LA MERCED REVISTA MENSUAL DE LOS PP. MERCEDARIOS DE LA PROVINCIA DE CASTILLA

Lqi 1 LA MERCED REVISTA MENSUAL DE LOS PP. MERCEDARIOS DE LA PROVINCIA DE CASTILLA DIRECCION Mes de flores y alegría, espléndido mes de Mayo, el má

2 downloads 33 Views 18MB Size

Story Transcript

Lqi 1

LA MERCED REVISTA MENSUAL DE LOS PP. MERCEDARIOS DE LA PROVINCIA DE CASTILLA DIRECCION

Mes de flores y alegría, espléndido mes de Mayo, el más bonito del ario, el dedicado a María. No dejemos ningún día sin ofrecerle una flor de esas que exhalan amor y que son las más bonitas porque nunca se marchitan si brotan del corazón. CELIA CORTÉS

Y

ADMINISTRACION:

Duque de Sesto, 32 - MADRID - Teléfono 26 65 44

Ordinaria ... ... ... ... Cooperador ... ... ...

35 pesetas •••

ç Bienhechor ... ... ... Precios de suscripción: ? Extranjero ••• ••• ••• •.. Número suelto ...... • • •

Número atrasado ... üepósito legal: M. 185.-1958

•••

AÑO XVI NUMERO 122

60 100 70 5

pesetas pesetas pesetas pesetas

10 pesetas

MAYO 1

959

SUMARIO Lector: Por el amor y propagación del culto a Nuestra Madre de la Merced. estamos sosteniendo su revista a base de un gran déficit económico. Este podrá ser menor, si se duplicase el número de suscriptores. En este mes de obsequiar a tu Madre con la flor espiritual de una nueva mayo, ¿no qtierräs suscripción hecha por ti en su honor?

4In

Muy importante: En los meses de junio-julio y agosto-septiembre, saldrán solamente dos números de La Merced, como ya es costumbre de todos los arios.

Ella v la Flor, por Fr. Elías Gómez Los Misterios del Rosario ... O rden 'Tercera... ... María, Reina, por Fr. M. Rodríguez A la Divina Pastora, por Fr. Luis VázIta xima.s para una religiosa mercedaria, por Fr. Gumersindo Placer ... P ara los enfermos ... Ni cogeré las flores, por Abseomlita. La liturgia inspira la oración, por f'r. Germán García... La Iglesia perseguida... ... 1-11 beso, mi Dios, por D. Desiderio el sigilo sacramental... ...

162 163 164 165

Preguntas y respuestas, por Fr. J. MarHa muerto el P. Undurraga, por Fray Juan 11. Nildez

La

167 169 171 174 175 177 178 179

Virgen del Nicho, por Fr. Juan

Cara a cara, por Joaquín Ortiz El Hijo del Jefe ... Ra y sonría ... La oración de la buena suerte, por

Fr. José Martínez Madre mía, por José Quinzá Siete penas de muerte, por Gisel Daza.

Bibliografía Editorial Mercedaria

Sé.ez - Madrid

183 186 187 189 190 191 192 193. 194 196, 197

ELLA Y LA FLOR «Apareció en el cielo una señal grande : una mujer envuelta en el Sol, con la Luna debajo de sus pies, y sobre la cabeza, una corona de doce estrellas.» (Apocalipsis, XII, 1.) Sin duda alguna. Es Ella, y no otra. Afírmanlo categóricamente los intér-

pretes. Tampoco es necesario poseer especial perspicacia para comprenderlo ya a primera vista. Las doce estrellas de la corona pueden significar—aunque no lo .asevere nadie—los doce meses del año. Con la plenitud simbólica del número doce,. sintetizando toda la naturaleza creada. Orlando las sienes de María, la Reina. La que logró—por la magia sobrenatural de su Hijo—hacer de una naturaleza hundida otra resurgida : «Populum electum, regale sacerdotium...» Una auténtica naturaleza regia. No ha de extrañar, pues, que 162

cuando esa naturaleza se sienta más majestuosamente regia vuelva los ojos a Ella. Con alegría incontenible. Ocurre en mayo. El mes que, entre las doce estrellas de la corona, sobresale en fulgor. El mes que la Iglesia quiso consagrar con un marianismo especial. Colocando a NI , ría en dosel de flores. La flor tiene amores con María. Máxime la flor de mayo. La flor es delicada, como una criatura nacida sin pecado, pudor virgíneo, labio puros de la tierra, brindando amor inocente, música, trompeta de anunciación, paloma mensajera... Todo eso es la flor. La virgen de la naturaleza vegetal. Como la Virgen de la Humanidad, la flor de los campos espirituales, es María. La flor de mayo está más palpitante de vida que ninguna otra. Tiene toda la primorosa fuerza de la primavera. Aurora de vida. Víspera encendida de granado estilo. Rosetón de góticas catedrales. Entre esas flores de mayo vive Ella, palpita Ella. Como quien jugara con sus amigas. Compañeras, colegialas del mismo Colegio. Bajo la, arcadas de una mística Rosaleda. La Fuente—Cristo—, en el centro, mantiene el frescor ambiental. Y la Vida. De hinojos, desde la ladera nuestra, con flores de nuestros humildes nuertos, saludémosla. El corazón, maceta de la flor de mayo, altar de María. En los labios Venid y vamos todos con flores a María, FR. ELÍAS GÓMEZ,

