Story Transcript
La ley de bosques: Una realidad dentro de la caja de herramientas de Cambio Rural II Julio Félix Michela.. Agente de proyecto. Programa Cambio Rural II Juan José Skoko.. Promotor/asesor del GCR II “Tiempo “ y esfuerzo”
La ley nacional de bosques (26.331) es un instrumento nto que establece presupuestos mínimos de conservación de los bosques y propende al manejo sostenible de los mismos, mismos también brinda la posibilidad de que los distritos provinciales establezcan un método de pago por servicios ambientales. Los esquemas de vinculación del Estado stado con los pobladores rurales que se materializan en programas tales como Cambio Rural II o bien, la modalidad anterior del mismo programa, programa resultan ser un excelente medio para que la información disponible llegue a los tenedores dores de superficies superfici con cobertura boscosa y que éstos stos,, con la colaboración de los promotores/asesores de los grupos, verdaderos hacedores del terreno, se conviertan en gestores de resultados.
En este artículo se e relata el resultado de un taller realizado en noviembre pasado (2014) en el inmueble del Señor Desiderio Díaz sito en el departamento Almirante Brown, Brown, a 5 kilómetros de la localidad de Concepción del Bermejo. Participaron pobladores actualmente integrantes del grupo de Cambio Rural II denominado “Tiempo iempo y esfuerzo”, esfuerzo”, partícipes de este grupo integraron anteriormente el grupo “Bermejo”. La reunión tuvo por objetivo analizar los resultados de las actividades que llevó a cabo el propietario una vez finalizado el primer plan anual operativo (POA) del proyecto a 10 años, que desarrolla en el marco establecido por la Ley 26.331 e identificar los impactos. impactos
El Señor Díaz expresó expres que tiene como objetivo finalizar el cerramiento perimetral de la propiedad, realizar apotreramientos boscosa. Sus previsiones fueron que al internos y conducir de manera responsable la cobertura boscosa finalizar el primer POA debía haber realizado el alambrado perimetral de 20 hectáreas de superficie con cobertura boscosa para controlar la presión del ganado en esa superficie. A tal e efecto identificó junto al promotor/asesor la siguiente actividad: realizar 1 1.200 200 metros de tendido de alambrado de 9 INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. Argentina. inta.gob.ar/saenzpe
1
hilos; para lo cual definieron tres tareas: la apertura de 1.200 metros de picadas de 8 metros de ancho, el posteado y el tendido del alambrado propiamente dicho. Para realizar esta actividad percibió un monto de $ 58.600,00 en concepto de incentivos previa la aprobación del proyecto demandado por la Dirección de Bosques de la provincia.
La realización de dicha actividad le demandó los siguientes insumos: Tabla Nº 1. Cantidad de insumos y precios Precio en pesos
Precio total en pesos
($)
($)
130
60,00
7.800,00
Rollos de alambre de alta resistencia
11
1.090,00
11.990,00
Kilogramos de alambre para atar
40
30,00
1.200,00
Insumos
Cantidad
Postes longeados de itín
Torniquetes
25
25,00
625,00
Taladro a explosión
1
4.500,00
4.500,00
mechas
5
90,00
450,00
Pala tipo corazón
1
260,00
260,00
Hacha
1
260,00
260,00
Totales
---
---
27.085,00
Nota: Los precios son a septiembre de 2014.
Los jornales necesarios fueron estimados por el propio beneficiario y estaban cubiertos por el monto recibido, pero atendiendo a los datos volcados en la tabla Nº 2, el trabajo finalizado sobrepasó las previsiones ($ 2.250,75).
Tabla Nº 2. Jornales requeridos Cantidad de
Precio del
Precio total
jornales
jornal en pesos ($)
en pesos ($)
1.200 metros de picadas de 8 metros de ancho
80
157,05
12.564,00
Tendido de 1.200 metros de alambrado
135
157,05
21.201,75
Totales
215
---
33.765,75
Tarea
Nota: se adoptó el valor del jornal del Obrero forestal vigente al 01/03/2014 equivalente a $ 157,05 para la actividad forestal en la provincia del Chaco aprobado por la Comisión Nacional del Trabajador Agrario (no se incluye el aumento salarial del 35,14). No se incluye cargas sociales.
