de que exista una situación que se trate de una aprehensión (Art. 326 CNA), ésta puede darse por: - Haber sido sorprendido en infracción flagrante de acción pública, esto es cuando se lo aprehende en el mismo momento de la comisión de la infracción o inmediatamente después de su comisión, si es sorprendido con armas, instrumentos, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida. - Cuando se ha fugado de un Centro de Adolescentes Infractores en el que estaba cumpliendo una medida socioeducativa.

- Cuando el Juez competente ha ordenado la privación de la libertad. Ningún niño puede ser detenido, ni siquiera en caso de infracción flagrante. En este evento, debe ser entregado de inmediato a sus representantes legales y, de no tenerlos, a una entidad de atención. Se prohíbe recibir a un niño en un Centro de internamiento; y si de hecho sucediera, el/la Coordinador/a del Centro será destituido de su cargo. (Art. 326 CNA). El agente de policía debe poner en conocimiento del Fiscal de Adolescentes Infractores (Art. 327 CNA) la situación, con un informe pormenorizado de las circunstancias de la detención, las evidencias materiales y la identificación de los posibles testigos y de quienes lo aprehendieron. El Fiscal de Adolescentes Infractores debe, siempre y cuando proceda, legalizar la aprehensión de forma inmediata. “Un adolescente no puede estar detenido sin orden judicial por más de 24 horas. Transcurrido dicho plazo sin que se resuelva sobre su detención, el Coordinador o encargado del Centro de Internamiento, lo pondrá inmediatamente en libertad” (Art. 326, inciso penúltimo). Es fundamental el seguimiento que realice el o la máxima autoridad del Centro sobre la legalización de la detención del adolescente.

 égimen abierto: (Art. 383 CNA) Es el R período de inclusión social en el que el adolescente convivirá en su entorno social en el que el adolescente convivirá en su entorno familiar y social supervisado por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos Y Cultos.

113

SI

Solicitar medida a la JCPD

NO

¿JCPD dicta medida?

Solicitar medida a la JCPD

SI

SI

Adolescentes en familia y en ejercicio de sus derechos

NO

Subproceso acompañar a la familia

Subproceso preparación del desenlace del proceso

SI

¿Se ha dado el cambio esperado?

Seguimiento y evaluación del proceso

FASE 3 Aprestamiento para la salida

Subproceso acompañar al adolescente

Jóvenes en libertad y en autonomía en ejercicio de sus derechos

NO

Seguimiento y evaluación del proceso

FASE 2

FASE 4 Post Internamiento

Ejecutar PIAM

Subproceso PGF

Ejecutar PGF

Seguimiento y evaluación del proceso

Subproceso Investigación inicial FASE 1

FASE 1 Subproceso Investigación inicial

Elaborar con el adolescente el PIAM

Subproceso PGF

Seguimiento a la institución que recibe la medida

NO

Medida Socioeducativa Inicio Ejecución de la medida ¿Qué tipo de medida es?

Medida Cautelar

¿Qué tipo de medida es?

Verificar la medida, edad y sexo

Seguimiento y evaluación del proceso

Elaborar con el adolescente y su familia el PGF

¿Se requieren acciones inmediatas?

¿Requiere medida de protección para alguna persona?

Nota: N  omenclatura basada en diseño elaborado por CONFIE en su “Sistema de calidad” 2009, Ecuador.

Subproceso acciones inmediatas

Ingreso del Adolescente Subproceso

SI

¿Existe orden judicial?

Llegada del Adolescente al Centro

Adolescente en conflicto con la Ley Penal

Protocolo de la ruta de la atención integral socio-psico-pedagógica a las y los adolescentes en los Centros

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Protocolo de la ruta de la atención integral socio-psico-pedagógica a las y los adolescentes en los Centros (cuadro anexo) Antes de describir el protocolo de la ruta de atención es fundamental conocer su simbología, esto facilitará su comprensión y posterior aplicación.

El círculo Simboliza los subprocesos A veces en los procesos se descubre la necesidad o demanda de realizar un conjunto de actividades y, es necesario definirlas detalladamente, entonces nos enfrentamos a un subproceso y se grafican con círculos.

Símbolos del flujograma El rombo El rectángulo

PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL SOCIO-PSICO-PEDAGÓGICA DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN A ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

Simboliza las actividades a desarrollar El rectángulo se refiere a una sola actividad, la cual en algunas situaciones demanda la existencia de Registros que la validan y permiten posteriormente el seguimiento, monitoreo y evaluación. Los registros corresponden a algunas de las acciones realizadas o por realizar y son instrumentos que ayudan a visualizar y sistematizar la información requerida para el seguimiento, monitoreo y evaluación del proceso de acompañamiento al adolescente para la restitución del o los derechos violentados.

El trapezoide Simboliza la “entrada” o “salida” de un proceso Se representa con los trapezoides los puntos de inicio o de final de un proceso o subproceso.

116

Simboliza “cruces” de caminos No todas las actividades tienen un único camino o resultado. Después de una actividad es necesario cuestionarse si existen otras posibilidades para resolver una situación de violación de derechos a fin de asegurar su restitución. Estos “cruces” de caminos en los procesos se grafican con los Rombos.

Flechas Indican el orden y la dirección del desarrollo del proceso. Cada una de las figuras geométricas mencionadas se conectan entre sí a través de Flechas que indican la dirección y el orden del proceso. El gráfico del protocolo, se refiere –únicamente– al proceso de atención integral socio-psico-pedagógico, de las y los adolescentes que están privados de la libertad. En algún momento del proceso, se activan algunas de las actividades del protocolo de protección especial que se requieren para atender las demandas de las situaciones de violación de

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

derechos de las y los adolescentes o de uno o más miembros de su familia o personas de su vínculo afectivo.

FASE UNO: Análisis y conocimiento de la situación del adolescente A continuación se describe, desde el ingreso del adolescente al Centro y su situación, las actividades de la atención que corresponden a cada una de las fases del proceso. Las primeras acciones nos dan información inicial sobre el adolescente y su familia; la o las situaciones que motivaron su privación de la libertad; el tipo y el tiempo de la medida que le ha impuesto el Juez.

El proceso de llegada El proceso se activa con la “llegada” del adolescente al Centro. Las personas responsables de recibirlo son: Coordinador o Coordinadora o su reemplazo; y, la o el abogado del Centro. En caso de no estar estas personas, por ejemplo en la noche, lo recibirá el inspector educador. En la mañana siguiente se debe regularizar el ingreso de la o el adolescente con el Coordinador y el abogado.

La o el adolescente privado de libertad

Recepción de la o el adolescente en el Centro

En cualquier situación se debe verificar que exista una orden judicial, esto es que la medida haya sido dictada –únicamente– por la autoridad competente: el Juez.

¿Existe orden judicial?

NO

SI La o el adolescente ingresa o egresa del Centro

Recordemos que el internamiento preventivo de los adolescentes que no cumplen catorce años de edad, puede ser ordenada por el juez únicamente por el juzgamiento de delitos de robo con resultado de muerte, homicidio, asesinato, femicidio, sicariato, violación, secuestro extorsivo, genocidio, lesa humanidad y delincuencia organizada; y, de los adolescentes que cumplen catorce años, en el juzgamiento de delitos sancionados en el Código Orgánico Integral Penal con pena privativa de libertad de más de cinco años. (Art. 330 CNA) Hay que recordar que una adolescente mujer que esté en estado de gestación NO puede ser privada de la libertad. Las y los Coordinadores deben tomar en cuenta que “Ningún niño puede ser detenido, ni siquiera en caso de infracción flagrante. En este evento, debe ser entregado de inmediato a sus representantes legales y, de no tenerlos, a una entidad de atención. Se prohíbe recibir a un niño en un Centro de Internamiento; y si de hecho sucediera, el Coordinador del Centro será destituido de su cargo” (Art. 326, último inciso CNA).

117

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

La documentación con la cual deben ingresar las y los adolescentes al Centro son: Medidas cautelares (Art. 328, 329, 330 CNA)

Medidas socioeducativas (Art. 379 CNA)

- Orden del Juez con la medida cautelar (Boleta de internamiento preventivo o por veinticuatro horas). - Copia de acta de audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos. - Copia de parte policial. - Certificado médico. - Prueba de embarazo (de la adolescente).

- Resolución del Juez con la medida socioeducativa dispuesta. - Copia del parte policial. - Certificado médico. - Prueba de embarazo (de la adolescente).

Delito flagrante (Art. 326) - Parte policial. - Certificado médico. - P rueba de embarazo (de la adolescente).

Una vez verificado por parte del abogado/a del Centro el cumplimiento de los requisitos legales para proceder con la privación de libertad, se procede a legalizar el ingreso de la o el adolescente y a llenar los primeros datos en la ficha de Registro No.1 FICHA DE INGRESO DE ADOLESCENTES.

Es importante preguntarse qué tipo de medida es: medida cautelar o medida socioeducativo de privación o no de la libertad. Así, siguiendo el protocolo, debemos preguntarnos ¿qué tipo de medida es? Y ¿Por qué infracción?

Una vez que se identifica el tipo de medida, dentro de las primeras 24 horas el equipo técnico deberá realizar un pre diagnóstico que permita identificar la sección a la que le corresponde ingresar a la o el adolescente, de acuerdo a la edad y a la medida, esto es: de internamiento provisional; de orientación y apoyo; o, de internamiento institucional (Art. 393 CNA). En la sección de internamiento provisional o recepción temporal estarán las o los adolescentes que tienen medidas cautelares. En esta misma sección y en habitaciones separadas quienes ingresaron en la noche o el fin de semana, hasta que la máxima autoridad del Centro legalice su ingreso.

¿Qué tipo de medida es?

Medida cautelar

Luego de verificar la medida se procede a continuar con el registro de la información en la FICHA DE INGRESO DE ADOLESCENTES (Registro No. 1). En caso de que la medida determinada por el Juez o Jueza sea de régimen semiabierto o internamiento de fin de semana, será necesaria la suscripción de un acta en la que conste la responsabilidad de la o el adolescente, y sus padres o representantes, en la entrada y salida de la o el adolescente del Centro. (FICHA 16 – ACTA PARA LA COORDINACIÓN DE LA MEDIDA SOCIEODUCATIVA DE RÉGIMEN SEMIABIERTO O INTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA).

Medida socioeducativa

En la sección de orientación y apoyo las o los adolescentes con medidas de régimen semiabierto o internamiento de fin de semana. Y, en la sección de internamiento institucional, a las y los adolescentes que tienen medida de privación institucional de régimen cerrado.

Investigación

118

Asegurar comparecencia

Internamiento preventivo

No privativa de libertad

Privativa de libertad

En caso de tener duda sobre la edad del adolescente se aplicará el principio del interés superior, es decir se presumirá que es menor de edad mientras se comprueba su edad real

(Art. 5 en concordancia con el artículo 325, numeral 4 CNA). Si la o el adolescente se negare a realizar la prueba correspondiente, la Fiscalía debe solicitar orden judicial para la práctica de la pericia, garantizando el debido proceso. La o el adolescente debe contar con sus documentos de identidad previo a la primera audiencia (Art. 305-A CNA). Una vez que se ha llenado la ficha se procede a explicar al adolescente por qué razones está en el Centro y cuánto tiempo permanecerá en éste; cómo está organizado y distribuido el Centro, con qué personal cuenta, qué servicios y áreas tiene, cuáles son las reglas de convivencia dentro del Centro. La privación de la libertad, en sí misma produce ansiedad, inseguridad, agresividad en cualquier persona, en el caso de las y los adolescentes esto se amplifica por su momento de vida. Es por esto importante que la o el adolescente tenga toda la información al ingresar al Centro. Pero además, se debe asegurar que esté permanentemente informado, sobre su proceso socio-psico-pedagógico y judicial, sin esperar que pregunten o demanden información. Si la o el adolescente ingresa en el día, esta explicación será responsabilidad de la abogada o abogado del Centro. Si ingresa en la noche lo hará el inspector educador y en la mañana siguiente esta información será ratificada por la máxima autoridad. La primera noche la o el adolescente permanecerá en el dormitorio de primera acogida para luego ser ubicado en la sección que le corresponde. Es importante, que al momento del ingreso se le presente al adolescente con el resto del personal y con las otras personas con las cuales va a compartir el espacio físico. Con algunos adolescentes que tienen o que se identifican conductas violentas o de ansiedad esta actividad debe estar acompañada por el psicólogo.

119

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

Las reglas de cada espacio del Centro y los acuerdos para la convivencia en su interior deben ser colocados en los lugares de uso común. El mensaje debe ser claro, concreto y directo. El lenguaje debe tomar en cuenta la forma de comunicarse de las y los adolescentes. Debe estar escrito y graficado (fotos, ilustraciones, dibujos) a fin de facilitar la comprensión del mensaje. Es necesario que la o el adolescente suscriba el documento en el que conste descrito el acuerdo de convivencia del Centro. Con el ingreso del adolescente, se enfrenta una situación nueva y nos encontramos ante la posibilidad de que esta persona requiera de Acciones Inmediatas para disminuir su crisis de ansiedad, violencia o abstinencia.

-

I ntervención en crisis: comportamiento violento o agresivo.

y toda la información sobre el Centro.

-

 tención especializada: frente a la adicA ción.

Es importante que la persona encargada del área psicológica elabore el plan de trabajo especial para apoyar a la o el adolescente a que supere este comportamiento. Trabajo que debe constar en el PIAM (Plan Individual de Aplicación de la Medida) y ser definido, ejecutado y evaluado con el resto del personal.

-

 úsqueda de familiares: cuando la perB sona no conoce o no sabe dónde vive su familia.

• Intervención en crisis Algunos adolescentes pueden tener un comportamiento agresivo o presentar síntomas de ansiedad al momento de ingresar al Centro. Entonces, será necesario aplicar algunas herramientas para disminuir y evitar que la crisis se incremente.  Entre las principales recomendaciones Emergentes se pueden anotar:

Ingreso del adolescente y su situación

Subproceso Acciones inmediatas

SI

¿Se requieren Acciones inmediatas?

El subproceso Acciones Inmediatas Para responder a distintas situaciones particulares de las personas que ingresan, se abren las siguientes posibilidades:

120

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad





- Escuchar a la persona, esto demanda dejarla hablar, no interrumpirla y menos hacer gestos o emitir juicios que califiquen sus opiniones. - Hablarle con voz normal, no elevar el timbre de voz.



- Repetir las preguntas las veces que lo requiera la o el adolescente.



- Hacer sólo las preguntas necesarias para saber quién es la persona, por qué ha sido remitida al Centro y verificar que sea de forma legal.



- Evitar toparle o hacer algún acercamiento físico.



- Luego de recoger sus datos informarle cuál es la medida dictada por el Juez, el tiempo del internamiento

Puede darse que un adolescente demande atención especializada, en este caso será la Coordinación del Centro de forma articulada con la Dirección de Desarrollo Integral y Medidas Socioeducativas para Adolescentes Infractores de la Subsecretaría, los responsables de buscar y gestionar el apoyo especializado.