Mercedario

"LOS MISTKRIOS DEL ROSARIO" 15 PELICULAS EN COLOR La Cruzada - del Rosario en Familia fué fundada en Albany, Nueva York, en 1941 , por el reverendo padre Patrick Pelton, C. S. C. Nacido en Irlanda, partió para los Estados Unidos a la edad de diecinueve arios, donde se hizo miembro de la Congregación de Santa Cruz. El fin que persigue este movimiento es promover, a través de todos los medios posibles, la oración en familia, dirigida a salvaguardar la unidad de la familia: «La familia que reza unida permanece unida», es el «slogan» del padre Peyton. En una palabra, la Cruzada está basada en la certeza de que el rosario, rezado por toda la familia reunida, es el camino más eficaz para obtener la ayuda de Dios e fin de que esa familia no se desuna jamás, y, esto, a través de la intercesión de la Virgen María, Madre de Dios. La Cruzada emplea dos grandes fuerzas para difundir este movimiento; Primeramente las Cruzadas o Campañas Diocesanas, y en segundo lugar todos los medios modernos de propaganda, tales como la prensa, radio, cine y televisión. Es precisamente para su empleo en cine Y televisión que el magnífico conjunto d e 15 películas sobre los misterios del r osario, en eastmancolor, son hoy una realidad. HI STORIA DE LAS PELiCULAS La idea de filmar los 15 misterios del r osario fué concebida por el padre Peyton en Cleveland, Ohio, mientras dirigía una Cruzada en dicha ciudad en junio de 1953. En 1954 , bajo la supervisión del Padre Peyton, comenzó el trabajo en la O ficina que la Cruzada del Rosario en Famuja tiene tiene en Hollywood. El padre PeyIcin tenía un grupo compuesto por los Mej ores técnicos de Hollywood. Una vez terminados los quince guiones, la Cruzada decidió que España era el "is que reunía las mejores condiciones Para filmar las películas; el cambio de

moneda era favorable, el país muy similar a Palestina y la fisonomía de los españoles respondía como ninguna a los caracteres que tenían que representar. El ambiente católico, así como la calurosa acogida del Gobierno y de la Jerarquía eclesiástica. fué otro factor poderoso que se tomó en consideración. Todo el trabajo fué llevado a cabo entre el 3 de abril de 1956 y el 15 de diciembre de 1957, y el coste total se calcula en 40.000.000 de pesetas (aproximadamente 1.000.000 de dólares). El rodaje de estas películas pudo hacerse realidad gracias a la generosa y espontánea colaboración de Obispos, sacerdotes, religiosos y fieles de todo el mundo, que respondieron con donativos a la llamada personal del mismo padre Peyton y colaboradores de la Cruzada del Rosario en Familia. Creemos que esta es la primera película, o mejor, la primera serie de películas, que han sido producidas con dinero proveniente de donativos voluntarios. Norteamérica, Canadá, Irlanda, España, India, Birmania, Ceilán, Filipinas, Australia. Nueva Zelanda y Africa respondieron a esta llamada, y en algunos casos con gran sacrificio por parte de los donantes. De este modo el padre Peyton pudo recoger los fondos necesarios para realizar esta empresa. Con la creación de estas películas, la Iglesia católica tiene ahora un instrumento de propaganda como nunca lo ha tenido en la historia de la cristiandad. Por el momento, estas películas realizadas en español han sido dobladas al inglés y francés. A estos doblajes seguirán la versión en alemán e italiano, y más tarde esperamos que puedan ser presentadas en los principales dialectos de Asia Y Africa. El estreno mundial oficial de las mismas tuvo lugar en Madrid, durante la Semana Santa (ario 1959), proyectándose los misterios dolorosos simultáneamente en seis salas. ante 150.000 espectadores.

163

DIA 31 DE MAYO

ORDEN TERCERA MES DE MAYO... MES DE MARIA... «Venid y vamos todos con flore, a porfía; con flores a María, que Madre nuestra es.» El ario cristiano es todo de María pero el mes de mayo lo es de una manera muy especial. Pocos meses pueden competir en belleza y hermosura con el mes de mayo. La naturaleza entera despierta a una nueva vida, las campiñas se visten de hermosas margaritas, las golondrinas revolotean incansables y juguetonas en torno a nuestras casas, los arroyos corren cantando entre flores y hierbezuelas, los alegres pajaentonan las mejores canciones rulos entonan de su repertorio y las florecillas del campo se alzan altivas y orgullosas ante nuestra mirada. Pues bien, en medio de todo este ambiente primaveral campea deseolladamente María, la Reina de las flores y de la creación entera, y todos sus amantes hijos entonan devotos, fervorosos y con un entusiasmo indescriptible la antigua y siempre nueva canción : «Venid y vamos todos, con flores a porfía ; con flores a María, que Madre nuestra es.» Es un himno que electriza los COrazones y capaz de hacer los mayores milagros en el campo de las almas.

