La Marroquinería de Tagsut. Pascal JANIN

La Marroquinería de Tagsut Pascal JANIN La Marroquinería de Tagsut Pascal JANIN Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto “Dinamizació

2 downloads 71 Views 26MB Size

Recommend Stories


Discurso de Bienvenida Beatriz Janin
Discurso de Bienvenida Beatriz Janin Tengo el honor de presidir este Simposio y de darles la bienvenida a todos ustedes. Estoy muy contenta, porque l

Pascal
Ejercicios. Operadores

LA PROGRAMACION LENGUAJE PASCAL
CCUZ 19 LA PROGRAMACION EN LENGUAJE PASCAL CENTRO DE CALCULO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA ENERO - 1988 LA PROGRAMACION EN LENGUAJE PASCAL A. Salas Aya

Cuero, calzado e industria marroquinera. Cuero, calzado e industria marroquinera
Cuero, calzado e industria marroquinera Cuero, calzado e industria marroquinera 155 Cuero, calzado e industria marroquinera 156 Generalidades de l

Story Transcript

La Marroquinería de Tagsut

Pascal JANIN

La Marroquinería de Tagsut Pascal JANIN

Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto “Dinamización Empresarial de los Oficios Tradicionales (Empresa y Tradición)”, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX).

3

Sumario... Prólogo ............................................. 4 Por la Ministra de la Artesanía, de la Economía Social y Solidaria del Reino de Marruecos. Introducción . ................................... 8 Una presentación del oficio. Algunas referencias históricas ...... 18 Los documentos que permitieron volver a trazar la historia de este oficio. Los artesanos .................................. 46 Un repertorio de los últimos marroquineros de Tagsut.

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT El taller y las herramientas ............. 101 Un repertorio de las herramientas utilizadas por el artesano.

La fabricación de un Zaâboula . ..... 278 Su estudio de producción.

Las materias primas . ...................... 130 Un repertorio de los diferentes materiales que emplea.

La difusión de los resultados . ....... 320 Las acciones de comunicación llevadas en el marco de este estudio.

Catálogo de productos ................... 144 Un repertorio de los artículos comercializados actualmente.

Glosario ............................................ 342 El vocabulario técnico empleado y su significado.

Piezas de colección ........................ 185 Un catálogo de artículos imposibles de encontrar en el comercio.

Agradecimientos ............................. 351

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos ................. 265 El bordado, su técnica y su patrimonio.

Prólogo

Carretera de acceso a Tagsut. (Foto: Etnoscopia / MGO).

5

Prólogo Aunque la artesanía tradicional no tiene la misma importancia en Marruecos y en España, se observa un cierto paralelismo en el ejercicio de los oficios artesanales entre las zonas rurales más apartadas de cada una de las orillas vecinas. Se basa en la transformación económica de los recursos naturales, explotando y rentabilizando las riquezas que unos relieves muy parecidos ofrecen. Paradójicamente, tanto en un lado como en otro, sitios que disponen de recursos abundantes se encuentran inmersos en unos niveles débiles de desarrollo debido a su dificultad de acceso y su situación de alejamiento, lo que constituye unas trabas muy importantes a la hora de fabricar productos que deberían de destinarse al mercado exterior. Existen ejemplos claros de ello tanto en el Rif como en las zonas más lejanas del oriente andaluz. En aquellas regiones, el sector artesanal se caracteriza por el predominio

PRÓLOGO

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT de microempresas dirigidas en su inmensa mayoría por personas de cierta edad, orientadas principalmente al mercado local, con muy baja rentabilidad. Estos artesanos tienen cada vez más dificultades para comercializar sus productos y gran parte de los oficios ancestrales que aún ejercen o ha desaparecido o está a punto de hacerlo. Desgraciadamente, sus productos son cada vez menos competitivos y el consumidor no sabe estimar su valor. Sólo lo hace cuando está en situación de apreciar el esfuerzo y la importancia de los conocimientos técnicos tradicionales que el artesano pone en ejecución para fabricarlos. Es decir, el comprador sólo está dispuesto a pagar un producto a su precio justo cuando recibe informaciones completas sobre su autenticidad y sobre su valor cultural. Así como lo define perfectamente la Unesco, los conocimientos técnicos asociados a los oficios tradicionales artesanales forman parte integrante del patrimonio cultural inmaterial mundial. En su conjunto, forman un tesoro de valor incalculable para toda la humanidad. La preservación

de estos saberes constituye pues una responsabilidad colectiva que incumbe tanto a las comunidades portadoras como a los poderes públicos y, en los casos donde la transmisión de estos saberes peligraría, el Estado y los grandes Organismos Sociales están llamados a intervenir con el fin de asegurar su preservación como patrimonio colectivo. Es en este contexto que establecieron la Fundación de Espacios Naturales Andaluces (la Fundación Andanatura) y el entonces Ministerio del Turismo y de la Artesanía del Reino de Marruecos en 2010 un protocolo de cooperación destinado a investigar, promover y desarrollar la actividad empresarial de microempresas dedicadas a la artesanía, apoyando proyectos comunes en los sectores de la documentación y de la transcripción de los oficios amenazados de desaparición con el fin de facilitar la transmisión de sus conocimientos. Esta Fundación debía en aquella época liderar un proyecto destinado a la «Recuperación de Oficios Artesanos en Peligro de Extinción (ROAPE)», en el marco de la primera convocatoria

6 del Programa Europeo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX). Además del fortalecimiento de la cooperación entre Andalucía y Marruecos, el proyecto se destinaba à la puesta en valor de los oficios artesanales tradicionales como sistema de salvaguardia del patrimonio cultural y etnográfico y el incentivo del desarrollo empresarial en los espacios rurales. Acabó con la publicación en 2011 de una obra dedicada a la transcripción de los conocimientos tradicionales asociados con la producción artesanal del Zellige de Tetuán. En respuesta al éxito obtenido, en octubre de 2011, la Unión Europea confió a la Fundación ANDANATURA la gestión de un nuevo proyecto llamado esta vez «Dinamización de los Oficios Tradicionales: EMPRESA Y TRADICIÓN», en el marco del mismo Programa de Cooperación Transfronteriza España - Fronteras Exteriores (POCTEFEX), prolongando en cierto modo la estrategia desarrollada anteriormente. Esta vez, bajo la supervisión del Ministerio de la Artesanía del Reino de Marruecos, el trabajo se ha centrado so-

PRÓLOGO

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT bre el estudio específico de un oficio artesanal tradicional anclado en una zona alejada del norte marroquí y amenazado de desaparición, él de la Marroquinería de Tagsut (Taghzout). Dicha profesión está amenazada de una parte por falta de rentabilidad y, de otra, porque las comunidades portadoras de los conocimientos técnicos que le son asociados todavía no han conseguido dotarse de sistemas de transmisión de sus saberes capaces de adaptarse a las inquietudes de los jóvenes de hoy. Para evitar la pérdida de este oficio, es primordial elaborar un sistema de formación que ofrezca la posibilidad de aprender racionalmente, mucho más fácilmente y de manera atractiva, cómo confeccionar los maravillosos artículos de cuero bordado que sus parientes tan bien realizan, partiendo de la constatación de que si no se asegura la transmisión inter generacional, el oficio está condenado a desaparecer. El objetivo por tanto ha consistido en documentar y transcribir los conocimientos técnicos y los saberes asociados

con el trabajo de la Marroquinería de Tagsut para facilitar su transmisión. Se inscribe a la perfección en el marco del plan “Visión 2015 de la Artesanía” ya que éste tiene entre otros fines tanto la salvaguardia de las técnicas artesanales ancestrales a través de su transcripción detallada, como el mantenimiento de los conocimientos asociados por medio de su transmisión inter generacional. Es también en el marco del plan “Visión 2015 de la Artesanía” donde se ha inaugurado en 2009 un dispositivo virtual interactivo dedicado a los oficios transcritos. Se apoya sobre la implicación de los Maestros Artesanos portadores de aquellos conocimientos. Disponible online a través de Internet, este dispositivo se caracteriza por la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de los medios audiovisuales para universalizar la enorme riqueza que representa este patrimonio, contribuyendo así a la valorización y a la promoción de los oficios artesanales con fuerte connotación cultural. Constantemente actualizada, la lista de los oficios disponibles no cesa de crecer, viéndose

7 enriquecida a partir de ahora con la de la Marroquinería de Tagsut. Sin duda alguna, tales proyectos ambicionan sensibilizar los territorios y las poblaciones sobre la existencia de estos recursos con el fin de propiciar una toma de conciencia colectiva sobre la importancia de valorar los conocimientos tradicionales y el interés que representa su conservación. Ilustran perfectamente la preocupación que comparten Marruecos y Andalucía con respecto a la desaparición o la alteración irreversible de un patrimonio cultural e identitario tan valioso. Para concluir, quiero expresar mis agradecimientos a nuestros socios andaluces por el interés que han demostrado con respecto a este oficio, agradecimientos destinados también a todos los que han contribuido directamente o indirectamente al éxito de este proyecto, en particular al Maâlem Ahmed EL MEHDATI, al Realizador, Pascal JANIN y los miembros de su equipo en el seno de la Sociedad Cooperativa Andaluza ETNOSCOPIA. Sin sus capacidades de adaptación a las hu-

PRÓLOGO

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT mildes condiciones de vida de una zona rural tan alejada de los grandes ejes de comunicación, la transcripción de este oficio difícilmente habría visto la luz. Mis agradecimientos también a la Dirección de la Escuela de los Artes y oficios de Tetuán, a la Asociación de Gerentes de Locales Profesionales del Poblado de Artesanos de Tagsut y a todos los artesanos que colaboraron activamente con su realización.

Fatema Marouane Ministra de la Artesanía, de la Economía Social y Solidaria del Reino de Marruecos.

Introducción

Vista panorámica de Bni Mariem, una de las 9 aglomeraciones que componen la Comuna Rural de Tagsut. (Foto: Etnoscopia / MGO).

9

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Introducción Como numerosos pueblos beréberes, Tagsut no es propiamente dicho una población, sino un conjunto de pequeñas aglomeraciones diseminados alrededor de un núcleo central, el lugar donde cada martes se celebra su zoco. Viven allí en total algo más de 5000 habitantes. Todos hablan un dialecto local derivado del beréber, el «Senhaya», nombre de la famosa tribu llegada hace mucho tiempo del sur del país y de la que son sus descendientes actuales. El zoco de Tagsut (Foto: Etnoscopia / PJ).

INTRODUCCIÓN

10

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

“Tagsut” significa en este dialecto “paraje verdoso”, un nombre muy acertado ya que esta pequeña comuna rural se sitúa a los pies del Monte Arez, sobre la otra ladera del Monte Tidghine, el punto culminante de la cordillera de Rif y la región más verde de Marruecos. Es también el nombre del rio que desde allí desciende, regando con aguas límpidas sus fértiles pastos, sus alcornoques, nogales, almendros, madroños, o sus campos de cebada y de trigo, abriéndose paso en el fondo de un pequeño valle abrupto perdido entre los confines de las Provincias de Alhucemas y de Taounate.

El Monte Arez y el valle de Tagsut (Foto: Etnoscopia / PJ).

INTRODUCCIÓN

11

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Tagsut es muy renombrado por el arte de trabajar y de bordar el cuero. Inclinados sobre sus vetustos bancos de trabajo, los artesanos, allí, fabrican bolsos, carteras, cinturones y, sobre todo, los famosos “Zaâboulas”, unos bolsos de flecos decorados con llamativos bordados realizados à base de finas tiras de colores sutiles e intensos, tradicionalmente hechas en piel de cabrito aunque, desgraciadamente, hoy en día se haya extendido el uso de tiras de plástico. Si algunos de ellos se han especializados en tal o cual producto, todos emplean la misma el mismo conjunto de técnicas para confeccionarlos: en primer lugar hay que cortar las piezas de piel, marcar un trazado de base, bordarlos, encolarlas, ensamblarlas y, desde luego, esmerarse en el acabado.

Un artesano Tagsutíe bordando una pieza de cuero. (Fotos: Etnoscopia / PJ).

Un Zaâboula. (Foto: Etnoscopia / MGO).

INTRODUCCIÓN

12

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Fundamentalmente, el artesano sólo utiliza para ello dos tipos de herramientas tan rudimentarias la una como la otra: unas buenas tijeras de zapatero y un pequeño juego de leznas. Si es gracias a su bordado por lo que se puede distinguir a la verdadera marroquinería de Tagsut, los principales gestos con que se ejecutan deben ser muy ajustados: perforar uno por uno, con la lezna, pequeñas hendiduras en el cuero y pasar dentro una tira sacándola despacio, para no romperla. Todo el secreto reside en la precisión con la cual se abren estas hendiduras, la tensión ejercida sobre la tira y, evidentemente, la paciencia de cada cual. A la izquierda, un juego de leznas. A la derecha, detalle de bordado. (Fotos: Etnoscopia / PJ).

INTRODUCCIÓN

13

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

El valor de los artesanos de Tagsut es tal que se extendieron para dirigir talleres de marroquinería por todas partes en el país: en Fez en Aîn Aloul y en el barrio de Mehratim, en Rabat Calle de los Cónsules, en Casablanca Bulevar de Suez, en Marrakech cerca de la Plaza Djemâa El Fna, en Tánger al Zoco Dakket o en Tetuán Calle El Kharrazin, siendo muchos los que vuelven de cuando en cuando al pueblo natal para beber de las fuentes de su oficio. En un fundunk de Aîn Aloul en Fez. (Foto: Etnoscopia / MGO).

INTRODUCCIÓN

14 Los orígenes de esta artesanía son bastante confusos. Según algunos, la expulsión de España de los Moriscos después de la caída de Al-Ándalus habría empujado a algunas familias de artesanos a refugiarse en la región, trayendo con ellos sus conocimientos. Para otros, aprendices tagsutíes habrían aprendido la técnica bajo la tutela de artesanos que vivían en una pequeña localidad llamada Bni Msowar, situada en el valle de Bni Ahmed (Provincia de Chefchaouen), hará unos dos siglos. Esta actividad habría sido abandonada más tarde en su localidad de origen, hace unos 150 años, perpetrando la tradición desde entonces los artesanos del Valle de Tagsut. Esta última versión coincide con la que daba al principio del siglo veinte el etnólogo americano Carleton Stevens COON cuando afirmaba en su libro “Tribus del Rif“ que los bolsos y los cinturones, tan característicos de esta área, hacía entonces más de un centenar de años que se bordaban, por la mayoría con hilo de seda, en un pueblo llamado Iyarusith, de la tribu de Temsaman. Otros antiguos centros de producción eran los de Beni Misawr, una localidad poblada de arabófonos occidentales Senhaya, y de Beni Mohammed, situada entre Beni Zerwal y El Khmes. Los bordados de sus bolsos se distinguían de los de Iyarusith por el empleo de finas tiras de cuero en lugar de hilo de seda y la aposición de tres círculos dispuestos juntos sobre la parte frontal. COON señalaba también que si la producción había desaparecida por completo

INTRODUCCIÓN

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula del siglo XIX expuesto en el Museo Etnográfico de Tetuán. (Foto: Etnoscopia / MGO).

15

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT desde hace tiempo en todos aquellos antiguos centros de confección, ésta había sido retomada con éxito por la precedente generación de artesanos tagsutíes, pudiendo por tanto fijar su introducción en Tagsut en el trascurso de la segunda mitad del siglo XIX. En aquella época, la producción debía ciertamente ser muy abundante. No hay que olvidar que en este tiempo, este tipo de bolso (Zaâboula) suponía el orgullo de los campesinos, y que un Rifeño jamás aparecía en público sin él. Además, siendo raro el bolsillo en la ropa tradicional, los hombres guardaban dentro lo que un europeo habría puesto en sus bolsillos: llaves, papeles, dinero o tabaco.

Detalle de la plancha nº18 extraído del libro de Jean BESANCEAU “Trajes de Marruecos” publicado en las Ediciones ÉDISUD (Aix-en-Provence).

INTRODUCCIÓN

Si el abandono de su uso está sin duda relacionado con los cambios de costumbres en la manera de vestir (hoy, la mayoría de los campesinos rifeños viste a la occidental), Jean BESANCENEAU señala además en su libro “Trajes de Marruecos” que durante sus estancias en Argelia dónde los montañeses rifeños se expatriaban para realizar trabajos temporales, aquellos bolsos de largos flacos eran motivos de burlas. Susceptibles a la broma, aquellos montañeses llegaban a cortarlos, desapareciendo poco a poco su uso. Probablemente, los artesanos que bordaban el cuero debían contarse por centenares al principio del siglo XX en Tagsut. El negocio fue estimulado tanto por los ocupantes franceses como por sus homólogos españoles. Si de un lado se empleaba a artesanos tagsutîes en los mejores talleres de Casablanca o de Rabat dirigidos por franceses para fabricar artículos de lujo destinados a la exportación, del otro, se les compraba pulseras de reloj

16

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

o estuches de tabaco para las tropas estacionadas bajo el control del Protectorado español, creando incluso las autoridades del Alto Comisario de España en Marruecos en 1940 en Tagsut una de las tan solas tres Escuelas de Artes Marroquíes que existieron entonces en el conjunto de la zona controlada por el país vecino. Demasiado alejada de los centros de inspección, la escuela cerró, desgraciadamente, sus puertas en 1948, trasladándose los maestros artesanos responsables de los talleres de cuero bordado, de incrustaciones de plata y de trabajos de fraguas a la “casa matriz”: la prestigiosa Escuela de Oficios y Artes Nacionales de Tetuán. A partir de esta época, los más bellos artículos de la “Escuela de Tagsut” serían creados entre esas paredes, bajo la supervisión de una sucesión de grandes maestros artesanos tagsutìes como Si Mohammed Ben Mohammed EL UQUILI o Si Omar LECHKAR EL MEROUANI, legando este último a su hijo Driss, el actual responsable del taller de cuero bordado, una impresionante colección que reúne lo mejor de la escuela tagsutíe.

INTRODUCCIÓN

La Escuela de Artes y Oficios de Tetuán. (Foto: Etnoscopia / MGO).

17

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Otro giro en la historia del cuero bordado de Tagsut iba a tener lugar más tarde en el curso de los años 70. Al principio de esta década debió, en efecto, producirse la introducción de tiras en material plástico para bordar. Primero en colores, yuxtaponiéndose con las tiras de cuero tradicionales confeccionadas a base de pieles blanqueadas con alumbre llamadas “Chebiya”, generalizándose su uso en las décadas siguientes, en detrimento del procedimiento tradicional. Por fin, en 2008, alarmado por la posible pérdida de los componentes culturales asociados a esta artesanía y preocupado por el testimonio valioso al cual está vinculada, el Ministerio Marroquí de Turismo y Artesanía inaugura uno de los edificios más emblemáticos de Tagsut, su Poblado de Artesanos, un edificio que desde entonces alberga los talleres de la veintena de artesanos que, hasta nuestros días, han sabido mantener vivo este patrimonio artesanal centenario confeccionando productos tan refinados y originales como el famoso Zaâboula del Rif.

El Poblado de Artesanos de Tagsut. (Foto: Etnoscopia / PJ).

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1

Plancha extraída del Boletín del Grupo de Miniaturistas Militares.

Algunas referencias históricas

19

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Algunas referencias históricas Las informaciones que el equipo de redacción ha podido recopilar sobre la temática de la Marroquinería de Tagsut es bastante pobre. En todo caso, le fue imposible localizar una tesis o un estudio universitario publicado sobre ello, siendo aparentemente este estudio uno de los primeros del género. Las informaciones recolectadas se encontraban en 3 idiomas: francés, español e inglés. El francés y el español porque, hay que recordarlo, los límites entre ambos protectorados instaurados por Francia y España en Marruecos durante la primera mitad del siglo XX se situaban justamente muy cerca de Tagsut, Mapa de tribus extraído del libro “Tribes of the Rif “ de Carleton Stevens COON. (Harvard University). La flecha indica Tagsut.

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

20

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

más o menos donde en nuestros días se encuentran los límites entre las provincias de Alhucemas y de Taounate. Y el inglés porque, muy temprano, etnólogos procedentes de Estados Unidos se interesaron por la región del Rif. Dado el carácter técnico de este estudio y con el fin de permanecer lo más imparcial posible en cuanto a los matices interpretativos que siempre logran colarse al amparo de las traducciones, se tomó la decisión de reproducir las informaciones recogidas en sus idiomas originales marcándolas en violeta, permitiendo así al lector manejar datos de primera mano.

Curso del Oued Sra, marcando los límites entre las Provincias de Alhucemas y Taounate. (Foto: Etnoscopia / PJ).

De modo cronológico, las informaciones obtenidas son las siguientes:

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

21

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

En 1926, en el capítulo dedicado a las “Arts Jbaliens et Rifains” extraído del número 71 del Boletín de la Enseñanza Pública en Marruecos titulado “Rif et Jbala“ publicado por el Instituto de los Altos Estudios marroquíes a las Ediciones de la Librería Émile Larose en París en enero de 1926 (Páginas 64 y 65), está escrito con respecto a los artesanos rifeños que:

ou bise, pour des articles à bas prix, et du cuir de chèvre de diverses nuances pour ceux de meilleure qualité. Leurs ouvrages sont presque toujours ornés de motifs rectilignes et curvilignes exécutés au plioir et au fer. Leur assiduité au travail et leur souplesse sont telles qu’ils ont gagné la confiance de certains commerçants européens ou israélites qui leur passent des commandes parfois considérables, ou même, les emploient dans leurs ateliers à raison de 10 à 15 francs par jour. Parmi ces ateliers, il en est qui associent à l’ornementation berbère, soit l’ornementation citadine des reliures de Fès, copiée sur des motifs remis en honneur par le Service des Arts indigènes, soit celle de personnages et d’architectures à prétention pittoresque, conçue par des Européens.

«Ceux que nous connaissons le mieux sont des maroquiniers. On peut en compter une quinzaine dans chacune des villes de Fès et de Rabat. Il y en a jusqu’à Casablanca. Ils confectionnent des portefeuilles, des porte-billets, des porte-cartes, des liseuses, des sacs à main, des porte-musiques, des serviettes, des coussins, etc., s’efforçant de répondre à tous les désirs, même les plus hétéroclites, d’une nombreuse clientèle de particuliers ou de marchands. Ils emploient de la basane de mouton de couleur fauve

De telles juxtapositions sont évidemment regrettables et un meilleur parti pourrait être tiré des pratiques jbâliennes, si caractéristiques par exemple dans les grandes sacoches autochtones, à longues franges, fabriquées à Taghzout, Agni et aux Béni Touzine, dites z’aboula (pluriel: z’aâbel), analogues aux chkâras du Gharb et du Haouz, brodées non de fils de soie, mais de minces lanières de cuir coloré composant des listels d’encadrement et des médaillons curvilignes groupés suivant l’ordonnance géométrique chère

1926

Portada del nº 71 del Bulletin de l’Enseignement Public du Maroc.

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

22

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

à tous les Berbères de l’Afrique septentrionale. Il est curieux d’observer que les Jbâla d’El-Milia (département de Constantine) ne procèdent pas autrement, mais qui, plus fidèles à la tradition, ont conservé leur technique intacte dans la préparation de mille objets à l’usage des Européens, principalement vendus sur la place d’Alger. Parmi les ouvriers du cuir, on découvrirait aussi, dans les villes marocaines, des Jbâliens fabricants de babouches et de soufflets alternatifs pour forgerons, mais les ouvriers du métal sont peut-être plus nombreux encore». Este capítulo también hace mención al boceto de uno de estos bolsos publicado por Émile LAOUST en su libro “Mots et choses berbères” (Ediciones Challamel, París, 1920), en la página 128.

Boceto de Émile LAOUST extraído de su libro “Mots et choses berbères”.

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

23

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

1929

Portada de la revsta « Africa ».

En 1929 aparece un pequeño artículo en la edición del periódico madrileño “La Época” publicado el 15 de octubre (número 28016, página 2). El artículo, insertado en la sección “Noticias de Marruecos”, relata brevemente la organización en Villa Sanjurjo (la actual Alhucemas) de una feria de muestras que se había efectuado entre los 11 y 13 del mes, haciendo mención que “al certamen han concurrido todas las cabilas y ha llamado la atención el trabajo presentado por los armeros y curtidores de Tagzut y por varias industrias nacientes de la zona».

1930 En 1930, refiriéndose a la misma feria de muestras, un largo artículo se publica en Madrid en el número de enero de la revista de las tropas coloniales españolas “África”, página 19, donde está escrito: «En el ala derecha del edificio se estableció un café rifeño típico y las Intervenciones Militares del Rif presentaron una instalación tan

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

artística como copiosa y lucida de las industrias kabileñas. Hasta 25 obreros indígenas trabajaron a la vista del público: telares, alpargateros y sastres de Beni l’rriaguel, sombrereros y cesteros de Bocoya, llamando poderosamente la atención por la habilidad suma de la labor, mérito artístico y originalidad, los obreros de Tagzut, que tallan y decoran los objetos de madera, como fuelles, mazos, bastones y fustas, fabrican objetos de piel, grabados, taraceados y policromados primorosamente, como cinturones, arneses, askaras, carteras de piel al gusto europeo, y multitud de objetos de capricho. Todos los obreros indígenas han cobrado jornal diario y han vendido los objetos que traían fabricados, teniendo los de Tagzut, que permanecer diez días después de la clausura del concurso para terminar parte de los encargos que les hizo el público, marchando después a su cabila para recoger material: pero hasta la fecha no han regresado, a pesar del negocio que indudablemente hicieron».

24

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

1931 Después de una estancia en Marruecos al acabar la primera guerra mundial, en 1931, un etnólogo americano, Carleton Stevens COON, publica en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachussetts) una obra titulada “Tribes of the Rif”. En este libro, se hace varias veces referencia a Tagsut. Una primera vez en el capítulo dedicado a la tradición oral sobre los orígenes de los Ghomaras, Senhajas y Rifeños (páginas 16, 17 y 18), en el cual el autor explica respecto a los Senhajas que: “In the Senhaja Sghir the legends are equally explicit. The various tribes are supposed to have been settled in the following ways, and order. First were the Beni Bu Nsar. A certain heathen king sent a Christian prisoner in exile to the mountains of Beni Bu Nsar. This region was at the time uninhabited, and its forests were

CAPITULO 1

filled with wild animals. The soldiers of the king took him there with his wife and loft them, thinking that they would die there. They had progeny and flourished, felling trees, building villages, and erecting terraces. Years later messengers were sent by the king to see whether or not the exiles had died and found a large village. The ancestor of the Beni Bu Nsar had a brother who was sent or went to the region even higher up the mountain crest, and became the ancestor of the Beni Khennus. Of the same family are the Beni Seddath, who live in the same place as the Benni Khennus – that is, their villages are intermixed, and neither of them has a territory distinct from the other. Next Taghzuth was settled. Originally there had been only Suwasa in Taghzuth, and a castle belonging to them is said to remain. A superficial examination of the so called ruins show them to resemble a natural group of stones rather than the work of man. Besides this “castle” there is a similar site which is said to have belonged to Rum, meaning Rome, or Chris-

Algunas referencias históricas

Portada del libro “Tribes of the Rif” escrito por Carleton Stevens COON.

25

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

tians Christians in general. At any rate, the Suwasa who inhabited Taghzuth were heathen and died off before the ancestors of Taghzuth came in. The ancestors of the families or villages came from the following places. ►Ulad ► Ikhalif: Sidi Ikhalif from the Beni Ukil (Arabs near Ujda); his tomb is at Aiun. ►El ► Kelaa: Beni Bu Yahyi ►Tezarin: ► Metalsa ►Ulad ► Abekar: Segguia el Hamra ►Ulad ► el Wartith: Segguia el Hamra ►Targamzith: ► Segguia el Hamra ►Teririn: ► Segguia el Hamra The next tribe to be settled was Beni Hamid, whose ancestors were heathen from the western tribe of Beni Hamid, lying near Ghazawa. After this came the ancestor of the Beni Bu Shibet. He was a Christian, related to the ancestor of the Beni Bu Nsar, but his descendants have lived in close contact with the Beni Hamid and have intermarried and made alliances with them,

CAPITULO 1

so that they are to day closer to the Beni Hamid than to the Berri Bu Nsar. Next came the ancestors of the Zarket tribesmen and of the Beni Gmil, who are sup¬posed to be related. Information as to the point of origin of their ancestors or ancestor I was unable to obtain. Last of all came the ancestors of Ktama, from Segguia el Hamara. Ktama, the last place to be settled, is the least desirable territory in all the Senhaja Sghir, and the inhabi¬tants are looked down upon as yokels by the rest of the Senhajans. Here again, as in the case of the Ghomara, three factors appear: the original Suwasa, who are said to have disappeared, the ancestors from the Segguia el Hamara, and the infiltration of other ancestors. The disappearance of the Suwasa seems to be a convenient excuse for the disposal of unvaunted ancestors. If none of them were alive at the time the Ghomaran and Senhajan ancestors came, and the countries were both uninhabited, how did they know that the people, of whom

Algunas referencias históricas

they presumably found traces, had been Suwasa? Or how did they know the history of the seven bad years? Ask a Ghomaran or Senhajan greybeard these questions and he will look embarassed and change the conversation. The very look suggests his knowledge or suspicion that the natives were absorbed by the newcomers. Far more important than the coming of the Senhaja and the Ghomara, in popular tradition and imagination, was the war between them. This conflict took place in pre Islamic times, according to the descendants of the main participants, or in very early times, according to Riffians who will not admit that Islam has not always existed. It seemed that the whole world joined in, every tribe of the Rif belonged to one side or the other. and now even inanimate objects are sometimes divided into Senhaja and Gho¬mara. I was asked in Taghzuth which side the Americans had been allied with.

The cataclysm is supposed to

26

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

have originated as follows. The son of the ancestor of the Beni Bu Nsar found in his father’s documents a paper establishing his rights to Imasinen, a village in the Galiya, which was at the time uninhabited. The Ghomara also claimed the land in question, and so the two disputants took their claims before the Great Council. (Tradition is hazy concerning the composition of this body.) The Great Council decided the two rivals should start walking at once, and that he who arrived at Imasinen first should own the land. The Senhajan won, and when the Ghomaran arrived he became angry, whereupon the war commenced. On the way home the two rivals collected allies in all the Riffian tribes they passed, as follows: ►► Senhaja: Mazuza of Galiya, Beni Sidel of Galiya, Metalsa, Gzennaya, Beni Urrighel, Beni Bu Frah, Mestassa. ►► Ghomara: Beni Shisher of Galiya, Beni Bu Yafer of Galiya, Beni Bu Ifrur of Galiya, Beni Bu Yahyi, Beni Said, Beni Tuzin, Beni Ulishk, Tafersit, Beni Amart, Bokoya, Targuist, Beni Itteft, Mtiwa.