• A  tención especializada frente a síntomas de adicción Si se identifica que la o el adolescente tiene síntomas de adicción a: alcohol, drogas, juegos electrónicos, juegos de azar, entre otras, se debe buscar atención especializada permanente y contnua hasta superar esta condición. Sin embargo al momento del ingreso de la persona al Centro es importante:

- Escucharle y acompañarle permanentemente sin agobiarle ni acorralarle.



- No cuestionar su situación ni condición. Peor aún sí tiene el síndrome de abstinencia.



- Ubicarle en una habitación con otra persona que no tiene ninguna adicción, que es solidaria, segura de sí misma. Alertarla para que al menor síntoma de agresión pida ayuda.



- Si consume drogas y tiene síntomas de ansiedad se debe buscar apoyo médico especializado.

Se debe tomar en cuenta que para la salida del adolescente a recibir la atención especializada en otra institución, es necesario registrar su salida y el responsable de su traslado y el de recibirlo en la otra institución (Registro 2: FICHA DE TRASLADO–DERIVACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE). En cualquiera de las alternativas anteriores, la o el adolescente puede necesitar estar solo en un espacio (privado), de ninguna manera esto debe ser visto como un castigo o aislamiento. Esta es una medida de protección para la o el adolescente, es por esto, que se requiere el acompañamiento permanente de un psicólogo. A criterio de la persona responsable sobre las condiciones anímicas y el estado psicológico del adolescente, se definirá el tiempo que la persona deba estar en este espacio.

• Búsqueda de familiares Cuando la o el adolescente que ingresa al Centro no tiene información sobre su familia o del lugar dónde vive, es importante que una persona del área de trabajo social realice la investigación para encontrar a la familia. En cualquiera de las situaciones, se debe tomar en cuenta que las y los adolescentes por su condición pueden ocultar la identidad, relación o lugar de residencia de su familia o de las personas con las cuales mantienen relaciones o vínculos familiares. A fin de realizar el seguimiento a esta actividad se llenará el Registro 4.1: FICHA DE BÚSQUEDA DE LA FAMILIA DE LA O El ADOLESCENTE.

121

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

FASE DOS: Proceso pedagógico educativo Subproceso de investigación inicial/ análisis de la demanda Con la información anterior, el trabajador social, el psicólogo y el abogado de la Unidad

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

de diagnóstico, evaluación y orientación socio-familiar realizan, por separado, la primera entrevista con la o el adolescente (45 a 60 minutos). También, es importante coordinar con el Médico del Centro o con la brigada del Ministerio de Salud más cercano, para que, dentro de las primeras 72 horas, se realice la valoración médica integral. Recordemos que para el ingreso de la o el adolescente al Centro se debe verificar que exista el respectivo examen médico legal.

Entrevista Trabajo Social

Subproceso investigación inicial

Entrevista Psicología

Entrevista inicial adolescente

Diagnóstico del adolescente y su situación

Entrevista Abogado Examen médico

Plan de búsqueda a la familia

Se solicita al juez la búsqueda de la familia Se localiza a la familia

122

NO

¿Se encontró a la familia?

Seguimiento y evaluación del proceso

Para crear un ambiente de confianza entre el adolescente y el entrevistador (Trabajador Social o Psicólogo), se recomienda que el diálogo inicie con preguntas generales, por ejemplo: -

¿Cómo te gusta que te digan?

-

¿Por qué?

-

¿Qué música te gusta?

-

¿Qué es lo que más te gusta en tu vida?

A partir de sus respuestas se puede iniciar el diálogo, para conocer más a fondo sobre: su vida, su familia y la razón o motivo por el cual está en conflicto con la ley.

Psicología

NO

¿Tiene y conoce a su familia?

SI

Se elabora informe

El objetivo es iniciar un primer diálogo con esta persona para conocer algo más de su vida. En este sentido, se trata de una entrevista inicial, en la cual es fundamental, que el profesional tenga una actitud de escucha. No debe juzgar ni valorar lo que diga la o el adolescente, ni tampoco debe aconsejarle.

SI

Entrevista Inicial con la familia

Diagnóstico del adolescente y su familia

Es fundamental conocer el comportamiento, las destrezas de aprendizaje y socialización, los sueños, los gustos y costumbres del adolescente, indagar sobre lo sucedido en relación con la infracción que cometió, cuál es su opinión y su valoración de su situación, si tiene alguna adicción. Esta es la primera información que se requiere. Además, de la entrevista cada profesional puede aplicar las respectivas baterías psicológicas. Con esta información elaborará su primer informe psicológico (Registro 3: FICHA PSICOLÓGICA) y desarrollará la historia clínica de la o el adolescente, la cual tendrá el carácter de reservada.

Trabajo social Debe conocer sobre la visión de la o el adolescente sobre su familia, la responsabilidad

de la familia en la situación de infracción del adolescente, la integración de su familia, el número de miembros de la familia, las formas cómo se comunican y relacionan, dónde viven, si se relacionan con otros parientes, amigos que tienen, si participan en la comunidad, demandas de formación laboral. Es decir, toda la información que permita conocer la situación familiar de la o el adolescente. Con esta información, brindada por la o el adolescente y su familia, se elabora el informe respectivo (Registro 4: FICHA SOCIAL).

Médico Se requiere una valoración del estado físico de la o el adolescente. Verificar que no tenga moretones, lastimados o alguna enfermedad sobre todo identificar si toma medicamentos y su frecuencia. Este examen debe realizarse hasta el tercer día de ingreso de la o el adolescente al Centro. Se lo debe solicitar a la brigada del Ministerio de Salud(Registro 5: FICHA MÉDICA). Por ningún motivo, los profesionales deben dar a conocer la vida o la situación de la o el adolescente. La única excepción es, en la audiencia judicial, si han sido citados para responder ante la autoridad competente. Con toda la información recogida, el equipo en conjunto elabora el diagnóstico de la situación de la o el adolescente y programa las entrevistas con la familia. Esta puede darse el día en que la familia acuda a visitar al adolescente. El profesional de trabajo social y de psicología pueden trasladarse al lugar de residencia de la familia. Realizada la entrevista con la familia el equipo completa el diagnóstico de la o el adolescente y su familia. Con lo cual tienen una información más completa sobre el adolescente y la o las personas y condiciones que incidieron en su situación de infracción a la Ley Penal. Con esta mirada del conjunto de la demanda de la

123

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

adolescente y su familia se puede identificar el nivel de responsabilidad de la o el adolescente en la infracción, así como la forma en que sus entornos familiares, sociales, culturales influyen en su situación. Lo importante, es planificar acciones para que con el trabajo socio-psico-pedagógico se intervenga sobre éstos para evitar que las o los adolescentes reincidan en la infracción.

bién, coordinar con la DINAPEN y su familia el traslado de la o el adolescente cuando lo amerite. Con aquellos que están por internamiento preventivo se debe realizar un plan de intervención, con base en un diagnóstico inicial sobre su situación en el cual se tendrá en cuenta el grado de cumplimiento de sus derechos en: identidad, salud, educación, vínculos afectivos o familiares. Con esta información se planificarán acciones para asegurar la restitución o permanencia en servicios que aseguren el cumplimiento de sus derechos. Adicionalmente, se programarán actividades para su ingreso o permanencia en el sistema educativo, su formación ocupacional y uso de su tiempo libre. Todas las actividades deben tomar en cuenta el sentido educativo de asegurar que el adolescente asuma su responsabilidad con su vida y con un cambio de la misma. Es indudable que en este proceso debe vincularse a su familia o personas de su vínculo afectivo que son un aporte para su vida.

Mientras se encuentra a la familia se continúa con la atención y el acompañamiento al adolescente. Por ningún motivo se los puede postergar o suspender. Una vez localizada la familia se procede a realizar la entrevista con sus miembros, para así completar el diagnóstico. El diagnóstico orientará las hipótesis de trabajo que se planteen, ya que éstas son las que guiarán las otras actividades que se plasmarán en el Plan Individual de Aplicación de la Medida (PIAM) y en el Plan Global de Familia.

Atención al adolescente con medida cautelar

Atención al adolescente con medida socioeducativa de privación de la libertad y libertad asistida

Con las y los adolescentes que ingresan con medida cautelar de aprehensión, detención para investigación y detención para asegurar la comparecencia se debe verificar el estado de salud en el cual ingresan y garantizar su integridad mientras están en el Centro. Así tam-

Medida cautelar

124

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

Con las y los adolescentes que tienen medidas socioeducativas de libertad asistida, internamiento domiciliario, internamiento de

Tiempo máximo

Autoridad competente

Aprehensión (Art. 326)

24 horas

Fiscal de adolescentes infractores

Detención para investigación (Art. 328)

24 horas

Juez

Detención para asegurar la comparecencia (Art. 329)

24 horas

Juez

Internamiento preventivo (Art. 330)

90 días

Juez

Medida socioeducativa

Tiempo mínimo

Tiempo máximo

Autoridad competente

Internamiento de fin de semana

1 mes

1 año

Juez

Internamiento con régimen semiabierto

3 meses

2 años

Juez

Internamiento institucional (Art. 370, numeral 3, literal c))

1 año

8 años

Juez

fin de semana, internamiento con régimen semiabierto e internamiento institucional la acción se concreta con la elaboración del Plan Individualizado de Aplicación de la Medida (PIAM) (Art. 400 CNA) y del Plan Global de Familia (PGF). Para elaborar el PIAM se debe tomar en cuenta el tiempo que según el dictamen judicial la o el adolescente debe cumplir la medida (Art. 385 CNA). Además, se deberá tomar en cuenta que las y los adolescentes, su defensor, o el Coordinador/a del Centro, podrán solicitar la aplicación o modificación del régimen de ejecución de la medida socioeducativa de internamiento (de cerrado a semiabierto; y, de semiabierto a abierto) una vez cumplido el tiempo previsto para cada régimen de ejecución. Esta modificación se aplica previa la presentación de los informes emitidos por el equipo técnico del Centro donde se encuentra cumpliendo la medida la o el adolescente (Art. 386 CNA).

Subproceso Plan Individualizado de Aplicación de la Medida- PIAM (Art. 400 CNA) Para las y los adolescentes que ingresan con medidas cautelares se elaborará, como se indicó en líneas anteriores, el plan de acción a fin de clarificar las actividades que se realizarán durante su permanencia en el Centro.

El PIAM por su parte, (Registro N°11) debe construirse para cada uno de las y los adolescentes que ingresan al Centro con medidas socioeducativas de libertad asistida, internamiento domiciliario, internamiento de fin de semana, internamiento con régimen semiabierto e internamiento institucional. La situación de la o el adolescente, que es el diagnóstico de su situación psicológica y social, el tipo y el tiempo de la medida socioeducativa,

Subproceso del plan de acción y del PIAM

Elaborar PIAM con el adolescente y el PGF con su familia

Entrevista Inicial con la familia

Seguimiento y evaluación del proceso

Subproceso acompañar al adolescente

125

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

son el referente para delimitar los objetivos y las estrategias de este Plan. Se recupera el trabajo de diagnóstico sobre la situación de la o el adolescente solo o con su familia que aportó a un mayor conocimiento del adolescente. En este momento se elabora con la o el adolescente su Plan o Proyecto de Vida (Registro N° 6), en el cual se transparentan sus sueños y metas. Esta es una información adicional que debemos tomarla en cuenta para elaborar el PIAM. Recomendación: Ser críticos con la información que da el adolescente y su familia, ya que pueden entregar la información acomodada, incompleta o modificada. De ahí la importancia del trabajo en equipo y el monitoreo, seguimiento y evaluación a cada una de las actividades de los subprocesos y del proceso en general. El objetivo del PIAM es planificar el proceso para construir o re orientar el proyecto o plan de vida del adolescente que le permita fortalecer su respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros, promover que el adolescente asuma su responsabilidad en la infracción cometida y acepte el cambio para su reintegración a la sociedad y asuma una función constructiva en la sociedad. Deberá ser elaborado en un tiempo máximo de dos días. Elaborar el plan de vida (Registro N˚6: FICHA PLAN O PROYECTO DE VIDA) de la o el adolescente es responsabilidad del psicólogo/a y del trabajador/a social con el apoyo de los otros miembros del equipo. Este puede estar descrito con palabras o con dibujos o estar implícito. Lo que sí debe asegurarse es que tenga objetivos y metas claras y sea de corto plazo. Debe ser elaborado en un tiempo máximo de dos días, y en equipo: adolescente, familia y

126

personal del Centro o por la o el adolescente y el personal de Centro y luego el personal y la familia del adolescente. Quiénes participen y cómo, dependerá de las condiciones de la relación que tengan entre el adolescente y su familia. Debe ser actualizado cada dos meses. La o el trabajador social del Centro será el responsable directo de construir y liderar la ejecución, el monitoreo, el seguimiento y la evaluación del PIAM y, mejor si existe un terapeuta familiar. Elaborar el PIAM es una responsabilidad institucional y este debe constar en el expediente individual de cada persona y ser remitido, con oficio de la máxima autoridad del Centro, si lo solicitare el Juez que dictó la medida. En el PIAM se identifican las condiciones de: autonomía, responsabilidad y seguridad de la o el adolescente; sus capacidades y habilidades motoras; cognitivas, afectivas emocional y relacional; uso del tiempo libre; su estado de salud; de relaciones con su familia. En cada una de estas áreas se definen fortalezas, carencias, objetivos, estrategias, responsables, evaluación y observación general.

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

se puede tomar una decisión sin estar seguros que es lo mejor para la o el adolescente. Por ejemplo, si la o el adolescente no tiene interés por reinsertarse en el sistema educativo, será el personal del Centro el responsable de enseñarle con el ejemplo el valor de la educación para su vida personal y familiar. Esta actividad finaliza con el inicio del subproceso de acompañar al adolescente, de forma más directa, especializada y permanente. El PGF y el PIAM orientan las acciones a realizar en este subproceso.

Subproceso de acompañamiento al adolescente Recordemos, que los Centros deben garantizar que las y los adolescentes privados de la libertad, tengan acceso a todos los derechos universales. Las actividades que responden a esos ejes deben estar entrecruzadas y coordinadas; en

Es importante que cada actor conozca y se comprometa con las actividades planificadas en el PIAM. El monitoreo, seguimiento y evaluación del PIAM (Registro 12: FICHA DE SEGUIMIENTO AL PLAN INDIVIDUAL DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA - PIAM) proporciona información sobre qué actividades son necesarias reforzar y cuáles se pueden dejar de lado. A partir de éste, la máxima autoridad del Centro puede solicitar al juez la modificación del régimen de la medida socioeducativa, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 386 del CNA. Para decidir el cambio de una o más actividades es fundamental tener presente EL INTERÉS SUPERIOR, esto es que en ningún caso

conjunto posibilitarán la restitución de derechos al adolescente.

