La maldición de Skinner: Chomsky

La maldición de Skinner: Chomsky Chema San Román Sin duda esta polémica hay que observarla desde la perspectiva del tiempo, dado que de haberse dado
Author:  Ana Lucero Duarte

24 downloads 67 Views 89KB Size

Story Transcript

La maldición de Skinner: Chomsky Chema San Román

Sin duda esta polémica hay que observarla desde la perspectiva del tiempo, dado que de haberse dado en otro momento, no se hubiera saldado de cara al público como se presenta que se zanjó. Skinner escribió "Conducta Verbal" en un intento de explicar el aspecto de la conducta humana más complejo del que podemos ocuparnos, el del lenguaje. Es una obra densa, difícil, que requiere para entenderla de unos sólidos conocimientos sobre conducta humana y análisis de esa conducta. Es la obra más difícil de Skinner. Era un momento, cuando la escribió, en el que Skinner estaba en el cénit de su carrera académica y Chomsky era prácticamente un desconocido, podríamos decir que casi estaba empezando. No cabe duda en que Chomsky no entendió la obra de Skinner dado que para entenderla hacen falta años de estudio de los cuales Chomsky carecía. Skinner despachó la crítica de Chomsky dando a entender esto último ("Chomsky no ha entendido nada", o algo similar fue lo que adujo). Y tenía razón. El error de Skinner quizá fue no prestar más atención a la crítica y rebatirla con más contundencia en la argumentación -aunque podemos aludir en su favor que Skinner seguramente recibiera decenas de críticas de este cariz por cada una de sus obras, era una más y seguramente no podría detenerse en todas. Pero esta provenía del que, sólo después, sería el gran Chomsky; y su silencio, el de Skinner, fue presentado como la prueba de que el lingüista había vencido en su confrontación con el psicólogo. Otros autores han revisado esa polémica posteriormente y han argumentado en favor de Skinner (se puede ver el libro: - Bayés y otros(’77): ¿Chomsky o Skinner? La Génesis del Lenguaje. Ed. Fontanela. Barcelona. En él se presentan los dos puntos de vista y, a mi entender los argumentos de Chomsky se derrumban por si solos -a parte de mostrar, por cierto, un muy escaso conocimiento de las mínimas normas de cortesía académicas- aunque esto es algo a lo que los conductistas debiéramos de estar ya acostumbrados desde que a Watson se le acusaba de “bolchevique” en sus conferencias, por ejemplo. Al que esté interesado en la polémica Chomsky-Skinner sobre la naturaleza del lenguaje humano le recomiendo el libro citado arriba. Por otro lado, hoy la lingüística generativa chomskiana no es defendida por ningún lingüista de menos de 60 años. Si los argumentos de Chomsky hubieran sido tan contundentes su manera de ver el lenguaje no hubiera sido rechazada de forma tan abrumadora en tan poco tiempo. Chomsky fue una moda atractiva que pasó -por cierto Chomsky tachó curiosamente a Skinner de fascista. El conductismo, sin embargo y a pesar de todo, goza de buena salud y el análisis de la conducta verbal de Skinner es la base de nuevos paradigmas en la intervención sobre la conducta humana como son la Psicoterapia Analítico Funcional de Kohlenberg y Tsai o la Terapia de Aceptación y Compromiso de los Hayes, todos modelos de intervención en avance en al área de la psicología clínica. Otro modelo interesante muy prometedor en problemas de conducta  

