LA LITERATURA EN EL SIGLO XX HASTA 1939

LA LITERATURA EN EL SIGLO XX HASTA 1939 0. INTRODUCCIÓN LA CRISIS DE FINAL DE SIGLO Entre finales del siglo XIX y principios del XX, Europa vivió una

8 downloads 179 Views 219KB Size

Recommend Stories


LA LÍRICA DEL SIGLO XX HASTA 1939
LA LÍRICA DEL SIGLO XX HASTA 1939 1. EL MODERNISMO El Modernismo fue una manifestación literaria efímera, de carácter eminentemente formal - de tenden

LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (HASTA 1939) - I
LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (HASTA 1939) - I INTRODUCCIÓN La poesía de la segunda mitad del siglo XIX, exceptuando las obras de Bécquer y de Rosa

Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XX Alberto Tirado Castro Resumir la trayectoria de la literatura hispanoamericana durante el siglo XX se antoja

Story Transcript

LA LITERATURA EN EL SIGLO XX HASTA 1939 0. INTRODUCCIÓN LA CRISIS DE FINAL DE SIGLO Entre finales del siglo XIX y principios del XX, Europa vivió una serie de cambios que desembocaron en la llamada crisis de la conciencia burguesa. Los valores establecidos hasta entonces se tambalearon y fue necesario sustituirlos por otros nuevos, las esperanzas que se habían puesto en la clase burguesa, como motor de un cambio social y creadora de una nueva sociedad más justa, se desvanecieron. Hubo un rápido crecimiento industrial y urbano (Segunda Revolución Industrial) que contribuyó al auge de la burguesía. Las clases obreras se organizaron (socialismo, anarquismo) y se enfrentaron con el capital. Las tensiones internacionales aumentaban: Alemania pretendía lograr su hegemonía en Europa, mientras que Gran Bretaña y Francia no querían perder poder; Estados Unidos crecía; Japón mostraba su poder en el mundo y, por el contrario, Rusia se debilitaba. Se produjeron conflictos nacionalistas en los imperios turco y austrohúngaro. Todo ello desembocó en la Primera Guerra Mundial, en 1914, tras la cual Estados Unidos y Japón lograron la hegemonía mundial. A principios del siglo XX se vivió la crisis del positivismo y del racionalismo. La razón no es suficiente para conocer el mundo. Frente a las corrientes decimonónicas, surgieron entonces las corrientes irracionalistas y vitalistas; la teoría del psicoanálisis de Freud; el Existencialismo (el ser humano está abocado a la muerte y eso provoca la angustia existencial) y el Marxismo: la historia es una lucha de clases y para resolver la angustia hay que transformar el mundo, por medio de la revolución. ESPAÑA A PRINCIPIOS DE SIGLO A principios del siglo XX, España era un país rural, con un gran atraso en el sector agrario que fomentaba el proteccionismo del Gobierno frente a los productos exteriores. El desastre del 98, es decir, la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) fue el descalabro final del país. Pese a ello, la política no varió sustancialmente en los primeros años del siglo: Alfonso XIII alcanzó su mayoría 1

de edad en 1902 y se siguió en el turno de partidos (liberales, conservadores). Las tensiones sociales se agravaron en la Semana Trágica de Barcelona (1909) y en la huelga general de 1917. Durante la guerra mundial, España permaneció neutral. Tras la contienda la crisis se acentuó, a ello se añadió el Desastre Annual en la guerra de Marruecos. En 1923, el general Primo de Rivera implantó, con el consentimiento del rey, una dictadura que duró hasta 1930. En 1931 se proclamó la Segunda República. En 1936 estallaría la Guerra Civil española. LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX ANTES DE LA GUERRA CIVIL Los primeros años del siglo XX están marcados por la crisis de la conciencia burguesa. En esa situación, la actitud de los intelectuales es de inconformismo y rebeldía, y presenta dos grandes manifestaciones:  El modernismo, movimiento surgido en Hispanoamérica, cuya figura fundamental es Rubén Darío y que se caracteriza por el escapismo y el esteticismo.  La Generación o Grupo del 98, que concede especial importancia a los problemas del momento y refleja la situación española de decadencia. Hacia 1914 podemos hablar de una nueva generación que se propone afrontar los problemas de España desde una perspectiva más intelectualista. Se guía es Ortega y Gasset; se trata de la Generación del 14 o novecentismo. En sus filas encontramos novelistas como Gabriel Miró o Pérez de Ayala; ensayistas como el propio Ortega y Gasset e incluso poetas como Juan Ramón Jiménez. Las vanguardias intervienen partir de 1920 gracias también a un novecentistas: Ramón Gómez de la Serna. Inspiradas, a su vez, por la idea de la “deshumanización del arte” propugnada por Ortega y Gasset, sientan las bases de la futura Generación del 27 en España. El surrealismo fue el movimiento vanguardista que más huella dejó en España. El Grupo del 27 comenzó con un arte deshumanizado y con una profunda admiración por Góngora. Su maestro indiscutible fue Juan Ramón Jiménez. Hacia 1930 evolucionó hacia una literatura más humanizada y comprometida, que se vio confirmada tras la Guerra Civil con ejemplos como Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. 2