Educación La educación es un derecho de todo adolescente. Se garantiza este derecho a través del establecimiento de mecanismos que aseguren la permanencia de la o el adolescente dentro del sistema educativo, cuya implementación variará de acuerdo al tipo de medida y la edad de las y los adolescentes. En todo este proceso se debe desarrollar actividades para reconstituir y fortalecer su proyecto de vida, sus vínculos familiares y facilitar su futura inserción o reinserción social. El Centro debe coordinar con el Ministerio de Educación y la institución responsable de Educación Superior la implementación de programas que aseguren el funcionamiento del sistema educativo interno: alfabetización, primaria inconclusa, Básica Superior, Bachillerato y Educación Superior.

Inserción y permanencia en el sistema educativo

Subproceso acompañar al adolescente

Inserción y permanencia en el sistema de salud Inserción y permanencia en el mercado laboral

Seguimiento y evaluación del proceso

Desarrollo de inteligencia emocional: juego, expresiones artísticas

127

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

• Ingreso, reingreso y permanencia al sistema educativo: El equipo debe analizar de qué manera el internamiento puede afectar en la regularidad del acceso al sistema educativo por parte de la o el adolescente y prever acciones compensatorias. Con esta información el área de trabajo social en coordinación con el Promotor/a educativo del Centro, debe buscar cuál es la mejor alternativa para que la o el adolescente ingrese, reingrese y permanezcaen el sistema educativo.

Salud

Formación ocupacional o laboral

El médico es responsable de llevar la historia clínica y médica que dé cuenta de la salud integral de las y los adolescentes. Se debe conocer su edad, peso, talla, enfermedades de infancia y actuales, enfermedades congénitas o crónicas. Esta información debe actualizarse al menos una vez al mes y debe tomarse en cuenta para planificar la alimentación, las actividades de uso del tiempo libre y las recreativas.

Se deben promover actividades formativas ocupacionales y para el trabajo en diversas y diferentes líneas.

Adicionalmente, los educadores o maestros que existen en los Centros deben planificar, como se dijo anteriormente, actividades educativas de formación para las y los adolescentes y para refrescar o reforzar sus conocimientos, conforme las normas y regulaciones establecidas por el Ministerio de Educación y la entidad responsable de Educación Superior.

La valoración médica debe proporcionar información sobre el estado de la salud de la o el adolescente: enfermedades actuales, medicamentos que toma, si tiene SIDA o es portador del VIH; enfermedades crónicas o congénitas; entre otras.

-  Actividades Artísticas: Canto, Música, Pintura, Teatro, etc.

 Para que un adolescente sea incluido dentro del Sistema educativo del Centro se tiene que realizar acciones tendientes a recopilar información necesaria para dicha inserción. En la etapa de aprestamiento para la salida del Centro es responsabilidad del Promotor/a educativo del Centro, acudir a la oficina competente del Ministerio de Educación para validar las calificaciones obtenidas por la o el adolescente durante la privación de libertad; y, obtener la certificación correspondiente, a fin de que la o el adolescente pueda reinsertarse sin dificultad en el proceso educativo fuera del Centro, en el sistema educativo acorde al que seguía en el Centro. Es importante que se verifique que el certificado NO contemple que la o el adolescente realizó sus estudios en el CAI.

128

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

El odontólogo, es responsable de gestionar y asegurar la revisión y tratamiento dental de las y los adolescentes.

Es un reto ampliar la oferta actual. Existen alternativas interesantes, por ejemplo, para el área ocupacional tenemos: - Manualidades: Origami, Globoflexia, Fomix, Elaboración de Ceras, Velas, Bisutería, Aerografía, etc.

- Actividades Corporales: Deportes, Danza, Baile, Yoga, etc. - Cerámica - Idiomas - Tejido - Jardinería

Es importante recordar, que ninguna mujer embarazada puede ser privada de su libertad. Si esto sucede será responsabilidad de la autoridad máxima del Centro el haberla recibido. Si la adolescente llega con orden judicial, no se la puede recibir. Y se emite un informe indicando la razón por la cual no procede la detención.

Para la formación laboral:

Se recomienda que en todos los Centros, el Coordinador/a del Centro, articule con los Directores zonales o distritales del Ministerio de Salud, en el marco de las políticas establecidas por esta cartera de estado.

-

Cada adolescente debe tener su hoja médica (Registro N˚5: FICHA MÉDICA), resultado de una valoración inicial y periódica (al menos una vez al mes).

-

Diseño de ropa, corte, confección

-

Carpintería, Ebanistería

-

Panadería y pastelería

- Informática - Estilista Trabajo en tagua, coco, etc.

- Plomería, Electricista, Servicio técnico a celulares, etc. - Apicultura -

Promoción Comunitaria

Hace falta que los instructores las valoren como actividades productivas, de valor intelectual y laboral. Es recomendable que cada instructor recupere y aprenda que toda relación es un acto educativo, que aporte a crear confianza

y autoestima en las personas. Así, por ejemplo, cuando la o el adolescente termine el objeto o la actividad, resaltar la calidad del mismo. En carpintería se tienen varias obras de arte, de igual manera en bordado, tejido o cerámica. Paralelamente, se deberían analizar estrategias para comercializar los productos que son fabricados en los talleres con las y los adolescentes. La comercialización de los productos elaborados por las y los adolescentes en los talleres de formación, debe estudiarse a fondo y elaborarse una propuesta acorde con la política económica del Estado.

Recreación y buen uso del tiempo libre Esta es una actividad fundamental en la vida de las personas, más aún en procesos de formación integral en los cuales se pueden desarrollar capacidades cognitivas, lógicas, cooperativas y emocionales para relacionarse consigo mismo y con los demás. Incluso puede ser una estrategia para disminuir los niveles de ansiedad, de agresividad, de depresión. Es necesario desarrollar competencias liberadoras a través del arte, el deporte y la cultura. Este es un tema que debe ser trabajado a profundidad. Una actividad poco desarrollada, por la complejidad y porque demanda mucha confianza entre el grupo humano que está en el Centro, es la preparación conjunta de la alimentación. Se podría organizar un refrigerio o una merienda especial, en la que todos se comprometan con hacer algo. Claro, será el conocimiento de las y los adolescentes la que defina si se acepta su propuesta. Por ejemplo, si se conoce que es una persona violenta o conflictiva, difícilmente se puede aceptar que ingrese a la concina y utilice un cuchillo. Sal-

129

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

vo que exista confianza y el compromiso de alguna persona del equipo de estar permanentemente con él. De ser esto posible puede ser un acto educativo de mucho valor, puesto que demostrará que se tiene confianza en la o el adolescente y esto apoyará en que se sienta bien y valorado en el grupo. Además, desarrollará conocimientos y destrezas de cocina que le serán de mucha utilidad. Cada actividad descrita anteriormente debe ser planificada como cualquier actividad educativa y con base en los objetivos y las metas de vida que tienen los adolescentes individualmente y en familia. De igual manera, estas actividades deben ser revisadas y evaluadas periódicamente en función de su cumplimiento y de su aporte a la construcción de la autonomía del adolescente y de su proyecto de vida. El informe mensual o trimestral del avance del conjunto de estas actividades se puede realizar en el Registro N° 10 (FICHA DE EVOLUCIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO AL ADOLESCENTE, SU FAMILIA O PERSONAS DE SU VÍNCULO AFECTIVO). El período de evaluación se define a partir del tiempo de la medida y de las condiciones del adolescente.

Vínculos afectivos o familiares Es fundamental conocer la vida afectiva de la o el adolescente e identificar quiénes son las personas que son parte de su vínculo afectivo y cuáles son positivas para que la o el adolescente construya una vida alejada del conflicto con la Ley Penal. En el subproceso de acompañar al adolescente es importante el tiempo de las visitas, como el espacio para compartir con sus familias y en algunos casos con sus amigos. Como se dijo en páginas anteriores, se debe tomar en cuenta el lugar donde vive la familia y dónde está ubicado el Centro, para definir los hora-

130

rios de visitas. En ningún caso el tiempo debe ser menor a dos horas, lo ideal es que fuera de cuatro horas. Así, las dos primeras horas el equipo de trabajo social tendría el tiempo para realizar actividades con la o las familias (actividades de grupo) y las dos horas restantes serían para que compartan en familia. Con las y los adolescentes que tienen hijos se podría y debería planificar actividades de un día, en las cuales ellos puedan compartir y aprender a relacionarse en un ambiente de respeto y comprensión con sus hijos, para lo cual deben estar acompañados por el equipo de educadores, trabajo social y psicología. Algunos de los eventos especiales a tomar en cuenta son: el día del cumpleaños de la o el adolescente o de su hijo o hija; el día del amor, el día de la familia, navidad, por citar algunas. Así también, las mujeres que tienen uno o más hijos pueden acceder al bono de desarrollo humano que en muchos casos puede solventar los requerimientos de los niños y niñas. Esta prestación económica puede ser activada por la o el trabajador social o un educador en compañía con un familiar de la adolescente, si las relaciones son de armonía y cooperación. Algunas o algunos adolescentes pueden requerir una atención especializada ya que tienen conductas violentas o alguna adicción (consumo de drogas, alcohol, cigarrillo, juegos, entre otras), para responder a esta demanda es necesario identificar profesionales o instituciones que den este servicio y con las cuales se puede firmar un convenio, para que, de ser posible, atiendan a la persona en el propio Centro. En las situaciones que las y los adolescentes tengan que ser trasladados a otra institución para recibir la atención especializada, ésta sólo puede realizarse previa la solicitud al Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos.

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

Plan global de la familia PGF (Art. 226, CNA)

Recuerden: existen múltiples y variados tipos de familia y formas de relacionarse de las personas. Entre los tipos de familia tenemos:

Este se orienta a construir o recuperar los vínculos familiares del adolescente, sea con su familia de origen o con las personas que creó lazos de afecto, confianza o solidaridad y son un referente importante en su vida.

-

Padre, madre e hijos.

-

Madre o padre e hijos.

El PGF (Registro N˚7: FICHA PLAN GLOBAL DE FAMILIA) se elabora en máximo dos días de elaborado los informes por parte del equipo técnico. Debe ser realizado para las personas que ingresan con medida cautelar o socioeducativa de más de treinta días. Es fundamental, tener en cuenta el tipo y el tiempo de la medida para la planificación de las actividades y la definición de las metas.

-

Madre, tíos, tías e hijos.

-

Madre, padre, abuelos, tíos e hijos.

-

Abuela o abuelo o ambos y nietos.

-

Tío y tía o uno de los dos y sobrinos.

- Madre o padre; madrastra o padrastro e hijos.

- Amigos de la familia al cuidado de los hijos. -

Hijos al cuidado de sí mismos.

Incluso en las situaciones de vida de las y los adolescentes privados de la libertad muchos de ellos son madres o padres de familia o jefes de hogar de sus familias.

Subproceso PGF

Elaborar PGF con el adolescente y su familia

Ejecutar PGF

Subproceso Acompañar a la familia

Seguimiento y evaluación del proceso

Un riesgo común es generalizar las situaciones. Se deja de lado los factores o condiciones que inciden en la forma de organizarse de las familias. En nuestro caso, interesa valorar que la familia es una relación, un vínculo que se construye por el afecto y el respeto y puede adquirir múltiples y variadas expresiones y momentos. Esta información es importante saber y aprender a manejarla a fin de identificar cuál o cuáles son las actividades que se pueden proponer para conocer el tipo de relación y el rol que desempeña la o el adolescente con las personas de su familia o del vínculo familiar. Luego identificar la responsabilidad de estas personas en la situación de infracción a la Ley Penal que se encuentra la o el adolescente y si es posible intervenir en ella para superarlas. Con esta información y si la relación con estas personas no pone en riesgo la integridad y seguridad del personal del Centro y de la o el adolescente, se planificarán accio-

131

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

nes para que asuman su responsabilidad y se comprometan con el cambio. Se debe incorporar aquellos elementos, psicológicos y de trabajo social, necesarios para convertir o fortalecer las relaciones familiares a fin de evitar la reincidencia en la comisión de infracciones. En este sentido, la familia debe ser evaluada y fortalecida permanentemente. Luego de estas constataciones, y si la relación con las personas que son parte del vínculo familiar es productiva para la vida de la o el adolescente, se planificarán actividades para restablecer, mejorar o abrir el vínculo familiar, a fin de crear condiciones para que la o el adolescente se reinserte en la familia o, si debe vivir solo, fortalezca sus vínculos familiares. En el evento de que, para fortalecer el proyecto de vida, la o el adolescente tenga que vivir alejado de su familia: solos o en compañía de amigos o familiares lejanos, será responsabilidad del equipo del Centro dotarle de las herramientas necesarias para fortalecer su autoestima y la toma de decisiones que aporten a construirlo como sujeto de derechos y que asuma una función constructiva en la sociedad. En el trabajo de acompañamiento a la familia es importante planificar al menos tres sesiones en el lugar donde viven. Utilizar metodologías lúdicas que generen participación y posibiliten la integración de los miembros de la familia entre sí y la construcción de confianza con el profesional del Centro que los acompaña (Trabajador/a social). Las o los trabajadores sociales y educadores que desarrollen actividades con los miembros del vínculo familiar de la o el adolescente, deben estar atentos a la forma de relacionarse, de comportarse y de comunicarse, ya que ésta nos puede dar información relevante sobre el rol de la o el adolescente en la familia.

132

El trabajo con las familias es más productivo si se lo realiza en grupos, se puede generar asociaciones de padres y madres de familia, ya que ellas se apoyan permanente y constantemente. Permite que la familia observe que su situación no es única y se enriquezca con las vivencias de las demás. Las actividades con las personas del vínculo familiar del adolescente (hombre o mujer) pueden realizarse en coordinación y cooperación con otras familias y con otras instituciones públicas (MIES) o privadas (ONGs con servicios especializados). Para esto es importante solicitar, mediante oficio motivado de la máxima autoridad del Centro, la autorización a la Junta Cantonal de Protección de Derechos (JCPD) o al Juzgado de Adolescentes Infractores, a fin de que dicten la medida de protección respectiva a favor de la o el adolescente y, así autoricen u ordenen a otra institución el trabajo con la familia de la o el adolescente. Es responsabilidad del personal del Centro hacer el seguimiento a la institución y, conjuntamente con ellos, evaluar el avance de la familia en función de los objetivos y del plan de vida de la o el adolescente. El PGF se construye, al igual que el PIAM, a partir del diagnóstico de la situación de la o el adolescente y su familia. Este plan, parte del diagnóstico que tanto el equipo como la familia tienen sobre la situación que vive la o el adolescente. Luego se definen objetivos a lograr en función de fortalecer el vínculo familiar y el plan o proyecto de vida de la o el adolescente. Cada sujeto (adolescentes, personal del Centro y familia) debe proponer su objetivo y, luego se consensua en uno solo. El PGF debe tener un máximo de tres objetivos consensuados, ya que para cada objetivo se deben definir: Objetivos específicos, actividades, responsables (un miembro de la familia, la o el adolescente y una persona del equipo); las metas para un período de tiempo;

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

el resultado y las observaciones. En esta se coloca los avances, tropiezos, limitaciones, todo aquello que llame la atención en función del cumplir con lo planificado. Previo a la ejecución del PGF se debe socializar con la familia y la o el adolescente a fin de iniciar el proceso de ejecución. Si hay negativa, se debe regresar a la fase de elaboración y valorar con la familia y la o el adolescente ¿cuál o cuáles son las razones por las que no está de acuerdo con dicha ejecución?. Será el equipo del Centro el responsable de valorar la pertinencia de la negativa, el referente es el proyecto de vida del adolescente y su interés superior. Por ejemplo, si la o el adolescente se niega a mantener el vínculo con la familia, es responsabilidad de trabajo social indagar para determinar cuál es el motivo e identificar qué es más beneficioso para la o el adolescente y su proyecto de vida. ¿mantener el vínculo

SI

Nuevamente, será la experiencia, el conocimiento y la habilidad de cada una de las personas que forman parte del personal del Centro la que defina el apego de la o el adolescente y su familia con el PGF. Al PGF se le realizará el seguimiento, monitoreo y evaluación (Registro N˚ 8: FICHA DE SEGUIMIENTO AL PLAN GLOBAL DE FAMILIA) periódicamente, cada mes para quienes tienen medida de hasta noventa días. Cada dos meses para las personas que tienen medidas de más noventa días.