1  

complejos y que no queremos dejar pasar por alto es la Terapia Conductual Dialéctica de Linehan. Todos los modelos de intervención que se apuntan arriba afrontan el problema del lenguaje, con valor, sin eludirlo y sin mistificarlo. ¿El conductismo muestra un enfoque molar? Esta parece ser que es una crítica formulada por Fromm, realmente no puedo contestarla dado que este no es uno de mis autores favoritos. Supongo que de ese autor leí lo que leímos todos los adolescentes, por eso no se a que se puede referir alguien cuando habla de la crítica de Fromm al enfoque molar del conductismo. Si es el caso, al conductismo se le ha acusado de tener un enfoque excesivamente molecular, cosa que comparto cuando es del conductismo radical skinneriano -y que muchos colegas negarían-, pero no cuando se hace de otros conductismos como el interconductismo de Kantor o el conductismo teleológico de Rachlin, este último muy cercano a posturas skinnerianas. El interconductismo de Kantor habla más de campos -complejosinterconductuales con numerosas relaciones contingenciales entretejiéndolos que de relaciones lineales como la clásica de la triple contingencia. Si es esto a lo que te refieres comparto la crítica. Pero como se ve hay más de una cara en el conductismo, el conductismo no es una doctrina -como sus acríticos críticos lo presentan-, es una filosofía de la ciencia de la conducta evolucionando y continuamente, véanse las últimas líneas de investigación en análisis de la conducta relacionadas con el establecimiento de operaciones, el estudio de las relaciones de equivalencia, o los estudios sobre terceras, cuartas o quintas variables en la relación de contingencia. Respecto a si llega a los procesos más complejos de la psique o no, te recomiendo que te asomes a "Conducta Verbal" de Skinner o, por ejemplo, a cualquiera de las cosas escritas por Ribes sobre imaginación, lenguaje, resolución de problemas etc…. se podrá estar en desacuerdo sobre lo que se dice, lo que es innegable es que el conductismo nunca ha eludido los problemas complejos de la conducta humana. Si con lo de molar nos referimos a que se prescinde de los procesos que median entre el E-R (ó E-C-R), pues sí. Es así, dado que el conductismo considera la conducta como su objeto de estudio, y la conducta no es otra cosa que la interacción E-R. El intentar rellenar huecos ha llevado a lo que Skinner llamó una "neurología prematura" o lo que es lo mismo: la psicología cognitiva, que no consigue estabilizarse como paradigma al nutrirse conceptualmente de constructos altamente especulativos. Esto no quiere decir que el análisis conductual no se ocupe de los pensamientos como a menudo se ha malinterpretado. Se ocupa de ellos como de cualquier otra conducta, eso sí sin darles ninguna prioridad causal. Y desde luego se rechazan todo tipo de constructos intrapsíquicos relacionados con inconscientes, subconscientes etc... Por nada más que por su indemostrabilidad. El conductismo ha ofrecido explicaciones de fenómenos comportamentales supuestamente sustentados en fenómenos intrapsíquicos de una manera más parsimoniosa que la analítica. Y, en ciencia, frente a dos explicaciones dispares nos quedamos con la más  