1. EL MODERNISMO El término Modernismo se aplicó en el campo de las artes, a una serie de tendencias europeas y americanas surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos comunes eran un marcado anticonformismo y unos esfuerzos de renovación agresivamente opuestos a las tendencias vigentes. En su origen, el mote de “modernistas” era lanzado con matiz despectivo por los enemigos de las novedades. Sin embargo, hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen con orgullo esa designación. A partir de entonces, la palabra Modernismo irá perdiendo paulatinamente su valor negativo y se convertirá en un concepto fundamental de nuestra historia literaria. 

LOS TEMAS

La temática del Modernismo apunta en dos direcciones. Una –la más señaladaatiende a la exterioridad sensible (imágenes legendarias, paganas, exóticas, etc.); pero todo ello no es más que una parte, y acaso no la más importante. La otra línea apunta a la intimidad del poeta (unas veces vitalista, otras melancólica y angustiada). Así, por una parte, la realidad será captada, frecuentemente, por una sensibilidad ávida de goces sensoriales y de belleza: paisajes, mujeres hermosas… pero el mundo en torno no les basta a estos poetas, a menudo les deja insatisfechos. De ahí el llamado “escapismo”, la evasión en el tiempo o en el espacio para soñar mundos extremadamente bellos: lo clásico, con su mitología y su vitalismo pagano, lo medieval, lo legendario, lo renacentista, etc; o lo exótico, como lo oriental. Del mundo contemporáneo se prefiere lo cosmopolita, de ahí la devoción por París. Con todo, los temas americanos e hispánicos hallarán cabida en ciertos autores y en ciertos momentos. Pero otro sector de la temática modernista tiene como centro la intimidad. A veces vitalista, sensual, otras muchas veces marcada por la tristeza, la melancolía, la nostalgia. Hay cierto malestar que recuerda la angustia de los autores del Romanticismo, que también se sentían frustrados en el mundo en que viven. La intimidad dolorida del poeta se proyectará en ocasiones hacia la naturaleza, y así aparecerán paisajes que son símbolos del estado de ánimo. 

EL ESTILO 3

Con el Modernismo de renueva profundamente el estilo literario, el lenguaje poético. Se amplían los recursos expresivos. Y ello en dos direcciones: por un lado, la brillantez y los grandes efectos; por otro, lo delicado, lo leve. Así sucede con la utilización del color, con efectos brillantes o matizados; o con la musicalidad latente en los versos. Lo más destacado del estilo modernista es la riqueza de valores sensoriales, que se expresan gracias a un prodigioso manejo del idioma. 

LA MÉTRICA

La búsqueda de la musicalidad lleva a ampliar considerablemente los ritmos y las formas métricas. El verso preferido es el alejandrino, aunque se utilizan también otros poco usados anteriormente como el dodecasílabo (12 sílabas) o en eneasílabo. Naturalmente, siguen usándose los versos más consagrados: endecasílabo, octosílabo, etc. Grandes variaciones hay también en las estrofas, ya se trate de variaciones de estrofas conocidas, como el soneto, o de totales invenciones. 

AUOTORES

El autor más significativo que se adscribe al Modernismo es el poeta nicaragüense Rubén Darío, quien con su genio potente, lograría la fijación definitiva del movimiento. Darío llegó a España en 1892 y se convirtió en un ídolo. En nuestro país los grandes poetas modernistas serán los hermanos Manuel y Antonio Machado (aunque el segundo suela incluirse entre los “noventayochistas”) y Juan Ramón Jiménez (en su poesía anterior a 1915). Los autores que hemos citado son poetas líricos. Algunos de ellos son también excelentes prosistas. La prosa modernista estaría presidida por Valle-Inclán en su primera época como escritor.  RUBÉN DARÍO: Nació en Nicaragua en 1867. Su estilo ofrece variados tonos: los frívolo, lo sensual, lo meditativo, la exaltación patriótica… Sus deslumbrantes imágenes, su fuerza sensorial y su sentido de la musicalidad resultan proverbiales. Rubén Darío llevó a cabo un gran enriquecimiento de la métrica. Sus principales obras son: Azul, Prosas Profanas y Cantos de vida y

esperanza. En esta última obra, escrita en verso, Darío crea un estilo fino y elegante, lleno de musicalidad y colorido. En la obra aparece el pesimismo del poeta por el paso del tiempo, recordando lo pasado con nostalgia.