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. Argentina. inta.gob.ar/saenzpe
2
La realización de las picadas para el tendido de los alambrados demandó la remoción de árboles, a los mismos se los tabuló como producción primaria y se los comercializó en un aserradero de la zona. En la tabla Nº 3 se realiza un detalle de la producción e ingresos:
Tabla Nº 3. Producción primaria e ingresos por venta Producto
Unidad de medida
Cantidad
Precio unitario en
Precio total en
pesos ($)
pesos ($)
Rollo de guayaibí
Tonelada
1
200,00
200,00
Rollo de algarrobo
Tonelada
2,5
400,00
1000,00
Postes longeados de itín
Poste
20
60,00
---
Leña para carbón
Metro estéreo
50
---
---
Totales
---
---
---
1.200,00
Nota: los postes fueron empleados en las mejoras de la propia finca.
No se realizaron los costos de aprovechamiento porque están incluidos en los jornales de elaboración de picadas, con lo cual se infiere que el margen bruto de esta actividad primaria está dado por el ingreso por la venta de la madera.
El productor empleó la leña para la fabricación de carbón. Dispone en su inmueble de un horno de los que habitualmente se denominan “hornos chicos” de 2 metros de diámetro de tipo media naranja (figura Nº 1) con una capacidad que puede variar entre 15 y 17 metros estéreos de leña según el diámetro de la misma. La longitud de las trozas Figura Nº 1
es siempre la misma (entre 1 a 1,10 metros de longitud).
Durante la reunión se creyó conveniente describir el proceso de la carbonización y los costos que ésta demanda a los efectos de unificar los criterios y determinar los costos. En la tabla Nº 4 se detallan
Figura Nº 1
las tareas para la producción de 1 horno de carbón como el descripto anteriormente. Es conveniente
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. Argentina. inta.gob.ar/saenzpe
3
aclarar que la elaboración de la leña se realizó con motosierra y el rodeo (transporte de la leña hasta la boca del horno) con zorra (Figura 2).
Figura Nº 2
Tabla Nº 4. Detalle del proceso de carbonización Tareas de la carbonización
Cantidad en metro
Jornales
Precio del jornal en
estéreo
empleados
pesos ($)
Elaboración de la leña
16
1
157,05
Rodeo de la leña
16
1
157,05
Limpiar el horno
---
1
157,05
Cargar el horno
16
0,2
31,41
Quemar la leña en el horno
---
0,75
117,79
Enfriar el horno
----
0
0
Descargar el horno
---
0,4
62,82
Totales
---
4,35
683,17
Nota: la leña se elabora en el monte. El rodeo es hasta una distancia de 300 metros. Se adoptó el valor del jornal del Obrero forestal vigente al 01/03/2014 equivalente a $ 157,05 para la actividad forestal en la provincia del Chaco aprobado por la Comisión Nacional del Trabajador Agrario (no se incluye el aumento salarial del 35,14). No se incluye cargas sociales.
En la tabla Nº 5 se establecen los costos del uso de la motosierra para la preparación de 1 horno de carbón de 2 metros de diámetro. Los productores coincidieron en que cada 140 metros estéreos de leña elaborada con motosierra deben cambiar 1 cadena y 1 piñón. De igual manera, los productores realizaron las estimaciones de consumo de la mezcla combustible tanto para el funcionamiento de la motosierra como para la lubricación de la cadena de la misma. Los precios de motosierra, repuestos e insumos corresponden a septiembre de 2014. Para el cálculo de la preparación de la mezcla de combustible para la motosierra se empleó la relación: 1 litro de aceite por cada 50 litros de nafta súper:
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. Argentina. inta.gob.ar/saenzpe
4
Tabla Nº 5. Costos de funcionamiento de la motosierra. Maquinarias/repuestos
Precio en pesos
Depreciación en
Consumo en
Costos en
/insumos
($)
pesos ($)
litros
pesos ($)
Motosierra
6.326,00
28,16
---
28,16
Cadena
180,00
20,57
---
20,57
Piñón
50,00
5,71
---
5,71
Nafta súper
11,91
---
3
35,73
17,00
---
0,06
1,02
Aceite para cadena
30,00
---
1
30,00
Totales
---
---
---
121,19
Aceite para mezcla de combustible
Nota: la motosierra se amortiza en 1800 horas de trabajo.