2  

sencilla y corroborable. Ahora bien, cualquier conductista diría: "demuéstreme la existencia del inconsciente e inmediatamente abrazaré el psicoanálisis". Inductivismo. Esta es una crítica procedente de Popper (curiosamente una de las críticas que plantea Chomsky a “Conducta Verbal” es la ausencia de sustentación empírica de sus formulaciones). Otra vez hay que hacer historia. Cuando Skinner plantea su "ateoricismo" lo hace en un momento histórico en el que la psicología estaba llegando a unos niveles de especulación que podríamos calificar de elucubrantes. Frente a ello plantea la estrategia del "cíñete al dato", filosofía que trajo un soplo de aire fresco de empirismo a la psicología científica. Es cierto que cualquier ciencia ha de sobrepasar el nivel de lo empírico y llegar al de la modelización y la teorización -el dato por sí mismo no sirve de nada. Sin embargo, Skinner finalmente no pudo ceñirse al dato, su tremenda productividad científica y experimental le abocó a la teorización, no sé si voluntariamente o no. Realmente la mayoría de la obra de Skinner es teórica. "Conducta Verbal" -la cito de nuevo- de hecho es un enorme monumento teórico en lo que pretendía ser al inicio un ejercicio hipotéticodeductivo. Además por la misma época, cuando Skinner no salía del laboratorio, otros conductistas -interconductistas como Kantor- pretendían establecer toda una sistemática de la psicología como ciencia natural, podríamos decir que éste no salía de su despacho y su biblioteca, pero jamás pisó un laboratorio. El conductismo y el análisis de la conducta, repito, no son doctrinas, y por no ser tales tienen momentos históricos, evolucionan, se contradicen, avanzan retroceden, se meten en vías muertas y salen de ellas o no. Como cualquier entidad científica viva. Y ojalá un mejor conocimiento de la conducta humana nos permitiera algún día al conductismo, eso significaría que se avanza en el conocimiento del comportamiento humano, aunque ese día me lo figuro lejano. Control de la Conducta. Sí, el conductismo afirma que la conducta del ser humano está bajo control, ¿bajo control de qué? de variables independientes. Es decir, cuando el análisis conductual habla de control lo hace en este sentido, el control que ejerce una variable independiente sobre una variable dependiente al manipular la primera. Como ves, la acepción de control que se utiliza tiene que ver con la terminología científica al uso. Pero además dice también que toda conducta está bajo control y va a estarlo queramos o no. Entonces, ¿qué pasa con la libertad del hombre?. La libertad, el sentirse libre, no es otra cosa que una clase conducta sometida a programas de reforzamiento positivo. Toda conducta, afirma el conductismo, está sometida a contingencias ambientales, la conducta que sentimos como libre no es una excepción, también está sometida a control de variables ambientales, genéticas y de historia de aprendizaje. Es decir, no es nunca autogenerada. Lo que pretende el conductismo es que, una vez aceptado este hecho, decidamos qué sociedad queremos construir y establezcamos las condiciones para llegar hasta ella. Desde mi entender este ha sido el mayor pecado del conductismo, cuestionar la autonomía intrínseca del  

3  

ser humano en un mundo que se basa en la ficción de la libertad de elección (esencia del liberalismo y del capitalismo) que nos dice: "ud. es libre de escoger un trabajo precario o no (pero no nos dice que no existe otro para nosotros), ud. es libre de consumir o no (pero no nos dice que desde pequeños se nos ha condicionado para el consumo conspicuo), ud. es libre de escoger una u otra marca ( pero no nos dice que tal marca tiene capacidad para bombardearnos con publicidad y tal otra no), ud. puede decidir su futuro y llegar hasta donde quiera (pero no nos dice que no podemos pagarnos una universidad privada, ud. con su esfuerzo puede llegar al poder y cambiar las cosas de verdad (pero no le dice que con sus ideas nadie le va a dar fondos para su campaña electoral).... podríamos seguir hasta el infinito, pero creo que con esto se capta la idea. Si el conductismo ha sido tan denostado es, en última instancia, porque cuestiona el mundo actual; nos saca de la caverna de Platón para que veamos el mundo real, y para que lo veamos a través de un instrumento de conocimiento que alcanzó su clímax en el S. XX: la ciencia. Antihumanismo. Skinner fue nombrado humanista del año en la década de los setentas (se puede consultar el dato exacto en su biografía de la web de ConTextos). Antihumanista supongo que quiere decir que se está en contra del ser humano, ¿tú crees que es justo decir esto sobre la disciplina que más ha contribuido a reducir el dolor psicológico en el hombre?. Si antihumanismo es poner al ser humano en la naturaleza como un elemento más de ella y rigiéndose por leyes naturales, entonces sí; el conductismo es antihumanista. Ha habido varias revoluciones claves en la historia del pensamiento en el transcurso de la humanidad, podemos señalar alguna. Una decía que la Tierra no giraba alrededor del Sol, otra que el ser humano era el producto de la selección natural de las especies.... y otra es que el ser humano no tiene un homúnculo interior que dirige su conducta. Esta última es la del conductismo. Todas las grandes revoluciones en el pensamiento tuvieron su contrarrevolución ya que cuestionaban, finalmente, la sociedad que las vio nacer. El conductismo tiene ahora la suya y es muy dura. El conductismo no es antihumanista, es antihomunculizador, pone al hombre en el mundo, en contacto con las cosas y con otros hombres, no lo encierra en el interior de una cáscara corpórea. No sé el motivo, pero tendemos a esperar una suerte de sabiduría transcendental de los proverbios chinos, hace unos días escuché uno: "No es fuera sino dentro donde hace frío o buen tiempo". ¿Te parece esto muy humanista?, ¿te parece humanista condenar a los hombres a la inacción, quitarles la capacidad para cambiar su mundo miserable encerrándolos en sí mismos?. A mí no. A mí no me parece nada más que uno de los mecanismos utilizados por un sistema totalitario para perpetuarse a si mismo conflictualizando a la persona: si el mundo se derrumba ahí fuera soy yo el que debo arreglarlo aquí dentro. Cuando se convierte al hombre en un solipsismo se le deshumaniza, se le secciona una mitad de su naturaleza, la social. Algunos modelos actuales de entender la conducta, y no sólo chinos, es lo que persiguen y, a menudo, consiguen, obteniendo de paso sus buenos emolumentos. Pero el hombre lo es en el mundo o no lo es.  