Subproceso de acompañamiento a la familia

¿Se requiere medida de protección para alguna persona?

Solicitar medida a la JCPD

¿Junta dicta la medida?

familiar? O tomar distancia hasta realizar el trabajo con la familia y luego volver a crear condiciones para el encuentro y la reinserción de la o el adolescente. Este proceso se debe realizar sin forzar a las personas a que tomen la decisión de estar juntas. La decisión debe ser libre, sin presiones.

Subproceso Acompañar a la familia

NO

SI

Seguimiento a la institución que recibe la medida

NO

NO

¿Se ha dado el cambio esperado?

Seguimiento y evaluación del proceso

Exigir se dicte medida

SI Subproceso Preparación del desenlace

NNA en familia y en ejercicio de sus derechos

133

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

El referente de este subproceso es el PGF: sus objetivos, actividades, responsables y las metas propuestas. Este subproceso se refiere al acompañamiento y seguimiento a un miembro o a la familia en su conjunto cuando se ha identificado alguna otra situación de violación de derechos de la que puede ser víctima otro miembro de la familia. Si la víctima es un adulto, deberán sugerirle que busque apoyo especializado. Si el agredido es un niño, niña u otro adolescente es responsabilidad del personal del Centro (como lo demanda el Código de la Niñez y Adolescencia - CNA, Art. 17), poner la situación en conocimiento de la Junta Cantonal de Protección de Derechos (JCPD) o del Juez competente, a fin de que resuelva lo que corresponda según lo establece la Ley. Para esto se debe elaborar un informe técnico que explique la situación, junto con un oficio firmado por la autoridad máxima del Centro, en la que se soliciten las medidas que se consideren adecuadas conforme a lo establecido en la Ley. El oficio debe ser recibido oficialmente, esto es, debe constar la fecha y hora de recepción. El Juez o Jueza, o la JCPD, debe pronunciarse, caso contrario, es importante presentar otro oficio requiriendo la acción inmediata. De no tener respuesta se debe presentar la queja ante las autoridades correspondientes.

Una vez que la medida ha sido dada por la autoridad competente a otra institución, la o el trabajador social del Centro debe mantener una reunión con la persona delegada de ésta, para informarle sobre la situación y definir un plan para un trabajo coordinado y articulado, ya que la intervención con esta persona, incide también en el proceso de cambio de la o el adolescente. La situación derivada debe constar en el Registro N˚9 (FICHA DERIVACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA). El seguimiento a esta situación debe constar en el Registro No.10 (FICHA DE EVOLUCIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO AL ADOLESCENTE, SU FAMILIA O PERSONAS DE SU VÍNCULO AFECTIVO). El seguimiento y evaluación permanente a la atención prestada por esta organización permitirá conocer el estado de la situación. Si se ha logrado o no superar la situación de violación de uno o más derechos. Podría darse que el cambio esperado en la situación de violación de derechos al niño, niña o adolescente de la familia del adolescente, requiera más tiempo que el que la o el adolescente está privado de la libertad. En esta situación el Coordinador/a del Centro debe informar de esto a la autoridad que dictó la medida para que se encargue del seguimiento respectivo.

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

FASE TRES: Aprestamiento para la salida

¿Se ha dado el cambio esperado?

Seguimiento y evaluación del proceso

Subproceso PAINA

SI Subproceso preparación del desenlace

Jóvenes en libertad y autonomía en ejercicio de sus derechos

Se propone que para las o los adolescentes que tienen medidas socioeducativas, esta fase se inicie conjuntamente con el PIAM y PGF. La pregunta de inicio es ¿se ha dado el cambio esperado? Si la respuesta es negativa se debe regresar a los subprocesos PIAM y PGF, a fin de replantearlos con base en los resultados de la evaluación, en la cual se identificarán las limitaciones o los vacíos del proceso. Lo óptimo es que la respuesta siempre sea positiva, esto da cuenta de que se ha realizado una planificación adecuada de actividades y que el monitoreo, seguimiento y evaluación han sido permanentes. Si la respuesta es afirmativa se inicia el subproceso de preparación para el desenlace, se parte de la revisión y evaluación del acompa-

134

NO

ñamiento brindado al adolescente y el logro de sus metas o sueños, expresados de forma verbal, gráfica o escrito en su proyecto de vida. Se debe evaluar objetivamente las circunstancias y los riesgos que van a rodear al adolescente cuando salgan del internamiento. Por ejemplo, qué riesgos tiene la o el adolescente de regresar a vivir en el mismo lugar que residía antes de ser detenido. En función de continuar con su proceso de cambio y no reincidir en la infracción debe o no regresar a vivir con las personas que son parte de su vínculo familiar o debe vivir solo o protegido por una institución especializada. Para planificar qué hacer el equipo con el liderazgo del profesional en trabajo social debe preguntarse:

135

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

¿Si se han cambiado las condiciones por las cuales fue privado de la libertad la o el adolescente? ¿Cuáles son las situaciones o los niveles que aún vulneran la vida de la o el adolescente? Al finalizar esta evaluación, el equipo, realiza recomendaciones orientadas a ofrecer alternativas para la protección de la o el adolescente. Con esta información se elabora el plan de preparación para el egreso (Registro N˚13 FICHA PLAN DE PREPARACIÓN PARA EL EGRESO DE LA O EL ADOLESCENTE). La meta es analizar la situación y generar condiciones para su protección y actitudes para que la o el adolescente pueda tomar decisiones por sí mismo. Lo primero sería hacerle ver el cuadro, la imagen de la situación a la que va a regresar y, ofrecerle alternativas para protegerle. Por ejemplo, proponerles vivir en una ciudad diferente, solo o con amigos o en casas familias, que es un programa de protección especial a cargo del MIES. Se debe revisar cada una de las metas alcanzadas en el PGF, PIAM y en las planificaciones en: salud, educación, formación para el trabajo, recreación y uso del tiempo libre. La mirada crítica a cada una definirá el camino que falta por recorrer para completar las metas propuestas.

El fin es consolidar el camino para que la o el adolescente se sienta con conocimiento y herramientas que le posibilitará tomar el liderazgo en su vida. Quizá una de las acciones más importantes, es asegurar que al egreso del Centro ellas y ellos continúen recibiendo y accediendo a los servicios de salud y educación. En el ámbito de la autonomía financiera se deben crear condiciones para que las y los adolescentes accedan, si aspiran a tener una microempresa, a créditos y a capacitación sobre administración de micro emprendimientos. Se recomienda para ello solicitar el apoyo del Ministerio de Relaciones Laborales que cuenta con programas especializados para el desarrollo laboral de los ciudadanos. Para las y los adolescentes que han recibido formación en artes y oficios se debe concretar convenios de cooperación con la empresa privada para que, incluso antes de salir del Centro, pueda tener trabajo y esta actividad sea parte de su proceso educativo de preparar su salida. Nuevamente, se debe tomar en cuenta que para la salida de la o el adolescente se debe remitir el respectivo informe técnico al Juez o Jueza competente.

FASE CUATRO: Post internamiento

Subproceso preparación del desenlace

Jóvenes en libertad y autonomía en ejercicio de sus derechos

136

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

Seguimiento y evaluación del proceso

La fase de post internamiento se inicia con evaluación de las actividades desarrolladas en el subproceso preparación para la salida. Con esta información se planifican las actividades para acompañar a la o el adolescente y su familia. (Registro N˚13 FICHA PLAN DE PREPARACIÓN PARA EL EGRESO DE LA O EL ADOLESCENTE). Las actividades planificadas son el resultado del trabajo conjunto entre, el personal del CAI y la o el adolescente, ya que es un compromiso mutuo y una demostración de confianza y valoración de las posibilidades de la o el adolescente para su inclusión social. El objetivo es que el equipo técnico del CAI realice el acompañamiento permanente a la o el adolescente y su familia. El acompañamiento será personal y en el lugar o lugares donde desarrolla su vida la o el adolescente y su familia. La salida de la o el adolescente se registra en la ficha respectiva (Registro 15 FICHA ACTA DE EGRESO DE LA O EL ADOLESCENTE CUANDO NO EXISTE ORDEN JUDICIAL) y se archiva junto al plan de salida y seguimiento. Si la persona manifiesta su negativa de abandonar el Centro, el trabajador social debe investigar más a fondo las circunstancias y las razones de esta resistencia. En equipo, junto con esta persona, debe definir alternativas y seleccionar cuáles son las menos riesgosas para su vida. Cuando la persona sale en libertad, es importante que la persona o personas que realizan el seguimiento a la o el adolescente tengan claridad sobre los diferentes y diversos vínculos que fueron registrados en el plan de preparación para la salida. La persona que tiene más vínculos corre menos riesgo de ocultarse o de reincidir. La meta es sostener y fortalecer los vínculos (personales, institucionales o familiares). Garantizar que ingrese y permanezca en el

sistema educativo; en su familia, o alguna organización o grupo. También, puede establecer vínculos con instituciones externas de apoyo que les den seguridad y estabilidad. El seguimiento debe realizase a diferentes horas y días. No caer en la rutina. Debe permitir, si la o el adolescente lo requiere, continuar vinculándose con el Centro, como voluntario, visitas esporádicas o como trabajador. La Unidad de Inclusión Social y Familiar del Centro es responsable de la ejecución del plan de salida y el apoyo permanente a la o el adolescente a fin de asegurar que éste logre superar la o las situaciones que motivaron el cometimiento de la infracción, que se sienta acompañado y apoyado positivamente por el grupo de personas que son parte de su vínculo familiar. El Código de la Niñez y Adolescencia manda destruir el expediente judicial de los adolescentes al momento que se ha dictado la orden de libertad, sin embargo ordena que se mantenga el original o una copia de la sentencia. Los Centros tienen la responsabilidad de guardar y custodiar los archivos individuales de cada una de las personas que han ingresado. Se reconoce que esta información es privada y confidencial y que la información puede ser utilizada únicamente para realizar la auditoría técnica de la gestión del Centro y mantener datos estadísticos.

Actividades socio-psico-pedagógicas que se deben desarrollar con las y los adolescentes privados de la libertad El modelo de atención debe garantizar acciones para garantizar que la o el adolescente tenga herramientas para construir o reconstruir su proyecto de vida:

137

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

-

Identidad y autoestima.

- Salud. - Educación. -

Vínculos o relaciones familiares.

-

Formación para el trabajo.

Estas actividades deben organizarse tomando en cuenta el estado socio, psico bioafectivo de la o el adolescente, la medida socioeducativa y el tiempo de la misma. En este sentido, la intervención del equipo debe procurar: - Que la o el adolescente tenga confianza y se sienta protegido en el Centro. - Que la familia o el grupo del círculo con los cuales la o el adolescente tiene un vínculo afectivo conozca el sentido de la medida, la responsabilidad del Centro y la importancia de protegerlo. - Activar mecanismos personales, en la o el adolescente y las personas más cercanas a él y que le aportan positivamente, e institucionales para protegerle luego de la salida del Centro. La medida socioeducativa de privación o no de la libertad es una “intervención social” que busca que la o el adolescente comprenda y reconozca su responsabilidad en la infracción cometida y el daño causado a terceros. Es además, una oportunidad para que la o el adolescente aprenda un nuevo sentido y relación con su entorno. Para las y los adolescentes privados de la libertad la medida debe responder a tres exigencias: - Promover la reflexión y el análisis acerca de los hechos de la infracción y los efectos negativos en su vida y en la vida de terceros.

138

- Asegurar su responsabilización sobre el hecho que motivó su privación a la libertad y el daño causado a terceros. Es importante que la o el adolescente asuma lo que le es propio y reconozca lo que corresponde a otros. El proceso trasciende lo individual y ha de alcanzar la responsabilización social. - Ser una reacción de la sociedad frente al delito cometido. - Contribuir al desarrollo de la o el adolescente como persona y ciudadano. El acompañamiento a la o el adolescente logrará que éste descubra situaciones que le serán útiles para comprometerse con el cambio y para ser actor/sujeto de derechos en su medio social. La responsabilización es el eje educativo/pedagógico del abordaje de la atención/intervención que requiere de la aceptación de la o el adolescente y de su familia o grupo de su vínculo familiar. Esto es posible, a través de: - La movilización de actividades de trabajo social para conocer a fondo la situación o situaciones sociales, económicas, culturales, familiares que motivaron la infracción cometida por la o el adolescente. - La movilización de actividades psicológicas que permitan conocer el comportamiento, la reacción y las condiciones psicológicas de la o el adolescente frente a su vida individual, familiar y comunitaria. - La movilización de actividades pedagógicas y educativas para generar procesos de conocimiento y reconocimiento de la o el adolescente y su familia sobre los derechos humanos y su responsabilidad en su ejercicio.

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

- La generación de actividades para asegurar la restitución de derechos vulnerados a la o el adolescente y, eventualmente a su familia. - La movilización de actividades constructivas sociales y económicas, reconocidas socialmente y que respondan a los intereses y sueños de la o el adolescente. - El descubrimiento del sentido y la utilidad que tienen los servicios que le ofrece el Centro. - La autovaloración, el conocimiento de sí mismo y su papel en la familia, en su grupo de pares y en la sociedad. Desde la doctrina de los derechos humanos y de la protección especial la atención/intervención del equipo del Centro debe asegurar que la o el adolescente acceda a las diversas categorías de derechos humanos:

• Desarrollo

- Facilitar la elaboración de un proyecto socioeducativo individualizado para la ejecución de la medida.