4

 JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Nació en Huelva en 1881. Su vocación poética es absoluta y temprana. Fue un hombre de temperamento depresivo y de una sensibilidad exacerbada. Pero, por encima de todo, es ejemplo extremo de poeta consagrado por entero a su obra. Cada vez se sintió más despegado de los detalles materialistas de la existencia y más obsesionado por su creación. Entre sus principales obras se encuentran: Arias tristes. Platero y yo (un libro de prosa poética), Diario de un poeta recién casado, Eternidades. Platero y yo es una obra en prosa poética, breve, donde el autor capta la belleza de la realidad exterior pero desde un punto de vista totalmente subjetivo. Platero, un borriquillo, se convierte en el protagonista de este libro, convirtiéndose en una figura mítica de delicadeza y sensibilidad pura. El lenguaje sencillo, la musicalidad, las imágenes sugerentes, nos hacen recordar las características propias del Modernismo. Pero realmente Juan Ramón Jiménez crea un estilo personal, fuera de toda tendencia estética.

2. LA GENERACIÓN DEL 98 El precursor del movimiento denominado Generación del 98 hemos de buscarlo en el romántico Larra. Su estilo crítico con la sociedad de la época va a ser retomado por estos escritores. Es una generación de escritores en la cual, casi todos escriben en prosa, a excepción de Antonio Machado, el poeta de la generación. Coincidiendo con los desastres de 1898 para España (pérdida de dos colonias importantísimas como Cuba y Filipinas), surgen una serie de autores que pretenden regenerar el país a través de un cambio en la estética de la literatura. En España se vive una crisis de valores muy profunda. Además del fracaso político internacional, hay que contar con la incultura del pueblo y con el cansancio general por tantas guerras. Cunde la desolación y el desánimo y solo este grupo de escritores parece reaccionar. Aunque formen un grupo, cada uno de ellos tiene características propias. Las características comunes son: -Honda preocupación por el problema de España: crítica de la España oficial y búsqueda de las raíces y costumbres del pueblo: el paisaje, la historia, los valores eternos de lo español. 5

-Apertura hacia Europa: estos escritores se encuentran en

contacto con las

grandes transformaciones sociales y estéticas que se producen en el viejo continente. -Lenguaje cuidado, vocabulario enriquecido, empleo de palabras populares. Los autores más representativos son: 

Miguel de Unamuno: personalidad enormemente compleja. Se debate constantemente entre las dudas sobre temas como la inmortalidad, la muerte, el más allá. Escribe novelas como San Manuel Bueno, mártir o

Niebla. Sus ensayos son también importantes: En torno del casticismo, Del sentimiento trágico de la vida. San Manuel Bueno, mártir es una obra corta, muy representativa de la narrativa de este autor. El relato gira en torno a las dos grandes preocupaciones del escritor: la eternidad y la fe. Dentro de un espíritu pesimista y atormentado, aparece la verdad como algo trágico y la felicidad como algo ilusorio. La novela es la historia de la progresiva pérdida de fe de un cura, don Manuel. Este personaje vive en la gran paradoja de ocultar a los demás su falta de fe en Dios, mientras los habitantes del pueblo lo consideran un cura modélico. 

Ramón María del Valle-Inclán: el más destacado representante de esta generación. Destaca en él su extravagancia, y evolucionó desde el modernismo hasta el esperpento. El esperpento es una deformación caricaturesca de la realidad. Ejemplos de sus obras son: Luces de Bohemia,

Divinas palabras, Los cuernos de don Friolera o La hija del capitán. 

Pío Baroja: es un gran observador y también muy pesimista ante la realidad de su época. Sus obras están llenas de aventureros, vagabundos, sin un plan de vida concreto. Escribió obras como Zalacaín, el aventurero, El árbol de la

ciencia o El mayorazgo de Labraz. El árbol de la ciencia es un libro que desarrolla la vida de Andrés Hurtado, un personaje perdido en un mundo sin sentido y que vive en circunstancias adversas que le aportarán una serie de desengaños. En búsqueda constante de algo que dé sentido a su vida, no hace más que deprimirse y hundirse más: los estudios no les estimulan, la realidad que le rodea está llena de crueldades. Es 6

un ser profundamente desorientado. Tras una vida azarosa y llena de sinsabores, se casa, pero su hijo y su mujer mueren y él se suicida. La obra es un mosaico de la vida española, de su pobreza cultural y de aspectos sociales como la miseria. El eje es la angustia existencial de Andrés Hurtado. 