CAPITULO 1

The forces of the Ghomara, judging by names alone. should have outweighed those of the Senhaja. But Beni Urriaghel and Gzentlaya have always far overshadowed the other tribes numerically and in military power, so that their presence on the Senhajan side is supposed to have turned the scale, especially since they had as allies all the tribes on the Wergha here called Arabophone Senhaja. The Senhaja won, and the Ghomara have remained huddled on their seacoast ever since. To this bitterness remains between the peoples, although the allies of the two have long since been drawn into fresh feuds and new alignments. One cultural difference between the Senhaja and Ghomara has led to an ex post facto explanation for the enmity. It is said that there are two kinds of men: those who when they eat together leave a little food in the bottom of the bowl through shame of taking the last bit, and likewise keep the baraka of the food in the house; and those who gobble it all to the last morsel. Furthermore the first kind are hospitable, and the second not. The Black Sultan (a

Algunas referencias históricas

common figure in Moroccan folklore) decreed that those who have shame in this matter should be called Senhaja and those who have none Ghomara. To this day all the Senhaja leave food in the bowl, and the Ghomara leave none; the Senhaia are hospitable and the Ghomara cold to strangers. In this seemingly simple story of the Senhaja and the Ghomara, recorded as it came from the lips of the old men of these peoples, we have an exceedingly lucid account of happenings that occurred at least a thousand years ago and probably considerably earlier. Certain factors in the tale have been crystallized and handed down as entities, whether or not they are strictly accurate. At any rate, both the Ghomara and the Senhaja invaded from the south, the Ghomara first. Each found traces of previous occupants, each absorbed a certain amount of Riffian blood, and each sought allies among the Riffians when they fought off their old grudges, which they may well have brought with them from the south».

27

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

En este libro, el autor menciona una segunda vez a Tagsut indicando en el capítulo dedicado a la cultura material, con respecto a la preparación y al trabajo del cuero (página 66), que: «Tanning, practiced throughout the Rif, Senhaja, and Ghomara, is a process consisting of a long sequence of actions. The rawhide stripped from the animal is first rubbed with wet ashes, which are left on until the hair is ready to come off; it is then given a rubbing witth crushed taida bark and water, which is allowed to stay on it for several days: crushed juniper berries are next rubbed into it, after which it is soaked in sour milk; it is then given another treatment with wet ashes, and is finally washed, often by being immersed in a stream. Leather so tanned is used in the manufacture of scrips, belts, parts of ploughs, covers to butter jugs, amulet covers, and other objects. It is sewn, generally with strips of leather rather than with thread, by means of carpet needles imported from Fez and Melilla. Leather is colored by the same dyes and the same methods employed in the dyeing of textiles.

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

Fotografía publicada por el autor. Estaba acompagnada del siguiente pié: Taghzuthi Scrip (Bolso Tagsutí).

28

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Leatherworking is at present concentrated in the tribe of Taghzuth, where cartridge belts and scrips of characteristic type are produced. (See plate 16.) These articles will be fully discussed under the subject of clothing (See below p. 81)». Y, finalmente, en el mismo capítulo, el autor hace mención una tercera vez a Tagsut, añadiendo que: «The Rifflans in the Spanish zone will probably become Europeanized in dress before they submit completely to Arab notions of sartorial accoutrement, since the Riffians have fewer inhibitions against European civilization than against that of the Arabs. However, European dress among them is at present confined to the very few who have become officers in the Spanish army and to chauffeurs, mechanics, and the like in Melilla.

Fotografía publicada por el autor. Estaba acompagnada del siguiente pié: Stitching leather cartridge-belts, Ulad el Wartith, Taghzuth (Bordando cartucheras de cuero, Ulad el Wartith, Tagsut).

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

Rifflans never appear in public without some form of belt and a scrip, or bag. thaghugat is the generalized term for men’s belts, which are always made of leather. The ordinary type is about two inches broad, undeco-

29

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

rated, and fastened by a buckle in front. thaghugat n tayish is a special belt worn at weddings, much broader, covered with silken em¬broidery, and frequently embellished with tassels. thaghugat er knenth is a leather cartridge belt, with pockets for the clips of cartridges which fit into the ordinary Mauser, or Spanish army rifle. thazabutch, the scrip or leathern bag, does not hang from the belt, but is sup¬ported by a separate strap, called iyarasith, passing over the shoulder opposite to the side on which the bag is worn. The old style bags used in the days of the flintlock rifle were very large and contained many pockets, in which were kept powder, lead balls, emergency rations, knives, papers, and other small objects which among us would be carried in pockets. These bags were ornamented with silk embroidery and long leather fringes and tassels, (see plate 27.) The designs were both rectilinear and curvilinear, the curvilinear designs usually being floral. The bags were also decorated by great areas of inlaid colored leather, a tech¬nique which had died out but which is now being revived by Taghzuthi workmen in French shops at Rabat. Accompanying the large bag of former times, a powder horn made from the horn of the aoudad, called the ish n wuthath, depended from the belt. The use of these horns has died out,

CAPITULO 1

Fotografía publicada por el autor. Estaba acompagnada del siguiente pié: Cutting a thin strip of colored leather for embroidering, Ulad el Wartith, Taghzuth (Cortando une fina tira de cuero de color para bordar, Ulad el Wartith, Tagsut).

Algunas referencias históricas

30

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT owing to the advent of cartridges and the scarcity or possible extinction of the aoudad.

Fotografía publicada por el autor. Estaba acompagnada del siguiente pié: Pounding leather, Tezarin, Taghzuth (Martillando cuero, Tezarin, Tagsut).

CAPITULO 1

The bags and belts which typified the Rif of a hundred years ago were made exclusively at a village called Iyarusith in the tribe of Temsaman. The craft has long been extinct there, however, and now the belts and bags used in the Rif are made locally or are imported from Taghzuth. The Taghzuthis, who were craftsmen only in powder and firearms, have within the last generation taken over leatherwork and set themselves up as the foremost manufacturers of belts and bags. The Taghzuthi work is characterized by the stitching of narrow strips of colored leather diagonally in rows so as to form lines. These, lines, are always straight, and the designs produced by them form isosceles triangles and zigzags. Until recently white and green were the only colors employed for this purpose, but since the Spanish occupation other colors have come in, and the work has become coarser. (See Plate 27.) Besides the ordinary belts and bags, the Taghzuthis now make wrist watch straps

Algunas referencias históricas

and handbags, the former for the Spanish army, and the latter to be sent to the ports of the French zone and thence to America, and, to a lesser extent, to England and France. Other old centers of the manufacture of bags and belts were Beni Misawr, a sub tribe of el Khmes of the Western Arabophone Senhaja, and Beni Mohammed, situated between Beni Zerwal and el Khmes. The design on these Jebalan bags is curvilinear rather than rectilinear, and is characterized by three circles side by side on the front. The effect is pro¬duced by the stitching of leather strips, as at Taghzuth, and not by silk embroidery, as at Iyarusith of Tenisaman». Todas las fotografías que acompañan este texto habían sido publicadas originalmente en este libro. Fueron probablemente tomadas a principio de la década de los años 20.

31

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

1946 Un pintor que firma en nombre de Eufemiano realiza en 1946 un retrato de uno de los miembros del “Grupo de Soldados Regulares Indígenas” perteneciente al contingente de las tropas españolas establecidas en la zona del Protectorado. La bandera que aparece sobre el lienzo deja suponer que dependía del regimiento número 6 basado entonces en Asilah. En el mismo espíritu, hay que citar también las planchas publicadas en el número 22 del “Boletín de Agrupación de Miniaturistas Militares”, del segundo trimestre de 1966. En estos documentos, reproducidos a continuación, podemos observar hasta que punto se utilizaba en aquella época en el uniforme de las tropas elementos de cuero bordado típicamente tagsutíes, destacando sus bolsos rifeños (Zaâboulas), sus cartucheras y sus manguitos. La pintura citada al principio de este párrafo está actualmente expuesta en el Consulado General de España de Tetuán.

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

A la izquierda, cuadro de Eufemiano expuesto en el Consulado de España de Tetuán. Debajo, plancha del “Boletín de la Agrupación de Miniaturistas Militares”.

32

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

1949 Arriba, portada del libro de Roger LETOURNEAU titulado “Fès avant le Protectorat”. Abajo, portada del libro de Fernando VALDERRAMA MARTINEZ titulado “Historia de la Acción Cultural de España en Marruecos”.

Aunque sin referirse expresamente a Tagsut, Roger LETOURNEAU, en su libro publicado por el Instituto de Altos Estudios Marroquíes en Casablanca en 1949, titulado “Fès avant le Protectorat” (pagine 341), explica que, hacia finales del siglo XIX: «La poche étant rare dans le vêtement traditionnel de Fès, les hommes mettaient dans une sacoche ce qu’un Européen eût mis dans ses poches : clés, papiers, argent. Aussi y avait il à Fès trente cinq sacochiers en 1898 (chkaïriya), tous réunis à ‘Ain ‘Allou, qui fabriquaient, outre les sacoches, des sacs à poudre (chkaïr el baroud), de petits sacs pour le kif (metwi) et des porte monnaie (bzatem)».

1956 Realizando un balance muy exhaustivo de la acción cultural española en Marruecos a raíz de la independencia,

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

Fernando VALDERRAMA MARTINEZ en un libro titulado “Historia de Acción Cultural de España en Marruecos (1912-1956)”, publicado por la Delegación para la Educación y la Cultura de la Alta Comisaría de España de Marruecos en Tetuán en 1956, hace varias veces mención a los trabajos de cueros bordados de Tagsut. En primer lugar y con respecto a la Artesanía Marroquí y las Bellas Artes, este autor señala páginas 368 y 369 que: «En distintos lugares de la Zona había focos de artesanía industrial, como la célebre alfarería del Rif, que, a pesar del constante uso de vasijas modernas, sigue hoy cultivándose, y los trabajos de incrustaciones de Tagsut (Senhaya), pero fue Tetuán la ciudad donde se mantuvo durante más tiempo la tradición artística. La decadencia a que había llegado esta producción, no obstante, exigía una intervención para evitar que continua-

33

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

ra. No existían escuelas para la enseñanza de los distintos aspectos de la industria artística; los viejos maestros sólo habían instruido a uno o dos aprendices e incluso sentían un poco la avaricia de sus conocimientos y no prodigaban sus secretos. Por otra parte, era precisa una renovación en algunos puntos de la técnica, que, abandonando los moldes puros de la tradición, derivaba al capricho y la gusto personal, consecuencia ello de la postura de los viejos maestros». En segundo lugar, en el mismo capítulo y con respecto a la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán, el autor señala página 372 que: «En 1932 se crean los talleres de tejidos, platería y cueros bordados y repujados; en 1934, el taller de herrería y forja, y en 1935 el de cueros estampados en oro». En tercer lugar, página 375, describiendo cada uno de los talleres siguiendo el orden en que se visita la escuela, el autor señala que el Maestro a cargo del

CAPITULO 1

taller de Cueros Bordados se llama Aomar Ben Alí Tagsuti, que su asistente se llama Mohamed ben Ahmed ben Hido, y que 27 alumnos asisten a las clases. En cuarto lugar, mencionando primero que el primer Maestro Artesano que había estado a cargo del taller se llamaba Ali ben Ahmed Daku, el autor señala además páginas 376 y 377 que: «Por dahir de 4 de ramadán de 1361 (15 de septiembre de 1942), se reorganizó la enseñanza artística de la Zona”, explicando en su punto 6 que “La Escuela de Artes Indígenas” de Tetuán será el centro directivo de todos los de su género: Chauen, Tagsut y otras que pueden crearse en sitios donde existan núcleos artesanos y tengan alguna tradición o modalidad digna de conservarse, condición básica para su establecimiento”; en su punto 11 que “ Las plazas de Maestros de Taller de la Escuela de Chauen, Tagsut y cualquier otra de este tipo que pudiera crearse, se proveerán siempre con personal perteneciente a la Escuela de Tetuán”, y en su punto 15 que “Todos los talleres de

Algunas referencias históricas

artesanía, particularmente en los trabajos que sean destinados a la exportación y quieran acogerse a las ventajas que han sido otorgadas respecto a la aplicación de las tarifas aduaneras más favorables, deberán llevar en sus producciones un sello o marca de la Inspección de Bellas Artes, encargada de velar por la buena producción y porque se mantenga el rango de la producción artística en los mercados exteriores». En quinto lugar, página 381, el autor explica a propósito de la Escuela de Tagsut: «Perdido entre las montañas de Senhaya (Rif), cubiertas por nevadas parte del año, con no fácil comunicación debido a lo accidentado del terreno, se encuentra Tagsut, cuya población mantiene una fuerte tradición artística. Para fomentarla, por ser del mayor interés, se estudio un día la posibilidad de crear allí una escuela, construyéndose un edificio adecuado. Fueron tres los talleres de que se dotó a la Escuela: cueros bordados, in-

34

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

crustaciones en plata y herrería y forja artística. Los tres maestros nombrados fueron Mohammed ben Mohammed el Uquili, el Hach Mohammed ben Abdselam y Abdselam ben Abdselam ben Hasan, respectivamente. Para el taller de herrería y forja artística se designó como ayudante a Hammú ben el Hach Abdselam Ahmed, para el de incrustaciones a Ahmed ben Hammú ben Sid Ahmed, y para el de cueros y bordados a Muley Alí ben Sid Aisa el Amrani. La Escuela quedó inaugurada el 1º de septiembre de 1940, con asistencia de diecinueve alumnos. Su desenvolvimiento presentó dificultades desde el primer momento, debido, a la situación de alejamiento en que se hallaba la Escuela respecto a la Inspección de Tetuán. Sin embargo, siguió su vida hasta que el 30 de septiembre de 1948 quedó clausurada por disposición de la Superioridad, siendo los maestros trasladados a la Escuela de Artes Marroquíes de Tetuán, en cuyos talleres continúan trabajando bajo la debida vigilancia técnica y administrativa. Es decir, que, suprimida la Escuela de Tagsut como centro independiente, quedan sus talleres, si bien formando parte de la Escuela de Tetuán. En la Escuela Primaria Musulmana allí creada en octubre de 1955, se prepara la instalación de talleres para dar a la enseñanza primaria una orientación artística de acuerdo con la tradición del lugar». Al final de la obra, el autor publica página 966 datos sobre los alumnos que frecuentaban a las tres “Escuelas de Artes Marroquíes” de Tetuán, Chauen y Tagsut entre 1921 y 1955, datos en los

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

Au dessus, el sello de la Escuela de Artes de Tagsut. Abajo, vestigios de esta escuela en Tagsut en la actualidad. (Fotos: Etnoscopia / MGO-PJ).

35

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

que se ve que entre los años 1937 y 1955 las inscripciones oscilaron entre 312 y 386 alumnos y que, página 974, 35 personas componían el personal de las Escuelas de Artes marroquíes. Finalmente, página 875 y siguientes, el autor hace un recapitulativo de las exposiciones y de las ferias en las cuales estas escuelas participaron, recapitulativo aquí reproducido: ►► Mayo 1929: Exposición Ibero-Americana de Sevilla. ►► Septiembre 1931: Exposición de Artesanía de Melilla. ►► Septiembre 1932: Exposición HispanoMarroquí en Madrid, en el Palacio de Cristal de El Retiro. ►► Marzo 1933: Feria de Muestras de Marsella. ►► Agosto 1934: Feria de Muestras en Ceuta. ►► Septiembre 1934: Exposición de Artesanía en Melilla. ►► Junio 1935: Exposición de industrias granadinas y arte marroquí, en Granada.

CAPITULO 1

►► Agosto 1935: Feria de Muestras en Ceuta. ►► Junio 1936: Exposición de industrias granadinas y arte marroquí, en Granada. ►► Junio 1939: Exposición de industrias granadinas y arte marroquí, en Granada. ►► Septiembre 1939: Exposición de Artesanía en Melilla. ►► Junio 1940: Exposición de industrias granadinas y arte marroquí, en Granada. ►► Enero 1942: Feria de Leipzig (Alemania) ►► Mayo 1942: Feria-Muestrario Internacional de Valencia (Inauguración del Pabellón Marroquí) ►► Septiembre 1942: Feria-Muestrario Internacional de Barcelona (Inauguración del Pabellón Marroquí) ►► Septiembre 1943: Feria-Muestrario Internacional de Valencia y de Barcelona ►► Septiembre 1944: Feria-Muestrario Internacional de Valencia y de Barcelona ►► Septiembre 1945: Feria-Muestrario Internacional de Valencia y de Barcelona ►► Septiembre 1945: Exposición de Artesanía en Melilla. ►► Mayo 1946: Exposición de Arte Marroquí, en Córdoba.

Algunas referencias históricas

►► Mayo 1946: Feria-Muestrario Internacional de Valencia y de Barcelona ►► Septiembre 1946: Exposición de Artes Decorativas en Madrid ►► Mayo 1947: Feria-Muestrario Internacional de Valencia y de Barcelona ►► Mayo 1947: Exposición Internacional del Cuero y la Piel en Basilea (Suiza) ►► Julio 1947: Concurso de Artesanía en Tetuán ►► Mayo 1948: Feria-Muestrario Internacional de Valencia y de Barcelona ►► Mayo 1949: Feria-Muestrario Internacional de Valencia y de Barcelona ►► Septiembre 1949: Exposición de Artes Decorativas en Madrid ►► Septiembre 1949: I Certamen de Caligrafía árabe en Tetúan ►► Mayo 1950: Feria-Muestrario Internacional de Valencia y de Barcelona ►► Agosto 1950: Feria de Muestras de Ceuta ►► Mayo 1951: Feria-Muestrario Internacional de Valencia y de Barcelona ►► Mayo 1952: Feria-Muestrario Internacional de Valencia y de Barcelona ►► Abril 1953: Exposición de Artesanía Hispano-Marroquí en Tetúan

36

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

En este libro aparecía también publicada la fotografía siguiente (probablemente tomada en el transcurso de la década de los años 50):

Esta fotografía estaba acompañada del siguiente pié: “Taller de cueros bordados de la Escuela de Artes Marroquíes”.

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

37

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

1967 Abdallah MESFIOUI, el autor de un artículo titulado “Montagnes du Rif” publicado en el número 45 de la revista “Maroc Tourisme” en junio de 1967 (páginas 15, 16, 17 y 18), escribía en el capítulo dedicado en “TAGHZOUT, haut lieu de l’artisanat” que: «Imaginez que vous parveniez jusqu’à un village isolé, perdu en haute montagne et que vous découvriez là, avec joie et étonnement des artisans, véritables artistes, réalisant de petits chefs œuvre au lieu de la camelote et de l’article en série qui sévissent de plus en plus dans le monde. C’est ainsi qu’apparaît Taghzout, au cœur du Rif. On ne peut y accéder qu’en jeep car, après une trentaine de kilomètres sur la route de Kétama à Al Hoceima, avant Targuist, il faut prendre une piste qui, sur quarante kilomètres, avec de perpétuels lacets longeant des crêtes rocheuses, traverse des paysages grandioses et sau-

CAPITULO 1

Este artículo estaba acompañado de varias fotografías. Se han reproducidas aqui con sus piés originales. A la izquierda: Un jeune babouchier de Taghzout (Jóven babuchero de Tagsut). A la derecha: Artisan de cuir présentant des Choukaras. (Artesano del cuero presentando Choukaras).

Algunas referencias históricas

38

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT vages. D’un piton on découvre soudain Taghzout. On abandonne alors la piste qui continue sur Taounate d’El Hez que l’on aperçoit dans le lointain. Taghzout est très étendu. C’est un village divisé en dix fragments, dix agglomérations ayant leurs mosquées, dans une vallée fertile, avec des pâturages d’un vert éclatant, de puissants chênes liège, des noyers, des amandiers, des cerisiers, des champs d’orge et de blé. L’oued Taghzout qui descend du djebel El Arez roule ses eaux claires et impétueuses qui font tourner de petits moulins.

Ilustraban también este artículo las 2 bellas fotografías en blanco y negro reproducidas en ésta página y en la siguiente. La de arriba llevaba el pié: Le travail en plein air, au seuil de l’atelier (“El trabajo fuera, delante del taller.”). La de la página siguiente: Artisan de Taghzout, véritable artiste. (“Artesano Tagsutí, verdadero artista”.).

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

Le Super Caïd de Targhist a bien voulu nous guider et les notables, tous des artisans, vêtus de djellabas de laine brune nous attendaient sur la place près de la principale mosquée. Des enfants nous avaient déjà entourés, souriants, dès notre descente de jeep, tous couronnés de fleurs blanches et Jaunes cueillies dans les champs car c’est ici la tradition, en mars, le mois des fleurs. Hormis les notables membres de la Djemâa et les enfants, tout le village est au travail : les hommes

39

CAPITULO 1

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Algunas referencias históricas

40

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

dans leurs ateliers d’artisans, les femmes aux champs. On aperçoit dans les jardins leurs blanches foutas. Les maisons à flanc de montagne, jaunes comme la terre, avec leur toit de chaume et leur balcon de bois, leur four à pain sont séparées les unes des autres par des vergers et des potagers. Ce ne sont qu’escalades ou descentes raides pour aller de l’une à l’autre. Taghzout est surtout renommé pour l’art de travailler le cuir et les troupeaux de chèvres ici sont légion. Allons voir à qui a été décerné le diplôme de meilleur artisan de la foire de Fès. Il travaille dans son atelier, à sa table, contre la fenêtre ayant auprès de lui ses deux fils. Ils fabriquent des sacs à main, des portefeuilles, des choukaras, des ceintures et les décorent de savantes broderies aux couleurs tendres et vives, alternées. Ce sont de précieux témoignages d’un art séculaire raffiné et dont la finition est parfaite. Les plus luxueuses boutiques des élégantes capitales pourraient les présenter dans leurs vitrines.

CAPITULO 1

Nombreux sont, dans le village, les artisans qui travaillent ainsi : certains sont spécialistes des babouches. Des fabricants de soufflets donnent à cet instrument domestique un aspect décoratif en incrustant le bois noir de nacre et de fils d’argent. Dans sa maison haute perchée, un artisan tisse sur son métier à main des djellabas en solide laine brune ou grise. Dans la pénombre d’un atelier de forgeron le fer rouge fait une tâche de lumière et l’on devine plutôt qu’on ne voit l’homme puissant qui le frappe et l’enfant qui souffle la forge. Voici un splendide fusil de fantasia dont le long canon a été poli en le faisant tourner contre une barre de fer. Voici des cravaches de cuir pour les cavaliers, dont le manche est incrusté de fils d’argent. La valeur des artisans de Taghzout est telle qu’ils ont essaimé à travers le Maroc pour diriger des ateliers. Deux mille cinq cents artisans sont ainsi répartis entre : Fès à Aîn Aloul et le quartier de Mehratim, Rabat rue des Consuls, Casablanca Bou¬levard de Suez, Marrakech près de

Algunas referencias históricas

la place Djemâa El Fna, Tanger au Souk Dakket, Tétouan, Nador. La plupart d’entre eux se sont installés dans ces villes et certains reviennent tous les six mois dans le village natal aux sources mêmes de la tradition. Taghzout a eu son école d’Artisanat aujourd’hui fermée. Il faut souhaiter qu’elle ouvre à nouveau ses portes ; c’est un des plus chers désirs de ses habitants, ces hommes durs à la peine comme ils le furent au combat et qui aiment vraiment leur métier où ils sont devenus des maîtres. Là, sous un clair soleil, dans le calme et la sérénité de ce beau village rifain, ils maintiennent dans leur intégrité les sources d’une tradition unissant la subtilité du goût à la perfection dans le travail». Las fotografías que acompañaban este artículo provenían de la Oficina Nacional Marroquí del Turismo (O.N.M.T).

41

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

1988 Las ediciones ÉDISUD publican en 1988 en Aix-en-Provence, una recopilación de dibujos de los años 30 titulada “Costumes du Maroc” de los que el autor, Jean BESANCENEAU, explica respecto a la plancha 18, a propósito del Rifeño, que: «La silhouette de cet homme des Meknassa représente bien le type répandu dans tout l’Est septentrional marocain jusqu’aux abords de l’Algérie. Le caractère essentiel du costume réside ici dans la jellaba, très courte, dite ajejeb. Celle-ci, de laine marron très foncé, finement rayée, parfois noire aussi, est plus ou moins rehaussée de broderies sur

Campesino del Rif a principio del siglo XX. Plancha nº18 extraída del libro de Jean BESANCEAU “Costumes du Maroc” publicado por las Ediciones ÉDISUD (Aix-en-Provence).

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

les coutures et de pompons de couleurs. On la portait autrefois, un bras passé dans l’encolure, serrée à la taille par une forte ceinture de cuir ornée de motifs très colorés, la darouet. Une magnifique sacoche de cuir brodée et incisée, agrémentée de longues lanières pendantes, azaïbour, faisait l’orgueil des paysans rifains. Aujourd’hui, la darouet ne se porte plus guère et l’on a définitivement abandonne l’azaïbour. C’est le séjour en Algérie, où les Rifains s’expatrient pour les travaux saisonniers, qui a surtout entraîné l’abandon de ces éléments du costume. On se gaussait des sacoches aux longues lanières et les montagnards du Rif, si sensibles à la moquerie, en arrivaient à couper les lanières de leur ancienne azaïbour. Le paysan de la planche 18 chausse les sandales disira nourouari, faites d’alfa tressé; pour les longues marches, on en porte une paire de rechange en bandoulière. La chemise, achabir, est du modèle courant, à larges manches. La coiffure était autrefois une simple cordelière de poil de chameau, fourou, faisant plusieurs fois le tour du crâne; elle est aujourd’hui le plus souvent la rezza blanche dont l’emploi

42

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

tend à se généraliser dans tout le monde rural marocain. Les Rifains, hors de leur maison, ont toujours à la main leur inséparable canne de chêne, adqabout».

Llevaba el pié: 22.- Azabour, modèle ancien de sacoche rifaine rehaussé de motifs de cuirs de couleurs, incisés et brodés.

Este autor remitía además al lector a un boceto de azaïbour publicado en anexo del libro, bosquejo reproducido aquí debajo:

2003 En un artículo de Jacques VIGNET-ZUNZ titulado “El patrimonio etnográfico del Marruecos del Norte”, editado una primera vez por el Instituto de Estudios e Investigaciones sobre el Mundo Árabe y Musulmán (IREMAM) de Aix-en-Provence y reeditado por el Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet en el seno de una recopilación de José Antonio González Alcantud titulada “Patrimonio y Pluralidad: Nuevas Direcciones en Antropología Patrimonial”, publicado en 2003 por

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

la Diputación de Granada, el autor explica páginas 207 y 208 respecto al trabajo del cuero que: «Desde comienzos del protectorado, tafileteros oriundos del país ŷebala o sanhaja, instalados en las grandes ciudades (Fez, Rabat, Casablanca), hacen pequeños objetos destinados a los clientes europeos: carteras de bolsillo, bolsos de mano, carteras, cojines, etc. La posición que ocupan los habitantes del valle de Taghzout, en Sanhaja, es todavía reciente en aquella época; resulta de la reconversión de sus actividades, orientadas hasta la imposición del protectorado hacia la fabricación de armas de fuego y de polvo. Los rifeños mantenían su rango en este trabajo del cuero, pero la decadencia llegó muy temprano. Así Coon señala que a principios del siglo XIX, según sus informadores, existía en Temsaman una aldea que proporcionaba a las otras tribus rifeñas las correas y las carteras, alta especialización de la cual sólo, en su tiempo, perduraba el recuerdo. La fama de esta artesanía es el índice de una habilidad que desde siempre

43

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

se ha ejercido en las montañas del norte de Marruecos. Y que, no satisfecha con el hecho de exponerse en los mercados locales, se exportaba a Tetuán o Fez. Con destinación rural, se encuentran hoy: el delantal, el dedal y la protección del brazo de los segadores (el tejedor utiliza también el delantal de piel de cabra), las polainas femeninas, piezas de arreos o de talabartería, correas y cinturones, cribas, odres (y, antiguamente el cubo del pozo, dlo)... La industria de la piel de borrego con su vellón, para la oración, es un saber común que no requiere intervención fuera de la familia.

una instalación (grandes palanganas de cerámica para los baños, sustituidas hoy en día por recipientes de plástico, planchas de corcho o piedra lisa para lavar, bancos de taller) y unos útiles (un cuchillo cortante o con hoja curva, un raspador, una gubia, tijeras...) someros y, según el grado de su especialización, un taller en una habitación de la casa o un espacio en el patio (el curtido, operación maloliente, es más alejado). Debe observarse, finalmente, que esta actividad está en fuerte decadencia».

El curtido de pieles (de vaca o de cabra) es una operación a la que muchas mujeres pueden proceder de vez en cuando para sus necesidades domésticas. Cuando se trata de un artesano (debbaġ) que se dedica a eso a tiempo completo, puede proporcionar a sus clientes pieles curtidas que otro especialista trabajará, sea venderlas él mismo al especialista (zapatero, Jarraz; guarnicionero, etc.), o fabricar él mismo algunos de estos objetos. Utiliza

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

44

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Documentación consultada LAOUST, Émile. «Mots et choses berbères». Éditions Challamel, Paris, 1920. Página 128. Institut des Hautes Études Marocaines. «Rif et Jbala». Bulletin de l’Enseignement Public au Maroc, número 71. Edition de la Librairie Émile Larose. Paris, janvier 1926. Páginas 64 et 65. Diario «La Época». Número 28016, de martes 15 de octubre de 1929, página 2, sección “Noticias de Marruecos”. Madrid. Revista de las Tropas Coloniales Españolas «África». Número de enero de 1930, página 19. Madrid. COON, Carleton Stevens. «Tribes of the Rif». Harvard African Studies Vol. IX, Cambridge, Mass., Harvard University, 1931 (disponible en la Biblioteca General de Tetuán).

CAPITULO 1

LETOURNEAU, Roger. «Fès avant la Protectorat». Institut des Hautes Études Marocaine. Société Marocaine de Librairie et d’Édition. Casablanca. 1949. VALDERRAMA MARTINEZ, Fernando. «Historia de la Acción Cultural de España en Marruecos (1912-1956)». Alta Comisaría de España en Marruecos. Delegación de Educación y Cultura. Editora Marroquí. Tetuán. 1956. MESFIOUI, Abdallah. Articulo titulado «Montagnes du Rif», publicado en el número 45 de la revista «Maroc Tourisme» en junio 1967, páginas 15, 16, 17 et 18. Office National Marocain du Tourisme. Rabat, 1967. BESANCENEAU, Jean. «Costumes du Maroc». Édisud. Aix-en-Provence, 1988. Plancha 18.

Algunas referencias históricas

JEREB, James F. «Arts and Crafts of Morocco». Thames & Hudson. London, 1995. TERRACE, Henri / HAINAUT Jean. «Les Arts Décoratifs au Maroc». Editions Afrique Orient. Casablanca, 2000. VIGNET-ZUNZ, Jacques. «El patrimonio etnográfico del Marruecos del Norte». Article publié dans le recueil «Patrimonio y Pluralidad : Nuevas Direcciones en Antropología Patrimonial». Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet. Diputación de Granada. 2003.

Nota de los autores: Nos ha sido de momento imposible localizar otros 4 trabajos que podrían posiblemente aportar nuevas informaciones sobre esta temática. Se trata de:

45

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Gonzalez Urquijo, J.A. «Las primeras comunidades campesinas en la región cantábrica. El aporte de la etnoarqueologia en Marruecos». Universidad de Cantabria, Departamento de Ciencias Históricas, 1999. Memoria presentada ante la Fundación Marcelino Botín. GAYOT, H. «Les arts du cuir au Maroc». École du Livre, Rabat. 1937. CLOSSET, Jean. «Le travail artistique du cuir». H. Laurens Editeur. Paris. HART David. «The Aith Waryaghar of the Moroccan Rif. An Ethnography and History». Tucson, University of Arizona Press, 1976.