-  Promover la incorporación y permanencia de la o el adolescente al sistema educativo formal.



- Apoyar la incorporación de la o el adolescente a proyectos y/o actividades de recreación, cultura y deporte.



- Orientar para la obtención de documentos de identidad y otros documentos o certificados que permitan la integración a los servicios de la comunidad.



- Vincular a la o el adolescente con proyectos educativos de su interés, en materias tales como: cultura, sexualidad, prevención del uso y abuso de sustancias psicoactivas, fortalecimiento de la estima, conocimiento de derechos humanos y su ejercicio responsable; desarrollo del pensamiento, desarrollo de la inteligencia emocional, prevención de infecciones de transmisiones sexual y VIH-SIDA, entre otros.



- Asegurar a la o el adolescente servicios de apoyo psicosocial y la superación de problemas personales, familiares y comunitarios.



- Facilitar la comprensión e implicación de la familia o de las personas del vínculo afectivo de la o el adolescente en la acción socioeducativa prevista/planificada para la o el adolescente.

• Supervivencia

- Garantizar el acceso de la o el adolescente a servicios de educación y formación para el trabajo y atención en salud.



- Vincular a la o el adolescente a la educación alimentaria y atención nutricional.



- Vincular a la o el adolescentes y su familia con proyectos que favorezcan las condiciones para una vida digna, tanto en lo físico, como en lo moral, cultural y social.



- Promover que la o el adolescente reciba los beneficios de la seguridad social en general.

139

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores













140

- Facilitar la incorporación de la o el adolescente a los recursos de socialización que le ofrece el Centro: educación, trabajo, recreación, cultura, deportes; de forma que adquiera hábitos, destrezas y responsabilidades que les permitan su desenvolvimiento de manera adecuada en el medio social, en correspondencia con el proyecto socioeducativo individualizado que se haya trazado. - Orientación y apoyo a la o el adolescente con el aprendizaje de habilidades para el ingreso al mercado de trabajo. Informarles sobre los derechos laborales. Posibilitar conocimientos para formar y administrar emprendimientos productivos propios. Generar mecanismos de cooperación institucional (públicos, privados y con la empresa privada) para el acceso a un empleo o crédito. - Orientar a la o el adolescente y su familia hacia recursos sociales del entorno para tomar conciencia de las posibilidades y limitaciones.

- Llevar registros de información que describan las características y procesos de cambio en la o el adolescente; así como sobre la ejecución de la medida.

cooperación, la solidaridad y el respeto por las diferencias individuales.

• Protección especial



- Educar sobre situaciones de amenaza o violación de derechos; especialmente sobre las diferentes formas de abuso o explotación física, psicológica o económica. - Facilitar aprendizajes de las normas de convivencia familiar y comunitaria.



- Informar, educar y promover el ejercicio de derechos humanos, con particularidad y énfasis en los derechos de la niñez y adolescencia y su ejercicio responsable.



- Educar sobre las instituciones, los servicios y los mecanismos para la protección en caso de amenazas o violación de derechos a una niña, niño o adolescente.

ACCIONES ESPECÍFICAS POR FASES







- Promover la práctica del derecho la participación del adolescente a través de espacios de escucha y de diálogo para la toma de decisiones en actividades personales y grupales previa la planificación y ejecución en el Centro. -  Elaborar el Plan Individualizado deAplicacióndelaMedida(PIAM)queesel plansocioeducativoindividualizadoconla participaciónactivaypermanentedelaoel adolescenteydefinirlasmetasaconseguiren losámbitosdesuconflictosocialyenfunción del tiempo señalado en la sentencia. - Promover en el ámbito socio/familiar la participación de la o el adolescente en la convivencia pacífica, sin conflictos con la ley, basada en la

Como una guía, y sin que esto sea una esquematización, se presenta a continuación una matriz que resume el proceso de atención.22

ÁREAS DE DERECHOS Supervivencia

Desarrollo

Protección Especial

Participación

FASE UNO: análisis y conocimiento de la situación del adolescente Apoyo a la obtención de documentos de identidad.

Apertura de expediente personal y registro con datos personales del adolescente, su familia y el proceso de atención en el Centro.

Informar al adolescente y su familia sobre la situación que motivó su ingreso al Centro.

Conocer el nivel educativo y el interés/ valoración del estudio que tiene el o la adolescente.

Asegurar el control permanente de su estado de salud.

Indagar sobre conocimientos y ejercicio del adolescente y su familia en derechos de la niñez y adolescencia y su ejercicio responsable.

Inicio de la construcción del plan institucional de aplicación de la medida con la participación activa del adolescente y su familia o las personas que integran su vínculo familiar.

Salud

Atención médica inicial para identificar estado de salud general, físico, nutricional, intelectual.

Identificar las demandas de la o el adolescente para una salud integral.

De requerir el adolescente o sus familiares cercanos asegurar servicios de protección especial.

Formación para el trabajo

Identificar la edad, habilidades e intereses del adolescente, útiles para su formación pare el trabajo Entrevista al adolescente y su familia para conocer sus relaciones e identificar su influencia en la situación de conflicto del adolescente.

Conocimiento y análisis de la problemática familiar, social, cultural relacionada con el comportamiento delictivo del adolescente

Bienvenida. Orientación a serviAutoestima / cios y actividades del identidad Centro.

Educación

• Participación

- Informar, orientar y acompañar a la o el adolescente durante el tiempo que dure la medida y en todas las oportunidades que lo solicite. - Evaluar periódicamente el cumplimiento del proyecto socioeducativo individualizado, establecido para el cumplimiento de la medida de privación de la libertad.

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

Vínculos familiares

Identificar las demandas del adolescente para su proyecto de vida, en relación a educación formal, la formación laboral, el deporte, la recreación, la realización de actividades culturales.

Identificar cuáles son las formas en las que ha participado el adolescente tanto en la familia como en la comunidad.

22 La matriz se basa en la propuesta elaborada por Gladys Castro, “El programa de la libertad asistida: Propuestas e Ideas para la acción socioeducativa con Adolescentes” en VI Jornadas sobre la LOPNA, Venezuela. Así también, se tomó de referencia la experiencia desarrollada en el Centro de Orientación Juvenil “Virgilio Guerrero” y expuesta en su POA 2009, Quito, Ecuador.

141

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

UNIDAD 4 • Metodología de atención integral Socio-Psico-Pedagógico a las y los adolescentes privados de la libertad

Elaborar el Plan Global de familia, conjuntamente con el adolescente y su familia o personas de su vínculo familiar.

FASE DOS: Proceso pedagógico educativo Orientaciones para el desarrollo de una vida digna. Por ejemplo, vivienda, vestido, aseo personal, entre otros.

Autoestima / identidad

Continuación de la ejecución del PIAM. Participación en

Formación permanente al adolescente y su familia en derechos de la niñez y adolescencia.

Actividades colectivas de apoyo a su PIAM, foros, conRevisión de actuacioversatorios, deporte, eventos nes concretas sobre culturales. el ejercicio responsable de derechos. Seguimiento y evaluación del PIAM.

Actualización de expediente del adolescente.

Vínculos familiares

Contacto o visita ámbito familiar y comunitario. Revisión práctica de situaciones que implique el ejercicio de derechos y responsabilidades

Educación

Ingreso del adolescente a un programa (presencial o a distancia) para que complete su educación básica y secundario y de requerir la universitaria. Atención y control Permanente (semanal) médico y odontológico.

Salud

Orientación al adolescente y su familia para el manejo de situaciones concretas de conflicto social.

Seguimiento a recomendaciones médicas y nutricionales.

Involucramiento del adolescente en actividades educativas para: convivencia comunitaria pacífica. Hábitos de higiene personal, alimentación sana.

Consultar al adolescente para la planificación de actividades colectivas en el Centro a fin de que valore el trabajo colectivo y solidario.

Evaluación del PIAM a fin de identificar fortalezas y deficiencias para consolidar su proyecto de vida comprometido con superar su condición de conflicto con la Ley Penal y transformar su vida.

Autoestima / identidad

Fortalecer sus capacidades y habilidades emocionales y lógicas para el aprendizaje. Educación

Salud Orientar a la familia para que acuda a servicios de protección especial y hacer seguimiento. Formación para el trabajo

Promoción del ejercicio responsable de la sexualidad.

Formación para el trabajo

142

Formación en microemprendimientos. Apoyo y orientación para la adecuada administración del dinero.

Asesoría para el manejo independiente del conflicto social.

Asegurar mecanismos y medios para que continúe en el sistema educativo. Asesoría para la vinculación independiente del adolescente a servicios médicos y nutricionales

Identificar espacios de participación a los cuales pueda involucrarse. Priorizar grupos artísticos o de promoción social.

Realizar el seguimiento de las situaciones del adolescente o de sus familiares que se remitieron para una atención especializada en protección especial.

Darle herramientas y destrezas para el ejercicio independiente, autónomo y espontáneo de su derecho a la participación.

Asesoría para la vinculación y sostenimiento independiente con las oportunidades y proyectos existentes en la comunidad: educación, trabajo, deportes, cultura, religión.

Asegurar que la o el adolescente al momento de salir en libertad esté preparado para vivir independiente o con su vínculo familiar.

Evaluar el PGF a fin de identificar fortalezas y debilidad para la reinserción familiar y planificar acciones para la salida.

Formar/fortalecer en las y los adolescentes que son madres y padres de familia el vínculo con sus hijos y enseñarles a relacionarse con respeto entre sí.

De ser necesario asegurarle un programa que lo proteja.

Evaluar los cursos y capacitaciones que ha recibido el adolescente e identificar fuentes de trabajo o de ingreso propio. Analizarlo con el adolescente.

Planificar con las y los adolescentes en Actividades recreativas y lúdicas que aporten a su formación en la solidaridad y cooperación. De ser necesario buscar aliados. Formación de calidad en actividades/oficios.

Evaluación permanente con la participación del adolescente y su familia sobre el cumplimiento del PGF.

FASE TRES: aprestamiento para la salida

Seguimiento y evaluación permanente del PIAM con el adolescente y el equipo técnico. Acciones para que la o el adolescente actualicen y profundicen sus conocimientos de acuerdo al grado escolar que completaron.

Acompañar las oportunidades de desarrollo del adolescente en el medio familiar/ social.

Fomentar espacios de diálogo individuales y grupales con y entre los adolescentes.

Vínculos familiares

143

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

FASE CUATRO: post internamiento Reforzar destrezas para la mediación y resolución de conflictos.

Autoestima / identidad Evaluar con la o el adolescente su participación y permanencia en el sistema educativo.

Educación

Salud

144

Verificar que la o el adolescente cuide de su salud integral y que acuda permanentemente a los servicios de salud.

Analizar y acompañar al adolescente a fin de reafirmar que logró superar situaciones de violencia que afectaron su vida.

Formación para el trabajo

Evaluar con el adolescente sus fortalezas y debilidades para involucrarse en el mercado laboral (independiente o dependiente) y acompañarlo para superar las debilidades.

Vínculos familiares

Confirmar que la familia y la comunidad le apoyan en su desarrollo, por tanto en el cumplimiento de su proyecto de vida.

Fortalecer conocimientos sobre sus derechos civiles, laborales y económicos.

UNIDAD V SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

El trabajo que realiza el Centro tiene como objetivo fundamental “fortalecer el respeto del adolescente por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros, promover la reintegración del adolescente y que éste asuma una función constructiva en la sociedad” (Art. 309 CNA). Para ello es importante que periódicamente el equipo de profesionales junto con la o el adolescente revisen y analicen el cumplimiento de las metas de la medida. Los informes servirán, además del seguimiento, para los cambios en los regímenes establecidos por el CNA. En este sentido el seguimiento y la evaluación de la gestión del Centro como del programa de atención/intervención integral socio-psico-pedagógico con las y los adolescentes es un proceso continuo y permanente que ofrece información cualitativa y cuantitativa. Es por ello importante unificar los instrumentos de registro, archivarlos organizada y técnicamente y asegurar su custodia y confidencialidad. Entonces es fundamental: - Registro de los ingresos y egresos de adolescentes al Centro. - Expediente individualizado de cada adolescente. - POA del Centro que debe ser utilizado para asegurar se cumpla con los requisitos de ar-

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

quitectura, sistema administrativo y funcional y la metodología. - Planificación de actividades y sus respectivos informes. Deberá, por tanto, aplicarse un sistema de seguimiento y evaluación de procesos que dé cuenta de la calidad y calidez de la infraestructura arquitectónica del Centro, de la actuación de los recursos humanos, la vinculación con las redes de servicios, la pertinencia,

UNIDAD 5 • Seguimiento y evaluación del proceso

calidad y oportunidad de los mecanismos de seguimiento, entre otras variables.

Monitoreo de las actividades planificadas para la gestión del Centro El propósito es verificar y comparar el cumplimiento en el tiempo de las actividades planificadas y las metas establecidas con anterioridad en una forma participativa y consensuada, en la Planificación Operativa del Centro.

Período de ejecución que se monitorea (Bimestral, trimestral o semestral)

Actividades

Planificadas

Permite monitorear el grado de cumplimiento en función del tiempo real y de las actividades programadas. Si el resultado es mayor que uno el nivel de cumplimiento es óptimo.

Ejecutadas

Nivel de cumplimiento del indicador

Cuantitativo

Cualitativo

ción del proyecto, de sus objetivos, componentes y actividades. Su propósito es determinar: -

Viabilidad: posibilidad de alcanzar los objetivos de manera eficiente.

-

P ertinencia: la oportunidad para resolver el problema en un momento conveniente.

-

E ficiencia: cumplimiento de las acciones y objetivos con calidad y si esto conduce al logro de los resultados esperados. Los criterios para definir la eficiencia son: Funcionalidad, Cobertura, Rendimiento, Modernización tecnológica.

-

E ficacia: valora el grado de cumplimiento de los objetivos planteados y si este dispone de indicadores adecuados para verificar su cumplimiento. Los criterios para medir la eficacia son: Metas establecidas, Tiempos del proceso, Costos operativos, Relación real que tienen los ejecutores y como se los dispone y se los aprovecha, Número de personas beneficiarias directas del Centro.

-

Impacto: Se orienta a definir la incidencia de la gestión tomando como referencia el logro de la equidad de género e intercultural. Se considera si se toma en cuenta la cultura de las y los adolescentes para incorporar personas con culturas similares al personal del Centro.

-

Sostenibilidad: representa la constancia y permanencia de los nuevos contenidos o propuestas de acción o gestión que se desarrollaron a propósito de la ejecución de las responsabilidades del Centro. Los criterios de análisis son: leyes o políticas públicas y la definición de responsables a nivel del gobierno, recursos económicos y técnicos estables, generación de conocimientos en los actores claves, participación activa de otras instituciones de gobierno, de organizaciones sociales y de la familia.