José Martínez Ruiz, «Azorín»: es el escritor más sensible de la generación. Describe con sutileza las cosas pequeñas, los paisajes, etc. Destacamos su ensayo La ruta de Don Quijote y sus novelas Castilla



y La voluntad.



Antonio Machado: único poeta de la generación. Buscó siempre reflejar en su obra el paso del tiempo y la esencia de las cosas. Escribió, entre otras obras,

Soledades y Campos de Castilla. Esta última es una obra poética que representa tres temas: el problema de la crisis moral y política española de esa época, la descripción del paisaje castellano de manera sensible y muy plástica y el amor. Este amor no es en Machado un amor erótico, sino un sentimiento personal y muy profundo ante la evocación de su mujer, muerta hacía poco. No es una poesía de amor directa, sino conseguida indirectamente: por medio del paisaje, alusiones a objetos...

3. NOVECENTISMO Y VANGUARDISMO El novecentismo es un movimiento puente entre las generaciones del 98 y del 27. Destaca por su carácter europeísta y su carácter crítico, objetivo y pedagógico. Sus representantes más destacados son: José Ortega y Gasset, autor del ensayo La

deshumanización del arte, Gregorio Marañón y Eugenio d´Ors. La deshumanización del arte es un análisis del arte de vanguardia de la época. El ensayo comienza señalando que arte es minoritario y antipopular y que divide a los que lo contemplan entre entendidos y no entendidos. Este nuevo arte es un arte en estado puro, despojado de cualquier alusión a lo humano o real. Este alejamiento de lo humano hace que esté deshumanizado, en búsqueda de una pura emoción estética. Es un placer intelectual. Las vanguardias son unos movimientos estéticos que se desarrollan en Europa durante el primer tercio del siglo XX y que se caracterizan por:

7



El rechazo de toda regla, de toda tradición y de todos los modelos. Quieren romper los moldes existentes y muestran un deseo de provocación.



La búsqueda de nuevas técnicas y experimentación formal.



La marca ideológica del psicoanálisis, las convulsiones sociales, los avances tecnológicos, las tensiones internacionales y, posteriormente, la guerra.



El predominio del arte para minorías.



La duración breve de cada uno de los movimientos o tendencias, los cuales aparecen y desaparecen en un corto espacio de tiempo.



La exclusión del sentimiento en el arte, lo que se ha denominado “la deshumanización del arte”.



La expresión de sus principios a través de manifiestos, lo que les confiere un sentimiento de grupo.

Las principales vanguardias son el futurismo, el cubismo, el expresionismo, el dadaísmo y el surrealismo. En España, las vanguardias se iniciaron más tarde que en resto de Europa (en torno a los años 20), y tuvieron una importancia desigual; además, se desarrollaron dos movimientos nuevos: ultraísmo y creacionismo. Dos revistas sirven de plataforma para la difusión de las vanguardias: Revista de

Occidente –fundada por Ortega y Gasset- y La Gaceta Literaria. El creacionismo lo inició en París el poeta chileno Vicente Huidobro. Su idea no es copiar la realidad, sino crear realidades nuevas en el poema; por este motivo el creacionismo es especialmente rico en imágenes nuevas. Este movimiento influyó especialmente en Juan Larrea y Gerardo Diego. El ultraísmo pretendía ir más allá de la estética vigente. Es una mezcla de varios movimientos de vanguardia; ya que toma los temas del futurismo (deportes, máquinas, etc.); las imágenes nuevas del creacionismo, y del cubismo, el interés por la disposición tipográfica del poema. El ultraísmo influyó en la Generación del 27 y en poetas hispanoamericanos como César Vallejo y Jorge Luis Borges. El surrealismo fue el movimiento vanguardista europeo más exitoso en España. El efecto, el recurso al mundo onírico, irracional, ajeno a toda lógica, favoreció el afán expresivo de los poetas más destacados del momento. Algunos practicaron la “escritura automática”, dejando aflorar libremente sus pensamientos. 8

En España, Ramón Gómez de la Serna ha sido considerado como el vanguardista por excelencia. Nacido en Madrid en 1888, fue el máximo impulsor de las vanguardias en nuestro país. Su aportación fundamental fueron las greguerías, breves sentencias que el autor mismo definió como “humorismo más metáfora”. Sirvan estas dos greguerías como ejemplo: “El agua se suelta el pelo en las cascadas”; “El libro es un pájaro con más de cien alas para volar”.