Aldea en el valle de Tagsut. (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 1

Algunas referencias históricas

CAPITULO 2

Manos expertas trazando dibujos sobre un paño de piel. (Foto: Etnoscopia / PJ).

Los artesanos

47

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Los artesanos El siguiente capítulo ha sido producido a partir de entrevistas en modo audio a cada uno de los Maestros Artesanos que ejerce actualmente en la Comuna Rural de Tagsut. Estas entrevistas han sido realizadas por dos informadores: un responsable español (Manuel GIL ORTIZ) y un traductor marroquí (Khalid AOUAM). A través de una batería de preguntas preparadas previamente, pudieron mantenerse con 23 artesanos que aún bordan al modo tradicional artículos de marroquinería típicamente tagsutíes. Entre estos 23 artesanos, uno de ellos, Driss LECHKAR EL MEROUANI, ya no reside en el valle. Ejerce como Maestro Artesano en la prestigiosa Escuela de Artes y Oficios de Tetuán.

Manuel Gil y Khalid Aouam realizando una entrevista al señor Lechkar. (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 2

Los Artesanos

48

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

La selección de los otros artesanos se hizo en base a una primera lista establecida por el Presidente de la Asociación de Gerentes de Locales Profesionales del Poblado de Artesanos de Tagsut, Abdelali EL MEHDATI. A partir de ésta, un encuentro ha sido organizado en las oficinas del Poblado de Artesanos con el objetivo de identificar rápidamente a cada uno de ellos. También se tuvo cita en sus respectivos talleres para completar las informaciones ya recolectadas y para fotografiar y tomar las coordenadas GPS de los talleres in situ. Algunos nombres de la lista original no han sido retenidos porque no correspondían a los perfiles buscados (o bien porque trabajaban por cuenta de otro artesano, o bien porque habían dejado el bordado tradicional). Otros aparecieron en el transcurso del trabajo, a ocasión de encuentros en el zoco del martes, o por la publicidad que se hizo alrededor del proyecto. En el valle, las noticias corren…

CAPITULO 2

Los Artesanos

49

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cuestionario tipo de las entrevistas Dejando a un lado los datos que concernían a la dirección y la localización de cada uno, el cuestionario-tipo utilizado fue el siguiente: ►► ¿Desde cuándo ejerce el oficio? ►► ¿Cómo ha aprendido el oficio? ►► ¿Quiénes son las personas que le enseñaron? ►► ¿Cuál fue su recorrido profesional? ►► ¿Cuáles fueron sus principales obras y sus principales producciones? ►► ¿Con qué personas colaboró? ►► ¿Con qué instituciones colaboró? ►► ¿En qué eventos participó? ►► ¿Tiene aprendices? ¿Cuántos? ►► ¿Cómo transmite sus conocimientos? ►► ¿Cuáles son actualmente sus producciones más representativas? ►► ¿Conoce el nombre o el significado de los motivos decorativos que utiliza? ►► ¿Dónde vende la mayoría de sus productos? ►► ¿Cómo percibe el futuro de su profesión? ►► ¿Cuál es el mensaje que le gustaría transmitir al resto del mundo a propósito de la Marroquinería de Tagsut? Manuel Gil durante una entrevista. (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 2

Los Artesanos

50

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Lista completa de las personas contactas Si bien todas las personas cuyos nombres se muestran a continuación han sido contactas en el marco de este estudio, no todas han sido entrevistadas. Aquellas que ya no se dedican al bordado tradicional del cuero han sido marcadas en NARANJA. En ROJO las que ya no trabajan. En MARRÓN las que no trabajan por cuenta propia. Y en VIOLETA, las que han sido contactadas después.

CAPITULO 2

Los Artesanos

► Abdelkader EL JIRARI ► Abdessalam LUKILI ► Adil El Alami ► Abdali EL MEHDATI ► Ahmed EL ALAMI EL BEKKOURI ► Ahmed EL MEHDATI ► Ahmed EL YOUNSI ► Ahmed AKRIR ► Ali EL BEKKARI ► Ali EL AMTOUNI ► Dris LUKILI ► Mohamed EL KHALIFI ► El Khlifi LA KHLIFI ► Fettah EL ALAMI ► A´mhammad EL AMTOUNI ► Hammadi EL KHLIFI ► Hassan EL MATOUNI ► Imad EL MEHDATI

► Lahcen EL KHALIFI ► Mohamed EL KHALIFI ► Mohamed EL ALAMI ► Mohamed EL JIRARI ► Mhamed EL AMTOUNI ► Mohamed EL MEHDATI ► Mohamed EL MFADDAL EL BAKKARI ► Mohamed JOHARI ► Mohamet TALBI EL ALAMI ► Mustafa EL ALAMI ► Nourddin EL KHLIFI ► Lahsen EL KHALIFI ► Tutan Az EL ARAB ► Ahmed EL BEKKARI ► Hassan EL MEHDATI ► Abdellaziz EL KHALIFI ► Mohammadi AKHRIF ► A`mhammad EL AMTOUNI

51

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Lista completa de las personas entrevistadas ►► 01.- Driss LECHKAR EL MEROUANI ►► 02.- Ahmed EL MEHDATI ►► 03.- Ahmed EL ALAMI EL BEKKOURI ►► 04.- Abdelali EL MEHDATI ►► 05.- Lahcen EL KHALIFI ►► 06.- Abdessalam LUKILI ►► 07.- Ahmed AKRIR ►► 08.- Mhammad EL AMTOUNI ►► 09.- Mohammed EL KHALIFI ►► 10.- Nourddin EL KHALIFI ►► 11.- Hammadi LEKHLIFI ►► 12.- Ali EL AMTOUNI ►► 13.- Mohamed EL AMTOUNI ►► 14.- Mohamed EL MEHDATI ►► 15.- Lahcen EL KHALIFI ►► 16.- Mohammadi AKHRIF ►► 17.- Abdellaziz EL KHALIFI ►► 18.- A´mhammad EL AMTOUNI

CAPITULO 2

Los Artesanos

►► 19.- Ahmed EL YOUNSI ►► 20.- Hassan EL MEHDATI ►► 21.- Ali EL BEKKARI ►► 22.- Ahmed EL BEKKARI ►► 23.- Mohamed EL KHALIFI

Detalle de fachada el Poblado Artesano de Tagsut. (Foto: Etnoscopia / PJ).

52

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT poseía una cuenta y que, además, era imposible conectarse a la red por falta de cobertura en el valle. Las autoridades competentes deben pues ser conscientes de este hecho. Representa sin duda uno de los principales handicaps para iniciar una verdadera operación de rescate del oficio, siendo imposible por el momento dotarse de un verdadero enfoque marketing.

Comentarios Antes de presentar las fichas que corresponden a cada uno de los artesanos entrevistados, algunos de los datos recogidas merecen ser comentados: En primer lugar, respecto al correo electrónico de los artesanos. El lector se dará cuenta, el correo electrónico de los artesanos no figura sobre sus datos de contacto. No es un error. Simplemente resultó que ninguno de ellos

CAPITULO 2

Los Artesanos

En segundo lugar, respecto a las existencias de mercancías. Durante la visita a los talleres, los informadores estuvieron muy sorprendidos al constatar que, entre los 23 artesanos, sólo 7 poseían unas ciertas existencias de productos en almacén. Se podía contar con los diez dedos el número de artículos confeccionados de los que disponían. La capacidad de producción de la media de artesanos es por tanto bastante reducida, alertando sobre el hecho que la mayoría de ellos se encuentra en la imposibilidad de responder a pedidos de un cierto volumen. Es quizás lo que quería expresar uno de los artesanos entrevistados cuando decía que “sólo pueden seguir en la

profesión las personas que tienen buenos recursos económicos”, ya que no todo el mundo puede permitirse constituir buenos stocks de mercancías. En tercer lugar, respecto al futuro de la profesión. Las respuestas obtenidas fueron bastante homogéneas y, por esta razón, no han sido tratadas de manera individual. Si el artesano tagsutí ocupa sin duda en su comunidad un lugar más que respetable, este estatuto puede verse afectado por la facilidad con la que jóvenes y no tan jóvenes encuentran trabajo, en cierta forma mucho mejor remunerado, en el valle, como jornaleros en las plantaciones de kif. En estas condiciones, los artesanos no se engañan y lo dicen muy claramente: temen que el oficio desaparezca en poco tiempo por falta de rentabilidad. En efecto, el público da prueba de una enorme falta de apreciación con respecto al bordado tagsutí y hay que constatar que los artículos se venden a unos precios regalados con relación al número de horas que han necesitado para su fabricación.

53

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

En cuarto lugar, respecto a la formación. En el curso de las entrevistas apareció que ninguno de los artesanos poseía sistema alguno para transmitir los conocimientos de su oficio y que, si la mayoría tuvo la oportunidad de formar a varios aprendices a lo largo de su carrera, ninguno de ellos trató de innovar en este sentido. El método es simplemente la ausencia de método. Sin el menor documento sobre el cual apoyarse, sin dibujos, el aprendiz debe aprender imitando simplemente los gestos de sus maestros. En estas condiciones, no es extraño constatar que pocos jóvenes se interesen por este oficio. De querer evitar su desaparición, es necesario elaborar un verdadero método de enseñanza capaz de permitir a esos jóvenes aprender a confeccionar racionalmente y mucho más fácilmente los maravillosos artículos de marroquinería de su región. En quinto lugar, respecto a los elementos decorativos utilizados.

Las respuestas obtenidas fueron

CAPITULO 2

Los Artesanos

en este caso también muy homogéneas. Está claro que para la totalidad de los artesanos entrevistados, los motivos que utilizan en sus composiciones son puramente decorativos y vacíos de significado. Si bien es verdad que muchos de estos motivos tienen nombres (la flor, el triángulo, la espalda de burro o la palmera, por ejemplo), se utilizan sin ninguna intención previa, sin querer expresar significado alguno. Si hubo algún día otra intencionalidad detrás (afirmación de pertenencia a un grupo, amuleto, remedio contra el mal de ojo), ésta habría desaparecido por completo actualmente. Está bastante claro en cambio para todos estos artesanos que el estilo que impregna el conjunto puede perfectamente representar el espíritu del valle, algunos avanzando incluso que el bolso rifeño (Zaâboula) lo simboliza… En sexto lugar, respecto a los mensajes que habría que transmitir al resto del mundo. Esta cuestión, muy evocadora, no había sido concebida con la intención de ser procesada en el marco de este senci-

llo inventario de artesanos, sino con el fin de recuperar testimonios sonoros susceptibles de ser editados en modo audio posteriormente y, quíen sabe, poder servir de documentos sonoros para una hipotética exposición sobre el tema. Todas Las respuestas han sido por supuesto grabadas en árabe. En séptimo y último lugar, respecto al ámbito del estudio. Sus responsables piensan que sería interesante extenderlo también fuera del valle para identificar y entrevistar a los Maestros Artesanos tagsutíes especializados en el bordado del cuero instalados en otros lugares. Sería también muy interesante recopilar datos sobre los vendedores ambulantes y demás revendedores que, al igual ahora que antes, surcan los talleres de estos artesanos.

54

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Driss LECHKAR EL MEROUANI Driss nació en Tagsut en 1958. Comienza a aprender el oficio de bordar cuero a la edad de 8 años. A los 10 años considera haber terminado su tiempo de aprendizaje y comienza a trabajar en el taller de su padre, Omar LECHKAR EL MEROUANI, un Maestro Artesano taghzoutíe de gran reputación que combinaba su profesión con el cargo de responsable del taller de bordado sobre cuero de la prestigiosa Escuela de Artes y Oficios de Tetuán. A los 12 años Driss abandona el bordado sobre cuero para especializarse en el arte del cuero gofrado. En 1978, se instala en Casablanca para trabajar en la manufactura de artículos de marroquinería que pertenecía a uno de sus hermanos, 10 años mayor. En 1996, es contratado como responsable del taller de bordado sobre cuero en la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán, reemplazando así a su padre que había desempeñado esta función hasta su fallecimiento, en 1984. Driss piensa que realizó sus mejores trabajos de una parte en Casablanca, utilizando técnicas de gofrado, y en Tetuán, fabricando cofres bordados al más puro estilo tagsutíe. Sus obras más representativas son sus fuelles, sus cofres y sus cojines. Prefiere trabajar sólo y se declara muy poco propenso a colaborar con otros profesionales

CAPITULO 2

Los Artesanos

55

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

del sector. Tampoco le gusta participar en grandes exposiciones y, en este caso, solo lo hace presentando sus obras en acontecimientos organizados por la escuela donde trabaja. Es precisamente en el marco de uno de ellos, durante la semana cultural que se celebró en las dependencias de la escuela donde ejerce, que en junio de 2011 Driss recibió un premio por la calidad de sus producciones. Acoge por término medio a tres a cuatro alumnos al año, pero desgraciadamente es raro que éstos acaben su ciclo de aprendizaje necesitando para diplomarse cinco

años de estudio. Generalmente, comienza por enseñarles un poco de dibujo, como realizar patrones y, luego, los inicia en el arte del bordado una vez superado el trazado sobre cuero. Driss posee una colección de artículos de cueros bordados antiguos única en el mundo. Está principalmente constituida por las mejores obras que su padre le legó, afirmando que, hoy en día, nadie es capaz de trabajar con tanta destreza.

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

►► Appellidos > LECHKAR EL MEROUANI ►► Nombre > Driss ►► Año de nacimiento > 1958 ►► Teléfono > 00212 (0) 622 464174 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > École des Métiers et des Arts Nationaux / Bab el Okla / TÉTOUAN ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0285974 / 3939031

CAPITULO 2

Los Artesanos

56

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Ahmed EL MEHDATI Ahmed nació en Tagsut en 1961. Comienza a aprender a bordar a la edad de 13 años al lado de su padre, de su abuelo y de algunos vecinos. A los 17, profundiza en sus conocimientos con otros dos grandes Maestros Artesanos: El Haj Messoni y Hoto El Bokori. A los 18, comienza a trabajar instalándose por su cuenta en un pequeño taller que acondiciona en casa. Fabrica entonces productos de mala calidad que logra vender en los zocos de la región hasta los 21 años, época en la que comienza a trabajar una gama de productos mucho más exclusivos. Se instala en 2008 en uno de los talleres del Poblado de Artesanos de Tagsut que acababa justo de inaugurarse, convencido de las ventajas que representa el hecho de poder recibir a sus clientes en un lugar mucho más accesible para ellos que su propia casa. Comercializa actualmente una gama de una treintena de productos que vende directamente en su taller o bien por encargo a importantes comerciantes de Fez. Sus piezas maestras son sin duda alguna sus soberbios bolsos tradicionales gigantes (Zaâboula) destinados a la decoración de grandes hoteles, del hall de grandes bancos y de otras instituciones de prestigio. Está absolutamente convencido del futuro de esta profesión, sobre todo para los artesanos

CAPITULO 2

Los Artesanos

57

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

que son capaces de producir buenos trabajos. Extremadamente hospitalario, su taller es ante todo un lugar de encuentro. Trabaja a menudo acompañado por algunos de sus 6 hijos a quienes ha enseñó el oficio, ayudándole cuando el trabajo en el campo lo permite. Le gusta presentarse a concursos y participar en ferias de muestras, como la que organizó el Ministerio del Turismo y Artesanía en 2010 a Alhucemas, o las de Taza y de Taounate en 2012. Ese mismo año, en Essaouira, gana el

prestigioso Premio Nacional al mejor Artesano de Marruecos con la mención “excelente” en la modalidad de decoración. Desde un punto de vista anecdótico, es también interesante saber que Ahmed toca muy bien la zurna rifeña (ghaita), combinando su trabajo con él de músico folklorista, dispuesto a animar todos los matrimonios que se celebran en los alrededores.

►► Appellidos > EL MEHDATI ►► Nombre > Ahmed ►► Año de nacimiento > 1961 ►► Teléfono > 00212 (0) 670 623417 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

58

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Ahmed EL ALAMI EL BEKKOURI Ahmed nació en Tagsut en 1946. Allí aprende el oficio con su padre Mfeddel y su abuelo Issa a la edad de 9 años, en casa. Se profesionaliza a los 18 años montando su propio taller en su domicilio. Luego se instala en Casablanca durante 3 años para fabricar sillas de montar a camello y para trabajar el cuero de forma industrial. A los 24 años se instala en Argelia para trabajar el bordado en cuero al estilo tagsutí y se queda allí hasta el año 1975, época en la que regresa a su taller en Tagsut. Allí se queda hasta 1980, año en el que es contratado como conserje en Alhucemas. En 1989 se marcha a las Islas Canarias dónde alterna el trabajo del cuero con él de la pesca, decidiendo volver en 1990 a su taller de Taghzout hasta 2008, fecha en la que se instala en uno de los locales del Poblado de Artesanos, lugar donde todavía ejerce. Ahmed siempre trabajó en solitario aunque en el curso de los últimos años ha podido formar a varios

CAPITULO 2

Los Artesanos

59

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

jóvenes aprendices de Targuist y de Taounate a pesar de que, hoy, no continúan en el oficio. Sus dos hijos no han querido aprenderlo, desinteresándose por completo por esta profesión.

para esto auténticas tiras de cuero que él mismo tiñe y recorta (chebya). Sus bellísimos bolsos rifeños (Zaâboulas) testimonian sus singulares conocimientos.

En 2012, participa en Nádor en una exposición de artesanía organizada por el Ministerio de Turismo y Artesanía. Vende sus mercancías directamente en Casablanca, Marrakech y Rabat. Ahmed es uno de los raros artesanos tagsutíes que todavía confeccionan sus trabajos al más puro estilo tradicional. Utiliza ►► Appellidos > EL ALAMI EL BEKKOURI ►► Nombre > Ahmed ►► Año de nacimiento > 1950 ►► Teléfono > 00212 (0) 677 158934 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

60

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Abdelali EL MEHDATI Abdelali nació en Tagsut en 1963. Á la edad de 4 años, comienza a instruirse en la escuela pequeña de la mezquita (un equivalente del catecismo en la fe musulmana) donde se queda hasta los 18 años. Abdelali empieza el aprendizaje del oficio de bordador sobre cuero a la edad de 7 años, en compañía de su padre Abdessalam EL MEHDATI y de su abuelo, en casa, en el taller familiar. Se instala durante 6 meses en Casablanca, en 1982, para trabajar allí el cuero de manera industrial. Vuelve luego a Taghzout estableciéndose como profesional en 1984 en el taller de su padre. Regresa de nuevo en 1986 a Casablanca como trabajador asalariado por cuenta de varias empresas especializadas en artículos de cuero industrial hasta 1995, año en que decide regresar al taller familiar. Permanece allí hasta 2008, momento en el que monta su propio taller en uno de los locales del Poblado de Artesanos, ocupando al mismo tiempo, y desde entonces, la Presidencia de la Asociación de Gerentes de Locales Profesionales del Poblado Artesanos de Tagsut, un puesto en el que necesita realizar frecuentes desplazamientos e intercambios con numerosas personas. En

CAPITULO 2

Los Artesanos

61

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

2011, participa en Tánger en una exposición hispano-marroquí de artesanía organizada por el Ministerio de Turismo y Artesanía.

principalmente en Marrakech, Fez, Tetuán o Casablanca.

Paradójicamente, Abdelali todavía no ha colaborado profesionalmente y directamente con ningún otro artesano o institución. En 2003, intentó sin embargo formar a varios aprendices de edad comprendida entre los 10 y los 14 años, pero ninguno mostró mucho interés por aprender. Abdelali confecciona sobre todo bellos bolsos tradicionales rifeños (Zaâboula) que vende ►► Appellidos > EL MEHDATI ►► Nombre > Abdelali ►► Año de nacimiento > 1963 ►► Teléfono > 00212 (0) 670 896600 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

62

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Lahcen EL KHALIFI Lahcen nació en Tagsut en 1957. Recuerda haber trabajado desde su más tierna infancia en el taller familiar, en casa, en compañía de su padre. En 1983 éste fallece y Lahcen prosigue su carrera en solitario en el mismo taller hasta 2008, fecha en la que se instala en el Poblado de Artesanos de Tagsut, donde continúa ejerciendo hoy. Sus principales producciones se concentran sobre una gama de cinco tipos de productos: bolsos tradicionales rifeños, bolsos de mano, cinturones, carteras y monederos, realizando entre otras cosas motivos muy bellos sobre los cinturones y los bolsos cortos sin franjas de estilo rifeño (Zaâboula al maghata). Todos se venden

CAPITULO 2

Los Artesanos

63

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

directamente en su taller del Poblado de Artesanos, sus clientes más importantes provienen de Marrakech, Rabat y Fez. Tampoco él nunca se ha asociado con alguien ni tuvo ocasión de colaborar con alguna institución. Participó sin embargo repetidas veces en exposiciones organizadas por las Delegaciones del Ministerio de Turismo y Artesanía, tanto en Alhucemas como en Taounate.

particular de uno de ellos, de 25 años de edad en la época (en 1998). Trabajaron juntos durante más de dos años hasta que éste decidió trasladarse a Assilah para dedicarse al trabajo del cuero de forma industrial.

Durante su carrera, Lahcen tuvo tiempo de formar a varios aprendices, acordándose en ►► Appellidos > EL KHALIFI ►► Nombre > Lahcen ►► Año de nacimiento > 1957 ►► Teléfono > 00212 (0) 670 883858 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

64

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Abdessalam LUKILI Abdessalam nació en Tagsut en 1965. Aunque recuerda haber aprendido el oficio a los 12 años con su primo Mohamed que vivía muy cerca de su casa, es al estudio del Corán que dedica su juventud hasta la edad de 17 años. En 1988 se desplaza a Casablanca dónde se le contrata primero en una fábrica de calcetines, para empezar luego su vida profesional como artesano del cuero en 1994. En 2001, Abdessalam decide regresar al hogar e instala allí su propio taller donde hasta hoy ejerce su actividad, combinando su oficio de artesano del cuero con él de imán en la mezquita de Tagsut. Realiza preferentemente 5 tipos de artículos: los bolsos tradicionales rifeños, los bolsos de mano, los cinturones, las carteras y los monederos, siendo sus bolsos y sus cinturones sus realizaciones más notables. Vende la mayoría de su producción a comerciantes de Tagsut que

CAPITULO 2

Los Artesanos

65

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

la revenden a su vez en grandes ciudades como Casablanca, Fez o Marrakech.

una ocupación más lucrativa: el cultivo del kif.

Durante su carrera, aunque Abdessalam ha colaborado estrechamente con su primo Mohamed Oueidhaj, todavía no ha tenido la oportunidad de cooperar con ninguna institución ni de participar en ningún evento. Enseña el oficio a su hijo Mohamed Abdssalam de 25 años de edad, esperando que éste tome el testigo, quejándose de que a la mayoría de los jóvenes no le interesa, desdeñando la profesión por ►► Appellidos > LUKILI ►► Nombre > Abdessalam ►► Año de nacimiento > 1953 ►► Teléfono > ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Douar Beni Ouertit - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0359992 / 3849105

CAPITULO 2

Los Artesanos

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

66

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Ahmed AKRIR Ahmed nació en 1957 en Tagsut. A la edad de 12 años su padre fallece y se ve en la obligación de encargarse de su familia. Mohamed EL HAJ KHLIFI, uno de sus cuñados, le enseña entonces el oficio y, a los 14 años, comienza a trabajar por su cuenta montando un pequeño taller en casa. A la edad de 20 años, en 1977, abandona el bordado en cuero para irse a Casablanca dónde, durante los 28 años que se queda allí, trabaja el cuero de forma industrial para varias empresas. Encontrándose en situación de desempleo en 2005, decide en 2008 instalarse al Poblado de Artesanos de Tagsut produciendo en primer lugar una gama de artículos de cuero sin bordados, reanudando más tarde con el bordado tradicional hasta hoy. Su producción consta actualmente de artículos tales como bolsos de mano, bolsos tradicionales rifeños, carteras, monederos, porta-documentos, considerando sus cinturones como su verdadera especialidad. Vende la mayoría de estos productos a clientes de visita en su

CAPITULO 2

Los Artesanos

67

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

taller, procedentes de grandes ciudades como Tánger, Casablanca, Agadir o Tetuán. Ahmed no ha asistido todavía a ninguna feria o exposición ni tampoco ha colaborado con nadie. Durante su estancia en Casablanca, tuvo la oportunidad de enseñarles algunos fragmentos del oficio a los trabajadores más recientemente llegados, acordándose además de un alumno apenas más joven que él, que le acompañó entre 1974 y 1975, ignorando si todavía sigue en este oficio actualmente.

Reconoce no saber si los motivos decorativos empleados en el bordado en cuero de Tagsut poseen o no un significado particular, pensando que la inmensa mayoría son simples imitaciones de la naturaleza (el sol, la luna, etc.).

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

►► Appellidos > AKRIR ►► Nombre > Ahmed ►► Año de nacimiento > 1957 ►► Teléfono > 00212 (0) 666 990570 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

68

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Mhammad EL AMTOUNI Mhammad nació en 1956 en Tagsut. Comienza a aprender el oficio con su padre Mohamed EL AMTOUNI y con uno de sus hermanos a la edad de 10 años, en el taller de la casa familiar. Dos años más tarde, con ocasión de una estancia que durará cerca de tres años en Tetuán, termina su aprendizaje al lado del gran Maestro Artesano Chaib EL MEHDATI. En 1971, a la edad de 15 años, se instala como profesional en su domicilio de Tagsut. En 1986, permanece durante 6 meses en Fez para aprender allí a curtir pieles y, luego, del 2000 al 2002, se ausenta de nuevo para ir a trabajar el bordado en cuero en Casablanca. En 2008, en compañía de su socio y amigo de siempre, Hassan EL MEHDATI, deciden montar un taller en

CAPITULO 2

Los Artesanos

69

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

uno de los locales del Poblado de Artesanos de Tagsut, continuando con su carrera hasta hoy. Su hijo, ahora de 22 años, trabaja con él como aprendiz desde su decimotercer aniversario. En 1986, Mhammad también formó a otras tres personas: 1 joven adolescente de 16 años que trabaja ahora en una fábrica de cuero industrial, un joven de 26 años que más tarde se fue a trabajar en el campo y, por fin, una persona un poco más mayor, de 40 años, actualmente empleada en una fábrica moderna de artículos de cuero.

Mhammad se ha especializado sobre todo en la fabricación de bolsos tradicionales rifeños, vendiendo la mayoría de su producción en su taller, a clientes que se los llevan a Fez, Rabat y, en verano, a España.

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

►► Appellidos > EL AMTOUNI ►► Nombre > Mhammad ►► Año de nacimiento > 1956 ►► Teléfono > 00212 (0) 672 801294 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

70

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Mohammed EL KHALIFI Mohamed nació en 1956 en Tagsut. Comienza el oficio a la edad de 12 años en compañía de su padre, Mohamed Abdessalam AHAJIW, el único maestro que le ha enseñado el bordado en cuero y todas sus técnicas. Ya profesional a los 16 años, trabaja en el taller de su padre hasta 1980, época en la que se va a Fez. Durante su estancia allí que dura 2 años, fabrica carteras de cuero de modo industrial. En el año 2000, decide rehabilitar su casa de Tagsut, reservando uno de los cuartos para instalar allí

CAPITULO 2

Los Artesanos

71

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

su taller donde persigue su carrera hasta hoy. Su hijo, de 30 años, colabora con él. Sólo tuvo oportunidad de formar a jóvenes durante su larga estancia en Fez. Mohammed fabrica un poco de todo, considerado que su especialidad reside en la realización de bolsos tradicionales rifeños. Distribuye personalmente la mayoría de su producción en Fez, Marrakech, Oujda y Essaouira.

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

►► Appellidos > EL KHALIFI ►► Nombre > Mohammed ►► Año de nacimiento > 1956 ►► Teléfono > 00212 (0) 667 617065 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Douar Beni Yakhlef – Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360547 / 3850467

CAPITULO 2

Los Artesanos

72

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Nourddin EL KHALIFI Nourddin nació en 1959 en Tagsut. A la edad de los ocho años, su padre Mohamed EL KHLIFI comienza a enseñarle el oficio. Será su único profesor. A los 15, comienza a trabajar profesionalmente en el taller familiar y, luego, en 1975, se va a Fez para trabajar durante 5 años como bordador en cuero. Enseña allí la técnica a jóvenes aprendices que ejercen con él. De regreso a Tagsut en 1980, se instala de nuevo en el taller familiar hasta el presente, compartiendo su oficio de bordar el cuero con él de carpintero. Nourddin produce sobre todo bolsos tradicionales rifeños y cinturones bordados. Es secundado en su tarea por sus dos hijos de 21 y 30 años, perpetuando así la tra-

CAPITULO 2

Los Artesanos

73

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

dición familiar. Se acuerda de que en otro tiempo, trabajando por encargo, llegaba a vender la mayoría de su producción desde su taller. Ahora, debe desplazarse el mismo a Fez, Marrakech y Casablanca. Nourddin explica que el mantenimiento de este viejo oficio va a depender sobre todo de la manera en la que se transmita, considerado que la formación va a ser esencial para asegurar su futuro.

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

►► Appellidos > EL KHALIFI ►► Nombre > Nourddin ►► Año de nacimiento > 1959 ►► Teléfono > 00212 (0) 676 324163 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Douar Ben Yakhlef – Taghzout (Tabrant – AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360470 / 3850507

CAPITULO 2

Los Artesanos

74

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Hammadi LEKHLIFI Hammadi nació en 1950 en Tagsut. Entre 1960 y 1964, a la edad de 10 años, entra como aprendiz en el taller de su tío Si EL ALAMI EL KHALIFI, la única persona que le ha enseñado el oficio. A los 14, instala un taller en su casa y comienza a trabajar por su cuenta. Del 1967 al 1970, se va a Rabat para trabajar allí el cuero bordado y, luego, permanece seis meses en Tetuán, ejerciendo también allí la misma técnica. En 2008, se establece en uno de los locales comerciales del Poblado de Artesanos de Tagsut, compartiendo el taller con su hermano Abdelaziz. Hammadi vende también materias primas destinadas a los demás colegas artesanos en el zoco de Tagsut. Desde los años 70, utiliza tiras de materia plástica para bordar, más cómodas para trabajar en su opinión, en

CAPITULO 2

Los Artesanos

75

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

sustitución de las tiras tradicionales en cuero. Tiene una gama de unos quince productos, siendo sus bolsos tradicionales rifeños y sus bolsos de manos los principales componentes. Vende la mayoría de su producción en Marrakech dónde la envía por transporte comercial. Cuando los pedidos son importantes, entrega personalmente la mercancía a sus clientes.

aprendizaje. También formó a su hijo que, desgraciadamente, por razón de salud, no ha podido continuar con la tradición familiar.