• I ndicador de cumplimiento programático (ICP)

MARCO DEL MONITOREO

Resultados

• I ndicador de cumplimiento temporal (ICT)

Plazo real  = –––––––––––––––––– > 1 cumplimiento ICT Plazo programado

• Matriz para el monitoreo

Objetivo

Indicadores de cumplimiento de la gestión del CAI

Problemas

Alternativa para superar los problemas encontrados

Permite monitorear el grado de cumplimiento en función de las actividades programadas. N˚ Actividades ejecutadas ICP = ––––––––––––––––––––––––––– N˚ Actividades programadas

• I ndicador de cumplimiento presupuestario (ICPr)  Nos permite monitorear el grado de cumplimiento en función del presupuesto programado. Presupuesto ejecutado ICPr = ––––––––––––––––––––––––––– Presupuesto asignado

Evaluación de resultados e impacto Se realizará una verificación lo más rigurosa, organizada, sistemática y viable de la ejecu-

146

147

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

UNIDAD 5 • Seguimiento y evaluación del proceso

Indicadores de proceso y resultado En cada Centro se deberá realizar la evaluación con base en los siguientes indicadores de proceso y resultado. INDICADORES DE PROCESO Y RESULTADO Nombre del indicador

Fuente/medio de verificación

Aspectos estratégicos metodológicos

Adolescentes atendidos en el Centro.

Registro del Detalla el número de adolescentes ingreso y registro por tipo de infracción y tiempo de de atención la medida. diaria.

Se presentará en número y porcentaje.

Número de adolescentes y sus familias atendidas.

Detalla el número de adolescentes Registro de ingreatendidos por el Centro, según so y de atención edad, sexo y zona geográfica de diaria. procedencia, en un período de tiempo determinado.

Se la presenta en número y en porcentaje.

Número de adolescentes ingresados en el Centro.

Tipo de atención brindada: educación, salud, trabajo social, psicología, médica, formación para el trabajo para asegurar su reinserción social y familiar y el reingreso y permanencia en el sistema educativo y de salud.

Número de adolescentes con seguimiento.

Número de adolescentes con atenciones complementarias: salud, capacitación, educación formal.

148

Descripción del indicador

Detalla el número de adolescentes Ficha de registro que han ingresado en el Centro, por sexo, edad, causa, tipo y tiem- del ingreso. po de la medida.

Variables: tipo de infracción y tiempo de la medida.

Variables: edad, sexo, zona geográfica de procedencia. Se presenta el número de adolescentes que han sido atendidos en los centros. Variable: sexo, edad, causa, medida y tiempo de la medida.

Se presenta en número de atenciones.

Detalla el número de adolescentes Registro del atendidos por tipo de atención, en Centro / Registros Variable: tipo de atención un período de tiempo. especializados. por medida y por adolescente.

Detalla el número de adolescentes atendidos por tipo de seguimiento Registros del al interior o al exterior del Centro Centro. y tipo de profesional.

Detalla el número de adolescentes que reciben atención complementaria de otras instituciones , por Registro de tipo de atención/servicio y tipo de PIAM. institución que se requiere, en un período de tiempo.

Nombre del indicador

Descripción del indicador

Fuente/medio de verificación

Número de niños , niñas y adolescentes familia del adolescente que han sido derivados para la atención en instituciones especializadas.

Detalla el número de niños, niñas y adolescentes, familia del adolescente que recibe atención por tipo de atención y por tipo de institución.

Registro de derivación y de seguimiento al adolescente y su situación.

Permanencia de los adolesDesagrega los años, meses o días centes, en los que los adolescentes permanecen Centros. en el Centro, en un período de tiempo determinado.

Registro del CAI

Profesional que realiza el seguimiento. Se la presenta en número y porcentaje Variables: tipo de atención/ servicio

Se la presenta en número y porcentaje. Variables : tipo de atención/ servicio. Institución que presta el servicio. Se presenta el número de adolescentes que permanecen cierto período de tiempo. Se presenta en número de adolescentes por situaciones de ingreso, permanencia y egreso del Centro.

Condición/Situación: emocional, física, formativa y de salud de las y los adolescentes.

Detalla el número de adolescentes, su situación de entrada, durante la permanencia y de salida del Centro.

Registros del Centro.

Número de egresos y causas de las y los adolescentes.

Número de adolescentes que han salido del Centro, por razón de la salida.

Registros de: egreso y plan de seguimiento.

Planes globales de familia realizados, ejecutados y evaluados.

Se detalla número de planes realizados, ejecutados, evaluados.

Se presenta el número de Registros del planes realizados Centro: Plan GloVariables: planes elaborados. bal de familia y Planes ejecutados. Planes de seguimiento. evaluados.

PIAM realizados, ejecutados y evaluados.

Se detalla número de planes realizados, ejecutados, evaluados.

Registros del Centro: PIAM y de su seguimiento.

Número de adolescentes insertos: social, familiar y en la comunidad.

Se detalla el número de adolescentes que al salir del Centro se han integrado o reintegrado a la vida familiar, social, productiva, educativa.

Se presenta en número y porcentaje de adolescentes con seguimiento Variable: tipo de seguimiento

Aspectos estratégicos metodológicos

Variable: condición personal del adolescente.

Registros del Centro

Se presenta el número de adolescentes que han salido del Centro. Variable: motivo de la salida.

Se presenta el número de planes realizados Variables: planes elaborados. Se presenta en número de adolescentes que han salido y no han reingresado y por sus actividades fuera del Centro.

Institución que presta el servicio.

149

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

UNIDAD 5 • Seguimiento y evaluación del proceso

Seguimiento y evaluación del sistema administrativo y funcional SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y FUNCIONAL (SEMESTRAL)

1.5 Promotor educativo / trabajador social

Si

 Número

No

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

Fecha: ____________________ Elaborado por: ________________________________________ Centro de Adolescentes Infractores de: ______________________________________________ 1. PERSONAL

Total

1.6 Promotor educativo / trabajador social Si

1.1 Coordinador/a

No

Edad

Si

 Número

No

Tiempo de trabajo /CAI

Nombramiento

Total

Encargado

1.2 Psicólogo/a

Si

 Número

No

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

1.7 Promotor cultural / deportivo

Si

 Número

No

Total Total 1.3 Trabajador/a social

Si

 Número

No

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

1.8 Instructor de Talleres

Si

 Número

No

Total Total

1.4 Profesores

Total

150

Si

 Número

No

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

1.9 Supervisor seguridad

Si

 Número

No

Total

151

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

1.10 Inspectores Educadores

Si

 Número

No

UNIDAD 5 • Seguimiento y evaluación del proceso

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

Total

1.11 Abogado

Si

 Número

No

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

 Número

No

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

1.16 Auxiliar de servicios

Si

 Número

No

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

Total

Si

 Número

No

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

Total

1.13 Odontólogo

Si

Total

Total

1.12 Médico

1.15 Asistente Administrativo

1.17 Conductor

Si

 Número

No

Total

Si

 Número

No

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

Edad

Tiempo de trabajo /CAI

Total

1.14 Analista Administrativo-Financiero y de TH

Si

No  Número

Total

152

153

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

2.

154

UNIDAD 5 • Seguimiento y evaluación del proceso

COORDINACION Y COOPERACION INTERINSTITUCIONAL

2.1 Salud

Si

No

Especifique

2.2 Educación

Si

No

Especifique

2.3 Relaciones Laborales

Si

No

Especifique

2.4 Deporte

Si

No

Especifique

2.5 Otros

Si

No

Especifique

3.

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION ADMINISTRATIVA DEL CENTRO

3.1 Registro de asistencia diaria de adolescentes

Si

No

3.4 Planificación de actividades educativas

Si

No

3.2 Informe de reuniones del equipo

Si

No

3.5 Informe mensual de actividades

Si

No

3.3 Informe mensual de situación de adolescentes

Si

No

155

Modelo de atención integral socio-psico-pedagógico para ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores

156

ANEXOS

Fichas de registro

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________ FICHA DE INGRESO DE ADOLESCENTES COORDINADOR/A O INSPECTOR NOCTURNO LUGAR, DIA Y FECHA: ______________________________________________ HORA: ________________________

REG. 1 1. RAZÓN DEL INGRESO

1.1 Medida Cautelar: Retención Investigación Asegurar comparecencia Internamiento preventivo

1.2 Medida Socioeducativa: Internamiento de fin de semana Internamiento régimen semiabierto Internamiento institucional

1.3 Reingreso: Medida cautelar Medida socioeducativa (identifique medida) Recaptura

Señalar si se establecen medidas socioeducativas no privativas de libertad adicionales Libertad asistida Servicio a la comunidad Reparación del daño causado Orientación y apoyo familiar Imposición de reglas de conducta Amonestación 1.4 Tiempo para el cual fue dada la medida: ____________1.5 Nombre del Juez:_____________________ 1.6 Nombre del/la Fiscal: :___________________________________________________ 1.7 Nombre del defensor público / privado: _____________________________________ 1.8 Causal de la medida: (Indicar el delito por el cual fue tomada la medida) __________________________________________________________________________________________ 2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

2.1 Nombres y apellidos: _______________________________________________ Estado Civil: Viudo Soltero Casado Divorciado Unión libre

Sexo: F Otro

M

Huella digital:

2.2 Cédula de ciudadanía Si Número: _______________________________

No

2.3 Lugar donde fue cometido el delito: Provincia:______________________Cantón:______________________Parroquia:______________________ Barrio:________________________ Comunidad:__________________

159

REG. 1

REG. 1

2.4 Lugar y fecha de nacimiento: País:____________________ Provincia:________________ Cantón: ________________ Edad: ___________________ Fecha: __________________ 2.5 Nivel educativo aprobado: Básico – Nivel _______________________ Ninguno: ___________________________

5. PERTENENCIAS CON LAS QUE INGRESA

Parroquia:________________

Bachillerato - Nivel:____________________________ Especial – Ámbito y nivel: _______________________

Lengua nativa Otro

5.2 ¿Quién guarda o a quien se entrega las pertenencias?:

6.- DOCUMENTOS CON LOS QUE INGRESA LA O EL ADOLESCENTE

2.6 Autoidentificación: Blanco Montubio Afroecuatoriano Indígena Mestizo Nacionalidad o pueblo al que pertenece: ___________________________________ 2.7 Idioma: Castellano Inglés

5.1 Descripción:

6.1 Documentación necesaria para la admisión de un adolescente (Art. 394)

¿Cuál?____________________ Especifique ________________

2.8 Ocupación: Tipo de ocupación: _______________________________________________________________________ Desde cuándo realiza esta ocupación: _______________________________________________________

Delito flagrante (Art. 326)

Medidas Cautelares (Art.330)

Medidas socioeducativas (Art. 379)

Parte Policial Certificado Médico Examen embarazo (mujeres)

Resolución del juez con la medida cautelar(boleta de internamiento preventivo) Copia acta de audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos Copia del parte policial Certificado Médico Examen embarazo (mujeres)

Resolución del juez y la medida socioeducativa dispuesta cuando sea pertinente Parte Policial Certificado Médico Examen embarazo (mujeres)

2.9 Dirección del domicilio / residencia: Provincia: ______________________ Cantón: ____________________ Parroquia: ____________________ Barrio: _______________________ Comunidad: __________________ Teléfono: ____________________ Desde cuándo: _________________

7.- OBSERVACIONES ADICIONALES

2.10 Hijos de la o el adolescente: Número: _________________ No. Mujeres: _________________ No. Hombres: _________________ Edades: _________________ Edades: ___________________ Ingresa con su o sus hijos: Si No Cuántos y de qué edades: __________________________________

8. RESPONSABLE DEL TRASLADO AL CENTRO

Persona o personas con quien vive:

Nombre _________________ _________________ _________________

Parentesco _________________ _________________ _________________

Teléfono ______________ ______________ ______________

Nombre: __________________________________ Cargo: ___________________________________ Firma: ____________________________________

9. PERSONA QUE LO INGRESA AL CENTRO

Nombre: __________________________________ Cargo: ___________________________________ Firma: ____________________________________

3. DATOS FAMILIARES

3.1 Nombre del padre: ________________________C.C.: _________________ Ocupación: ____________ Teléfono: __________________Dirección del domicilio o del trabajo: _______________________________ 3.2 Nombre de la madre:______________________ C.C.: _________________ Ocupación: ____________ Teléfono: _________________ Dirección del domicilio o del trabajo: _______________________________ 3.3 Nombre del representante:__________________ C.C.: _________________ Ocupación: ___________ Teléfono: _________________ Dirección del domicilio o del trabajo: _______________________________ 4. CONDICIONES DE INGRESO DE LA O EL ADOLESCENTE

4.1 Físicas Moretones Lastimados Otros.

4.2 Emocional Tranquilo/a Extrovertido/a Introvertido/a

4.3 Salubridad Agresivo/a Asustado/a Otros.

¿Cuál? ¿Cuál? _____________ _______________________

160

Alguna enfermedad (identifique): _____________ Medicinas que toma: _______________________ Presenta síntomas de haber consumido drogas o alcohol: SI

NO

161

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________

FICHA DE TRASLADO – DERIVACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

FICHA PSICOLÓGICA

COORDINADOR/A

PSICÓLOGO/A

REG. 2

REG. 3 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

Nombres y apellidos de la o el adolescente: _____________________________________________________________________________________

Nombres y apellidos de la o el adolescente:

Día y fecha del traslado: ________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Hora del traslado: ______________________________________________________________________

Edad: ________ Lugar y fecha de nacimiento: ___________________________ CC: _________________

Lugar al que se le traslada: _______________________________________________________________

Nivel de instrucción aprobado: __________________________Estado Civil: _______________________

Tiempo que permanecerá fuera del CAI: ____________________________________________________

Lugar de residencia: _____________________________________________________________________ No. de hijos y edades (en caso de tenerlos): _________________________________________________ Motivo por el cual ingresó al Centro (judicial): ________________________________________________

Motivo del traslado: Proximidad a su familia o referente familiar (otro Centro)

Motivo por el cual está en el Centro (según criterio de la o el adolescente):

Padecimiento de una o varias enfermedades por la que el adolescente corre peligro de muerte.