4. LA GENERACIÓN DEL 27 El apelativo de Generación del 27 fue consagrado por Dámaso Alonso. En esta generación se incluirían: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda, y posteriormente se añadirían Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Algunos críticos han preferido hablar de “grupo poético” en lugar de “generación” debido a las fuertes individualidades que presentan sus integrantes. La génesis de la generación Los autores del 27 tuvieron lugares de encuentro y medios de difusión que fueron creando lazos de amistad y conciencia de grupo. Un lugar esencial en la Generación del 27 es la Residencia de Estudiantes, lugar de encuentro cultural y de difusión de nuevas tendencias. Las revistas literarias, por otro lado, tuvieron un papel destacado en la generación, entre ellas destacamos Horizonte, Índice o La Gaceta Literaria. La presentación de la generación se produjo en 1927, con los actos organizados para conmemorar el centenario de Góngora. Características generales La estética de la Generación del 27 se define por el equilibrio en diversos aspectos: 

Buscaron

nuevos

temas

y

formas

expresivas

y

tendían

a

la

experimentación, pero ello no les impidió recibir la influencia de la tradición. Así, en sus obras vemos la huella de las vanguardias pero también de la tradición literaria española: la lírica popular, el Romancero, los clásicos como Garcilaso, Lope, Góngora, etc.; Bécquer, Unamuno, Juan Ramón, etc. 9



Se mostraban herméticos en ocasiones, pero también observamos su afán de claridad en otras composiciones. Combinaron el ideal del arte puro e intelectual, con el sentimiento, que se hace más evidente en sus últimas etapas.



Lo culto y lo popular conviven en autores como Lorca, Alberti, etc.



Estaban abiertos a los influjos exteriores, pero a la vez tenían firmes raíces nacionales.



Concibieron la obra poética como una obra de creación similar a la de un dios, inexplicable y mágica, y reconocieron el esfuerzo y la técnica de esa labor.



Técnicamente destaca el uso de la metáfora y las imágenes nuevas: frente a la metáfora tradicional, la nueva metáfora tiene un carácter simbólico. La métrica también combina lo tradicional con lo vanguardista. De ese modo, encontramos estrofas como el soneto o el romance junto al verso libre, que se caracteriza por la ausencia de rima y de regularidad en la medida de los versos.

Como hemos visto anteriormente, los poetas más destacados de esta generación son: 

Pedro Salinas: calificado como el gran poeta del amor del siglo XX. Escribe Razón de amor y La voz a ti debida. La poesía es para Salinas el acceso a lo más hondo de la realidad, a la esencia de las cosas. Su obra es una aventura hacia lo absoluto. Es un poeta profundamente inteligente que viaja más allá de las anécdotas de cada día para indagar en lo profundo. Solo en apariencia, su estilo parece muy sencillo, huyendo casi siempre de la rima.



Jorge Guillén: destaca su obra Aire nuestro.



Gerardo Diego: destacamos su obra Alondra de verdad.



Federico García Lorca: este autor cultiva tanto el teatro como la poesía en cuanto a sus obras poéticas destaca Romancero Gitano y Poeta en

Nueva York. La obra de Lorca es un contraste entre su vitalidad arrolladora, desbordante de simpatía y un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración que le acompañará siempre. Así, el 10

tema del destino trágico será el fondo de su producción poética y teatral (La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre). Él mismo tuvo un destino trágico, pues murió asesinado durante la Guerra Civil. Su poesía es fruto de su inspiración, pero también de su trabajo personal constante. Una poesía donde se combina lo culto y lo popular. Las canciones del pueblo despertaron despertaron también su imaginación. 

Rafael Alberti: destaca su obra Marinero en tierra. La poesía de Alberti asombra por su gran variedad de temas, estilos y tonos. En su obra alterna la poesía pura, la tradicional y la barroca. En Marinero en tierra expresa su nostalgia por la tierra gaditana que le vio nacer y su deseo de volver algún día. Inspirado en la lírica tradicional, los versos de este libro están llenos de luz y viveza. En una segunda etapa, Alberti se compromete con las ideas políticas que se oponían al régimen dictatorial y escribe obras como Poeta en la calle. Estas obras cuentan con menos calidad estética.



Dámaso Alonso: destaca su obra Hijos de la ira.



Vicente Aleixandre: destaca su obra Espadas como labios.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.