Hammadi tuvo entre los años 70 y 80 varios alumnos que abandonaron poco después, sin haber podido acabar su periodo de ►► Appellidos > LEKHLIFI ►► Nombre > Hammadi ►► Año de nacimiento > 1950 ►► Teléfono > 00212 (0) 667 618682 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Douar Beni Yakhlef – Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360569 / 3850238

CAPITULO 2

Los Artesanos

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

76

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Ali EL AMTOUNI Ali nació en 1944 en Tagsut. Con siete años su padre, Mohamed BEN TAYEB, le enseña el bordado en cuero. En 1957, a los 13 años, visita Fez durante cuatro meses para aprender allí el arte del cuero gofrado. En 1960, a los 16 años, comienza a trabajar como profesional en el taller de su padre. En 1961, se marcha a Rabat donde trabaja cerca de dos años varias técnicas sobre cuero, entre ellas, el bordado. Vuelve a Tagsut en 1963,

CAPITULO 2

Los Artesanos

77

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

instalándose definitivamente en el taller de su padre. En un primer tiempo, colabora con sus cuatro hermanos hasta 1985, fecha en la que se queda solo. Los bolsos tradicionales rifeños son su especialidad. Para bordarlos, utiliza tiras de plástico desde principio de los años ochenta. Vende la mayoría de su producción desde su taller, en casa, a intermediarios que vienen de grandes ciudades marroquíes como Casablanca, Agadir o Tetuán. También tiene contactos en España, en Barcelona, Madrid y Mallorca.

En el curso de su carrera, pudo formar a sus tres hijos que actualmente tienen de 24, 32 y 36 años. Todos están perfectamente decididos a perpetrar la tradición familiar. Ali se acuerda también de haber tenido cuatro aprendices durante un año en 1982, y luego otro durante dos años en 1990, desconociendo si continúan el oficio hoy.

►► Appellidos > EL AMTOUNI ►► Nombre > Ali ►► Año de nacimiento > 1944 ►► Teléfono > 00212 (0) 666 738683 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Douar Beni Yakhlef – Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360568 / 3850237

CAPITULO 2

Los Artesanos

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

78

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Mohamed EL AMTOUNI Mohamed nació en 1939 en Tagsut. Comienza a trabajar a la edad de 7 años en el taller que poseía su padre Mohamed BEN TAYEB en casa. Su carrera se ha desarrollado por completo en Tagsut, compartiendo al principio el taller paternal con sus cuatro hermanos hasta 1985, fecha en la que se instala y trabaja en su propia casa, lo que todavía hace hoy a sus 74 años. Sus artículos predilectos son los bolsos tradicionales rifeños. Los confecciona utilizando tiras de materia plástica desde el 1993. Vende la mayoría de sus realizaciones directamente en el taller. Su clientela consta principalmente de comerciantes que redistribuyen sus

CAPITULO 2

Los Artesanos

79

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

productos en grandes almacenes de Fez, Rabat y Marrakech. Dispone de un local en el Poblado de Artesanos pero lo utiliza muy poco, por la distancia que le separa de su domicilio. Siendo Mohamed el hijo mayor de varios hermanos, sólo ha formado durante su carrera a sus hermanos pequeños, sin haber tenido la oportunidad de hacerlo con otras personas. Dos de ellos continúan el bordado en cuero mientras que los otros dos se han dedicado a la producción de artículos mucho más comerciales que fabrican de forma semi-industrial. ►► Appellidos > EL AMTOUNI ►► Nombre > Mohamed ►► Año de nacimiento > 1939 ►► Teléfono > ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Douar Beni Yakhlef – Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360318 / 3849625

CAPITULO 2

Los Artesanos

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

80

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Mohamed EL MEHDATI Mohamed nació en 1960 en Tagsut. Muy joven, a la edad de 4 años, comienza a aprender el oficio al lado de su padre, Abdessalam EL MEHDATI, la única persona que le ha enseñado. Se considera profesional a la edad de 10 años, momento a partir del cual comparte el taller familiar en compañía de sus otros tres hermanos, abandonando todos ellos el oficio algunos años más tarde. Se desplaza poco después en Casablanca entre 1971 y 1972 para adquirir allí la experiencia en la producción industrial de artículos de cuero y, más tarde, se instala en Rabat, durante 4 años, entre 1982 y 1986, confeccionando allí también este tipo de artículos. Después de este período, comienza a alternar el trabajo en su domicilio de Tagsut

CAPITULO 2

Los Artesanos

81

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

con algunos empleos esporádicos en Casablanca, instalándose definitivamente en su taller tagsutíe en 1996. Su producción se concentra sobre una gama de seis productos, bolsos tradicionales rifeños, bolsos de mano, carteras, monederos, porta-documentos, considerando sus cinturones como sus más bellos artículos. Utiliza para esto, y desde hace más de veinte años, tiras de bordar de plástico. La mayoría de su producción se comercializa por mediación de intermediarios en grandes almacenes de Fez. Vende también él mis-

mo y de forma ambulante una parte de su producción entre Casablanca y Rabat. A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de enseñar su oficio a cinco aprendices por espacio de un año cada uno, sin que ninguno haya seguido con la profesión.

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

►► Appellidos > EL MEHDATI ►► Nombre > Mohamed ►► Año de nacimiento > 1960 ►► Teléfono > 00212 (0) 670 059226 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Douar Beni Yakhlef Iferssen – Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 03660438 / 3850134

CAPITULO 2

Los Artesanos

82

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Lahcen EL KHALIFI Lahcen nació en 1948 en Tagsut. Comienza su aprendizaje en la casa de su primo Mohamed BEN AYAD a la edad de 16 años, justo después de haber acabado sus estudios del Corán. En 1969, a la edad de 21 años, se traslada a Rabat y monta un taller de bordado con un amigo. Trabaja allí hasta 1972. En 1975, monta de nuevo otro taller en Tetuán, esta vez en compañía de sus cuatro hermanos. La falta de éxito de la empresa los empuja de nuevo hacia Tagsut donde, juntos, instalan un taller en la casa familiar hasta 1984, fecha en la que se independiza para instalarse sólo en su propia casa. Finalmente decide en 2011 acondicionar un taller en uno de los locales vacantes del Poblado de Artesanos, donde aún permanece hoy. Lahcen fabrica en su taller una decena de productos (bolsos, cinturones, carteras, estuches de cigarrillos y de kif, cojines, bolsos de manos y monederos para

CAPITULO 2

Los Artesanos

83

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

hombres, considerando a estos dos últimos como sus mejores artículos). Vende la mayoría de su producción en el taller o bien en exposiciones como la de Nádor organizada en 2012 por la Delegación del Ministerio de Artesanía, o la que se efectuó el mismo año en Ketama para la inauguración del Centro de Interpretación de la Naturaleza “El Lago de las Aves”, organizada por la Alta Comisaría de Aguas, Bosques y Control de la Desertificación, exposición en la que participaron numerosos artesanos venidos de Italia, de Suiza, de Inglaterra y de España.

Aunque Lahcen ha tenido varios aprendices entre los años 1968 y 1984, ninguno ha seguido en la profesión.

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

►► Appellidos > EL KHALIFI ►► Nombre > Lahcen ►► Año de nacimiento > 1948 ►► Teléfono > 00212 (0) 652 623841 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

84

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Mohammadi AKHRIF Mohamed nació en 1961 en Tagsut. Comienza a ejercer el oficio a la edad de 10 años como aprendiz en casa de su tío Lahsen EL KHILI durante un año, y luego ingresa en el taller de otro artesano, Abdessalam EL MEHDATI. A la edad de 15 años se va a Rabat donde trabaja cuatro años el cuero industrial. Vuelve a Tagsut a la edad de 20 años para instalar allí un pequeño taller en su domicilio. Un año más tarde, se traslada a Casablanca dónde permanece tres años trabajando de nuevo el cuero industrial. Vuelve definitivamente a Tagsut en 1985, a la edad de 24 años y, luego, instala un taller en uno de los locales vacantes del Poblado de Artesanos en 2011, compartiendo los gastos con otro colega. Trabaja allí sobre todo en

CAPITULO 2

Los Artesanos

85

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

verano debido a la falta de luz el resto del tiempo. Mohamed es uno de los raros artesanos tagsutíes que todavía confecciona soberbios cinturones al más puro estilo tradicional, utilizando para ello auténticas tiras de cuero que él mismo tiñe y recorta (chebya). Fabrica también monederos, carteras, pequeños bolsos y estuches de cigarrillos… La mayor parte de estos productos es vendida en Fez a través de subastas especializadas en productos artesanales. (Fotos: Etnoscopia / MGO).

►► Appellidos > AKHRIF ►► Nombre > Mohammadi ►► Año de nacimiento > 1961 ►► Teléfono > ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

86

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Abdellaziz EL KHALIFI Abdellaziz nació en 1959 en Tagsut. Con la ayuda de su hermano mayor Hammadi que tenía 17 años en la época, comienza a trabajar el bordado en cuero a la edad de 11 años. En 1973, ambos montan un pequeño taller de cuero bordado en Tetuán pero la aventura tan sólo dura seis meses. Se establece como profesional en 1976 y, luego, a la edad de 20 años, se instala en el antiguo taller de su padre fallecido cuando aún era niño. A partir de 1988 ejerce en su propia casa hasta 2008, fecha en la que acondiciona un local en el Poblado de Artesanos de Tagsut, donde aún hoy prosigue con su profesión. En 1988, entonces recientemente instalado en su casa, Abdellaziz enseña el oficio a tres jóvenes aprendi-

CAPITULO 2

Los Artesanos

87

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

ces de entre 12 y 14 años aunque, desgraciadamente, ninguno de ellos ejerce el oficio en la actualidad. Abdellaziz realiza sus obras a la antigua usanza, fabricando sus propias tiras de bordar a partir de cueros de cabrito encurtidos con alumbre (chebya), tiñendo a mano el resto de sus pieles. Obtiene de esa manera bellas carteras y soberbios cinturones que él mismo vende distribuyéndolos en Fez y en Marrakech.

una muestra provincial conjunta de artesanos organizada por la Delegación del Ministerio de Turismo y Artesanía de Alhucemas en el Poblado de Artesanos de esta ciudad.

Abdellaziz tuvo la oportunidad de participar en el 2011 en ►► Appellidos > EL KHALIFI ►► Nombre > Abdellaziz ►► Año de nacimiento > 1959 ►► Teléfono > 00212 (0) 668 937895 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

88

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

A´mhammad EL AMTOUNI A’mhammad nació en 1947 en Tagsut. A la edad de 12 años, una vez completados sus estudios en la escuela primaria, comienza a trabajar como aprendiz en el taller de su padre Mohamed BEN ATTAYEB, beneficiándose al mismo tiempo de la experiencia profesional de su abuelo. En 1962, a la edad de 15 años, se instala a Rabat dónde monta un taller de bordado en cuero hasta 1966, fecha en la que decide regresar a la casa natal. Estableciéndose definitivamente en aquel momento en el taller de su padre, colabora con sus cuatro hermanos hasta 1986. En 2008, a la apertura del Poblado de Artesanos, decide alquilar uno de los locales de forma complementaria, trabajando desde entonces a caballo entre ambos sitios. A’mhammad fabrica una gama de 5 o 6 productos compuesta por bolsos tradicionales rifeños, cinturones, bolsos de mano, maletines o porta-documentos y realiza por encargo artículos mucho más específicos tales como pufs o pequeñas arcas. Según él, su producto estrella es

CAPITULO 2

Los Artesanos

89

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

el bolso “Ben Attayeb”, del mismo nombre que el de su padre y de una pequeña aldea de Tagsut. A’mhammad recuerda haber participado en varios eventos. En 1992, por ejemplo, cuando compartió con su padre un stand durante la celebración de espectáculos de Fantasía o bien en 2002, 2007 y 2012, durante exposiciones organizadas en Tetuán, Tánger y Taounate. Administra actualmente su taller con sus dos hijos gemelos de 29 años de edad a los que ha enseñado el oficio. ►► Appellidos > EL AMTOUNI ►► Nombre > A´mhammad ►► Año de nacimiento > 1947 ►► Teléfono > 00212 (0) 671 726784 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

90

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Ahmed EL YOUNSI Ahmed nació en 1954 en Tagsut. A los 8 años, comparte el estudio del Corán con el aprendizaje del oficio bajo la dirección de su padre, Abdssalam El Younsi, un prestigioso Maestro Artesano apodado “El Qassas” (el “poderoso y veloz”). Se acuerda de que esta época fue muy dura para él, su padre, muy exigente, le enseñaba a base de castigos. Abandona los estudios a los 10 años para dedicarse profesionalmente al trabajo del bordado en cuero en el taller de su padre, en compañía de su hermano. En 1974, se instala en Rabat donde trabaja el cuero industrial como asalariado y donde completa sus rentas aceptando pedidos extra de artículos de cuero bordado. Regresa en 1989 en Tagsut para establecerse de nuevo en el taller de su padre donde todavía trabaja. Ahmed explica que no quiso instalarse en los locales del Poblado de

CAPITULO 2

Los Artesanos

91

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Artesanos, por ser éstos un poco exiguos para su gusto. Trabaja 4 tipos de productos: bolsos tradicionales rifeños, bolsos de mano, monederos y cinturones, siendo estos últimos su gran especialidad. Sólo trabaja por encargo, vendiendo la mayoría de su producción a comerciantes y tenderos de Fez, Marrakech, Tánger y Agadir.

ejercen en el sector, mientras que el tercero trabaja actualmente en una fábrica de cuero industrial en Casablanca, continuando en cierto modo en el oficio.

Ahmed tuvo tres aprendices a lo largo de su carrera: el primero durante 5 años, el segundo durante 3 años y el tercero durante 10 años. Los dos primeros ya no

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

►► Nom > EL YOUNSI ►► Nombre > Ahmed ►► Año de nacimiento > 1954 ►► Teléfono > 00212 (0) 678 521326 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Douar Ouelad Abekkar Admam – Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0359514 / 3849490

CAPITULO 2

Los Artesanos

92

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Hassan EL MEHDATI Hassan nació en 1965 en Tagsut. Se inicia en las artes del oficio con la ayuda de su padre Mohamed Abdessalam EL MEHDATI, quién será el único profesor que ha tenido en su vida. En 1983, con 18 años, trabaja con su padre y comienza a fabricar y a vender cinturones por su propia cuenta. En 1985, tiene a menudo oportunidad de ir a Fez para visitar a su madre divorciada, sacando provecho de sus viajes para realizar allí algunos trabajos. En 1992 Recupera el taller de su padre donde alterna el bordado tradicional y el trabajo moderno del cuero. Finalmente, en 2008 se instala en uno de los locales del Poblado de Artesanos de Tagsut, donde prosigue actualmente con su carrera. Hassan es un artesano muy experimentado. Es capaz de fabricar una treintena de productos diferentes, siendo sus preferidos los bolsos y las grandes cestas de ofrendas tales como la que aparece sobre esta foto y que

CAPITULO 2

Los Artesanos

93

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

ha sido ofrecido a su Majestad el Rey de Marruecos durante la celebración de la Feria Agrícola de Meknés, a principios de 2013. Hassan ha trabajado sobre todo sólo, aunque para poder realizar importantes pedidos ha tenido que recurrir a otros colegas. Ha enseñado el oficio a su hijo de 16 años de edad, dedicándose actualmente al trabajo del cuero de estilo contemporáneo.

particular, Hassan explica que procura sobre todo expresar con ellos el espíritu de la región, considerando que éstos la identifican y encarnan perfectamente.

Aunque no sepa si los motivos decorativos utilizados por los artesanos tagsutíes en sus bordados poseen o no algún significado ►► Appellidos > EL MEHDATI ►► Nombre > Hassan ►► Año de nacimiento > 1965 ►► Teléfono > 00212 (0) 623 596769 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

94

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Ali EL BEKKARI Ali nació en 1964 en Tagsut. Comienza a aprender el oficio a la edad de 7 años bajo la dirección de su padre Abdessalam El Bekkari. Se instala luego un año en Rabat en 1982 para trabajar allí el cuero de forma industrial. En 1983 se desplaza en Tánger para ejercer en una fábrica de artículos de cuero hasta 1990, época en la que decide regresar a Tagsut donde instala en su casa un taller de bordado en cuero. Trabaja allí hasta el 2011, cuando se ve obligado a tomar una baja por enfermedad debido a los dolores de espalda de los que sufre desde entonces,

CAPITULO 2

Los Artesanos

95

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

a causa de las malas posturas adquiridas a lo largo de su carrera. Los principales productos que fabrica son sus bellos marcos bordados, sus pequeños bolsos de mano y sus cinturones, buscando sobre todo la exclusividad de sus productos y reconociendo haberse inspirado a veces en otros trabajos realizados por artesanos de Marrakech para satisfacer el mismo tipo de clientela. En efecto, la mayoría de su producción es comprada por importantes comerciantes que la revenden tanto en Marrakech como en Tánger.

Ha adoptado la utilización de tiras en materia plástica desde 2001 y lamenta, por otra parte, que su hijo, a quién ha enseñado la profesión, no quiere seguir con este oficio.

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

►► Appellidos > EL BEKKARI ►► Nombre > Ali ►► Año de nacimiento > 1964 ►► Teléfono > 00212 (0) 668 846373 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

96

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Ahmed EL BEKKARI Ahmed nació en 1957 en Tagsut. Aprende del oficio a la edad de 12 años bajo la tutela de su padre Mohamed Feddol El Bakkari. A los 15 años conoce ya a todas las técnicas de confección y se marcha à Rabat y Tetuán para trabajar allí el cuero tanto bordado como de forma convencional. Regresa luego a Tagsut en 1978 para ejercer hasta el 2008 en el taller de su padre que hereda más

CAPITULO 2

Los Artesanos

97

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

tarde y, luego se instala en uno de los locales del Poblado de Artesanos. Su producción se basa en 4 tipos de productos: carteras, monederos, cinturones y portadocumentos. Vende la mayoría a intermediarios que los comercializan en grandes centros turísticos de Tetuán, Agadir o Fez.

dad de enseñar el oficio a una veintena de alumnos de edad comprendida entre los 8 y los 14 años, desconociendo si continúan o no actualmente con la profesión.

Él mismo enseñó la profesión a sus tres hijos y a una de sus hijas en cuanto dejaron la escuela, a la edad de 14 años. Los cuatro le echan una mano. Hace mucho tiempo, también tuvo la oportuni►► Appellidos > EL BEKKARI ►► Nombre > Ahmed ►► Año de nacimiento > 1957 ►► Teléfono > 00212 (0) 677 158215 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

98

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Mohamed EL KHALIFI Mohamed nació en 1938 en Tagsut. A la edad de 12 años, después de haber acabado sus estudios en la pequeña escuela religiosa de la mezquita del pueblo, Mohamed comienza a aprender las técnicas del bordado en cuero en el taller de su padre Mohamed Abdssalam y, al mismo tiempo, se va perfeccionando al lado de Mohamed Bentiti quien le forma en la fabricación de carteras y de bolsos al modo de Marrakech (Chkara Merrakchia). Su carrera comienza verdaderamente a la edad de 14 años cuando su padre le declara que, a partir de este momento, es capaz de trabajar sólo, lo que hará hasta la edad de 17 años, época en la que decide irse a Rabat, donde encuentra trabajo en un importante taller de cuero bordado dirigido por franceses. En 1955, después de haber pasado 5 años en Rabat, vuelve a Tagsut, al taller de su padre y a la casa familiar que hereda algunos años más tarde. En 2008 se establece en uno de los locales del Poblado de Artesanos, donde continúa ejerciendo hoy. Aunque Mohammed sepa perfectamente fabricar más de una treintena de artículos, sus principales trabajos y producciones consisten en pequeños bolsos de mano, cinturones, bolsos tradicionales rifeños y pufs al estilo de Marrakech. La mayoría se vende a través de intermedia-

CAPITULO 2

Los Artesanos

99

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

rios en Fez, Agadir, Tánger y Tetuán. Desde su punto de vista, ¡es muy importante que la gente sepa que en Tagsut no se vende “cuero corriente” sino “cuero bordado”!

jando con el “gancho” (la herramienta con la que se cava las plantaciones de kif), que con la lezna (la herramienta con la que se borda el cuero.

Tuvo a lo largo de su carrera más de 80 alumnos de unos 8 años de edad por término medio. Recuerda sobre todo dos de ellos habiendo podido continuar el oficio en Casablanca, en especial uno que daba clases como responsable de taller en un centro de formación. Se queja de la poca cantidad de jóvenes deseosos de aprender el oficio actualmente en Tagsut, ganando mucho más dinero traba►► Appellidos > EL KHALIFI ►► Nombre > Mohamed ►► Año de nacimiento > 1938 ►► Teléfono > 00212 (0) 637 031638 ►► Dirección del lugar de trabajo (taller) > Village d’Artisans - Taghzout (AL HOCEIMA) ►► Coordenadas GPS del lugar de trabajo > UTM : 30S / 0360258 / 3849172

CAPITULO 2

Los Artesanos

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

100

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Propuesta La producción de este capítulo debía desembocar sobre una PROPUESTA DE SELECCIÓN DEL MAESTRO ARTESANO con quién realizar el resto del trabajo. La elección fue difícil porque ninguno de los artesanos con los que se había contactado cumplía por completo con el perfil buscado. Finalmente, ha sido escogida la siguiente solución de compromiso: ►► Apoyarse en Driss LECHKAR EL MEROUANI, como responsable del taller de bordado en cuero de la prestigiosa Escue-

CAPITULO 2

Los Artesanos

la de Artes y Oficios de Tetuán, para asegurar la máxima notoriedad al proyecto. ►► Contratar a Mr. Ahmed EL MEHDATI, como Premio Nacional al mejor Artesano de Marruecos 2012 (premio concedido en Essaouira), para rodar la producción del artículo escogido (Ahmed es además reconocido por unanimidad entre sus colegas de profesión como el mejor artesano de Tagsut en activo hoy).

CAPITULO 3

Un banco de trabajo y las herramientas de un artesano tagsutíe. (Foto: Etnoscopia / MGO).

El taller y las herramientas

102

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

El taller y las herramientas Este capítulo va a ser dedicado a las “HERRAMIENTAS y EQUIPOS” utilizados por los artesanos tagsutîes que todavía fabrican artículos de cuero bordado a la manera tradicional. En un primer momento, se había previsto producir este repertorio una vez tejidos los primeros lazos con los artesanos, después de elaborar su propio repertorio. De una parte un poco decepcionados por la humildad de los talleres tagsutíes durante una visita inicial al Valle en octubre de 2012 y, por otra parte, coincidiendo con el encuentro con Driss LECHKAR EL MEROUANI, el equipo de redacción decidió finalmente hacer este inventario basándose en las herramientas del taller dirigido por este Maestro Artesano en la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán, para luego completarlo y matizar las informaciones con él que posee el Maestro Artesano seleccionado

Detalle de un taller: una vieja maza y algunas leznas en un trozo de corcho. (Foto: Etnoscopia / MGO).

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

103

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

a posteriori en el Poblado de Artesanos de Tagsut, Ahmed EL MEHDATI. En colaboración con cada uno de ellos, fotos y medidas han sido tomadas, y, cuando las informaciones eran pertinentes, también han sido anotados los términos locales con los cuales se identificaban, sus formatos, sus dimensiones, su antigüedad, sus lugares de procedencia o sus usos más comunes. Como se ha dicho antes, es verdad que el taller del bordador en cuero tagsutí es de los más rudimentarios. Son bien pocos los artesanos que poseen el conjunto de herramientas inventariadas en las páginas siguientes. Los más humildes tienen sólo algunas. Ahmed EL MEHDATI señala que, para poder trabajar, conviene disponer de al menos una lezna y unas buenas tijeras. Una vez adquiridos estos objetos, el artesano añadirá a este pequeño equipo maza, moldeador, cuchillos, compás, regla y luego, ya reunidos todas esas herramientas básicas, completará su arsenal con un buen banco de trabajo, herramientas para afilar, una lima, algunos punzones, etc.

CAPITULO 3

Algunas herramientas procedentes de un taller más surtido... (Foto: Etnoscopia / MGO).

El taller y las herramientas

104

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Algunas de estas herramientas son a menudo heredados del padre o de algún familiar que haya ejercido el oficio, otras son fabricadas con medios propios (el valle está lejos y todo el mundo tiene la costumbre de sufragar sus necesidades utilizando o reutilizando objetos que se encuentran en las proximidades); otros se encargan específicamente a otro artesano (carpintero, calderero) o pequeños proveedores especializados en el trabajo del cuero que todavía abundan en los barrios especializados de los grandes centros urbanos. Es también posible encontrar en los puestos del zoco de Tagsut pequeñas herramientas de manufactura reciente (como cúteres con mangos de plástico, papel de lija o pinzas). Con la misma perspectiva, hay que añadir que, aunque tradicionalmente los artesanos no necesitan en sus talleres ninguna máquina para confeccionar sus artículos, algunas máquinas de coser han aparecido en los últimos años en aquellos talleres que combinan el trabajo “a la antiguo usanza” con la producción de artículos al “estilo moderno”, produ-

CAPITULO 3

Un pequeño provedor especializado en la medina de Tetuán. (Foto: Etnoscopia / MGO).

El taller y las herramientas

105

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

ciendo simultáneamente cuero bordado a mano y artículos confeccionados en serie y cosidos a máquina. Algunos hasta han convertido sus talleres en pequeñas manufacturas, abandonando el bordado en cuero para dedicarse a la producción de artículos mucho más convencionales. Esta pequeña revolución en los métodos de producción también ha provocado la aparición del empleo de patrones y modelos, dibujos y muestras constituyendo raras excepciones. Conclusión: el taller del artesano de bordado en cuero de Tagsut es de lo más rudimentario. Sólo consta la mayoría de las veces de una silla, de un pequeño banco de trabajo y de algunas herramientas, fundamentalmente un juego de leznas, unas tijeras, una maza, un moldeador, un cuchillo, un compás, una regla y prácticamente nada más…

Un taller de artículos de cuero convencional en Tagsut. (Foto: Etnoscopia / MGO).

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

106

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Utensilios de trazado

►► Nombre en castellano > Dibujos ►► Nombre en árabe > Rossoumat ►► Nombre en darija > Rasm ►► Nombre en senhaya > Rassm

El artesano utiliza estos utensilios para trazar líneas de referencia o decorativas sobre las pieles. El juego puede constar de: ►► Dibujos ►► Muestras ►► Patrones ►► Compás ►► Regla de madera ►► Moldeadores ►► Trazadores (Nota: los precios de las herramientas han sido expresados cuando eran importantes, la mayoría de los utensilios siendo de uso muy corriente).

Solo utilizados de forma excepcional, pueden servir de boceto para preparar nuevas composiciones, o bien modelos, a partir de los cuales las medidas son tomadas. Driss LECHKAR se sirve de ellos también para enseñar a sus alumnos cómo componer los motivos que utilizarán luego para bordar el cuero.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

107

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Muestras ►► Nombre en árabe > Âayenat ►► Nombre en darija > Chantio ►► Nombre en senhaya > Chantio

Más que de herramientas, deberíamos hablar en este caso de accesorios. Éstos no se venden y son de uso exclusivo en el taller. Extremadamente raros, se destinan a los clientes que desean escoger entre varios modelos antes de realizar un encargo.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

►► Nombre en castellano > Patrones ►► Nombre en árabe > Anmat ►► Nombre en darija > Carton ►► Nombre en senhaya > Carton

Los patrones se confeccionan con unos cartones previamente dibujados a partir de un modelo. Se utilizan para dibujar el contorno de las piezas que hay que recortar en las pieles. Si la piel es fina y en el caso de artesanos experimentados, la piel se recorta directamente al escalpelo siguiendo el perímetro del patrón. Su introducción es relativamente reciente en Tagsut. A menudo, se fabrican a base de cartones de embalajes recuperados.

108

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Compás ►► Nombre en árabe > Berkar ►► Nombre en darija > Berkar ►► Nombre en senhaya > Dabet

►► Nombre en castellano > Regla de madera ►► Nombre en árabe > Mistara Khachabia ►► Nombre en darija > Mistara de lkhcheb ►► Nombre en senhaya > Mistara nousghar

El artesano necesita este tipo de regla para guiar los trazados que realiza con el moldeador (también de madera). Ésta mide 40 cm. Son fabricados en metal y poseen ambas extremidades en forma de punta, llamándolas en este caso “puntas secas”. Él de la foto mide más o menos una veintena de centímetros de longitud. Su precio puede variar entre los 30 y 50 DH. Los artesanos se sirven de esta herramienta para trasladar medidas y para trazar arcos sobre las pieles.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

109

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Moldeador ►► Nombre en árabe > Qarbas ►► Nombre en darija > Qarbas ►► Nombre en senhaya > Qarbas

Aquellos modelos poseen dos extremidades apomazadas en forma de hoja encorvada, una de ellas con muesca para formar una hoja doble y poder trazar una línea apoyándose sobre el borde de una pieza para guiarse. Sólo se utilizan para trazar líneas rectas valiéndose de una regla de madera. Los de la foto tienen más de 60 años. Se afilan con papel de lija. El mayor mide 8 cm de longitud x 3,5 cm de anchura x 1 cm de espesor. La muesca de la extremidad doble mide cerca de 1,5 cm. Los artesanos los fabrican generalmente ellos mismos con madera de roble.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

►► Nombre en castellano > Trazadores ►► Nombre en árabe > Miftal ►► Nombre en darija > Meftel ►► Nombre en senhaya > Meftel

Estos dos modelos, metálicos, poseen dos puntas incisivas, una más redondeada que la otra. Sólo se utilizan para marcar trazos curvilíneos a mano alzada. Se afilan con lima. Éstos miden una quincena de centímetros de longitud. Los artesanos generalmente los encargan al herrero.

110

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Utensilios de corte

►► Nombre en castellano > Cuchillo de carnicero ►► Nombre en árabe > Siqqin Kabir ►► Nombre en darija > Chefra kbira ►► Nombre en senhaya > Thakhelmit meqreth

El artesano utiliza estos utensilios para recortar los faldones de pieles y las tiras de cueros. El juego puede constar de: ►► Cuchillo de carnicero ►► Cuchillo de talla media ►► Regla metálica ►► Tijeras de Guarnicionero ►► Tijeras de talla media ►► Cúter La hoja de éste mide unos treinta centímetros. Hecha de acero, ha sido engastada en un mango de madera. Observen los rastros dejados por el afilado: este cuchillo se utiliza sobre todo para cercenar casi a plano el espesor de las pieles. Un cuchillo consta de mango (Mikbad) y hoja (Chafra).

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

111

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Cuchillo de talla mediana ►► Nombre en árabe > Sikkin Motawassit ►► Nombre en darija > Chefra Metwesta ►► Nombre en senhaya > Thakhelmit Metwesta

►► Nombre en castellano > Regla metálica ►► Nombre en árabe > Mistara Hadidia ►► Nombre en darija > Mistara Hadidia ►► Nombre en senhaya > Mistara Al hdid

El artesano también necesita una regla metálica para guiar la hoja de sus instrumentos de recorte. Ésta mide 50 cm. El Maestro Ahmed EL MEHDATI utiliza él sencillamente el lado liso de una vieja sierra recuperada. La hoja de este mide unos quince centímetros. Hecha de acero, ha sido engastada en un mango de madera. Este cuchillo se utiliza sobre todo por la punta para precortar faldones de pieles guiándose con la ayuda de una regla metálica.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

112

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Tijeras de Guarnicionero ►► Nombre en árabe > Miqas qabir ►► Nombre en darija > Mqas qbir ►► Nombre en senhaya > Thimekhradh meqreth

El artesano posee en general al menos unas tijeras de gran tamaño (llamadas de “guarnicionero”) para recortar las pieles. Esas miden una treintena de cm de longitud.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

►► Nombre en castellano > Tijeras de talla mediana ►► Nombre en árabe > Miqas motawassit ►► Nombre en darija > Mqas metwesset ►► Nombre en senhaya > Thimekhradh

El artesano puede también disponer de unas tijeras de talla mediana para recortar los elementos más pequeños y las tiras de Chebiya. Esas miden una veintena de cm de longitud.