_______________________________________________________________________________________

Tratamiento especializado por un trastorno mental (certificación de un psiquiatra con su informe) Tratamiento por consumo de drogas o alcohol

2. SITUACIÓN PRESENTE DE LA O EL ADOLESCENTE

_______________________________________________________________________________________

Audiencia

_______________________________________________________________________________________

Hacinamiento del Centro

_______________________________________________________________________________________

Otro (especifique)

3. ANAMNESIS PERSONAL

Documento que justifica el traslado (indique cuál y adjunte copia): Persona que autoriza el traslado:

Persona que traslada al adolescente: (adjuntar copia de credencial)

Fecha y hora: _____________________________ Nombre: ________________________________ Cargo: __________________________________

Fecha y hora: ____________________________ Nombre: ________________________________ Cargo: __________________________________

Firma: ___________________________________

Firma: ___________________________________

Persona que recibe al adolescente al regreso al CAI:

Persona que entrega al adolescente al regresar al CAI: (Adjuntar copia de credencial)

Fecha y hora: ____________________________ Nombre: ________________________________ Cargo: __________________________________

Fecha y hora: ____________________________ Nombre: ________________________________ Cargo: __________________________________

Firma: ___________________________________

Firma: ___________________________________

Estado físico y emocional de la/el adolescente al salir:

Estado físico y emocional de la/el adolescente al regresar:

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 4. HISTORIA OCUPACIONAL OLABORAL DE LA O EL ADOLESCENTE

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 5. ANAMNESIS FAMILIAR - GENOGRAMA

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 6. ANTECEDENTES FAMILIARES: (estructura familiar, relaciones, situación económica, vínculos familiares, figura de autoridad)

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

162

163

REG. 3 7. PRIMEROS RECUERDOS SIGNIFICATIVOS DE LA O EL ADOLESCENTE SOBRE SU VIDA

REG. 3 12. CONDICIONES DE LA O EL ADOLESCENTE

____________________________________________________________________________________________________________

Fortalezas

____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

8. HISTORIA DE SALUD DE LA O EL ADOLESCENTE (enfermedades más frecuentes y actuales)

____________________________________________________________________________________________________________

Debilidades

Identidad/autoestima Salud Educación Vínculos familiares Formación para el trabajo

____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

13.IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS DEL PSICÓLOGO/A SOBRE LA SITUACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

9. EXPECTATIVAS DE LA O EL ADOLESCENTE HACIA EL PSICÓLOGO O PSICÓLOGA

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DE PERSONALIDAD (Personalidad en formación años de edad)

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

10. EXAMEN DE FUNCIONES PSIQUICAS

Esfera Activa: Nutrición: ___________________________________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

Sueño: ______________________________________________________________________________________________________ Instinto sexual:_______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Hábitos: _____________________________________________________________________________________________________ Esfera Afectiva:_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ Esfera Volitiva:_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS:

Según CIE-10

____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

Esfera Cognitiva:____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

13. PLAN PSICOTERAPÉUTICO DE LA O EL ADOLESCENTE

_____________________________________________________________________________________________________________ Orientación: _________________________________________________________________________________________________ Lenguaje: ___________________________________________________________________________________________________ Memoria: ___________________________________________________________________________________________________ Atención:____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

Conciencia: __________________________________________________________________________________________________ Sensopercepciones:___________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ 11. INFORMACIÓN MAS SIGNIFICATIVA OBTENIDA DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS

____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

164

165

REG. 4 6. RELACIONES DE LA O EL ADOLESCENTE CON SU ENTORNO (pertenencia a culturas, grupos juveniles, pandillas, relaciones con la comunidad)

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________ FICHA SOCIAL

_______________________________________________________________________________________

TRABAJADOR/A SOCIAL

_______________________________________________________________________________________

REG. 4 1.

_______________________________________________________________________________________

7. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Adjuntar documentos que validen la información obtenida (recibo de algún servicio básico, certificado de estudios o trabajo)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

Nombres y apellidos de la o el adolescente:

Ingresos:

_______________________________________________________________________________________ Edad: _______ Lugar y fecha de nacimiento:_______________________________ CC: ___________ Tipo de ingreso: ___________________________ Dónde fue inscrito: ________________________

- Aporte de la o el adolescente: _______________________________________________________________________________ - Otros miembros de la familia: _______________________________________________________________________________

Motivo de demanda a Trabajo Social: ____________________________________________________

- Fuente de ingreso:

Trabajo

Representante: _________________________________________________________ CC: ___________

- Total de ingresos: $ _____________________

Pensión

Rentas

Otras

Dirección: _____________________________________________________________________________ 2.

CARACTERÍSTICAS / COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE CONVIVENCIA

Nombres y apellidos

Edad Parentesco

Estado civil

Ocupación

Instrucciòn

Egresos:

Aporte mensual de cada persona al presupuesto familiar

Dirección

- Alimentación: $ ________________

- Vivienda: $ ______________ - Educación: $ __________________

- Servicios básicos: $ _____________

- Otros: $ _________________ - Total egresos: $ _______________

8. SITUACIÓN LEGAL - Adjuntar documentos que validen la información obtenida (partidas de nacimiento, cédulas, actas de matrimonio)

_____________________________________________________________________________________ 3.

HISTORIA Y RELACIONES FAMILIARES O CON EL GRUPO DE SU VÍNCULO AFECTIV

- Antecedentes familiares (historia familiar): __________________________________________________________________ - Análisis de la dinámica familiar: ___________________________________________________________________________

a) Demandas de la o el adolescente:

Síntesis de la vida de la o el adolescente enfocando el rol que desempeña en la familia o su

Autoestima/identidad

grupo afectivo: ___________________________________________________________________________________________

Educación

- Afinidades deportivas, culturales y recreativas: ______________________________________________________________

4.

9. DEMANDAS PARA TRABAJO SOCIAL (Qué requiere el adolescente y la familia)

Salud Formación para el trabajo

Vínculos familiares Problemas encontrados con la o el adolescente (lo más significativo): _____________________________________________

CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE VIVIENDA Y DEL SECTOR

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

5.

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA (mediante visita del ligar)

_______________________________________________________________________________________

5.1 Características: Hormigón

Mixta

Ladrillos

Madera

Caña

Otros

Tenencia de la vivienda: Propia

Prestada

Arrendada

Anticresis

Otros

Baño

Dormitorios

Sala

Comedor

Cocina

166

Educación

Trabajo

Vínculos familiares

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

Un solo espacio

_______________________________________________________________________________________

5.3 Servicios básicos Luz

Salud

Problemas encontrados con la familia (lo más significativo):

5.2 Condiciones de habitabilidad: Capacidad total de cuartos

b) Demandas de la familia

Agua Potable Teléfono

Alcantarillado

Eliminación basura

167

REG. 4 10. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO A la o el adolescente: __________________________________________________________________________________________

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________

FICHA DE BUSQUEDA DE LA FAMILIA DE LA O EL ADOLESCENTE

A la familia: ___________________________________________________________________________________________________

TRABAJADOR/A SOCIAL

______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________

REG. 4.1 1.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

Nombres y apellidos de la o el adolescente:

11. FECHA, ACTIVIDAD O GESTIÓN REALIZADA (descripción delo acontecido y resultado) A la o el adolescente:___________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________ Edad: ____________ Cédula de Ciudadanía: ________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

2.

______________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

HIPÓTESIS INICIAL DE POSIBLE AUSENCIA

____________________________________________________________________________________________________________

Nombre y firma de la trabajadora social o el trabajador social: _____________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

3.

Fecha de elaboración del informe: ______________________________________________________________________________

CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LA BÚSQUEDA DE LA FAMILIA

Actividades

4.

1ra semana

2da semana

3ra semana

4ta semana

Responsable

DERIVACIÓN DE LA BUSQUEDA

Fecha: _________________________________________________________________________________ Institución: _____________________________________________________________________________ (adjuntar oficio remitido a la Institución) 5.

RESULTADOS DE LA BUSQUEDA

____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

Nombre y firma de la trabajadora social: ____________________________________________________________________________________________________________

Fecha de elaboración del informe: ________________________________________________________

6.

DERIVACIÓN DEL CASO (de no encontrar familia)

Fecha: _________________________________________________________________________________ Institución: _______________________________________ (adjuntar oficio remitido a la Institución) Resolución Judicial No: __________________________________________________________________

168

169

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________

FICHA MÉDICA

FICHA DE PLAN O PROYECTO DE VIDA

MÉDICO

PSICOLOGO/A

REG. 5 1.

(Se complementa con ficha del Ministerio de Salud Pública – MSP)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

CONSTRUYENDO MI PLAN DE VIDA

Nombres y apellidos de la o el adolescente: _______________________________________________ Edad: _________________________ Estatura: __________________ Peso: ________________________ Cédula de Ciudadanía: __________________________________________________________________ Representante: _________________________________________________________________________ 2.

REG. 6

MOTIVO DE LA CONSULTA

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

La elaboración de un proyecto de vida parte de una visión integral de la o el adolescente, considerándolo como un ser individual y social que cuenta con destrezas, habilidades y sentimientos que le permiten construir su autonomía, actoría e inclusión social. Observación: La o el adolescente, construye su Plan de Vida con el acompañamiento del equipo técnico (Trabajador/a Social, Psicólogo/a) y su familia o vínculo afectivo. Es importante tomar en cuenta, la información que se recoge en las fichas psicológicas, ficha social y el Plan Individual de Aplicación de la Medida. MI PLAN O PROYECTO DE VIDA

Mi nombre es: ______________________________________________________________________________ Mi edad: ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________ AUTO-RETRATO 3.

SÍNTESIS DEL CUADRO CLÍNICO (SOAP)

Cuenta una historia que conoces de algún amigo (a) o familiar, en un día normal.

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 4.

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

TIPO DE ATENCION BRINDADA

AUTO-CONOCIMIENTO

Tipo de atención

Fecha

Experiencias importantes y sentimientos sobre su historia personal (Realizar línea de vida en el tiempo) PLAN DE VIDA

Cuál es tu sueño? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

5.REGISTRO DE EVOLUCION DE LA SITUACION Fecha

Actividad

Resultado

¿Qué quiero ser?

6.

¿Por qué?

¿Para qué?

¿Cómo voy a

¿Con quién

¿En qué

hacer?

cuento?

tiempo?

DIAGNOSTICO

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 7.

RECOMENDACIONES

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Nombre y firma del responsable: _________________________________________________________

170

Nota: Para planear el plan de vida se debe tomar en cuenta los ejes del modelo socio-psicopedagógico (Identidad, autoestima, confianza y responsabilidad, salud, educación, Vínculos afectivos y familiares, Formación para el trabajo) ___________________________________

________________________________________

Nombre o firma de la o el adolescente

Nombre o firma de vínculo familiar o afectivo Parentesco:

171

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________

FICHA PLAN GLOBAL DE FAMILIA

FICHA DE SEGUIMIENTO AL PLAN GLOBAL DE FAMILIA

TODO EL EQUIPO LIDERADO POR TRABAJADOR/A SOCIAL

TRABAJADOR/A SOCIAL

REG. 7

(debe ser realizado conjuntamente con el adolescente y su familia)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________ Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: ____________________________________________________________ Apellidos de la familia o del grupo del vínculo familiar: _______________________________________________________ Fecha en la que se elabora el Plan Global de Familia: ________________________________________________________ Miembros de la familia: ____________________________________ Referente de la familia: ________________________

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO CONJUNTO ENTRE EL EQUIPO TÉCNICO Y LA FAMILIA (con base en las demandas de la o el adolescente y su familia) en base al plan de vida Objetivo general consensuado entre la o el adolescente, la familia y el equipo técnico. Objetivos por áreas de trabajo

Actividades

Responsable (de la familia o del equipo técnico)

Tiempo Mes 1

Mes 2

Mes 3

REG. 8

Mes 4

Mes 5

Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________ Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: _____________________________________________________________ Fecha de seguimiento al PGF: ____________________________ (Se recomienda que sea mensual para los chicos que tienen medida cautelar y trimestral para los que tienen medida socioeducativa)

2. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Actividades Resultado esperado

Observaciones / Recomendaciones adicionales

Actividades avanzadas

Actividades pendientes

Acuerdos y compromisos para alcanzar actividades pendientes (actividad, fecha y responsable)

Autoestima/ Proyecto de vida Salud Educación Formación ocupacional o trabajo Vínculos familiares

3. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO A LA FAMILIA

3.1 Durante la permanencia de la o el adolescente en el Centro basado en el cronograma de seguimiento: ____________ ___________________________________________________________________________________________________

3.2 Seguimiento de la o el adolescente luego de su salida: __________________________________________________

Fecha de salida de la o el adolescente: ___________________________

___________________________________________________________________________________________________ Fechas de seguimiento (trimestral) Elaborado por: _________________________________________________________________________________________

Responsable

_____________________________ ___________________________ _____________________________ ___________________________

El plan es aceptado por la familia o personas del vínculo afectivo: ______________________________________________

_____________________________ ___________________________ _____________________________ ___________________________

(firma de aceptación de la familia y fecha): ______________________________

____________________________

Fecha de egreso de la o el adolescente: ___________________________________

172

173

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________

FICHA DE DERIVACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA

FICHA DE INFORME DE EVOLUCIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO AL ADOLESCENTE, SU FAMILIA O PERSONAS DE SU VÍNCULO AFECTIVO

TRABAJADOR/A SOCIAL

COORDINADOR/A

EQUIPO DE INSPECTORES EDUCADORES

REG. 9

REG. 10

(mensual)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________

Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________

Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: ____________________________________________________________

Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: ____________________________________________________________ Observaciones sobre su estado de salud y de actitud: ________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________

2. FECHA EN LA CUAL SE DERIVA

_______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 2. RESPONSABLE DEL INFORME

3. SITUACIÓN POR LA CUAL SE DERIVA: (descripción) Nombre del Inspector Educador: ________________________________ _______________________________________________________________________________________________________

Informe (lo más concreto, evitar valoraciones morales)

_______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________

Actividades

Primer mes (fecha)

Segundo mes (fecha)

Tercer mes (fecha)

Cuarto mes (fecha)

4. OBJETIVO DE LA DERIVACIÓN _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________

5. DATOS SOBRE LA DERIVACIÓN 5.1 Nombre de la institución a la cual se deriva a la persona o las personas (nombre y ubicación geográfica): __________ ____________________________________________________________________________________________________ 5.2 Profesional responsable que deriva el caso: _____________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 5.3 Profesional responsable que recibe el caso: _____________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________



Informe social





Informe psicológico





Otros

Asistencia de la o el adolescente al sistema educativo formal. Responsabilidad de la o el adolescente en su limpieza personal y de sus pertenencias (ropa, cuadernos). Responsabilidad de la o el adolescente en la limpieza de los diferentes espacios del Centro. Participación de la o el adolescente en talleres/ cursos ocupacionales o laborales. Participación de la o el adolescente en talleres de formación de desarrollo personal (derechos).

5.4 Documentos con los que se deriva el caso:

Relaciones de la o el adolescente en la construcción de vínculos de amistad con los otros adolescentes.

Atención médica al adolescente. Responsabilidad de la o el adolescente en el cuidado de su Salud.

____________________________ Firma del coordinador/a del Centro

174

____________________________ Firma del representante de la Institución que recibe el caso

__________________________________ Firma de la familia o personas del vínculo afectivo de la o el adolescente

Integración de la o el adolescente en espacios recreativos y de socialización.

175

REG. 10

Actividades

Primer mes (fecha)

Segundo mes (fecha)

Tercer mes (fecha)

Cuarto mes (fecha)

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________ FICHA – PLAN INDIVIDUAL DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA-PIAM

Relación de la o el adolescente con su familia de origen y/o con sus hijos. Relación de la o el adolescente con otras personas que son parte de su vínculo familiar (explique quiénes son y el rol que desempeñan en la vida de la o el adolescente).