En la tabla Nº 6 se sintetizan los costos de elaboración del carbón en el tipo de horno descripto, rendimientos de la carbonización, número de procesos (quemadas) y precio del carbón a septiembre del 2014:
Tabla Nº 6. Resumen de costos de la carbonización del producto extraído de las picadas Proceso de carbonización (quemada) Nº de jornales
Costo del uso de la
Nº de jornales
Nº de
motosierra en pesos
por quemada
quemadas
($)
Valores por total de quemadas en pesos ($)
4,35
---
3
2.049,50
Costos de motosierra
---
121,19
3
363,57
Totales
---
---
---
2.413,07
empleados
En la tabla Nº 7 se transcriben los valores correspondientes al precio del carbón al momento de realizarse la reunión, expresado por los participantes y los rendimientos del horno señalado por el dueño del inmueble en base a su propia experiencia.
Tabla Nº 7. Rendimiento de la carbonización de la leña e ingreso bruto por venta Precio de la tonelada del
Cantidad de toneladas
Cantidad de toneladas
carbón en pesos ($)
por quemada
totales
800
2
3
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. Argentina. inta.gob.ar/saenzpe
Ingreso bruto por venta del carbón en pesos ($) 4.800,00
5
Este ingreso es el que efectivamente percibe el productor, puesto que el mismo realiza la elaboración de la leña, el rodeo y la carbonización. De todas maneras y a los fines del cálculo, en la tabla Nº 8 se detalla el margen bruto por la carbonización de los 50 metros estéreos de leña extraídos de la picada de 1.200 metros de longitud por 8 metros de ancho y el mismo indicador para un horno con igual rendimiento. Tabla Nº 8. Margen bruto de la carbonización Ingreso en pesos
Egreso en pesos
Margen bruto en pesos
4.800,00
2.413,07
2.386,93
Margen bruto por horno en pesos 795,64
Nota: en el cálculo del margen bruto están incluidos los jornales que demanda la actividad, aunque la realiza el mismo propietario del inmueble.
El margen bruto de la producción primaria más la carbonización como resultado de la elaboración de 1.200 metros de picadas se detalla en la siguiente tabla: Tabla Nº 9. Margen bruto por producción primaria y elaboración de carbón Ingreso por carbón en
Ingreso por venta de
Egreso por elaboración de
Margen bruto en
pesos
madera en pesos
carbón
pesos
4.800,00
1.200,00
2.413,07
3.586,93
Impacto del instrumento legal
Al finalizar la reunión se realizó una rueda de opiniones respecto al impacto generado por la operatoria que emana de la ley de bosques. Los beneficios identificados por los participantes se detallan a continuación:
-
Le facilitó cerrar el inmueble. El cerramiento le facilitó el manejo de los animales y le permitió mejorar la organización del trabajo de la familia.
-
Aumentó el valor del inmueble.
-
Piensan que contribuye a conservar el monte porque facilita el manejo de los animales en el interior de los predios.
-
Obtuvo una renta por venta de madera y carbón.
-
Sin este incentivo probablemente no hubiera realizado las mejoras o por lo menos hubieran empleado un tiempo mayor.
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. Argentina. inta.gob.ar/saenzpe
6
Como conclusión final puede inferirse que: el beneficiario del incentivo previsto por la ley 26.331 recibió un monto de $ 58.600,00 para la realización de una actividad que efectivamente le demandó $ 60.850,75. La diferencia equivalente a $ 2.250,75 la compensó mediante el ingreso por actividad primaria y elaboración de carbón. Actualmente, el propietario avanza con las mejoras, en este caso orientadas a mejorar el acceso al agua, actividad que lleva adelante con capital propio motivado por la inyección financiera representada por el incentivo.
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. Argentina. inta.gob.ar/saenzpe
7