113

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Cúter ►► Nombre en árabe > Miqtaâ ►► Nombre en darija > Miqtaâ ►► Nombre en senhaya > Tranchi

Él de la fotografía es un modelo muy antiguo que pertenecía al padre de Driss Lechkar. Está dotado de una hoja muy fina que se afila a medida de las necesidades. Puede utilizarse para recortar formas redondeadas, del mismo modo que lo harían los anatomistas con un escalpelo.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

114

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Utensilios de afilado

►► Nombre en castellano > Lima ►► Nombre en árabe > Mibrad ►► Nombre en darija > Mebrad ►► Nombre en senhaya > Mevrad

Poseer herramientas bien afiladas es absolutamente fundamental para el artesano. El artesano utilizará para ello diferentes utensilios, teniendo que preparar sus herramientas para que estén en las mejores condiciones en todo momento. El juego puede constar de: ►► Lima ►► Una piedra de afilar de grano grueso ►► Una piedra de afilar de grano fino ►► Utensilio de acabados.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

De forma generalmente triangular, sólo se utiliza para empezar las operaciones de afilado. El artesano la necesita para afilar las hojas de sus herramientas, afinando la operación después por medio de piedras de afilar.

115

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Piedra de afilar de grano grueso ►► Nombre en árabe > Hajar Chhd Alkhachina ►► Nombre en darija > Lemsen ►► Nombre en senhaya > Lmsen

►► Nombre en castellano > Piedra de afilar de grano fino ►► Nombre en árabe > Hajra Chahd Arratba ►► Nombre en darija > Lemsen ►► Nombre en senhaya > Lmsen

Las operaciones de afilado se inician con la ayuda de una piedra con grano grueso.

Las operaciones de afilado se afinan luego con la ayuda de una piedra de grano fino. Observe sobre esta fotografía las señales que han dejado la punta de las leznas en el momento de su afilado.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

116

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Utensilio de acabado ►► Nombre en árabe > Âamoud khachabi li Chahd ►► Nombre en darija > Chetriba ►► Nombre en senhaya > Chetriba

Las operaciones de afilado terminan con el acabado. Como en el caso de Ahmed EL MEHDATI, una sencilla rama de madera puede bastar para mejorar el filo de las hojas más afiladas.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

117

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Utensilios para agujerear

►► Nombre en castellano > Juego de leznas ►► Nombre en árabe > Al Kharramat ►► Nombre en darija > Lichfa ►► Nombre en senhaya > Lichfa

El artesano utiliza estos utensilios para las numerosas operaciones de agujereado que debe realizar a la hora de confeccionar sus artículos. El juego puede constar de: ►► Juego de leznas ►► Agujas rectas de zapatero con punta redonda ►► Sacabocados

El artesano utiliza 4: una para bordar y agujerear; otra más gruesa para atravesar y coser; otra más ancha para trabajar las trenzas y otra más fuerte para perforar las partes más rígidas del cuero. Las partes metálicas se realizan por encargo al herrero. Luego, un carpintero las engasta en pequeños mangos redondeados muy cortos, para sujetarlos bien en el hueco de la mano. El mango mide cerca de 5 cm de longitud para un diámetro de 2,5 cm. La parte útil de la aguja también mide unos 5 cm. Su precio varía entre 20 y 30 DH cada una.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

118

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Agujas ►► Nombre en árabe > Ibra ►► Nombre en darija > Libra ►► Nombre en senhaya > Thissismi

El artesano sólo necesita de un tipo: una aguja recta de talla mediana, con punta redonda, específica para los trabajos de costura en cuero. Debe, desde luego, tener un ojo bastante grande para dejar pasar el tipo de hilo utilizado.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

►► Nombre en castellano > Sacabocados ►► Nombre en árabe > Massamir Atqib ►► Nombre en darija > Mssamar Atqib ►► Nombre en senhaya > Mssamar Atqib

Vendiéndose a menudo por juego, miden una decena de centímetros de longitud y van desde los 2 a los 10 mm de diámetro. Se utilizan sobre todo para agujerar el cuero en las extremidades de cinturones y para preparar la colocación de remaches. El juego puede costar entre 50 y 100 DH.

119

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Utensilios de manufactura

►► Nombre en castellano > Maza redonda de madera ►► Nombre en árabe > Midaqqa Khachabia Mostadira ►► Nombre en darija > Tqil D’lkhcheb Mdewar ►► Nombre en senhaya > Tqil D’lkhcheb Mdewar

El artesano utiliza estos utensilios para las numerosas operaciones de manufactura que debe efectuar en el momento de la confección de sus artículos. El juego puede constar de: ►► Maza redonda de madera ►► Prensa ►► Hormas ►► Cuchillo de descarnar

¡Otra de las herramientas más emblemáticas de los talleres tagsutíes! Un artesano nos contaba que, en otros tiempos, en todo el valle, sólo se oía por la tarde-noche el martilleo de estas pequeñas mazas de casa en casa. Las mejores se tornean en madera de roble. El artesano las utiliza en numerosas operaciones como, por ejemplo, la de martillar la flor de las pieles para alisar sus asperezas, o bien la de apretar entre ellas las superficies a encolar. Podemos encontrarlas por un precio de entre 60 y 100 DH.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

120

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Prensa ►► Nombre en árabe > Adat Ddaght ►► Nombre en darija > Tetqil ►► Nombre en senhaya > Ateqqal

El artesano se sirve de ella para aplanar las pieles trabajadas y para acabar las operaciones de encolado. Puede emplear sencillamente 2 tablas de madera sobre las que dispone un peso, a menudo una pieza de mármol. Una buena medida: 50 x 40 cm.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

►► Nombre en castellano > Hormas ►► Nombre en árabe > Alqaleb ►► Nombre en darija > Alqaleb ►► Nombre en senhaya > Alqaleb

El artesano las utiliza para dar la forma definitiva a los bastidores de sus zaâboulas, introduciéndolas en aquellas piezas, de la misma forma que los zapateros las utilizan para devolver su forma a los zapatos. Constan de una tabla rectangular de madera y de dos palos adyacentes. Éstas miden 32 cm de anchura x 50 cm de altura x 2,5 cm de espesor. Han sido fabricadas con madera de nogal en Tagsut hace ya más de 30 años.

121

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Cuchillo de descarnar ►► Nombre en árabe > Seddara ►► Nombre en darija > Seddara ►► Nombre en senhaya > Seddara

Aunque esta herramienta se utiliza para descarnar las pieles en las curtidurías, el artesano tagsutí se sirve de él para suavizar y flexibilizar los cueros más gruesos y de grandes dimensiones. Este tipo de modelo que procede de Fez tiene más de 15 años. Ha sido fabricado con madera de cedro. Consta de una hoja engastada sobre un mango dotado de un soporte. Mide 49 cm de anchura x 52 cm de altura. La hoja del cuchillo mide ella 32 cm.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

122

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Utensilios de acabado

►► Nombre en castellano > Papel de lija ►► Nombre en árabe > Waraq Khachin ►► Nombre en darija > Likha ►► Nombre en senhaya > Kaghit Lehrech

El artesano utiliza estos utensilios cuando termina sus piezas, para darles la calidad esperada. El juego puede constar de: ►► Papel de lija ►► Culo de botella ►► Esponja ►► Mateadores ►► Matrices ►► Cepillo ►► Estropajo de crin vegetal El artesano lo utiliza sobre todo para corregir las imperfecciones del revés de las pieles de cordero, para suprimir las partes menos descarnadas. Hace tiempo, no era raro que el artesano se fabricara él mismo un pequeño rallador que tenía las mismas funciones, perforando con un clavo multitud de agujeros en una vieja tapa de lata de sardinas…

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

123

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Base de botella ►► Nombre en árabe > ►► Nombre en darija > ►► Nombre en senhaya > -

Una sencilla base de botella basta para pulir la flor de las pieles durante la elaboración de las piezas.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

►► Nombre en castellano > Esponjas ►► Nombre en árabe > Isfanja ►► Nombre en darija > Sponkha ►► Nombre en senhaya > Spokha

El artesano las necesita para humedecer las pieles antes de servirse de ellas y para extender encima colas y tintes. Si un trapo simple es a menudo suficiente, no es raro en nuestros días que el artesano utilice gruesas placas de espuma sintética que él mismo recorta a la talla deseada.

124

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Mateadores ►► Nombre en árabe > Massamir attabaa ►► Nombre en darija > Mesmar tbiaâ ►► Nombre en senhaya > Msamer atbia

Se utilizan golpeándolos por medio de un martillo. Se fabrican a demanda. El artesano dibuja los modelos que desea y los encarga en talleres de moldeado especializados. Aunque sea frecuente encontrar algunos juegos en los talleres tagsutíes, este tipo de punzones no se utiliza en la realización de trabajos de bordado en cuero clásicos, salvo en el caso de números o de pequeñas marcas identificativas. Un mateador posee 2 extremos: uno que se martillea (Raes li darb) y otro que repuja (Raes li tabaâ).

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

►► Nombre en castellano > Matrices ►► Nombre en árabe > Qawalib ►► Nombre en darija > twabaâ ►► Nombre en senhaya > twabaâ

Aunque el gofrado no sea una técnica empleada en el bordado tradicional tagsutí, el artesano puede necesitar algunas matrices para marcar un logotipo, como era el caso para los productos fabricados en la antigua Escuela de Artes de Tagsut. Construidas en bronce, sólo se hacen por encargo en casa del fundidor.

125

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Cepillo ►► Nombre en árabe > Forchat ►► Nombre en darija > Chita ►► Nombre en senhaya > Chita

►► Nombre en castellano > Estropajo de crin vegetal ►► Nombre en árabe > Forchat Nabatia ►► Nombre en darija > Chita d´Elhalfa ►► Nombre en senhaya > Chita d´Elhalfa

Plano, el artesano lo utiliza para quitar el polvo y cepillar sus artículos en el momento de hacer los acabados. Los mejores son de cerdas de caballo.

El artesano lo utiliza sobre todo para lustrar y hacer relucir el cuero una vez terminado el artículo. Para ello, utiliza un poco de crin vegetal a base de esparto enrollado en forma de pomo.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

126

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Soportes Antiguamente, los artesanos más pobres trabajaban directamente en el suelo. Hoy, todos poseen al menos un pequeño banco de trabajo sobre el que confecciona sus artículos. Accesoriamente, puede utilizar también otros tipos de soportes:

►► Nombre en castellano > Almohadillas ►► Nombre en árabe > Safihat Addaâm ►► Nombre en darija > Suporte ►► Nombre en senhaya > Suporte

►► Almohadillas ►► Banco de trabajo ►► Banco de cortar

De goma, estas son de uso reciente en los talleres. El artesano utilizaba antes un pedazo de tela espesa, papel de periódico o una pequeña tablilla de madera. Colocadas entre el banco y la pieza, se utilizan para amortiguar los golpes y para evitar estropear la superficie del banco de trabajo. Una buena medida: 50 x 40 cm.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

127

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Banco de trabajo ►► Nombre en árabe > Tawilat Âamal ►► Nombre en darija > Tabla d´lkhedma ►► Nombre en senhaya > Tavla d´lkhedma

►► Nombre en castellano > Banco de cortar ►► Nombre en árabe > Maqâad li Taqtiâ ►► Nombre en darija > Tabla Taqtiâ ►► Nombre en senhaya > Tavla Taqtiâ

El artesano confecciona sus artículos sobre un banco de trabajo. Para ello, una pequeña mesa baja sólida basta. El asiento debe ser confortable para bordar durante largas horas.

Inspirándose de los grandes talleres de Casablanca, algunos artesanos poseen también bancos de cortar recubiertos con una placa metálica. Se encargan a medida al carpintero. Deben permitirles trabajar de pie. Este posee un cajón donde guardar algunas herramientas. Mide 1,50 m de ancho, 0,75 m de profundidad y 0,95 m de altura. Ha costado 1250 DH, recubrimiento metálico incluido.

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

128

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Otros utensilios El artesano puede necesitar también otros utensilios más difícilmente clasificables. En general, se trata de:

►► Nombre en castellano > Recipientes ►► Nombre en árabe > Sahn ►► Nombre en darija > Tassa ►► Nombre en senhaya > Tassa

►► Recipientes ►► Hornillo

El artesano los necesita para calentar el agua de la que va a servirse. Deben por tanto escogerse con arreglo al diámetro del hornillo. Es preferible que posean mangos, aunque una sencilla escudilla pueda bastar. Los esmaltados se limpian mucho más fácilmente (un buen consejo si uno hace sus propios tintes).

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

129

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Hornillo ►► Nombre en árabe > Sakhan ►► Nombre en darija > Mejmar ►► Nombre en senhaya > Mejmar

El artesano lo necesita para recalentar el agua con la que mezcla el aceite de oliva para preparar sus pieles. Lo utiliza también para preparar sus tintes y, en otro tiempo, para hacer sus propias colas. ¡Es también francamente muy útil para preparar el té! (Photos: Etnoscopia / MGO).

CAPITULO 3

El taller y las herramientas

CAPITULO 4

En las tenerías de Tetuán. (Photo: Etnoscopia / MGO).

Las materias primas

131

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Les matières premières Este capítulo va a dedicarse a los MATERIALES Y LAS MATERIAS PRIMAS utilizados por los artesanos tagsutíes para bordar sus artículos. El equipo de redacción pudo hacer este inventario basándose en las existencias de los talleres de Driss LECHKAR EL MEROUANI y Ahmed EL MEHDATI, tanto en Tagsut como en Tetuán. En colaboración con cada uno de ellos, han sido tomadas las fotos y medidas. También se ha procedido a la recopilación precisa de los términos locales que permiten identificar dichos materiales. También pudieron ser recolectadas otras informaciones sobre las procedencias, calidades y precio En el curso de las investigaciones, también se ha visitado a algunos pequeños proveedores especializados en el trabajo del cuero. Se pueden encontrar todavía frecuentemente en los zocos de las grandes ciudades así como en las curtidurías de Tetuán y de Fez. En el taller de un curtidor de pieles en Tetuán. (Foto: Etnoscopia / MGO).

CAPITULO 4

Las materias primas

132

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Durante este estudio y en relación con su objeto, se ha comprobado: ►► El abandono de la utilización de las tiras de bordar en cuero natural en provecho de tiras en materias plásticas. ►► La aparición de materiales sintéticos tales como la espuma en sustitución del trapo. ►► La utilización generalizada de colas industriales en detrimento de las colas artesanales. ►► El abandono de los tintes naturales o químicos. ►► La utilización demasiado tímida de documentaciones, catálogos, modelos dibujados, patrones y otras muestras. ►► La evolución de las técnicas que han supuesto los cambios de gustos en cuanto a los forros en los interiores. ►► La falta de variedad y de calidad en elementos de acabado.

Dibujo técnico de un modelo de Zaâboula. Un elementos totavía demasiado raro en los talleres. (Original: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 4

Las materias primas

133

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Si algunas veces los procesos de modernización corresponden simplemente a una evolución de los gustos de la clientela (la utilización de telas para forrar los interiores, por ejemplo), a veces se hace en detrimento de la calidad de los productos. El caso más flagrante es el del abandono de la utilización de las tiras de bordar en cuero natural (tanto blancas como teñidas), en provecho de la utilización de tiras plásticas. Según los artesanos, el color del plástico resiste mucho mejor el paso del tiempo. Una argumento más que discutible porque nada garantiza el tiempo de vida de este tipo de materia antes de que inicie su proceso de descomposición. En realidad, les es sencillamente mucho más cómodo trabajar con ellas porque no se rompen tan fácilmente cuando se tira de ellas bordando. Como resultado, hoy la variedad de colores es mucho más restringida. Los artículos con colores demasiado chillones ocupan el mercado en detrimen-

Preparando tiras de bordar en plástico en un taller de Tagsut. (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 4

Las materias primas

to de una gama de productos con colores mucho más matizados que hacía en otro tiempo la alegría de los compradores más refinados. La pérdida de autenticidad de los productos puede desgraciadamente provocar un cierto desdén en la clientela de los verdaderos conocedores, lo que en nuestra opinión conduciría el oficio a su pérdida. Habría que preguntarse: ¿reside la salvación del oficio en la búsqueda de nichos en unos mercados muy competitivos donde reina una clientela que ignora por completo el valor cultural que se esconde detrás de este tipo de productos y que sólo desea comprar al menor precio un género cualquiera y sin ningún interés?

Un buen debate…

134

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Cuero fin de cordero (para forros y bolsillos interiores). Precio: entre 65 y 80 DH la pieza.

Pieles curtidas El artesano necesita diferentes tipo de pieles curtidas según el empleo que le quiere dar: cuero grueso, en piel de vaca o de ternera, que empleará para confeccionar las partes más rígidas de sus artículos, principalmente las caras externas; cuero más fino, en piel de cordero, que utilizara para confeccionar las partes más flexibles de sus artículos como, por ejemplo, los forros, las separaciones y los bolsillos interiores; y por fin, cuero muy fino, en piel de cabrito tratada y blanqueada al alumbre (llamado “Chebiya”), que utilizará para confeccionar las tiras con las que algunos todavía bordan. Estos productos se compran a los curtidores que, generalmente, los tienen en existencias, salvo en el caso de la piel de cabrito tratada al alumbre que es objeto de un encargo especial. Atención: el precio de las pieles varía según la temporada (en verano los precios suben).

CAPITULO 4

Cuero espeso de vaca o de ternero (para partes rígidas y externas). Precio: entre 250 y 400 DH la pieza.

Las materias primas

Cuero muy fino de cabrito blanqueado al alumbre llamado “Chebiya” (para la confección de tiras de cuero para bordar). Precio: entre 65 y 80 DH la pieza.

135

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Tiras de bordar Antes, uno de los trabajos de preparación más importantes del taller consistía en fabricar tiras de cuero para bordar que el artesano utilizaba en la confección de sus artículos. Constituía una de las principales especificidades de la auténtica Marroquinería de Tagsut. Como ha sido explicado en el párrafo precedente a propósito de las pieles curtidas, el artesano necesitaba para esto de “Chebiya”. Lamentablemente, el equipo de redacción de este estudio sólo ha encontrado en Tagsut dos artesanos que continuaban confeccionando sus artículos de este modo. Hoy, desgraciadamente, la inmensa mayoría de los artesanos utiliza rollos de materias plásticas que recortan al igual que lo hacían antes con la “Chebiya”.

Tiras de bordar en “Chebiya”. Éstas no se venden ya hechas en el comercio. Es el artesano que debe de confeccionarlas.

Tiras de bordar de plástico. Como en el caso precedente, es el artesano que debe de confeccionarlas a partir de rollos de plástico comprados en Fez o en Casablanca.

CAPITULO 4

Las materias primas

136

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Hilos

Hilo grueso de zapatero

El artesano necesita desde luego diferentes tipos de hilos para coser y ensamblar sus artículos: un grueso hilo muy robusto de zapatero (en nuestros días en materia sintética), vendido en madejas, para coser las partes más espesas; el mismo tipo de hilo, pero más fino, para las partes más delicadas; y por fin, hilo encerado, para facilitar su paso en los orificios cuando cose (en caso de que no disponga de este hilo, el artesano lo encerara el mismo con la ayuda de un bloque de cera de abejas).

Hilo fino de zapatero

Estos hilos pueden ser negros o marrones, a juego con el color del cuero. Cera natural de abeja

Hilo encerado

CAPITULO 4

Las materias primas

137

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Colas El artesano utiliza en nuestros días sólo dos tipos de cola, ambas sintéticas: una cola de neopreno destinada a encolar muy fuertemente las piezas que no serán cosidas a posteriori entre ellas, y una cola de látex mucho más maleable, llamada “selesion”, destinada a encolar las piezas más finas, generalmente plegadas y cosidas luego. De forma anecdótica, hay que señalar también que en otros tiempos, el artesano confeccionaba su propia cola calentando en una pequeña cacerola agua y harina que removía hasta obtener una pasta espesa que podía conservarse hasta tres meses.

CAPITULO 4

Las materias primas

Cola de neopreno Cola de harina

Cola de látex

138

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Elementos de quincalla El artesano también necesita pequeños elementos de quincalla de diferentes tamaños para la terminación de sus piezas: remaches, hebillas, cremalleras, anillas, etc. Sus precios varían de 1 a 20 DH la unidad en general, con arreglo a su calidad.

Cremalleras

Hebillas

Remaches

Anillas

CAPITULO 4

Las materias primas

139

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Telas Hoy en día, el artesano necesita 2 tipos de telas para desarrollar sus actividades: muletón (en general en materia sintética) para rellenar las partes que necesitan de un poco de espesor, y tela para forrar los bolsillos interiores de algunos artículos. Esta necesidad es relativamente reciente porque, antaño, los gustos acordes con la época, se forraba directamente con cuero de cabrito muy fino, siendo muy raro recurrir para ello al tejido.

Tela para forrar: Este tipo de tela puede tener precios muy variables según las calidades escogidas. Por lo menos, hay que contar entre 10 y 20 DH el metro, vendiéndose en ancho sencillo (1,20 m).

Muletón de relleno: Este tipo de materia puede valer entre 10 y 20 DH el metro y se vende en un doble ancho estándar de 2,40 m.

CAPITULO 4

Las materias primas

140

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Espuma en placa: Este género puede alcanzar 200 o 300 DH el m2

Espumas El artesano necesita también hoy dos tipos diferentes de espumas: una espuma gruesa y sintética de unos veinte cm de espesor, vendida en placas, que él mismo recorta con un cuchillo y que emplea como esponja para humedecer y tratar sus pieles antes de bordarlas, o bien para entintar el cuero; y además hojas de espuma sintética delgadas, vendidas al metro, que recorta con tijeras y que emplea para rellenar las partes de sus artículos que necesitan un cierto espesor. Estas exigencias son bastante recientes porque antes, el artesano utilizaba para el relleno paja o crin vegetal a base de esparto y, del mismo modo, empleaba estropajos de esparto para entintar sus cueros.

Espuma en hoja: Su precio varía entre 5 y 15 DH el m2.

CAPITULO 4

Las materias primas

141

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cartones

Cartón blanco en una cara: cuesta cerca de 5 DH / m2

El artesano necesita 3 tipos de papel y de cartón para desarrollar sus actividades: un cartón de uno o dos milímetros de espesor destinado al relleno de las partes de sus artículos que necesitan de una gran rigidez o a la confección de patrones de grandes dimensiones; un cartón más fino, blanqueado en una cara, que utilizará para confeccionar sus patrones más pequeños; y por fin, unas sencillas hojas de papel para realizar sus bocetos.

Cartón espeso: cuesta cerca de 8 DH / m2

Hojas de papel

CAPITULO 4

Las materias primas

142

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Tintes El equipo a cargo de este estudio sólo ha localizado en Tagsut unos pocos artesanos que todavía teñían ellos mismos sus cueros. Podemos afirmar que, actualmente, en 2013, el empleo de tintes en la confección de cueros bordados está desgraciadamente a punto de abandonarse. Los tintes naturales son hoy difíciles de encontrar y prácticamente no se venden. Para conseguirlos, hay que dirigirse a los establecimientos especializados de Casablanca o de Fez (convendrá comparar bien los precios antes porque pueden variar muchísimo de una tienda a otra). En cambio, es más fácil conseguir tintes obtenidos a base de procesos químicos.

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

CAPITULO 4

Las materias primas

143

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Traducción de los términos utilizados por orden de aparición: Términos en castellano

Términos en árabe

Términos en darija

Términos en senhaya

Cuero de vaca

Jeld Baqara

Jeld Baqara

Jeld nthfonasth

Cuero de cordero

Jeld Al Kharouf

Al Btana

Al Btana

Cuero de cabrito blanqueado con Jeld Aljady Masbogh Bi Chab alumbrre

Chebiya

Chebiya

Hilo grueso de zapatero

Khait ghalid

Khait ghlit

Khidh ghalid

Hilo fino de zapatero

Khait ratb

Khait ratb

Khidh rteb

Hilo encerado

Khait Mochammaâ

Khait Mochammaâ

Khidh Mochammaâ

Cola de neopreno

Lissaq

Lsaq

Lsaq

Cola de harina

Lissaq Addaqiq

Lsaq de thin

Leghra

Remaches

Borchama

Rivi

Rivi

Hebillas

Bzim

Bzim

Bzim

Cremallera

Silsila

Sirri

Sirri

Anillas

Khorssa

Khorssa

Khorssa

Tela de forrar

Tawb Tabtin

Tawb Tabtin

Tawb Tabtin

Muletón de relleno

Tawb Tabtin

Tawb Tabtin

Tawb Tabtin

Espuma en placa

Safha Isfanje ghalida

Bonj ghlid

Bonj ghlidh

Espuma en hoja

Safha Isfanja Raqiqa

Bonj Rqiq

Bonj Rqiq

Carton espeso

Waraq Moqawa

Carton

Carton

Carton blanco en una cara

Waraq Abyad Âala Janib wahid

Carton Abyad Âala Jenb wahid

Carton Abyad Âala Jenb wahid

Tintes naturales

Assibagha Attabiâia

Sbagha Tabiâia

Sbagha Tabiâia

CAPITULO 4

Las materias primas

CAPITULO 5

Artesanía Tagsutíe en una tienda de la medina de Tetuán. (Foto: Etnoscopia / MGO).

Catálogo de productos

145

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Catálogo de productos El presente catálogo ha sido realizado en colaboración con los artesanos taghzoutíes censados al inicio de este trabajo. En consecuencia, todos los artículos confeccionados en los talleres donde el cuero bordado ya no se hace, siendo su sistema de producción y artículos más convencionales, han sido eliminados. Este catálogo cubre por tanto la gama de productos fabricados en la actualidad, basándose en las existencias presentes en los talleres de bordado en cuero tradicionales visitados. También es verdad que algunos de estos artículos no se fabrican por el momento. Los artesanos han dejado de fabricarlos por falta de mercados. Es el caso por ejemplo de los monederos, las pitilleras, los cojines o las fustas. Otros se fabrican sólo por encargo, como es el caso de los fuelles o del pequeño mobiliario de lujo. Y otros, finalmente, hicieron su aparición en el mercado muy recientemente, buscando su oportunidad al amparo de coArtículos en fase de fabricación. (Foto: Etnoscopia / MGO).

CAPITULO 5

Catálogo de productos

146

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

rrientes de modas o siendo producido por algunos de los numerosos artesanos que intentan innovar, con la esperanza de encontrar a nuevos clientes, artículos como cestas, canastas o marcos. En todo caso, los artículos que todavía hoy se puede encontrar fácilmente en los talleres taghzoutíes no son más de una decena en total, siendo los más comunes, por supuesto, los famosos bolsos tradicionales rifeños (Zaâboula), los bolsos de mano, los cinturones y las carteras. Otros en cambio parecen haber desaparecido completamente, como el caso por ejemplo de las babuchas, habiendo fallecido hace ya algunos años el último artesano que las fabricaba, o él de las polainas que las mujeres llevaban en otro tiempo para ir a trabajar en los campos.

CAPITULO 5

Comentarios Antes de presentar las fichas que corresponden a cada uno de los artículos inventariados y para contextualizarlos mejor, deben hacerse, no obstante, algunos comentarios: Sin duda alguna, la artesanía del cuero bordado taghzoutí se sitúa en este momento en uno de sus cruces históricos. La clientela que tradicionalmente compraba su producto estrella (el Zaâboula) prácticamente ha desaparecido. Habiendo cambiado la manera de vestirse, ha abandonado su uso desde hace tiempo. Los pocos Zaâboulas que todavía se venden son comprados principalmente como objetos de decoración o como complemento en los uniformes de gala durante la celebración de acontecimientos festivos como las “Fantasias”.

Catálogo de productos

Los artesanos se encuentran a la búsqueda de nuevos mercados. Si Omar LECHKAR EL MEROUANI se había dado perfectamente cuenta de esto hace ya casi medio siglo, apostando particularmente por la fabricación de artículos de lujo, como su admirable colección de bolsos de manos, digna de ser llevada por las mujeres más elegantes de la alta sociedad. Actualmente, los artesanos parecen un poco desorientados. La inmensa mayoría busca la solución a sus problemas en los productos destinados al turismo. Fabrican artículos de bajo coste para venderlos a un público que desconoce por completo el valor de esta artesanía y que solo busca comprar a precio regalado pequeños recuerdos de sus vacaciones. El empleo de tiras de bordar en plástico responde completamente a esta dinámica. Querer producir artículos a precios demasiado competitivos, destinados a una clientela que ignora por completo lo que compra, sólo puede hacerse en detrimento de la calidad, restando poco a poco autenticidad a esos productos e hipotecando, así, una notoriedad ganada duramente por las anteriores generaciones.

147

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Está claro que las pequeñas empresas artesanales tienen cada vez más dificultades para comercializar sus artículos debido a la falta de rentabilidad, y que la artesanía tradicional está a punto de desaparecer. En efecto, el consumidor aprecia raramente el valor real de un producto artesanal. Sólo lo hace cuando es capaz de comprender el valor de un sistema de producción no industrial, reconociendo toda la dimensión cultural que se encuentra tras los conocimientos que supieron preservar generaciones enteras de artesanos para fabricar este producto. Podemos afirmar que el comprador sólo está dispuesto a pagar un artículo por un precio equitativo cuando posee informaciones precisas sobre los valores culturales que este artículo representa. Dicho esto, desde el punto de vista del equipo a cargo de la realización de este estudio, está claro que una campaña de valorización de este tipo de productos debería ser llevada por lo menos sobre tres frentes:

De una parte, él de la falta de

CAPITULO 5

información. Hay que informar a los consumidores del valor de los productos que compran. Si es verdad que los verdaderos conocedores han desaparecido desde hace tiempo, también es verdad que los esfuerzos desplegados para convertir a sencillos consumidores en coleccionistas entusiastas han sido pocos hasta ahora. Por otra parte, él de la falta de certificación. Tomando ejemplo de la antigua “Escuela de Tagsut”, habría que crear una marca del tipo “Made in Tagsut” que garantizara a los clientes que los productos que compran, dónde los compran, están al 100 % hechos a mano, al más puro estilo taghzoutí. Finalmente, él de la competencia desleal, denunciando la venta indiscriminada de productos artesanales asiáticos sin ningún valor cultural a precios irrisorios, destruyendo así las bases sobre las que se mantiene todo un sector productivo que ha constituido hasta nuestros días uno de los pilares fundamentales de la economía marroquí.

Catálogo de productos

Frente a ello, existe sin embargo un cierto margen de maniobra. Los artesanos están uniéndose y se están dando cuenta de sus debilidades: ausencia de catálogo de productos, carencia de estrategias para poder trabajar por encargo y a distancia, desconocimiento sobre medidas estándares (para poder poner un formato A4 en un maletín o una tarjeta de crédito en una cartera), falta de vendedores y de representantes comerciales… ¿En lugar de consagrarse solamente al turismo, no sería más interesante tratar de producir dirigiendo la atención hacia un público algo más preparado?