TODO EL EQUIPO LIDERADO POR EL TRABAJADOR/A SOCIAL

REG. 11 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE Fecha de Elaboración: ___________________________________________________________________________________ Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________ Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: ____________________________________________________________

RECOMENDACIONES DE LOS INSPECTORES EDUCADORES (para fortalecer el plan/proyecto de vida y los vínculos familiares):

Apellidos de la familia o del grupo del vínculo familiar _______________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LA MEDIDA

______________________________________________________________________________________________________

Art. 390 COIP Ejes del Modelo de Atención Integral (Disposición reformatoria Décimo cuarta) Observación: Se debe tomar en cuenta las informaciones de las fichas del equipo técnico, previas a la elaboración del PIAM.

______________________________________________________________________________________________________

PERÍODO DE ELABORACIÓN DEL INFORME: (El período lo define de acuerdo al tiempo que la o el adolescente permanecerá en el Centro)

Desde:_______________________________ Hasta:________________________________

OBJETIVOS POR ÁREA

DIAGNOSTICO POR ÁREA

ACTIVIDADES

Identidad, autoestima, confianza y responsabilidad

Ejemplo: Vive fuera de su familia de origen, situación de callejización. Es inseguro

Ejemplo: Participa en actividades grupales con el psicólogo

1 vez por semana

Educación

Ejemplo: Tiene aprobado séptimo año de educación básica

Ejemplo: Asiste a clases en el centro

Todos los días (lunes-viernes)

Firma del responsable: ___________________________________ Fecha de elaboración: ____________________________________

Ejemplo: Control de la glucosa

TIEMPO

Salud

Ejemplo: Se evidencia patología de Diabetes

Vínculos afectivos y familiares

Ejemplo: Su referente familiar es su novia e hijo

Ejemplo: participa en talleres para padres

Una vez al mes

Formación para el trabajo

Ejemplo: Demuestra interés por aprender cerámica

Ejemplo: Entra en proceso de formación para taller de cerámica

Todos los días (lunes-viernes)

Ejemplo; Participa en talleres de prevención en salud

Una vez por mes

METAS QUE DEBEMOS LOGRAR Se desenvuelve con autonomía para la toma de decisiones Cuenta con habilidades sociales Se sensibiliza sobre su situación de conflicto con la ley Permanece en las actividades académicas en el Centro de acuerdo al nivel aprobado Se apropia de su proceso de aprendizaje Participa en actividades lúdicas y de recreación (juegos, creatividad e imaginación) Precautela su autocuidado y salud Contribuye a la salud (personal, social, comunitario) Vinculación de la o el adolescente y su familia en actividades del Centro. Relaciona a su familia o vínculo afectivo en su proyecto de vida. Desarrolla destrezas, habilidades y aptitudes para la formación profesional. Demuestra interés por una carrera profesional.

____________________________________ Nombre y Firma COORDINADOR(a) del CAI

176

177

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________

FICHA DE SEGUIMIENTO AL PLAN INDIVIDUAL DE APLICACIÓN DE LA MEDIDA -PIAM

FICHA – PLAN DE PREPARACIÓN PARA EL EGRESO DEL O LA ADOLESCENTE PSICÓLOGO/A

TODO EL EQUIPO LIDERADO POR TRABAJADOR/A SOCIAL

REG. 12

REG. 13

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

(Vincular con REG. 7 –Plan o Proyecto de Vida)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA O EL ADOLESCENTE

Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________ Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: ____________________________________________________________

Nombres y apellidos de la o el adolescente: ________________________________________________________________ Edad: _______________ Cédula de Ciudadanía: ____________________________________________________________ Responsable del informe: Nombre del profesional: _________________________________________________________________________________

Período y fecha del seguimiento:

Rol en el CAI: ___________________________________________________________________________________________

(Se recomienda que el seguimiento sea trimestral)

Área

Identidad, autoestima, confianza y responsabilidad

Descripción de las actividades por área

Responsable

Evaluación/Nivel de cumplimiento (alto, medio, ninguno) Logros y dificultades

Compromisos/Actividades para fortalecer el nivel alto o los logros alcanzados

Compromisos/Actividades para superar el nivel medio y nulo de lo planificado

2. EVENTO PARA LA SALIDA DE LA O EL ADOLESCENTE (tiempo o cambio de régimen) _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 3. DEMANDA DE LA O EL ADOLESCENTE PARA FORTALECER SU PLAN DE VIDA AL EGRESO DEL CENTRO _______________________________________________________________________________________________________

Educación

_______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 4. DEMANDA DE LA FAMILIA PARA ACOMPAÑAR EN EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN DE VIDA DE LA O EL ADOLESCENTE

Salud

_______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________

Vínculos afectivos y familiares

Formación para el trabajo

_______________________________________________________________________________________________________ 5. NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL ACOMPALAMIENTO/SEGUIMIENTO AL PROCESO DE SALIDA DE LA O EL ADOLESCENTE _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________

3. PLAN PARA EL SEGUIMIENTO DE LA O EL ADOLESCENTE LUEGO DEL EGRESO

178

179

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________ FICHA DE EGRESO DE LA O EL ADOLESCENTE

REG. 14 6. PERTENENCIAS CON LAS QUE EGRESA 1.1 Describir:

COORDINADOR/A

7. DATOS DE REFERENCIA DEL O LA ADOLESCENTE

REG. 14

Con quién vivirá (nombre y parentesco): ___________________________________________________________________

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL O LA ADOLESCENTE 1.1 Nombre del o la adolescente: _________________________________________________________________________ 1.2 Edad: _______________ 1.3 Cédula de Ciudadanía: ______________________________________________________

Dirección y teléfono de referencia del lugar donde vivirá: _____________________________________________________

8. RESPONSABLE DEL EGRESO

1.4 Lugar, fecha y día del egreso:________________________________________________ 1.5 Hora: ________________ 1.6 Tiempo de permanencia en el Centro: __________________________________________________________________

Cargo: ______________________________________________

2. RAZON DEL EGRESO

Nombre: ____________________________________________

2.1 Caducidad de la retención

2.2 Terminación del tiempo de la medida socioeducativa 2.3 Caducidad del internamiento preventivo 2.4 Caducidad de la retención para investigación 2.5 Caducidad de la retención para comparecencia



2.6 Cambio de régimen



2.7 Resolución judicial 2.8 Evasión o fuga 2.9 Traslado 2.10 Embarazo 2.11 Defunción

Firma: _______________________________________________

9. DATOS DE LA PERSONA CON LA QUE EGRESA EL O LA ADOLESCENTE

3. AUTORIZACION DEL EGRESO

Nombre y apellido: _______________________________________________

3.1 Nombre y cargo de la persona que autoriza:________________________________________________________________

Número de Cédula de Ciudadanía: _________________________________

3.2 Documento/s que abaliza/n la autorización para el egreso del CAI (adjuntar): _______________________________

Dirección del domicilio: ____________________________________________ Teléfono: ________________________________________________________

4. ACTITUD DEL O LA ADOLESCENTE 4.1 Aceptación de salir



No

¿Explique por qué?:________________________________________________

4.2 Aceptación de irse con la persona autorizada para llevarle



No

¿Explique por qué?:______________

_______________________________________________________________________________________________________

Firma: _______________________________________________

4.3 Persona con la cual egresa: Ambos progenitores Padre Madre Representante Hermano Hermana Abuelo Abuela Ambos abuelos Tía/os Pareja Solo Otros - Indique relación: _____________________________________________________

5. CONDICIONES DEL EGRESO DEL O LA ADOLESCENTE 5.1 Físicas Perfectas Lastimados Moretones

5.2 Emocional 5.3 Salubridad Tranquilo/a Agresivo/a Tipo de enfermedad: ______________________ Extrovertido/a Introvertido/a Medicinas que toma: ______________________ Confinada/o Asustado/a Alegre Otro – Especifique: _________________________________

5.4 EDUCACION RECIBIDA: (adjuntar copia de certificados)

5.5 FORMACION RECIBIDA: (adjuntar copia de certificados)

Nivel de Instrucción:_________________________________ Ocupacional: ______________________________________ Ultimo grado, curso o año aprobado: _________________ Laboral:___________________________________________

180

181

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________

CENTRO DE ADOLESCENTES INFRACTORES DE: __________________________________________

FICHA – ACTA DE EGRESO DEL O LA ADOLESCENTE CUANDO NO EXISTE ORDEN JUDICIAL REG. 15

FICHA – ACTA PARA LA COORDINACIÓN DE MEDIDA SOCIOEDUCATIVA DE RÉGIMEN SEMIABIERTO O INTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA REG. 16

Con fecha ________________________________, en el Centro de Adolescentes en Conflicto con la Ley de: __________

Con fecha ___________________________, en el Centro de Adolescentes Infractores de: ______________________________

___________________________________________________________ se procede a revisar el expediente del adolescente

se procede a coordinar la forma de ejecución de la medida de _____________________________________________

________________________________________________________________________________________, mismo que por

dispuesta al/la adolescente ______________________________________________________ por disposición de la/ Juez

disposición del Juez ____________________ Dr./Ab. _______________________________________________________

____________________________ Dr./Ab. __________________________________________________ para que lo cumpla

ordenó la medida de _________________________________________________ para que lo cumpla en este Centro de

en este Centro de Atención.

atención, observándose que se han cumplido más de _____________________ días de internamiento sin que exista resolución alguna hasta la presente fecha.

La medida será cumplida los días: Lunes

En el uso de las atribuciones que me confiere la Ley, y en cumplimiento de lo que dispone el Artículo (331 o 379) del Código de la Niñez y Adolescencia: “_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________”, dispongo el EGRESO INMEDIATO del adolescente _________________________________________________________________ bajo la responsabilidad de

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

La medida se cumplirá en el siguiente horario: Entrada al Centro: ______________

Salida del Centro: ________________

La/el adolescente realizará las siguientes actividades mientras se encuentra fuera del Centro: Estudio

Trabajo

Nombre del establecimiento y dirección: __________________________________________

___________________________________________________________, quien se compromete a cuidarle y protegerle, así como a facilitar las condiciones e información para el seguimiento institucional, luego del egreso del o la adolescente.

Bajo la responsabilidad de _________________________________________, en su calidad de ______________________ de la/el adolescente, quien se compromete a garantizar la entrada y salida del Centro de la/el adolescente, en los

Lugar y fecha del egreso: ________________________________________________________________________________

días y horarios establecidos anteriormente, así como a facilitar las condiciones e información necesarios para el segui-

Hora: ________________________________

miento institucional; en conocimiento de que, de no cumplirse la medida dispuesta bajo los términos establecidos en

Autoridad a la que debe notificarse: _______________________________________________________________________

la ley, la sentencia y en este documento, se notificará inmediatamente al Juez/a competente, se firma la presente Acta.

Nombre completo de la o el Coordinador/a del Centro: ______________________________________________________ Firma y No. de Cédula de Ciudadanía.: ________________________________

PADRES O REPRESENTANTE DEL O LA ADOLESCENTE

Nombre completo: ______________________________________________________________________________________

Parentesco: _________________________________________

Nombre completo de la o el Coordinador/a del Centro:____________________________________

Firma y No. de Cédula de Ciudadanía.: ________________________________________________

PADRES O REPRESENTANTE DE LA O EL ADOLESCENTE

Nombre completo: ______________________________________________________________________________________ Parentesco: _________________________________________ Dirección y teléfono del domicilio de padres o representantes de la o el adolescente: ______________________________

Dirección y teléfono de referencia: _________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________ Firma y No. de Cédula de Ciudadanía : _____________________________________ Firma y No. de Cédula de Ciudadanía : _____________________________________

182

Firma de la/el adolescente: ________________________________________________

183

BIBLIOGRAFÍA • B  UAIZ, Yuri; Vigencia de la Doctrina para la protección integral de los niños: retomando los principios; en XXXIII Jornadas J.M. Domínguez Escovar, La Nueva LOPNA, Barquisimeto – Lara – Venezuela, 2008. • Centro de Orientación Juvenil “Virgilio Guerrero, POA, 2009, Quito - Ecuador. • Centro de Adolescentes Infractores “María José”, POA, 2009, Guayaquil - Ecuador • Código de la Niñez y Adolescencia, 2003. • Constitución de la República del Ecuador, 2008. • Convención Sobre los Derechos del Niño, 1989. • C  orporación Opción - FONDEF CONICYT, Justicia Juvenil, Modalidades Socio Educativas, Experiencias Internacionales y Nacionales, Editorial Corporación Opción, Santiago de Chile, 2005. • Directrices de RIAD, 1.990. • Flores, Mirna; El Estado y las Ongs en la reinserción social, Honduras, 2004.

• M  uela Adriana y Moncayo Ana María; Percepción de las y los adolescentes, los profesionales de los Centros sobre el ser Adolescente, Consultoría “Modelo Integral de Atención Socio-Psico-Pedagógico a ser aplicado en los Centros de Adolescentes Infractores”, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Quito, Ecuador, Abril, 2010. • O  ficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC), Hacia un nuevo paradigma: miradas interdisciplinarias sobre modelos y metodologías, Foro sobre el menor infractor, Medellín, 12 de noviembre del 2004. • OSHO, Ragnesh; Revelaciones, Buenos Aires, 2006 • Plan Nacional de Desarrollo para el “Buen Vivir”, República del Ecuador; 2010 - 2017. • Plan Nacional de Protección Integral a la niñez y adolescencia; CNNA, 2007 - 2010 • R  eglas de BEIJING PARA LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA DE MENORES (29 NOVIEMBRE, 1985. • R  eglamento especial para la aplicación de medidas socioeducativas, Acuerdo Ministerial Nº 4050 MBS 25/08/04.

• G  arcía, Mendez; Emilio; Entre el autoritarismo y la validad infancia y derechos en América Latina; en XXXIII Jornadas J.M. Domínguez Escovar, La Nueva LOPNA, Barquisimeto - Lara - Venezuela, 2008.

• www.adolescentes infractores/Santa Cruz. gov.ec

• Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA); Programa de reeducación y reinserción social para adolescentes en conflicto con la ley penal, Honduras, 2001.

• www.adolescentes privados de la libertad/Argentina.gov.ec

• Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Manual de Buenas Prácticas Penitenciarias,: Implementación de las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, IIDH, San José de Costa Rica, 1998.

• www.adolescentes privados de la libertad/Barcelona.gov.ec

• www.justiciarestaurativa • O  TROS Fichas, matrices, planificaciones e informes que utilizan los profesionales de los once CAACL.

• Karsz, Saül, El trabajo transdisciplinario, Buenos Aires, 2007. • M  IES - INFA; Guías para la atención en protección especial a niñez y adolescencia, con el financiamiento de UNICEF; Quito-Ecuador, 2010. • M  inisterio de Justicia y Derechos Humanos; “Informe de Investigación sobre adolescentes detenidos por la policía y proceso de internamiento, DNI-Ecuador, 2009.

184

185

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.