4  

Negación de la Subjetividad. El conductismo nunca la ha negado. El conductismo radical habla de conductas encubiertas, conducta regida por reglas, de eventos privados....el interconductismo de estímulos substitutos, substitución referencial-no referencial etc. El conductismo no niega la subjetividad, trata de abordarla científicamente, que le vamos a hacer. El mismo J. B. Watson, fundador oficial del conductismo, afirma textualmente: "El hablar explícito o con nosotros mismos (pensar) representa un tipo de conducta tan objetivo como el béisbol" (En Watson, J.B: -El Conductismo. Ed. Paidos, 1947, p. 30). Pero esto está ya comentado. Dificultad de traspolar los datos del laboratorio a la vida real. La mayoría de las técnicas de modificación de conducta han surgido del laboratorio y son eficaces, las más eficaces (para algunos cualquier intervención psicológica que demuestre una mínima eficacia lo hace en la medida en que, advertida o inadvertidamente, utiliza procedimientos de modificación de conducta). No obstante en este punto estoy de acuerdo contigo creo que la mayoría de las preparaciones experimentales son simplificadoras y el conductismo, sin olvidarlo, debería, como han hecho otras ciencias, salir del laboratorio (aunque no para encerrarse en el despacho del clínico claro). No obstante, el análisis de conducta, poco a poco, sobrepasa la caja de Skinner. Michael ha introducido el concepto de EO's (establising operations), Sidman supera el concepto de triple contingencia para introducir terceras, cuartas, quintas variables, una línea de investigación interesante a explorar es la de las relaciones de equivalencia.... De otro lado, el interconductismo kantoriano siempre ha hablado de campos interconductuales complejos entretejidos de variables disposicionales y relaciones contingenciales.... dificultosas de encerrar en un laboratorio. Como ves la cosa suma y sigue, y esto enlaza con una última crítica: "el conductismo está pasando". La mayoría de los psicólogos aplicados se considerarán a sí mismos dentro de algún modelo de conductismo -generalmente alguno dualista que es más fácil- o sino, eclécticos, esto es: pueden llamarse a sí mismos de la manera más dispar pero acaban aplicando procedimientos de Modificación de Conducta. Y esto es así en la clínica, en la empresa, en el control del tráfico…. Yo creo que no amigos, el conductismo, parafraseando al clásico del teatro español, "es un muerto que está muy vivo". Tiene más futuro que pasado y varios intentos de asesinato a sus espaldas….todos fallidos.    

  [email protected]     Grupo  Contextos    

5  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.