148

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboulas

Nombre en castellano: Zaâboula con frontal y añadido Nombre en arabe: Zaâboulat al salassil Nombre en darija: Zaâboula chnachel Nombre en senhaya: Zaâboula nchnachil

CAPITULO 6

Piezas de colección

Hay que señalar que el grupo de Zaâboulas es objeto de un caso particular ya que consta de tres modelos. Si el “Guermata” es el más simple, añadiendole elementos tales como frontal y añadido, el artesano obtendrá los otros dos tipos clási-

cos de bolso rifeño: el “Zaâboula mghatta”, con frontal pero sin añadidos, y el “Zaâboula chnachel”, con frontal y añadido, el modelo más espectacular y famoso.

Nombre en castellano: Zaâboula con frontal y sin añadido Nombre en arabe: Zaâboulat al maghata Nombre en darija: Zaâboula mghatta Nombre en senhaya: Zaâboula lmghatta

Nombre en castellano: Zaâboula sin frontal ni añadido Nombre en arabe: Guarmata Nombre en darija: Guermata Nombre en senhaya: Guermata

149

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso tradicional rifeño gigante de cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 63 x 130 x 6. 2 meses de trabajo. Pieza única destinada a la decoración de grandes hoteles. Taller de Ahmed EL MEHDATI. Confeccionado en 2011.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

150

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso tradicional rifeño de hombre, sin franjas, dotado de portada (Zaâboula mghatta). Cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 34 x 35 x 3,5. 3 días de trabajo. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL MEHDATI. Confeccionado en 2012.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

151

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso tradicional rifeño de hombre, de cuero, con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 25 x 44 x 4. 4 días de trabajo. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de A’mhammad EL AMTOUNI. Confeccionado en 2006.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

152

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso tradicional rifeño de niño, de cuero, con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 24 x 42 x 4. 4 días de trabajo. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Mr. A’mhammad EL AMTOUNI. Confeccionado en 2000.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

153

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso tradicional rifeño de niño sin añadido (Zaâboula mghatta). De cuero, con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 22 x 26 x 4. 1 día de trabajo. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Abdelali EL MEHDATI. Confeccionado en 2012.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

154

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso tradicional rifeño de niño de cuero, con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 22,5 x 43 x 3,5. 1 día de trabajo. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Abdelali EL MEHDATI. Confeccionado en 1980 por su padre Abdessalam.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

155

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso tradicional rifeño de hombre, de cuero, con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 22 x 42,5 x 2,5. 1 día de trabajo. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Abdelali EL MEHDATI. Confeccionado en 1980 por su padre Abdessalam.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

156

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso tradicional rifeño de hombre, de cuero, con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 42 x 88 x 5. 4 días de trabajo. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Abdelali EL MEHDATI. Confeccionado en 2012.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

157

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso tradicional rifeño de hombre, de cuero, con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 29 x 52 x 3. 4 días de trabajo. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL ALAMI EL BEKKOURI. Confeccionado en 2011.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

158

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso tradicional rifeño de hombre, de cuero bordado monocromo. Confeccionado utilizando tiras tradicionales de bordar en cuero de cabrito (Chebya). Anchura, altura y espesor (cm): 34 x 68 x 5. 8 días de trabajo. Modelo fabricado por unidades. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL ALAMI EL BEKKOURI. Confeccionado en 2013.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

159

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso tradicional rifeño de hombre, de cuero bordado policromado. Confeccionado utilizando tiras tradicionales de bordar en cuero de cabrito (Chebya). Anchura, altura y espesor (cm): 36 x 70 x 7. 8 días de trabajo. Modelo fabricado por unidades. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL ALAMI EL BEKKOURI. Confeccionado en 2013.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

160

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolsos de mano Bolso de mano de cuero con bordados monocromos de color blanco. Anchura, altura y espesor (cm): 27,5 x 8 x 6. 2 días de trabajo. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL MEHDATI. Confeccionado en 2009.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

161

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de cuero teñido en negro con bordados monocromos de color blanco. Anchura, altura y espesor (cm): 6 x 4,5 x 3,5. Producción de 4 ejemplares al día. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL MEHDATI. Confectionné en 2013.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

162

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de cuero teñido en marrón con bordados monocromos de color blanco. Anchura, altura y espesor (cm): 21,5 x 21,5 x 5. Producción de 2 ejemplares al día. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Abdelaziz EL KHALIFI. Confeccionado en 2008.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

163

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de cuero teñido en rojo con bordados monocromos de color blanco. Anchura, altura y espesor (cm): 24 x 25 x 4,5. 1 día de trabajo. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Hammadi EL KHALIFI. Confectionné 2012.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

164

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de cuero con bordados policromados cosido a máquina. Anchura, altura y espesor (cm): 22 x 19 x 5,5. Producción de 2 ejemplares al día. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Hassan EL MEHDATI. Confeccionado en 2012.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

165

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolsos de mano de cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 25 x 21,5 x 5 el pequeño ; 28 x 25 x 5,5 el grande. 1 día de trabajo. Modelo producido en serie. Existen en varias tallas. Taller de Abdelali EL MEHDATI. Confeccionados en 2013.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

166

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de cuero teñido en naranja con bordados monocromos de color blanco. Cosido a máquina. Anchura, altura y espesor (cm): 28 x 15 x 7,5. Producción de 2 ejemplares al día. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Mohamed EL KHALIFI. Confeccionado en 2007.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

167

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de cuero teñido en naranja con bordados monocromos de color blanco. Cosido a máquina. Anchura, altura y espesor (cm): 26,5 x 23,5 x 5,5. 1 día de trabajo. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Mohamed EL KHALIFI. Confeccionado en 2007.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

168

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cinturones Cinturón de cuero con bordados policromados. Confeccionada utilizando tiras de bordado tradicionales de cuero de cabrito (Chebya). Anchura, longitud y espesor (cm): 3,5 x 113 x 0,5. 1 día de trabajo. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Mohamadi AKHRIF. Confeccionado en 2013.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

169

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cinturón de boda para mujer en cuero bordado monocromo de color blanco. Anchura, longitud y espesor (cm): 7,5 x 112 x 0,5. 4 días de trabajo. Modelo producido por unidades. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL MEHDATI. Confeccionado en 2010.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

170

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cinturón de boda para mujer en cuero bordado monocromo de color blanco. Anchura, longitud y espesor (cm): 9,5 x 124 x 0,5. 4 días de trabajo. Modelo producido por unidades. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL MEHDATI. Confeccionado en 2010.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

171

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cinturón de hombre de cuero con bordados policromados. Anchura, longitud y espesor (cm): 4 x 118 x 0,5. 12 horas de trabajo. Modelo producido por unidades. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL MEHDATI. Confeccionado en 2010.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

172

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Puf Puf de cuero con bordados monocromo. Altura y diámetro (cm): 24 x 51. 8 días de trabajo. Modelo fabricado por unidades. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL MEHDATI. Confeccionado en 2010.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

173

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Maletín Pequeño maletín de cuero con bordados policromados. Confeccionado utilizando tiras de bordado tradicionales de cuero de cabrito (Chebya). Anchura, altura y espesor (cm): 37 x 21 x 3. Modelo fabricado por unidades. Taller de A’mhammad EL AMTOUNI. Confeccionado en 2004.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

174

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Carteras Cartera de cuero teñido, con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 8,5 x 12 x 1,5. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Lahcen EL KHALIFI. Confeccionado en 2013.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

175

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Pequeñas carteras de cuero teñido, con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 8,5 x 8,5 x 1. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Lahcen EL KHALIFI. Confeccionados en 2012.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

176

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cartera de cuero teñido, con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 8 x 12 x 1,5. Modelo producido en serie. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL BEKKOURI. Confectionné en 2008.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

177

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Marco Marco de cuero teñido, con bordados monocromos de color blanco. Confeccionado utilizando tiras de bordado tradicionales de cuero de cabrito (Chebya). Anchura, altura y espesor (cm): 70 x 80 x 3. 20 días de trabajo. Modelo fabricado por unidades. Existe en varias tallas. Taller de Ali EL BAKKARI. Confeccionado en 2008.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

178

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cestos Cesto de cuero teñido, con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 45 x 31 x 22. 4 días de trabajo. Modelo producido en series de 4 unidades. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL MEHDATI. Confeccionado en 2013.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

179

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cesto de cuero teñido, con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 40 x 31 x 27. 4 días de trabajo. Modelo producido en series de 4 unidades. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL MEHDATI. Confeccionado en 2013.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

180

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cesto rectangular de cuero teñido, con bordados policromados. Se usa para presentar y realizar importantes ofrendas. Éste ha sido ofrecido a su Majestad el Rey de Marruecos durante la Feria Agrícola de Meknés celebrada en mayo de 2013. Anchura, altura y espesor (cm): 61 x 42 x 33. 16 días de trabajo. Modelo fabricado por unidades. Taller de Hassan EL MEHDATI.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

181

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cestas Cesta de pan de cuero teñido, con bordados policromados. Diámetro y altura (cm): 42 x 9. 10 días de trabajo. Modelo fabricado por unidades. Existe en varias tallas. Taller de Ahmed EL MEHDATI. Confeccionado en 2011.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

182

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Mobiliario Pequeña mesa de recepción de cuero teñido, con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 107 x 63 x 77. 75 días de trabajo. Modelo fabricado por unidades. Taller de Ahmed EL MEHDATI. Confeccionado en 2008.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

183

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Elementos decorativos Maqueta de mezquita de cuero teñida, con bordados monocromos de color blanco. Anchura, altura y espesor (cm): 66 x 58 x 61. 2 meses de trabajo. Modelo fabricado a la unidad. Taller de Ahmed EL MEHDATI. Confeccionado en 2011.

CAPITULO 5

Catálogo de productos

184

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Traducción de los términos utilizados por orden de aparición: Términos en castellano

Términos en árabe

Términos en darija

Términos en senhaya

Bolso tradicional rifeño

Zaâboula

Zaâboula

Zaâboula

Bolso de mano

Kiss

Sac

Sac

Cinturón

Hizam

Semta

Semta

Puf

Pof

Starmia

Starmia

Maletín

Mehfada

Mehfada

Mehfada

Cartera

Mehfada

Borfay

Borfai

Marco

Itar

Cadr

Cadr

Cesto

Tbaq al khobz

Tbaq

Tvaq

Cesta

Assola

Al qofa

Thazyawkht

Mobiliario

Al atat al manzilia

Al atat

Al atat

Elementos decorativos

Mantoujat attazyin

Mantoujat tezyin

Mantoujat tezyin

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

CAPITULO 5

Catálogo de productos

CAPITULO 6

Fondos de la colección de Driss LECHKAR EL MEROUANI. (Foto: Etnoscopia / MGO).

Piezas de colección

186

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Piezas de colección Si al principio el trabajo que nos había sido encomendado sólo se refería a los productos fabricados en la actualidad, el equipo de redacción detectó muy rápidamente la importancia de inventariar también los artículos que se fabricaban antaño, aquellos que es imposible encontrar actualmente en el mercado. De este modo han sido catalogados modelos muy viejos, representando seguramente esta parte del estudio la colección más completa de diseños y motivos de bordado tagsutíes realizada hasta ahora. La gran mayoría de estos artículos proviene de la importante colección de Driss LECHKAR EL MEROUANI y han sido siglados con las iníciales DLM. Única en Mr. Driss LECHKAR en la entrada de su classe en la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán. (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 6

Piezas de colección

187

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

el mundo, está constituida por medio centenar de piezas que habían sido fabricadas en su mayoría por su padre, Omar. Unos objetos de calidad y factura absolutamente imposibles de encontrar hoy en día. Tagsutí de origen, Si Omar LECHKAR EL MEROUANI ejerció como profesor titular del taller de cuero bordado en la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán hasta fallecer en 1984. Fue también uno de los principales promotores del sello “Escuela de Tagsut”. La exquisitez de sus trabajos y su particular visión con respecto a la apertura de nuevos mercados centrados sobre la venta de artículos de lujo en las grandes capitales extranjeras, hace casi 50 años, deberían, en nuestra opinión, hacer reflexionar a más de un experto actual en cuanto a la dirección que habría que tomar para evitar la extinción de este viejo oficio. Debe de observarse que la totalidad de los bordados han sido elaborados a base de “Chebiya” natural para los blancos y teñidos con tintes naturales para los de color. También ha sido reproducida la colección de muestras que utilizaba el Maestro de la Escuela de Tagsut, prefiriendo situarla aquí mejor que en el capítulo dedicado a las herramientas y a los equipos, por su carácter histórico de

Detalle de un bolso de mano confeccionado por Si Omar LECHKAR en el que figura bordada la inscripción “Trabajo de la Escuela Nacional de Tagsut”.

CAPITULO 6

Piezas de colección

188

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

una parte y, de otra parte, para completar este compendio de diseños que representa el presente inventario. Este fondo documental de carácter excepcional también se ha visto enriquecido por algunos artículos procedentes de otras pequeñas colecciones privadas y por los dos ejemplares de bolsos tradicionales rifeños del siglo XIX expuestos en el Museo Etnográfico de Tetuán, reproduciendo en este capítulo sólo uno de ellos, ya que el otro ya lo había sido en el capítulo de introducción.

Vitrina donde están expuestos los dos Zaâboulas del Museo Etnográfico de Tetuán. (Foto: Etnoscopia / MGO).

CAPITULO 6

Piezas de colección

189

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboulas Guermata. Bolso tradicional rifeño de hombre de cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 26,5 x 22 x 4. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 196070 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

190

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Guermata. Bolso tradicional rifeño de hombre en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 18 x 15 x 3. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 196070 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

191

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Chkara Merrakchia. Bolso de hombre en cuero bordado monocromo de color blanco al estilo de Marrakech. Anchura, altura y espesor (cm): 31,5 x 29,5 x 8. Confeccionado por Omar LECHKAR EL MEROUANI entre les années 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

192

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de hombre en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 31 x 50 x 5. Confeccionado por Omar LECHKAR EL MEROUANI entre les années 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

193

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de hombre en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 31 x 55 x 7. Confeccionado por Omar LECHKAR EL MEROUANI entre les années 1960-70. Le faltan los dos añadidos laterales (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

194

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de hombre en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 28 x 50 x 6. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR EL MEROUANI entre les années 1960-70 (Colección DLM)..

CAPITULO 6

Piezas de colección

195

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

¿Zaâboula? Curioso modelo de bolso tradicional rifeño de hombre. Cuero bordado monocromo de color blanco donde un añadido (Zwida) ha sido ensamblado a un modelo de Chkara Merrakchia. Anchura, altura y espesor (cm): 31 x 52 x 4,5. Confeccionado por Omar LECHKAR EL MEROUANI entre les années 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

196

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de hombre en cuero con bordados monocromo de color blanco. Anchura, altura y espesor (cm): 32 x 56 x 3,5. Confeccionado por Omar LECHKAR EL MEROUANI entre les années 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

197

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de hombre en cuero con bordados monocromo de color blanco. Anchura, altura y espesor (cm): 33 x 53 x 6. Confeccionado por Omar LECHKAR EL MEROUANI entre les années 1960-70. Lui manque l’ajout latéral droit (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

198

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de hombre en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 31 x 55 x 6. Confeccionado por Omar LECHKAR EL MEROUANI entre les années 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

199

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 19,5 x 32 x 2,5. Confeccionado por Omar LECHKAR EL MEROUANI entre les années 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

200

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 16 x 28 x 2. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

201

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 18 x 28 x 2. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

202

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 18 x 28 x 3. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

203

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 19,5 x 33,5 x 2. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM)..

CAPITULO 6

Piezas de colección

204

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 19,5 x 33 x 3. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

205

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 21,5 x 33 x 4,5. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

206

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 19,5 x 31 x 2. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

207

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 19 x 33 x 3. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

208

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 19 x 34 x 3. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

209

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 19,5 x 34 x 2,5. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

210

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 21 x 33,5 x 3. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

211

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 22,5 x 38 x 4. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

212

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 23 x 38,5 x 4. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

213

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 24 x 44 x 5. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

214

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 22 x 38 x 2,5.Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

215

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 23,5 x 37,5 x 3. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

216

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 19,5 x 32 x 4. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

217

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 23 x 39 x 2,5. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

218

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 21 x 32,5 x 2. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

219

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 19,5 x 32 x 2. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

220

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 24 x 39 x 4. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

221

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 24 x 37 x 4,5.Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM)..

CAPITULO 6

Piezas de colección

222

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 23 x 39 x 5. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

223

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de niño en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 19,5 x 33 x 2,5. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

224

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de hombre en cuero con bordados policromados. Anchura, altura y espesor (cm): 24,5 x 42,5 x 4,5. Confeccionado por alumnos de Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM)..

CAPITULO 6

Piezas de colección

225

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de hombre en cuero con bordados monocromos de color blanco. Anchura, altura y espesor (cm): 29 x 54 x 4. Adquirido en el zoco de Bab Chekleb en Tetuán en 1978. Confeccionado a principio de los años 70 por Si Ahmed LEHSEN LKHLIFI en Tagsut. Propiedad de Pascal JANIN.

CAPITULO 6

Piezas de colección

226

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Zaâboula. Bolso tradicional rifeño de hombre en cuero con bordados policromados. Siglo XIX. Le falt el añadido lateral derecho. Colección del Museo Etnográfico de Tetuán.

CAPITULO 6

Piezas de colección

227

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolsos de mano Bolso de mano de mujer en cuero bordado policromado. Podemos leer sobre su solapa la inscripción “Escuela de Tagsut”. Anchura, altura y espesor (cm): 27 x 17,5 x 5. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

228

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de mujer en cuero bordado monocromo de color blanco. Anchura, altura y espesor (cm): 26 x 17 x 6,5. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

229

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de mujer en cuero bordado policromado. Podemos leer sobre su solapa la inscripción “Escuela de Tagsut”. Anchura, altura y espesor (cm): 24,5 x 16,5 x 5. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

230

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de mujer en cuero de 2 colores bordado policromado. Podemos leer sobre su solapa la inscripción “Trabajo de la Escuela Nacional de Tagsut”. Anchura, altura y espesor (cm): 27,5 x 18,5 x 6. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

231

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de mujer en cuero bordado policromado. Anchura, altura y espesor (cm): 30,5 x 23,5 x 7,5. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

232

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de mujer en cuero bordado policromado y asa trensada. Anchura, altura y espesor (cm): 26 x 16,5 x 4. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM)..

CAPITULO 6

Piezas de colección

233

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de mujer en cuero bordado policromado. Podemos leer sobre su solapa la inscripción “Escuela de Tagsut”. Anchura, altura y espesor (cm): 30,5 x 24 x 8. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

234

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de mujer en cuero bordado policromado. Podemos leer sobre su solapa la inscripción “Escuela de Tagsut”. Anchura, altura y espesor (cm): 25,5 x 16,5 x 4. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

235

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de mujer en cuero bordado policromado. Anchura, altura y espesor (cm): 34 x 25,5 x 9,5. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

236

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano de mujer en cuero bordado policromado. Anchura, altura y espesor (cm): 24,5 x 20 x 6. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

237

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano en cuero de dos colores bordado monocromo en blanco. Anchura, altura y espesor (cm): 25,5 x 15,5 x 10. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

238

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Saco de merienda en cuero teñido, bordado policromado. Diámetro, altura (cm) : 20,5 x 34,5. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

239

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Bolso de mano en cuero bordado policromado. Anchura, altura y espesor (cm): 26 x 16,5 x 10. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

240

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Monedero Monedero en cuero bordado policromado. Anchura, altura y espesor (cm): 9,5 x 9 x 1,5. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

241

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cinturón Cinturón en cuero bordado policromado. Anchura, altura y espesor (cm): 26,5 x 22 x 4 Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

242

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cojines Cojín en cuero bordado policromado confeccionado por Driss LECHKAR en 1997 en Tetuán. Anchura, altura y espesor (cm): 43 x 43 x 7 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

243

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cojín en cuero bordado policromado confeccionado por Driss LECHKAR en 1998 en Tetuán. Anchura, altura y espesor (cm): 43 x 43 x 7 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

244

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Portedocuments Pequeño porta-documento en cuero bordado policromado. Anchura, altura y espesor (cm): 24 x 15 x 4. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

245

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Pitilleras Pitilleras en cuero bordado policromado. Anchura, altura y espesor (cm): 6 x 8 x 2,5. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

246

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Pitilleras en cuero bordado policromado. Anchura, altura y espesor (cm): 6 x 8 x 2,5. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

247

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Pitilleras en cuero bordado policromado. Anchura, altura y espesor (cm): 6 x 8 x 2,5. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

248

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Fusta Fusta de cuero bordado policromado. Podemos leer sobre mango la inscripción “Tagsut”. Longitud, diámetro (cm): 56,5 x 3. Confeccionado por Omar LECHKAR en los años 50 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

249

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Puf Pequeño puf decorativo en cuero bordado policromado. Altura, diámetro (cm): 10 x 16. Confeccionado por Omar LECHKAR entre los años 1960-70 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

250

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Arcas Arca en cuero bordado policromado confeccionada por Driss LECHKAR en 2011 en Tetuán. Anchura, altura y profundidad (cm): 40 x 14 x 25 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

251

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Arca en cuero bordado policromado confeccionada por Driss LECHKAR en 2013 en Tetuán. Anchura, altura y profundidad (cm): 40 x 14 x 25 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

252

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Soplillo Soplillo en cuero bordado policromado confeccionada por Driss LECHKAR en 2012 en Tetuán. Anchura, altura y profundidad (cm): 25 x 8,2 x 16 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

253

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Cartera Cartera en cuero teñido con bordado policromado confeccionado por Ahmed EL ALAMI EL BEKKOURI en 1978. nchura, altura y espesor (cm): 14,5 x 10 x 2. Propiedad de Pascal JANIN.

CAPITULO 6

Piezas de colección

254

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Marco Marco en cuero bordado policromado confeccionada por Driss LECHKAR en 2012 en Tetuán. Anchura, altura y espesor (cm): 47,5 x 57,5 x 2,5 (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

255

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Muestras

Muestra en cuero bordado policromado. Ancho y alto (cm): 15 x 10. Confeccionado por Omar LECHKAR (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

256

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Muestra en cuero bordado monocromo de color blanco. Ancho y alto (cm): 15 x 10. Confeccionado por Omar LECHKAR (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

257

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Muestra en cuero bordado monocromo de color blanco. Ancho y alto (cm): 22 x 8. Confeccionado por Omar LECHKAR (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

258

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Muestra en cuero bordado policromado. Ancho y alto (cm): 17 x 12. Confeccionado por Omar LECHKAR (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

259

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Muestra en cuero bordado monocromo de color blanco. Ancho y alto (cm): 15 x 7. Confeccionado por Omar LECHKAR (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

260

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Muestra en cuero bordado policromado. Ancho y alto (cm): 16 x 8. Confeccionado por Omar LECHKAR (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

261

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Muestra en cuero bordado monocromo de color blanco. Ancho y alto (cm): 22 x 13. Confeccionado por Omar LECHKAR (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

262

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Muestra en cuero bordado monocromo de color blanco. Ancho y alto (cm): 22 x 9. Confeccionado por Omar LECHKAR (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

263

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Muestra en cuero bordado monocromo de color blanco. Ancho y alto (cm): 18 x 4. Confeccionado por Omar LECHKAR (Colección DLM).

CAPITULO 6

Piezas de colección

264

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Traducción de los términos utilizados por orden de aparición: Términos en castellano

Términos en árabe

Términos en darija

Términos en senhaya

Monedero

Mehfadat annoqod

Beztam

Beztam

Cojín

Wissada

Starmia

Starmia

Porta-documento

Mehfada

Bochita

Bochita

Pitillera

Olbat sajair

Betaga

Betaga

Fusta

Saout

Fouista

Fouista

Arca

Sendouq

Snidqa

Snidqa

Soplillo

Rabouz

Rabouz

Rabouz

(Fotos: Etnoscopia / MGO).

CAPITULO 6

Piezas de colección

CAPITULO 7

Boceto de preparación de un motivo bordado. (Foto: Etnoscopia / MGO).

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos

266

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos Como ya fue señalado en el capítulo dedicado a los artesanos, los trabajos de campo han demostrado que los elementos ornamentales utilizados en los bordados son puramente decorativos y carentes de significado. Aunque estos motivos tienen nombres propios (la flor, el triángulo, el badén o la palmera, por ejemplo), se utilizan sin ninguna intención previa, no pretendiendo sus significantes expresar significado alguno. Si hubo en otro momento otra intencionalidad (afirmación de pertenencia a un grupo, amuleto de la buena suerte o remedio contra el mal de ojo…), ésta ha desaparecido por completo actualmente. En cambio está bastante claro que para todos esTrazado de un motivo para proceder después a su bordado. (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 7

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos

267

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

tos artesanos el estilo que impregna aquellos motivos representa perfectamente el espíritu del valle, pretendiendo incluso algunos que su bolso tradicional (Zaâboula) encarna el símbolo del Rif. A parte de los conocimientos técnicos inherentes al oficio, no se puede afirmar, pues, que el simbolismo expresado a través de los bordados represente un patrimonio cultural inmaterial de primera magnitud, aunque la aprehensión de un conjunto bordado pueda constituir un ejercicio atractivo de lectura para los pocos iniciados que sepan a qué corresponde cada una de las figuras que lo componen.

En cuanto a los demás conocimientos vinculados al oficio y la confección de artículos, recomendamos a los lectores los 10 cortometrajes pedagógicos producidos en el ámbito de este estudio, donde están perfectamente detallados, así como las referencias escritas sobre este tema en el capítulo siguiente.

Sin pretender ser exhaustivo y aunque el trabajo de campo ha revelado muchas divergencias de opinión sobre este tema entre los propios artesanos, las páginas que siguen van a ser dedicadas al bordado de Tagsut, a la presentación de los diferentes tipos de puntos conocidos y a las figuras de base utilizadas más frecuentemente, terminando con una ojeada sobre las posibles interpretaciones de algunos frisos y otras composiciones.

CAPITULO 7

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos

268

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Puntos de bordado Durante el trabajo de campo, han podido identificarse una decena de puntos:

►► Nombre en castellano > Punto de punteado simple (o corto) ►► Nombre en árabe > Alâazfa ►► Nombre en darija > Alâazfa ksira ►► Nombre en senhaya > Alâazfa

►► Nombre en castellano > Punto de punteado plegado ►► Nombre en árabe > Alâazfa mathniya ►► Nombre en darija > Alâazfa metniya ►► Nombre en senhaya > Alâazfa mthenya

►► Nombre en castellano > Punto desplumado ►► Nombre en árabe > Ataryich ►► Nombre en darija > Teryach ►► Nombre en senhaya > Ariyech

►► Nombres en castellano > Punto de paso / Punteado largo ►► Nombres en árabe > Al khotowat / Alâazfa tawila ►► Nombres en darija > Khatwat / Âazfa touila ►► Nombres en senhaya > Icheliken / Âazfa mekreth

CAPITULO 7

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos

269

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Punto de varita ►► Nombre en árabe > El ktib ►► Nombre en darija > Lektib ►► Nombre en senhaya > Aketab

►► Nombres en castellano > Punto de varita decorado / de Al Hamdi ►► Nombres en árabe > Alkatib tazouiki / Alkatib Al Hamdi ►► Nombres en darija > Lektib dzowaka / Lektib Al Hamdi ►► Nombres en senhaya > Aketab nzowakth / Aketab Al Hamdi

►► Nombres en castellano > Doble punto de varita / Punto de enlucido ►► Nombres en árabe > El ktib mouzdawij / Talbis ►► Nombres en darija > Ktib doble / Telbis ►► Noms en senhaya > Aketab mdovl / Telbis

CAPITULO 7

►► Nombre en castellano > Punto de cojo simple ►► Nombre en árabe > Aâraj âadi ►► Nombre en darija > Bouârouj âadi ►► Nombre en senhaya > Vouârouj

►► Nombre en castellano > Punto de cojo simple sin espacios. ►► Nombre en árabe > Aâraj âadi bidoun faragh ►► Nombre en darija > Bouârouj âadi bla khwa ►► Nombre en senhaya > Vouârouj âadi vla khwa

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos

270

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Punto de ojo de perdiz ►► Nombre en árabe > Aïn hejla ►► Nombre en darija > Âayn hijla ►► Nombre en senhaya > Iwalen neskourth

►► Nombre en castellano > Punto de red pequeño ►► Nombre en árabe > Chebka sghira ►► Nombre en darija > Chebka sghira ►► Nombre en senhaya > Chevkha mezith

►► Nombre en castellano > Punto de ojo de perdiz doble ►► Nombre en árabe > Âayn hejla mozdawija ►► Nombre en darija > Âayn hejla boble ►► Nombre en senhaya > Thit neskourth dovle

CAPITULO 7

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos

271

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Figuras base Durante el trabajo de campo, han podido identificarse una decena de figuras base:

►► Nombre en castellano > Gusano ►► Nombre en árabe > Douda ►► Nombre en darija > Douda ►► Nombre en senhaya > Akhoy

CAPITULO 7

►► Nombre en castellano > Palmera ►► Nombre en árabe > Nakhla ►► Nombre en darija > Nekhla ►► Nombre en senhaya > Nekhla

►► Nombre en castellano > Dama ►► Nombre en árabe > Dama ►► Nombre en darija > Dama ►► Nombre en senhaya > Dama

►► Nombre en castellano > Triángulo ►► Nombre en árabe > Mothalath ►► Nombre en darija > Bzayem ►► Nombre en senhaya > Thavzimth

►► Nombre en castellano > Lomo de burro ►► Nombre en árabe > Dhahr Himar ►► Nombre en darija > Thar hmar ►► Nombre en senhaya > Bach noughiol

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos

272

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Ojo / Limón / Tabaquera ►► Nombre en árabe > Âayn / Laimouna / Gawzat taba ►► Nombres en darija > Âayn / Laimouna / Gawza taba ►► Nombres en senhaya > Thit / Thalimounth / Gawza ntaba

►► Nombre en castellano > Rama de cedro ►► Nombre en árabe > Ghosn al arz ►► Nombre en darija > Chetba dlarz ►► Nombre en senhaya > Achtib nomgoud

CAPITULO 7

►► Nombre en castellano > Corazón ►► Nombre en árabe > Kalb ►► Nombre en darija > Kalb ►► Nombre en senhaya > Ouj

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos

273

A

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

B

C

►► Nombre en castellano > Mosca ►► Nombre en árabe > Dobaba ►► Nombre en darija > Debana ►► Nombre en senhaya > Izi

La mosca A se llama “mosca simple“ (Dobaba âadiya / Debana âadiya / Izi âadi). La mosca B se llama “mosca inglesa” (Dobaba injliziya / Debana injliziya / Izi inglizi). La mosca C se llama “mosca tijeras” (Dobaba mekas / Debana mkas / Izi nthmekhrad).

A

B

C

►► Nombre en castellano > Alicatado ►► Nombre en árabe > Zelij ►► Nombre en darija > Zlija ►► Nombre en senhaya > Zlija

El alicatado A está constituido por 13 azulejos, 26 hendiduras, y ha sido confeccionado con 2 tiras, cada una de color distinto. El B está constituido por 13 azulejos, 18 hendiduras y ha sido confeccionado con 2 tiras, cada una de color distinto. El alicatado C está constituido por 16 azulejos, 32 hendiduras y ha sido confeccionado con 1 sola tira.

CAPITULO 7

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos

274

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano > Balón ►► Nombre en árabe > Kora ►► Nombre en darija > Kora ►► Nombre en senhaya > Kora

►► Nombre en castellano > Flor ►► Nombre en árabe > Warda ►► Nombre en darija > Warda ►► Nombre en senhaya > Thiwerdet

El círculo alrededor se llama “luna” (kmira). En caso de un semicírculo, éste se llamaría “arco” (kaws). También hemos sido informados sobre la existencia de formas similares llamadas “manzana” (tefaha), pero desgraciadamente, no pudimos localizar ningún modelo.

CAPITULO 7

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos

275

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Frisos compuestos Durante el trabajo de campo, han podido identificarse dos frisos compuestos por varias figuras base yuxtapuestas:

►► Nombres en castellano > Cadena / Aceituna rellena ►► Nombres en árabe > Silssila / Âadam zaytoun mahchow ►► Nombres en darija > Synsla / Âtam zitoun mâamar ►► Nombres en senhaya > Synsla / Ighas nouzmour mâamar

►► Nombre en castellano > Puerta ►► Nombre en árabe > Bab ►► Nombre en darija > Bab ►► Nombre en senhaya > Thagourth

CAPITULO 7

►► Nombre en castellano > Varita de triángulos ►► Nombre en árabe > Kadhib mothalaathat ►► Nombre en darija > Ktib dbzayem ►► Nombre en senhaya > Aketab nthivzimin

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos

276

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Composiciones Durante el trabajo de campo, pudimos comprobar que los artesanos dibujaban auténticas composiciones a base de frisos y de figuras base como, por ejemplo, las que figuran a continuación:

B

►► Nombre en castellano > Triángulo de triángulos y ramas ►► Nombre en árabe > Mothalath mothalathat wa aghsan ►► Nombre en darija > Mothalath dbzayem w chtab ►► Nombre en senhaya > Mothlath ntuivzimin idhichtab

Según los artesanos entrevistados, esta forma muy común habría sido copiada a partir de módelos de pasador llamado «thivzimin» que las mújeres llevaban antaño durante las bodas (Imagen B).

CAPITULO 7

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos

277

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

►► Nombre en castellano Doble palmera, ramas, triángulos y alicatado. ►► Nombre en árabe Nakhlatan wa aghsan wa mothalathat maâa morabaâ ►► Nombre en darija Doble nekhlat w chtab w bzayem w zelij ►► Nombre en senhaya Dovl nenkhel ichtav thiv zimin zelij

CAPITULO 7

►► Nombre en castellano Estrella, arcos, ramas de cedro, alicatados, triángulos y moscas. ►► Nombre en árabe Najma wa akwas wa aghsan al arz wa morabaâat wa mothalathat wa dhobab. ►► Nombre en darija Nejma w kwas w chteb dlarz w zelij w bzaim w deban. ►► Nombre en senhaya Ithri kwas, ichtab noumgoudh, zelij, thivzimin idhizan.

Algunas palabras a propósito de los conocimientos técnicos

CAPITULO 8

Ensamblaje de un Zaâboula. (Foto: Etnoscopia / PJ).

La fabricación de un Zaâboula

279

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

La fabricación de un Zaâboula Después de haber recogido las informaciones relativas al conocimiento de los artesanos, de sus talleres, de sus productos y de sus habilidades, el equipo a cargo de este estudio hubo de dedicarse a la documentación del proceso de fabricación de un artículo por entero, de principio a fin. En primer lugar, pues, ha sido identificado un producto estrella. En este caso, la elección fue extremadamente simple: es evidente que el producto más complejo que todavía se fabrica en los talleres tagsutíes es el bolso tradicional rifeño: el “Zaâboula”. Muchos otros argumenPoblado de Artesanos de Tagsut: Ahmed EL MEHDATI exhibiendo a la puerta de su taller el Zaâboula que se propone fabricar. (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

280

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

tos juegan en su favor. Como se ha visto anteriormente, este típico bolso es uno de los emblemas tradicionales de la región del Rif. Es también el producto más complicado de realizar, y el que exige del artesano más conocimientos técnicos. Para numerosos aprendices, la confección de un Zaâboula representa un auténtico examen y superarlo, significa en cierto modo pasar de etapa, de la de simple principiante a la de aprendiz experimentado. Para el equipo a cargo del proyecto, estaba claro que había que proceder del mismo modo, pensando que era perfectamente factible aprehender el conjunto de los conocimientos técnicos de los artesanos del cuero de Tagsut, desarrollando un estudio de fabricación capaz de describir, etapa por etapa, la totalidad del proceso de elaboración de un Zaâboula. Este trabajo se ha desarrollado en 3 tiempos: El primero ha sido dedicado a la descripción y a la formulación del proceso, asistiendo a la fabricación de un Zaâboula

CAPITULO 8

en compañía del maestro artesano seleccionado. Las informaciones recogidas se expresaron en forma de fichas semejantes a las de los Contratos de Fabricación utilizados en el mundo de la industria y de la construcción mecánica, organizadas en fases, subfases y operaciones. El segundo ha sido dedicado al análisis del material producido para detectar confusiones en el sistema de producción, con el fin de proponer algunas mejoras al maestro artesano. Es en este marco donde se han diseñados todos los esquemas explicativos, los dibujos, los modelos, los patrones y las fichas de fabricación utilizados, más tarde, en el momento del rodaje. El tercero ha sido dedicado a la transcripción final de este estudio, privilegiando su carácter didáctico, yendo de lo más simple a lo más complicado. Organizado por puestos de trabajo, da la posibilidad a los artesanos de dirigir un taller en el que cada obrero está en disposición de asegurar una parte concreta de la producción, mejorando así el rendimiento.

La fabricación de un Zaâboula

En otro tipo de registro y para terminar esta introducción, conviene también abordar los problemas de terminología encontrados a lo largo de este estudio. En efecto, el nombre de las piezas y la mayoría de los términos técnicos utilizados por los artesanos de Tagsut se derivan del Senhaya, el dialecto local hablado por los artesanos. La traducción literal de aquellos términos no es a menudo muy satisfactoria para el público de habla árabe o francés, obligando al traductor a realizar a menudo un trabajo mas de interpretación que de traducción. Por ejemplo, el término “Kaffa” significa tanto “cara” como “figura” o “portada”. En este caso y para permanecer lo más fiel posible al espíritu de la comunidad portadora de este saber, ¿qué término escoger? El mismo término “Zaâboula” representa un desafío aún mayor en cuanto a su traducción. Si el nombre de este tipo de bolso ha sido traducido muy a menudo por él de “bolso rifeño”, ¿qué hay del término de “Zaâboula” utilizado en los talleres de marroquinería tagsutí haciendo referencia no al bolso en su conjunto, sino a

281

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

una de sus piezas en particular? Un experto en castellano lo traduciría seguramente por el término de “bastidor” pero, en cambio, ¿esta interpretación no sorprendería al artesano tagsutí? Esta cuestión es particularmente difícil de resolver sabiendo que, sea cual sea la solución acordada, jamás satisfará a todos los interesados, a quienes, por ello, pedimos disculpas por anticipado.

Zaâboula. Pieza que no hay que confundir con el Zaâboula entendido como bolso. El nombre de esta pieza ha sido traducido en este estudio por el término de “bastidor”. (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

282

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Descripción del proceso

A la izquierda, Ahmed EL MEHDATI en compañía de Khalid Aouam. A la derecha, Ahmed EL MEHDATI en compañía de Younas EL KHALIFI y de otras dos personas. (Photo: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

Como se avanzaba en la introducción precedente, este estudio de fabricación se ha empleado en un primer tiempo en describir el proceso de producción de un Zaâboula. Para ello, Ahmed EL MEHDATI (el Maestro Artesano seleccionado) ha confeccionado en su conjunto un Zaâboula bajo la atenta mirada de Pascal JANIN, el director del proyecto. Éste, ayudado por dos traductores (Khalid AOUAM, de Tetuán, para el español y el árabe, y Younas EL KHALIFI, de Tagsut, para el francés y el senhaya), se encargó de tomar notas y de elaborar una primera descripción del proceso basada en la realización de 145 fichas de fabricación organizadas en 30 fases, conforme al orden establecido por el Maestro Artesano.par le Maître Artisan.

283

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Fichas de fabricación. (Infografía: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

284

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Análisis y propuesta de mejora El segundo tiempo ha sido dedicado al análisis del material producido teniendo en cuenta que nadie habría sido capaz de fabricar su propio Zaâboula siguiendo por si solas las explicaciones proporcionadas. En efecto, aunque el Maestro Artesano seleccionado sea reconocido por sus colegas como el mejor artesano de Tagsut, hay que señalar que, como muchos “Maâlem” de su edad y de cualquiera oficio, Ahmed EL MEHDATI jamás ha vuelto a cuestionar su propio sistema de producción. Confecciona sus artículos casi de la misma forma que lo hacía su padre o su abuelo, a excepción de la utilización de algunas herramientas o materiales de introducción más reciente. El equipo en cargo

CAPITULO 8

del proyecto ha estado especialmente sorprendido por la ausencia de patrones, de planos, de modelos, de listados de recortes, de fichas de fabricación o, más sencillamente, de medidas precisas. Pudo así observar cómo el Maestro Artesano, muy seguro de su larga experiencia, era capaz de hacerlo todo prácticamente a ojo y de cabeza. En estas condiciones, ¿cómo realizar y facilitar la transferencia de unos saberes si, como ha sido señalado en el capítulo dedicado a los artesanos, la adquisición de los conocimientos ha reposado hasta hoy en un método que consistía simplemente en la ausencia de método, limitándose los aprendices a imitar los gestos del “Maâlem” sin ningún documento de apoyo, sin medidas y prácticamente sin ninguna indicaciones en cuanto a la organización del trabajo? Era paradójico querer realizar un estudio que tenía por objetivo formular las bases de un método de enseñanza destinado a facilitar la transmisión de conocimientos y evitar la desaparición de este

La fabricación de un Zaâboula

oficio, limitándose a transcribir escrupulosamente procesos de fabricación que no facilitaban esta transferencia, perpetrando de este modo un sistema privado precisamente de método de enseñanza. Se ha decidido, por tanto, introducir en el proceso de fabricación planteado algunas mejoras técnicas tales como la utilización de esquemas explicativos, de dibujos, de modelos, de patrones y otras fichas de fabricación, para permitir al Maestro Artesano de corregir las confusiones identificadas. De ese modo se han diseñado para el Zaâboula en cuestión: ►► 1 ficha anatómica ►► 9 dibujos técnicos de las principales piezas ►► 13 modelos de referencias ►► 13 patrones ►► 1 Ficha de Recortes ►► 2 Esquemas ilustrativos de Corte ►► 4 Esquemas ilustrativos sobre la técnica de bordado ►► 1 Esquema ilustrativo sobre la técnica del trenzado de sujeciones

285

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Ficha anatómica

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

286

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Dibujos técnicos

A la derecha: Bandolera. Abajo: Orejeras.

Arriba a la izquierda: Bastidor. Arriba: Añadidos laterales

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

287

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Arriba: Frontal. A la izquierda: Bolsillo y soporte de bolsillo.

Arriba: Añadido. Abajo: Soporte de sujeciones. A la derecha: Zaâboula al completo.

(Dibujos: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

288

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Modelos de referencia

A la derecha: modelo de trazados de finición trasero del Bastidor. Al lado: modelo de trazados de finición delantero del Bastidor.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

289

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Modelo de trazados de finición de la figura frontal del Bastidor.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

290

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Modelo de trazados de bordados del Frontal.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

291

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Modelo de trazados de finictión del Frontal.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

292

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Modelo de trazados de bordado del Añadido.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

293

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Modelo de trazados de finición del Añadido.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

294

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Modelo de trazados de bordado de los Añadidos laterales.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

295

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Modelo de trazados de finición de los Añadidos laterales.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

296

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

A la derecha: modelo de trazados de finición del Soporte de Sujeciones. Abajo: modelo de trazados de finición de las Orejeras.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

297

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Modelo de trazados de bordado de la Bandolera.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

298

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Modelo de trazados de finición de la Bandolera.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

299

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Patrones A la izquierda: patrón del Bastidor. Abajo: patrón del Soporte de Bolsillo.

Patrón del Bolsillo.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

300

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

A la izquierda: patrón de los Añadidos Laterales. Abajo: patrón de las Orejeras.

A la izquierda: patrón del Frontal. Arriba: patrón del Añadido.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

301

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Arriba: patrón de la Bandolera. Al lado: patrón del forro del Frontal. A la derecha: patrón del Conjunto de Sujeciones Cortas.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

302

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

A la izquierda: patrón del Conjunto de Sujeciones Largas. Arriba: patrón del Conjunto de Franjas Cortas. A la derecha: patrón del Conjunto de Franjas largas.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

303

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Ficha de Cortes

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

304

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Esquemas de Cortes

Esquema de Corte de las piezas en piel de vaca mostrando la posición ideal de los patrones.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

305

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Esquema de Corte de las piezas en piel de cordero mostrando la posición ideal de los patrones.

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

306

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Esquemas ilustrativos sobre las técnicas de bordado Se debe de saber que para bordar bien hace falta: ►► En primer lugar y en el caso de los frisos, seguir ajustadamente sus líneas de referencia (éstas pueden ser simple o formar de dos en dos, interlíneas más o menos anchas). ►► En segundo lugar, respetar los grados de inclinación de las hendiduras practicadas con la lezna con relación a sus líneas de referencia. ►► En tercer lugar, concentrarse en cuanto a las posiciones donde realizar aquellas hendiduras. ►► En cuarto lugar, escoger bien la amplitud de los pasos de bordado (cuanto más grandes, los puntos resultarán más bastos).

Arriba: esquema indicando la importancia de seguir los trazos de referencia. Abajo: esquema indicando la importancia del ángulo de inclinación de los orificios...

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

307

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Arriba: esquema indicando la importancia de la posición de los orificios. Abajo: esquema indicando la importancia del paso de los orificios...

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

308

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Esquema Ilustrativo sobre la técnica del trenzado de Sujeciones Se debe de saber que para trenzar bien las sujeciones, hace falta: ►► 1.-Escoger una cinta. ►► 2.-Hacerle una pequeña incisión en el tercio superior. ►► 3.-doblar esta extremidad por detrás. ►► 4.-Darle media vuelta. ►► 5.-Pasar la otra extremidad por la hendidura. ►► 6.-Hacer otra incisión en esta última extremidad. ►► 7.-Pasar el otro extremo por esta hendidura. ►► 8.-Luego, apretar bien.

(Dibujos: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

309

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Transcripción definitiva del proceso Dichas mejoras han sido completadas por una reorganización completa del orden en el que se efectúa la totalidad del proceso, reduciendo las 30 fases inicialmente transcritas a 9 etapas de producción. Así, en lugar de comenzar y acabar toda la manufactura de una pieza, fase por fase, antes de pasar a la pieza siguiente (planificación preconizada inicialmente), la fabricación se desarrolla ahora en paralelo, etapa por etapa, para el conjunto de las piezas. Reorganizar los procesos de este modo ofrece evidentemente muchas ventajas. Permite de una parte organizar el trabajo por puesto, dando la posibilidad a

CAPITULO 8

los peones de especializarse por turnos sobre cada uno de ellos. Por otra parte, los contenidos explicativos se adaptan, así, mejor a las contingencias de los programas educativos y del lenguaje audiovisual para optimizar la formación de los aprendices. Como es lógico, este trabajo ha sido efectuado en estrecha concertación con el Maestro Artesano, quien ha podido validarlo confeccionando un nuevo Zaâboula. La transcripción presentada en el capítulo siguiente también ha permitido redactar los guiones de los 9 cortometrajes,

La fabricación de un Zaâboula

correspondiendo cada uno a las etapas de este estudio: ►► La preparación de las piezas ►► El trazado de líneas de referencia ►► El marcado del dibujo de bordado ►► El bordado ►► El encolado y la fijación de forros ►► La manufactura del bastidor ►► El marcado de trazados decorativos ►► El ensamblaje de las piezas ►► Los acabados

310

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

El estudio de fabricación (Preliminares) Comenzar por reunir y organizar todo el material necesario (pieles, herramientas, modelos, esquemas, patrones, etc.).

Etapa 1: La preparación de las piezas 1.- Realización de los trazados de recorte ►► Colocar los patrones, marcando sus contornos conforme a los esquemas de corte, tanto sobre la piel de vaca como sobre las pieles de corderos.

del añadido y del frontal, conjuntos de sujeciones largas y cortas y, finalmente, conjuntos de flecos traseros largos y cortos). 3.- Flexibilizado de las piezas ►► Flexibilizar las piezas en piel de vaca impregnándolas de aceite, rascando sus carnazas y, luego, frotando, martillando y lustrando sus flores. ►► Flexibilizar las piezas en piel de cordero humedeciendo las flores y refinando el descarnado de las carnazas con papel de lija.

2.- Recorte de las piezas ►► Recortar las piezas marcadas (bastidor, soporte de bolsillo, bolsillo, frontal, añadido, conjuntos de añadidos laterales y de orejeras, bandolera, forros del bastidor,

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

4.- Preparación de elementos pequeños ►► Preparar a medida, y siguiendo las consignas del listado de recortes, la totali-

311

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

dad de los elementos pequeños en piel de vaca (el conjunto de soportes de sujeciones, el conjunto de articulaciones, la cinta y el ceñidor de la hebilla, el cordón de costura del frontal y los cordones de fijación de las orejeras y de la bandolera). ►► Preparar de la misma manera la totalidad de los elementos pequeños en piel de cordero (el forro del conjunto de añadidos laterales, los cordones de fijación de las sujeciones del frontal y de los añadidos laterales y, después, el ribete). ►► Recortar en las grandes piezas en piel de cordero antes preparadas, las sujeciones del frontal y de los añadidos laterales y, después, todos los flecos traseros.

El corte de las grandes piezas. (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

312

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Etapa 2: El trazado de líneas de referencia 1.- Realización de los trazados ►► Utilizando la técnica del marcado del pliegue central y de una perpendicular, y trasladando las medidas al compás desde el modelo, trazar las líneas de referencia de las principales piezas en piel de vaca (soporte de bolsillo, conjunto de articulaciones, conjunto de orejeras, bandolera, bolsillo, conjunto de soportes de sujeciones, conjunto de añadidos laterales, añadido, frontal y bastidor). 2.- Dimensionado de piezas ►► Poner en sus dimensiones finales el bolsillo, las orejeras, las articulaciones, el frontal y el bastidor.

Marcado del pliegue central. (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

313

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Etapa 3: El marcado del dibujo de bordado 1.- Sobre el conjunto de añadidos laterales ►► Marcar trasladando sus medidas al compás los trazos horizontales, los trazos verticales, los trazos oblicuos y los trazos de arcos.

►► Marcar los trazos horizontales y los marcos verticales, luego marcar los trazos verticales, los trazos circulares, los trazos oblicuos, los trazos de arcos y los trazos curvilíneos del motivo central. 5.- Sobre el bastidor ►► Marcar el mismo dibujo que en el frontal.

2.- Sobre la bandolera ►► Marcar los trazos horizontales, los trazos verticales, los trazos de arcos, los trazos curvilíneos y los trazos oblicuos. 3.- Sobre el añadido ►► Marcar los trazos horizontales, los trazos verticales, los trazos de arcos, los trazos curvilíneos y los trazos oblicuos. 4.- Sobre el frontal

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

Traslado de medidas con un compás. (Foto: Etnoscopia / PJ).

314

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Etapa 4: El bordado

empleando además de los tres puntos utilizados hasta ahora, el punto de desplume.

1.- Del conjunto de añadidos laterales

►► Bordar el dibujo del bastidor del mismo modo que el frontal.

5.- Del bastidor:

►► Bordar los frisos, los motivos principales y, luego, los alicatados, empleando los puntos de punteado simple, de varita y de cojo simple. 2.- De la bandolera ►► Bordar los frisos exteriores y luego, los motivos de la bandolera. 3.- Del añadido: ►► Bordar los frisos, los motivos y luego, el alicatado y los puntos de terminación. 4.- Del frontal: ►► Bordar los frisos de los marcos, los círculos, los rosetones, los trazados curvilíneos, los frisos oblicuos y, luego, los puntos de terminación del motivo central

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

Bordado del motivo central del frontal. (Foto: Etnoscopia / PJ).

315

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Etapa 5: El encolado y la fijación de forros 1.- Encolado y fijación del forro del añadido ►► Preparar y encolar el forro sobre el añadido. ►► Desbarbar los bordes laterales, poner a dimensión el borde superior y, luego, prensar la pieza. 2.- Encolado y fijación del forro del conjunto de añadidos laterales ►► Preparar y encolar el forro sobre el conjunto de añadidos laterales. ►► Marcar el trazado decorativo, abrir las hendiduras de fijación, recortar los bordes y, luego, prensar las dos piezas resultantes. 3.- Encolado y fijación del forro del frontal

CAPITULO 8

►► Encolar el forro sobre el frontal, acabar los bordes laterales bordando dos frisos en puntos de punteado simple, poner en sus dimensiones definitivas y, luego, prensar la pieza. 4.- Encolado y fijación del forro del bastidor ►► Preparar y encolar el forro sobre el bastidor, acabar el borde superior y, luego, marcar el primer trazado decorativo. 5.- Encolado y fijación del bolsillo y del soporte de bolsillo ►► Encolar el bolsillo sobre su soporte, prensar la pieza resultante y, luego, poner a dimensión. 6.- Encolado de la bandolera ►► Encolar y plegar la mitad trasera de la bandolera, bordar en puntos de punteado simple el friso del borde externo y, luego, recortar este borde y ambas extremidades.

La fabricación de un Zaâboula

Encolado del revés del frontal para fijar su forro. (Foto: Etnoscopia / PJ).

316

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Etapa 6: La manufactura del bastidor 1.- Costura del bastidor y del soporte de bolsillo ►► Coser los dos faldones laterales y el bajo del bastidor con el soporte de bolsillo utilizando la técnica del punto de almendra (o cosido a dos agujas). 2.- Manufactura: ►► Mojar el cuero y, después, dar la vuelta al bastidor sobre él mismo para ponerlo al derecho. ►► Engastar la pieza sobre una horma.

Costura del bastidor y del soporte de bolsillo en «punto de almendra». (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

317

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Etapa 7: El marcado de trazados decorativos 1.- Realización de los trazados decorativos ►► Según modelo, trazar las líneas decorativas de las articulaciones, las orejeras, los soportes de sujeciones, la bandolera, el añadido, el frontal y, luego, del trasero y de la delantera del bastidor (horma engastada).

Marcado de los trazos decorativos del añadido. (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 8

La fabricación de un Zaâboula

318

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Etapa 8: El ensamblaje de las piezas

►► Trenzar sobre una longitud de aproximadamente 12 centímetros y, después, recortar dividiendo el conjunto en dos.

1.- Ensamblado frontal / añadido

►► Desmontar la horma del bastidor y plegar la solapa. ►► Hacer las 6 hendiduras de fijación y, después, emparejar la pieza con ambos soportes de sujeciones insertando en cada hendiduras las extremidades traseras de éstas. ►► Terminar el ensamblaje procediendo a su ligadura y pegando ambos soportes sobre la solapa.

►► Fijar el frontal sobre una almohadilla, hacer las hendiduras de fijación y, después, realizar las ligaduras de las 18 sujeciones. ►► hacer las hendiduras de fijación sobre el añadido y, después, emparejar ambas piezas insertando en cada hendidura las extremidades traseras y delanteras de las 18 sujeciones. ►► Acabar el ensamblaje procediendo a las ligaduras de las sujeciones sobre el añadido. 2.- Ligaduras de las sujeciones largas sobre su soporte ►► Fijar el soporte sobre una almohadilla, hacer las hendiduras de fijación y, después, realizar las ligaduras de las 6 sujeciones.

CAPITULO 8

3.- Ensamblado bastidor / soportes de sujeciones

6.- Ensamblado bastidor / añadidos laterales ►► Emparejar ambos añadidos laterales al bastidor insertando las extremidades traseras de las 6 sujeciones a través de las hendiduras correspondientes y, después, proceder a su ligadura. 7.- Ensamblado bastidor / bandolera ►► Encolar y fijar las dos articulaciones y las extremidades de la bandolera pasándolas por las orejeras. ►► Agujerear 16 orificios sobre las partes pegadas y, después, terminar cosiendo 8 puntos.

4.- Ensamblado bastidor / orejeras ►► Preparar las orejeras plegándolas en dos y, después, coser sobre el bastidor. 5.- Ensamblado bastidor / frontal ►► Trazar la línea de referencia del emplazamiento del frontal sobre el bastidor, encolar y luego, coser.

La fabricación de un Zaâboula

Ensamblado del frontal y del añadido. (Foto: Etnoscopia / PJ).

319

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT 4.- Fijación de los flecos traseros

Etapa 9: Los acabados

►► Fijar los flecos traseros del frontal y de los añadidos laterales y, después, recortar a la misma longitud que las flecos delanteros. 5.- Fijación de la hebilla

1.- Marcado de los trazos decorativos sobre las sujeciones

►► Confeccionar la hebilla, montarla sobre el bastidor y, después, ceñirla sobre el frontal.

►► Trazar las líneas decorativas de las sujeciones del frontal y de los añadidos laterales.

6.- Almacenamiento

2.- Dimensionado del añadido

►► Almacenar el Zaâboula rellenándolo de material desechable.

►► Poner a dimensión el añadido recortando sus bordes laterales a la misma anchura que la del frontal. 3.- Recorte de los flecos delanteros ►► Recortar los flecos delanteros del añadido y de los añadidos laterales, sin olvidar en el caso de estos últimos de recortarlos a la misma longitud que las del añadido.

CAPITULO 8

Fijación de los flecos traseros sobre el añadido. (Foto: Etnoscopia / PJ).

La fabricación de un Zaâboula

CAPITULO 9

Parte del público presente en el Seminario de Alhucemas. (Foto: Etnoscopia / AR).

La difusión de los resultados

321

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

El formateado de las informaciones Todas las informaciones recolectadas durante el estudio han tenido que ser formateadas posteriormente antes de su difusión. Previamente se ha desarrollado la identidad del proyecto, basada en el diseño de una imagen representativa y sugestiva que pudiese ser su portada, y en la preparación de su texto de acompañamiento introductorio. En primer lugar, han sido creados varios bodegones en el estudio fotográfico montado a la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán, durante la elaboración del inBodegón de fondo de la imagen genérica de portada del estudio... (Foto: Etnoscopia / MGO).

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

322

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

ventario de herramientas y de la catalogación de los fondos de colección de Driss LECHKAR. Varias de estas fotografías han sido utilizadas como portada en algunos capítulos de esta obra. Finalmente, ha sido seleccionado el montón de Zaâboulas como bodegón de fondo para la imagen genérica. Es también en este lugar donde encontraremos a Fátima BOUCH, una joven estudiante inscrita en las clases de bordado del taller vecino. Intrigada por la agitación en el aula del señor LECHKAR, se interesó por el proyecto desde su comienzo y se habituó a visitarnos regularmente para ver los avances de los trabajos. El director del proyecto, con ocasión de una de estas visitas, le realizó una toma. Encontrándola bastante fotogénica, se pensó en utilizar su imagen para introducir un elemento humano en el bodegón seleccionado inicialmente. En los siguientes días, se organizó una se-

Manuel GIL preparando un bodegón. (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

323

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

sión fotográfica para retratarla, sesión en la que la señorita BOUCH hizo alarde de una espontaneidad y gracia natural ante los flashes fuera de lo común. Fruto de e esta sesión se seleccionó uno de aquellos retratos. Igualmente ha sido en la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán donde se ha concebido el texto, inspirándose en las inscripciones bordadas sobre algunos de los viejos bolsos de mano catalogados relativos a la Escuela de Tagsut. El director

Arriba: Fatima BOUCH posando para el fotógrafo del équipo. A la derecha: el retratro seleccionado durante la sesión. (Fotos: Etnoscopia / PJ - MGO).

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

324

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

del proyecto, sugestionado por su delicadeza, decidió reconstruirlos adaptándolos al gusto de hoy. Primero, un artesano de Tagsut bordó una prueba que luego ha sido trabajada punto por punto directamente en el ordenador. Aunque utilizado más tarde en su versión árabe para la confección de carteles, no ha sido sin embargo escogida. Habría hecho falta para ello trabajarla del mismo modo que un logotipo y traducirla por lo menos en otras dos lenguas (español y beréber), una operación demasiado compleja para el marco de este estudio. No obstante, esta idea se ha conservado con vistas a una posible utilización como hipotético sello del tipo “Made in Taghzout”. La opción escogida fue al final la de utilizar fuentes del mismo estilo en estas cuatro lenguas: árabe, berebere, castellano y francés.

De arriba a abajo: Logo final, proyecto bordado, títulos en árabe, castellano, francés y berebere. (Infografía: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

325

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

En segundo lugar, han sido producidas toda una serie de aplicaciones a partir de los conceptos generados anteriormente, todas destinadas, prácticamente, a la organización del Seminario HispanoMarroquí sobre la Marroquinería de Tagsut que debía de celebrarse posteriormente en Alhucemas. De ese modo han sido concebidos los flyers, los carteles (en versión impresa de pequeño y gran tamaño y en versión electrónica para proyectar sobre el escenario) así como la banderola destinada a vestir la mesa de los conferenciantes. Tanto las portadas de los entregables, las del DVD multimedia, así como las del estudio y de los informes finales también han sido realizados durante este período.

CAPITULO 9

Arriba: flyer. Abajo: banderola. (Infografía: Etnoscopia / PJ).

La difusión de los resultados

326

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Cartel, cartel electrónico y galleta del DVD. (Infografía: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

327

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

En tercer lugar, han sido producidos una serie de 10 cortometrajes pedagógicos. Retratan paso a paso la fabricación de un Zaâboula y se han incluidos en los DVD multimedia. La realización ha sido asumida por el director del proyecto, el rodaje y el montaje han sido confiados a una empresa marroquí, Seddati Productions SARL, representada por su director Younes SEDDATI. Se efectuaron varias entrevistas con el Director de la Formación Profesional y de la Formación Continua de los Artesanos y el Jefe de la División de la Cooperación Internacional del Ministerio de Artesanía de Marruecos. Se concluyó que estas películas debían de ser provistas de comentarios en off, en francés y en árabe: de una parte porque los artesanos no se expresan en general bastante claramente para confiarles el papel de explicar lo que hacen y, por otra parte, porque estas

CAPITULO 9

Arriba, Younes SEDDATI filmando planos en exteriores desde la pista de acceso a Tagsut. Abajo, el Director del Proyecto en reunión con el Directeur de la Formación Profesional y de la Formación Continua de Artesanos y el Jefe de la División de la Cooperación Internacional en el Ministerio de Artesanía, Economía Social y Solidaria del Reino de Marruecos. (Fotos: Etnoscopia / PJ).

La difusión de los resultados

328

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

películas son destinadas a una población en gran parte analfabeta, no teniendo la posibilidad de leer subtitulados, incluso en árabe. Como consecuencia de estos requisitos, hubo que abordar la realización de aquellos cortometrajes no del modo en que se suelen hacer en general cuando se trata de documentales en formato de reportaje, sino todo lo contrario, abordándolos como si se tratará de superproducciones, escribiendo previamente un guión completo y preparando después un plan de rodaje. Este trabajo, cuyo desarrollo ha supuesto una inversión en tiempo muy importante, era sin embargo posible gracias al estudio de fabricación llevado anteriormente. Un plató de rodaje ha sido montado en uno de los locales del Poblado de Artesanos de Tagsut. Ahmed EL MEHDATI acondicionó allí su taller para asegurar el espacio y la iluminación necesarios. Si la elaboración de los guiones había representado un trabajo muy extenso, el rodaje y el premontaje se resolvieron en diez días, en gran parte gracias a la profesionalidad, la determinación y la inmensa

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

El plató de rodaje en los locales del Poblado de Artesanos de Tagsut. (Foto: Etnoscopia / PJ).

329

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

paciencia del Maestro Artesano, asistido para la ocasión de su hijo Imed. Dedicándose el primer cortometraje de la serie a la presentación del oficio y a la localización de Tagsut, se han sido realizado también grabaciones en exteriores. Para la banda sonora, se ha realizado una grabación del grupo de música folklórica de Ahmed EL MEHDATI, grupo muy conocido en la región, que además anima numerosas bodas con el sonido de sus zurnas (ghaita).

Arriba, Ahmed EL MEHDATI y su hijo Imed, Younes SEDDATI y Pascal JANIN al final del rodaje. Abajo, el grupo folklórico durante la grabación de la banda sonora. (Fotos: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

330

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Un momento del rodaje. (Foto: Etnoscopia / PJ).

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

331

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

En dernier lieu, les contenus de l’ouvrage, des rapports finaux et du matériel multimédia ont été maquettés, rassemblant la totalité du matériel produit, prêt à être distribué. La conception du matériel multimédia a été réalisée en tenant compte de la possibilité de le mettre en ligne postérieurement sur le portail web du Ministère www.maalem.ma, devant donc être exécutable dans cet environnement technique. Son master a été produit par l’entreprise andalouse Bermasoft S.L. représentée par son directeur, Monsieur Ramón PARDO.

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

332

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

La difusión de los resultados Esta fase del trabajo fue objeto de diferentes reuniones preparatorias como las realizadas en Rabat en el Ministerio de Artesanía; en Alhucemas, en la Delegación Provincial del Ministerio de Artesanía y en la Delegación Provincial del Ministerio de Cultura; en Tetuán con el Director de la Escuela de Artes y Oficios; en Taounate durante el Coloquio Internacional “El Patrimonio Jbala al servicio del Desarrollo”; y, por fin, en Tagsut, con el Caíd de Tabrant y el Khalifa de la localidad, el Presidente y algunos miembros del Consejo Municipal y los representantes de la Asociación de Administradores de Locales Profesionales del Poblado de Artesanos.

Arriba: el Caïd de Tabarant, el Khalifa de Tagsut, el Presidente del Consejo de la Comuna y el Presidente de la Asociación de Administradores de Locales Profesionales del Poblado de Artesanos de visita. A la izquierda: con el Director de la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán. A la derecha: durante la visita de las autoridades en el stand de la Marroquinería de Tagsut con motivo del Coloquio Internacional de Taounate (Fotos: Etnoscopia / PJ-MGO).

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

El apoyo de las autoridades y la expectativa generada por el proyecto ha suscitado desde el principio gran interés en la población local y en el colectivo de artesanos. A las numerosas personas que

333

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

visitaron las oficinas instaladas en el Poblado de Artesanos para informarse del proyecto, hay que añadir todas las que han sido contactadas en las cuatro esquinas del valle, durante el trabajo de campo. La fuerte interacción entre el equipo y la población local permitió tejer una interesante red de relaciones durante la larga convivencia que marcó los trabajos de ejecución. Ésta es seguramente una de las razones del éxito de participación por parte de la población local y del colectivo de artesanos en el Seminario HispanoMarroquí sobre la Marroquinería de Tagsut, organizado más tarde en Alhucemas. Recordemos que la tasa de participación de este seminario estaba al principio lejos de ser asegurada ya que su celebración se preveía un lunes, víspera de mercado (día que reservan los aldeanos para comprar productos en la vecina población de Khalalfa para revenderles el día siguiente en Tagsut), y vísperas también de uno de los mercados más importantes del año ya que precedía el inicio del Ramadán, previsto un par de días después, unas fechas de enorme relevancia en el calendario mu-

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

Visitas oficiales en el despacho del equipo. (Fotos: Etnoscopia / MGO).

334

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

sulmán que todo el mundo aprovecha para hacer acopios de provisiones. Para resolver este importante hándicap, ha sido necesario poner a disposición 3 grandes vehículos de transporte colectivo para asegurar la ida y la vuelta de Tagsut a Alhucemas en el día (7 horas de camino en total). Teniendo que salir aquel día a las 5:00h de la mañana de Tagsut, numerosos pasajeros tuvieron que levantarse a las 3:00h para tener tiempo de llegar a pie al punto de salida. La Delegada Provincial de Artesanía de Alhucemas ha contribuido también, y en gran medida, al éxito de participación implicándose desde el principio en el proyecto: informó personalmente de la organización de este seminario a la prensa y a todas las personas interesadas. De esta forma, las personalidades más importantes y representativas de la región asistieron al seminario. Entre ellas, el Wali y el Presidente del Consejo Regional de Alhucemas / Taza / Taounate / Guercif, el Delegado Provincial de Cultura y la Presidenta de la Comuna Urbana de

CAPITULO 9

La Delegada Provincial del Ministerio de Artesanía de Alhucemas. (Foto: Etnoscopia / AR).

La difusión de los resultados

335

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Alhucemas. También asistieron el Director de la Formación Profesional y de la Formación Continua de Artesanos y el Jefe de la División de la Cooperación Internacional del Ministerio de la Artesanía y de la Economía Social y solidaria del Reino de Marruecos, así como una delegación andaluza compuesta por los responsables

CAPITULO 9

del proyecto en el seno de la Fundación de los Espacios Naturales de Andalucía ANDANATURA, asistiendo en representación de su coordinadora técnica, la Gerente de esta Fundación. Fue también la Delegada Provincial de Artesanía de Alhucemas quién asumió el papel de moderadora.

La difusión de los resultados

Sesión inaugural del Seminario en la Casa de la Cultura de Alhucemas. (Foto: Etnoscopia / AR).

336

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT La organización de este seminario recayó sobre Director del Proyecto y su equipo.

PROGRAMA DEL SEMINARIO ►► 10h00: Sesión inaugural (Representantes de la Fundación ANDANATURA, Representantes del Ministerio de Artesanía del REINO DE MARRUECOS, Autoridades locales). ►► 10h30: Proyección de la película de presentación “La Marroquinería de Tagsut” (SEDDATI Productions). ►► 10h45: Introducción Histórica sobre la Marroquinería de Tagsut (ETNOSCOPIA, SCA.). ►► 11h00: Pausa-café. ►► 11h30: Presentación del Estudio sobre la Marroquinería de Tagsut > conocer los artesanos, conocer sus talleres, conocer sus productos, conocer sus técnicas (ETNOSCOPIA, SCA.). ►► 12h00: Homenaje a los artesanos del cuero bordado de Tagsut (Ministerio de Artesanía / Fundación ANDANATURA). ►► 12h30: La Marroquinería de Tagsut > Taller en directo (Asociación de Administradores de Locales Profesionales del Poblado de Artesanos de Tagsut). ►► 13h00: Los retos del Estudio (Ministerio de Artesanía del REINO DE MARRUECOS / ETNOSCOPIA, SCA.). ►► 13h30: Acto de cierre > Agradecimientos / Música tradicional del Valle de Tagsut.

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

Por mediación de la Delegada Provincial de Artesanía y ante la Dirección Provincial del Ministerio de la Cultura se reservó la bella sala de espectáculos y de conferencias de la Casa de la Cultura Moulay El Hassan de Alhucemas (en la calle Homman El Fatwaki). La Fundación ANDANATURA, el Ministerio de Artesanía y su Dirección Provincial elaboraron conjuntamente el programa oficial del seminario, así como la nota de prensa, las invitaciones y los certificados de colaboración que debían de ser remitidos a los artesanos que habían participado en el desarrollo del estudio.

De arriba a abajo: La Casa de la Cultura de Alhucemas, el modelo de atestación y el Sr. BOUHDID. (Fotos: Etnoscopia / PJ).

Las traducciones de la totalidad del material preparado para la ocasión fueron realizadas por el director del proyecto para las versiones francesas y españolas y por Sadik BOUHDID, de Tánger, para las versiones árabes (revisadas y corregidas más tarde por Abedelkrim SADDIK, profe-

337

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

sor de inglés en el liceo Al-Badissi de Alhucemas). Si buena parte de la documentación ha podido ser enviada por correo electrónico, otra tuvo que ser distribuida directamente in situ en Alhucemas y en Tagsut, después de haber sido impresa a través de la Sociedad Pub Style SARL de Alhucemas (flyers, carteles, banderola y biografías de los artesanos montadas sobre soporte PVC para la exposición de artesanía). Los espacios de recepción, de conferencias y de exposición han sido preparados en vísperas del seminario. Se instalaron la mesa de los oradores, los letreros que indicaban sus funciones (especialmente realizados en cuero y bordados por uno de los artesanos tagsutíes para el acontecimiento), la banderola, los micros, el material informático, el material de proyección, el displays del proyecto “Empresas y Tradición”, las mesas y los tapetes previstos para los productos de los artesanos el día siguiente, las biografías, una lona para dar sombra sobre el patio donde

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

Muestra de texto e imagen de las biografías impresas sobre PVC destinadas a la exposición artesanal. (Infografía: Etnoscopia / PJ).

338

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

debía realizarse el servicio de catering, el cartel gigante del hall y el material destinado a los participantes sobre el mostrador de recepción. Aquel día se acogieron a la Delegación Andaluza y los Representantes del Ministerio venidos de Rabat y, luego, a la mañana siguiente, al señor LECHKAR y la señorita BOUCH venidos de Tetuán. Se sucedieron luego los tres vehículos de transporte colectivo enviados de Tagsut, permitiendo a los artesanos venidos por este medio tener el tiempo necesario para disponer sus muestras de productos sobre las mesas. Por fin, a la hora indicada, el público del seminario fue recepcionado por las cinco azafatas del Instituto Especializado de Tecnología en Hostelería y Turismo de Alhucemas contratadas para el evento. Visita de la exposición artesanal. (Foto: Etnoscopia / AR).

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

339

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

El programa se celebró sin contratiempos. En primer lugar, las Representantes de la Fundación ANDANATURA, los Representantes del Ministerio de Artesanía y los Representantes de las Autoridades Locales citadas anteriormente declararon la apertura del seminario. Luego se asistió al preestreno del cortometraje de presentación de “La Marroquinería de Tagsut”, después a las diferentes presentaciones realizadas en formato PowerPoint sobre su historia, el estudio realizado, los artesanos y los desafíos. El señor SADDIK, que normalmente debía realizar las traducciones simultáneas durante la celebración de este Seminario tuvo un desgraciado impedimento de última hora y tuvo que ser reemplazado por Fouad EL YAAKABI, por sus conocimientos del berebere senhaya, del árabe y del francés (a quien agradecemos infinitamente su generosidad, que ha sido muy apreciada por todos y particularmente por sus propios vecinos tagsutíes). Una pausa de descanso habilitada a media mañana permitió a los partici-

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

El Director del Proyecto, el traducteur y la Moderadora durante la proyección de la presentación del estudio. (Photo: Etnoscopia / AR).

340

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

pantes visitar la exposición de productos artesanales instalada en el patio alrededor de las mesas del servicio de catering, confiado a la Agencia de Consejo en Comunicación y Eventos Hoceima Négoce SARL. La participación de los Artesanos de Tagsut no se detuvo allí, en efecto, el homenaje que les ha sido rendido fue uno de los momentos álgidos de este seminario, siendo llamados uno por uno al escenario para recibir un dossier que contenía unos pequeños obsequios. Otro momento significativo consistió en una demostración de bordado realizada por el más joven de ellos, retransmitida en directo y acompañada por los comentarios del Presidente de la Asociación de Gerentes de Locales Profesionales del Poblado de Artesanos, el señor Abdelali EL MEHDATI. Finalmente, el cierre se hizo al sonido de los tambores y de las zurnas mediante un pequeño concierto de música folklórica senhaya a cargo del grupo de Ahmed EL MEHDATI quién regocijó la asistencia haciendo vibrar de emoción la sala entera.

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

Otros dos momentos del seminario. (Foto: Etnoscopia / AR).

341

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Desde el punto de vista del equipo a cargo del proyecto, gran parte del éxito de este seminario debe también de ser atribuido al interés que despertó en las mujeres: más de la mitad del centenar largo de participantes eran féminas. Un hecho desde luego relevante ya que algunas de las mujeres que venían de Tagsut asistían por primera vez a este tipo de acontecimientos, manteniéndose habitualmente al margen en provecho de sus maridos. Una pequeña revolución en la historia local, sin duda alguna. Ojalá que la distribución de los entregables pueda proseguir con la difusión de estos resultados y hacerse eco de todos los esfuerzos desarrollados para contribuir a la salvaguarda de este bello oficio en Tagsut…

CAPITULO 9

La difusión de los resultados

Participantes al seminario. (Foto: Etnoscopia / AR).

Glosario

Tagsut en primavera. (Foto: Etnoscopia / PJ).

343 Término castellano

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Término árabe

Término darija

Término senhaya

Definición

Añadido

Zwida

Zwida

Zwida

La pieza en piel de vaca que se añade debajo del frontal de un Zaâboula.

Añadidos laterales

Zwaid tiwal

Zwaid toual

Zwaid toualin

Las dos piezas en piel de vaca que se añaden en los laterales de un Zaâboula.

Lezna

Al Kharramat

Lichfa

Lichfa

Pequeño punzón metálico provisto de mango y aguja que se usa para agujear y coser el cuero.

Alumbre

Sal de alúmina que se usa para curtir pieles.

Ensamblaje

Acción de ensamblar unas con otras las piezas de un mismo cuerpo.

Sujeciones

Tasrihat

Tadfir

Towtif

Cintas destinadas a atar el añadido sobre el frontal y los añadidos laterales sobre la solapa del bastidor de un Zaâboula. Confeccionadas en piel de cordero, su término en senhaya significa "trenzas".

Bandolera

Hizam

Semta

Ameghlad

La pieza de un Zaâboula con la que se lleva al hombro.

Bastidor

Zaâboula

Zaâboula

Zaâboula

La pieza principal de un Zaâboula sobre la que todas las demás se ensamblan. En piel de vaca, tiene el mismo nombre que este tipo de bolso. Nombre dado a los motivos bordados en forma de rama.

Rama Alicatado

GLOSARIO

Zelij

Zlija

Zlija

Nombre dado a los motivos bordados en forma de alicatado.

344 Término castellano

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Término árabe

Término darija

Término senhaya

Definición

Articulaciones

Waslat

Weslat

lweslath

Las dos piezas en piel de vaca que se utilizan para unir la bandolera a las orejeras de un Zaâboula.

Chebiya

Jeld Aljady Masbogh Bi Chab

chebiya

chebiya

Piel de cabrito blanqueada con alumbre. El artesano las utiliza para confeccionar las características tiras de bordar de la auténtica Marroquinería de Taghzout.

Retales de piel

Sobrantes de piel.

Chaveta de bloqueo

Pequeña pieza alargada más ancha en una de sus dos extremidades que, una vez engastada, se bloquea.

Compás de puntas secas

Berkar

Berkar

Dabet

Instrumento con puntas metálicas utilizado para medir longitudes y trazar circunferencias.

Cordones de fijación

Pequeños cordones en forma de chaveta de bloqueo.

Parte “carnaza”

Lado del cuero correspondiente al lado descarnado de la piel (el interior).

Parte “flor”

Lado del cuero correspondiente al lado liso de la piel (epidermis externa).

Frontal

GLOSARIO

Kaffat tarz

Kaffat tarz

Kaffa ntarz

La pieza en piel de vaca que recubre la cara delantera del bastidor de un Zaâboula. Sobre ella se reproduce generalmente el motivo que figura sobre las solapa del bastidor. Su término en senhaya significa también "cara" y "figura".

345 Término castellano

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Término árabe

Término darija

Término senhaya

Definición

Cruz

Trazado decorativo donde dos líneas se entrecruzan.

Enderezar

Poner derecho.

Dibujo de bordado

Conjunto de trazados sobre el cual el artesano borda.

Forro

Pieza en piel de cordero que sirve para recubrir y proteger el revés de los bordados.

Desbarbar

Acción de quitar las imperfecciones situadas sobre el borde de una piel.

Cuchillo de descarnar

Seddara

Seddara

Seddara

Herramienta que sirve para descarnar las pieles en proceso de curtido. El artesano taghzoutí lo utiliza para flexibilizar las grandes piezas rígidas en piel de vaca.

Cercenar

Disminuir el espesor de unas extremidades.

Chaflán

Plano estrecho que, en lugar de esquina, une dos paramentos que forman ángulo.

Encolado

Acción de encolar

Hendiduras de fijación

Pequeñas hendiduras por las que pasan las sujeciones que fijan el añadido sobre el frontal y los añadidos laterales sobre la solapa del bastidor de un Zaâboula.

Entreeje

Distancia entre dos ejes.

GLOSARIO

346 Término castellano

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Término árabe

Término darija

Término senhaya

Hebilla

Definición Espacio situado entre dos interlíneas bordadas. Se considera como un margen vacío. Se llama en Senhaya "espacio de descanso".

Espacio de margen

Qofl

Qfel

Amzereq

Pequeña pieza que sirve para cerrar la solapa de un Zaâboula. Nombre dado a los motivos bordados en forma de hojas.

Hojas Hilo encerado

Khait Mochammaâ

Khait Mochammaâ

Khidh Mochammaâ

Hilo sobre el cual se ha embadurnado cera de abeja.

Moldeador

Qarbas

Qarbas

Qarbas

Herramienta de trazado de madera tallado en forma de hoja.

Flecos

Salasil

Chnachil

Chnachl

Pequeñas fajas paralelas recortadas sobre los bordes inferiores de los añadidos de un Zaâboula, o añadidas a la punta de sus sujeciones.

Friso

Ornamento bordado sobre una cenefa.

Frutas

Nombre dado a los motivos bordados en forma de frutas.

Horma

Interlínea

GLOSARIO

Alqaleb

Alqaleb

Alqaleb

Herramienta utilizada para dar su forma definitiva al bastidor de un Zaâboula. Engastado dentro, recuerda las hormas de los zapateros. Se refiere en este caso al espacio entre dos trazos para realizar un punto de bordado.

347 Término castellano

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Término árabe

Término darija

Término senhaya

Definición

Intersección

Lugar donde dos rectas se cortan.

Ceñidor

Pequeño cordón de cuero con el que se ciñe la hebilla de un Zaâboula.

Cinto

Cordón de cuero que sirve para coser, por ejemplo, el frontal con el bastidor de un Zaâboula.

Cinta

Cordón, cinta.

Ligadura

Atadero.

Líneas de referencia

Trazos a partir de los que otros van a ser trazados.

Listado de Recortes

Lista de las piezas que hay que recortar.

Maza

Midaqqa Khachabia Mostadira

Tqil D’lkhcheb Mdewar

Tqil D’lkhcheb Mdewar

En este caso, pequeño martillo de madera provisto de mango y con forma cilíndrica.

Dimensionado

Acción de recortar a su dimensión una pieza.

Modelo

Prototipo destinado a ser reproducido. El artesano lo utiliza para trasladar rápidamente medidas con la ayuda de un compás.

Morder

Recubrir levemente

Motivos decorativos

Dibujos bordados

orejeras

Faldón

GLOSARIO

Odonain

Wednin

Imezguen

Las dos piezas en piel de vaca cosidas sobre la parte alta del bastidor de un Zaâboula y que sirven para sostener la bandolera. Su término en senhaya significa "orejas". Parte lateral

348 Término castellano Papel de lija

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Término árabe Waraq Khachin

Término darija Likha

Término senhaya Kaghit Lehrech

Definición Papel en la superficie del cual se ha fijado un material abrasivo.

Paso de bordado

Unidad correspondiente a la extensión de un punto de bordado.

Ribete

Cordón de cuero replegado insertado a lo largo de una costura.

Patrones

Anmat

Carton

Carton

Modelos utilizados por los artesanos para trazar los contornos de las piezas que van a ser recortadas.

Bolsillo

Kaffat Lakhraza Saghira

Kaffat Lakhraza Saghira

Kaffa Nthkharast Mzith

La pieza en piel de vaca cosida sobre el bastidor de un Zaâboula y que sirve de bolsillo. Su término en senhaya significa "pequeña superficie de enlace".

Punto de desplume

Ataryich

Teryach

Ariyech

Punto cuya equivalencia no se ha encontrado en castellano. Se utiliza aquí en su aserción original senhaya. Punto de costura que equivale en castellano al "punto de guarnicionero" o "cosido a dos agujas". Se utiliza aquí en su aserción original senhaya.

Punto de almendra

Punto de varita

GLOSARIO

El ktib

Lektib

Aketab

Punto de costura que equivale en castellano al "punto de tallo". Se utiliza aquí en su aserción original senhaya.

349 Término castellano

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Término árabe

Término darija

Término senhaya

Definición

Punto de cojo simple.

Aâraj âadi

Bouârouj âadi

Vouârouj

Punto de costura que equivale en castellano al "punto de escapulario". Se utiliza aquí en su aserción original senhaya.

Punto de punteado simple

Alâazfa kassira

Alâazfa ksira

Alâazfa mzith

Punto de costura que equivale en castellano al "punto adelante". Se utiliza aquí en su aserción original senhaya.

Trazador

Miftal

Meftel

Meftel

Punta de acero del que el artesano se sirve para trazar líneas curvas.

Punto de referencia

Punto a partir del cual se toman referencias

Prensa

Adat Ddaght

Tetqil

Ateqqal

Instrumento utilizado para ejercer presión sobre una pieza, en general para terminar las que se acaba de encolar. A menudo, una tabla y un peso bastan.

Solapa

Wajh al zaâboula

Wjah zaâboula

Wjah zaâboula

Parte situada en la apertura de un Zaâboula que se repliega por delante. Su término significa "cara" en senhaya.

Realisación a mano alzada

Realizado a ojo, sin tomar medidas.

Traslado de medidas

Acción de copiar medidas tomada sobre un modelo con la ayuda de un compás.

Rosetón Segmentos curvilíneos

GLOSARIO

Warda

Warda

Thiwerdet

Motivo de bordado llamado en senhaya "flor". Porción de curvas.

350 Término castellano Soporte de bolsillo

Soporte de sujeciones

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT Término árabe Kaffat Lakhraza Kabira

Término darija Kaffat Lakhraza Kabira

Término senhaya

Definición

Kaffa Nthkharast Meqreth

La pieza en piel de vaca cosida sobre el bastidor de un Zaâboula sobre la que descansa el bolsillo. Su término en senhaya significa "gran superficie de enlace".

Âlaqa d’attowtif u zwaid touilin

Las dos piezas en piel de vaca pegadas sobre los lados de la solapa de un Zaâboula. Sirven de soporte de fijación de los añadidos laterales.

Trazado de referencia

Trazos a partir de los cuales se van a marcar otros.

Trazos oblicuos

Trazos inclinados.

Trazados de recortes

Trazos que marcan el contorno de una pieza para recortarlo.

Trazos decorativos

Conjunto de trazos marcados con un moldeador para subrayar los bordados y para terminar de decorar una pieza.

Voltereta

Dar vuelta a otra cara

GLOSARIO

Agradecimientos

Panel de señalización a la salida de Tagsut. (Foto: Etnoscopia / MGO).

352

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT aportada en el momento de la planificación del proyecto. ►► A Nadine JANIN, del Grupo de Establecimientos del Indre-et-Loire, Formación Continua de la Educación Nacional de la Academia de Orleans-Tours, por las correcciones de estilo del texto original en francés.

Agradecimientos Sin duda, esta obra no habría sido la misma sin el concurso de numerosas personas. Me gustaría dirigirles aquí todos mis agradecimientos: (En Italia) ►► A Irene AGUAYO, de la Universidad de Parma, por sus trabajos de documentación. (En Francia) ►► A Catherine CLAUS-DEMANGEON, de la Universidad de Lorena, por la ayuda

AGRADECIMIENTOS

(En España) ►► Al equipo de la Fundación ANDANATURA por su apoyo, muy particularmente a Lola ALCÓN y Nati RAMIREZ, ambas coordinadoras del proyecto “Empresa y Tradición”. ►► A Manuel Gíl por soportar condiciones de trabajo que no siempre eran agradables. ►► A Myriam FONT UGALDE, Bibliotecaria de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, por sus buenos consejos durante los trabajos de investigación. ►► A Montserrat RODRIGUEZ por las correcciones de estilo del texto original en castellano. ►► A José Juan PEREGRÍN, por su apoyo incondicional.

(En Marruecos) ►► A Khalid AOUAM, Saddik BOUHDID, Younas EL KHALIFI y Ouafae ZOUIYEN por sus traducciones orales y los intensos momentos de convivencia. ►► A Younes Seddati por haber soportado sin pestañear un ritmo de trabajo resueltamente sostenido. ►► A Amar ZOUIYEN, por su hospitalidad en Tánger. ►► A Stitou EL HUSSEIN, Delegado Provincial de Artesanía de Nádor, por las informaciones comunicadas por teléfono. ►► A Jacques / Jawhar Vignet-Zunz, por todas las informaciones facilitadas y por su amable hospitalidad en Rabat. ►► A Allal BILRHA y Zouhir MARJANE, Director de la Formación Profesional y de la Formación Continua de los Artesanos y Jefe de la División de la Cooperación Internacional por haber aportado su espíritu inquebrantable, su inmensa profesionalidad y su eficacia a toda prueba desde sus correspondientes puestos en el Ministerio de Artesanía. ►► A Aziz CHAOUNI, Delegado Provincial de Artesanía en Tetuán y Mohamed

353 TAKAL, Delegado Provincial de Cultura en Tetuán por facilitar las gestiones realizadas en su bella ciudad. ►► A Anas SORDO, Director de la Escuela de Artes y Oficios de Tetuán, para facilitar el trabajo en escuela. ►► A Driss LECHKAR EL MEROUANI, por la suma de informaciones aportada desde el taller de bordado en cuero que dirige y por su amistad (gracias también a su mujer por sus sabrosas recetas de cocina). ►► A Fátima BOUCH, por haber prestado su imagen para el conjunto del material de comunicación publicado. ►► A la Bibliotecaria de la Biblioteca General de Tetúan por su ayuda inestimable ayuda durante los trabajos de documentación. ►► A la Conservadora del Museo Etnográfico de Tetuán por facilitar las tomas fotográficas en salas. ►► Al Consulado General de España en Tetuán por permitir reproducción la pintura de Eufémiano. ►► A Abdessalam EL KHANCHOUFI, Director del Instituto Nacional de las Plantas Aromáticas y medicinales en Taounate, por haber facilitado alojamiento al equipo

AGRADECIMIENTOS

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT en sus instalaciones para investigadores, el tiempo de acomodarse en Taghzout. ►► A Souad BELKAIDI, Delegada Provincial de Artesanía en Alhucemas, por todas las gestiones realizadas, los permisos obtenidos y los buenos momentos compartidos, a pesar de una agenda especialmente apretada. ►► Al personal de la Delegación Provincial de Artesanía de Alhucemas, por su amabilidad y su gentileza. ►► A Kamal BEN LAYMOUN, Delegado Provincial de Cultura de Alhucemas, por las facilidades otorgadas y la utilización de la Casa de la Cultura Moulay El Hassan durante la celebración del Seminario. ►► Al Wali y al Presidente del Consejo de la Región de Alhucemas / Taza / Taounate / Guercif por su asistencia al Seminario, así como a la Presidenta de la Comuna Urbana de Al Hoceima, por la misma razón. ►► A Abdelkrim SADDIK, por las correcciones en árabe del material destinado a la celebración del Seminario y por las gestiones facilitadas para la traducción escrita en alfabeto Tifinagh de los títulos de carteles.

►► Al Caíd de Tabarant y al Khalifa de Tagsut por su discreta protección durante los trabajos de campo y por los socorros enviados a Khalalfa durante la avería. ►► Al Presidente de la Comuna Rural de Tagsut por su gentileza y su hospitalidad. ►► A Abdelali EL MEHDATI por su apoyo y la cesión de locales en el Poblado de Artesanos de Tagsut para montar las oficinas y el plató de rodaje. ►► A Aziz EL MEROUANI y su familia, del café Kalâat Marouan, por facilitar el alojamiento del equipo en Tagsut, por la acogida recibida y por los innumerables pequeños servicios realizados in situ. ►► A Ahmed EL KHALIFI y su hermano Younas, del café Tagsut, por todos los desayunos y las cenas tomados juntos. ►► A Fouad EL YAKAABI por sus trabajos de acometidas eléctricas, sus traducciones en el momento del seminario y, sobre todo, para soñar juntos con respecto a las posibilidades de desarrollo del valle. ►► A la familia LECHKAR en Tagsut por su amable hospitalidad. ►► A Ahmed LEHSEN LKHLIFI, por este encuentro 35 años después de haber comprado uno de su Zaâboulas en Tetuán.

354 ►► A los músicos del grupo folklórico de zurnas rifeñas de Ahmed EL MEHDATI. ►► A todos los artesanos que colaboraron con el éxito de este estudio. ►► A la población de Tagsut en general, por su gentileza y su respeto. ►► Y por fin, y sobre todo, al Maâlem Ahmed EL MEHDATI, por la estoica paciencia con la que ha soportado 8 intensas semanas de examen, por el enorme interés del que dió prueba durante sus innumerables demostraciones en directo, y por el amor que profesa a su oficio. Gracias también por todos los sabrosos almuerzos que ha tenido la gentileza de cocinarnos a diario con su olla a presión y que hemos disfrutado juntos sentados alrededor del banco de trabajo, en compañía de sus hijos Imed, Farid y otros invitados de paso…

AGRADECIMIENTOS

LA MARROQUINERÍA DE TAGSUT

Créditos Concepción, dirección y redacción Pascal JANIN Estudio Maestros Artesanos: Driss LECHKAR EL MEROUANI / Ahmed EL MEHDATI Documentación: Irene AGUAYO Fotografías: Manuel GIL ORTIZ / Pascal JANIN Modelo: Fátima BOUCH Grafismo, dibujo técnico y maqueta: Pascal JANIN Traducciones y correcciones Traducciones orales: Ouafae ZOUIYEN (español-francés-árabe) / Khalid Aouam (español-árabe) / Younas EL KHALIFI (francés-árabe-senhaya) / Sadik BOUHDID (español-francés-árabe). Traducciones escritas: Pascal JANIN (francés-español) / Khalid ESSAFAH (francés-árabe). Correcciones de estilo en francés: Nadine JANIN

Correcciones de estilo en español: Montserrat RODRIGUEZ Revisión de textos en árabe: Abdelkrim SADDIK (Documentos destinados al Seminario en Alhucemas). Cortometrajes Maestro-artesano: Ahmed EL MEHDATI Guiones y realización: Pascal JANIN Traducciones al árabe: Khalid ESSAFAH (francés-español-árabe) Rodaje, montaje y edición: Younes SEDDATI (Seddati Productions SARL.) Voz en off en francés: Hicham DECHRAOUI Voz en off en árabe: Brahim TUVIERA HAMO Multimedia Ramón PARDO (Bermasoft, S.L.) Esta obra ha sido producida por:

© Fundación ANDANATURA, 2013. Avda. Reino Unido, 1 - 3º / mod. H 41012 Sevilla (ESPAÑA) www.andanatura.org Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin permiso expreso de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.