Mes de mayo... Mes de las flores... Mes de María... María es nuestra Madre. Nosotros somos sus hijos. Y los buenos hijos aman, obedecen, honran e imitan a su madre. Este ha de ser nuestro ideal para el mes de mayo.

INDICADOR teITURGICO Día 1: San José Obrero. Indulgencia plenaria y absolución general. Día 3: Invención de la Santa Cruz. Indulgencia plenaria. Día 7: Ascensión del Señor. Indulgencia plenaria, Absolu. ción general y Bendición papal. Día 8: Aparición de San Miguel. Indulgencia plenaria y Absolución general. Día 17: Domingo de Pentecostés. Indulgencia plenaria, Absolución general y Bendición papal. Día 24: Festividad de la Santísima Trinidad. Indulgencia plenaria y Absolución general. Día 28: Corpus Christi. Indulgencia plenaria y Absolución general para Terciarios. Día 31: Fiesta de María, Reina.

MARIA, REINA A principios de este siglo se celebraba un Congreso Mariano en Suiza, y en él se formuló un voto para que el Santo Padre se dignara consagrar el mundo entero a María bajo la advocación de «Reina del Universo». En lo que va de siglo, la teología mariana ha adquirido su pleno desarrollo. Muchos hay que ven con disgusto el apostolado mariano, por entender que al centrar en la figura de María nuestra atención nos • desviamos del verdadero centro, que es Jesús. Nada más ajeno a la verdad. Si nosotros paramos nuestra atención en la Señora es porque sabemos que Ella nos llevará a Cristo, va que el papel de María no es otro que engendrar y ofrecernos a Jesús. Su Santidad el Papa Pío XI otorga la facultad para añadir en las letanías lauretanas la advocación de «Regina mundi, ora pro nobis». Y se proclama la Realeza de María. Pero ¿cuál es el sentido y alcance de esta doctrina? En un sentido de semejanza se aplica la palabra rey, dígase lo mismo de reina, •a aquella persona que excede a sus semejantes en alguna cualidad o ciencia. En fuerza de este principio llat amos a Euclides rey de los matemáticos; a Santo Tomás, de los teólogos; a Demóstenes, de la elocuencia; a Virgilio, de los poetas, etc. E n el reino insensible sucede otro tanto. El Sol merece nuestro califie ativo de astro rey por su luz y esP1el:1(10r.

Ahora bien, María es Reina por su excelencia. Todo cuanto pudiéramos decir de la Santísima Virgen sería poco en comparación de lo que en realidad fué. El Altísimo derrochó gracia y galanura en su formación. La hizo venir al mundo Inmaculada, y como tal exenta del reato de pena y culpa con que nacemos los demás mortales. Su alma fué adornada, ya en el primer instante de su concepción, con un cúmulo inmenso de gracias. En María se juntaron todas las gracias y todos los méritos. Los teólogos afirman que aunando las gracias de todos los hombres y ángeles no igualarían a la que tuvo la Santísima Virgen en el momento de su Concepción. ¿Y qué decir si a esto añadimos el aumento de gracia que con la repetición de actos y obras buenas fué acumulando en el transcurso de su vida y tránsito por este mundo? María, la enriquecida y mimada por el Altísimo, destronó y venció a Satanás, nuestro común enemigo. Por la prevaricación de nuestros primeros padres habíamos venido a ser súbditos del infierno, del demonio. Y María nos devolvió la libertad. Ella venció, triunfó en la lucha. En virtud de los méritos del Redentor arrolló al infierno, izó la bandera de la victoria y sólo el que quiere cae bajo el estandarte de nuestro eterno rival. Podemos, pues, saludar a nuestra Reina y Capitana por el encumbramiento de gratia a que ha sido ele165

164

vada y por habernos devuelto la santa libertad, sustrayéndonos de las garras del demonio. Pero no es esto todo. María es Reina en el sentido propio y formal de la palabra. Jesucristo, el Dios hecho Hombre, el engendrado en el seno de una casta doncella, el Hijo de María, es Rey de cielos y tierra. El título por el cual Cristo se constituye Rey de todo el universo es su unión hipostática; es decir, la unión admirable de las dos naturalezas, divina y humana, en una sola persona. Por esto los hombres y ángeles no sólo han de adorar a Cristo, sino que han de someterse y obedecer a su amoroso imperio. El goza de la, triple potestad de dar leyes, hacerlas cumplir y de llevar a los tribunales. Bien pudiera hacer uso de esta triple potestad en lo referente a lo material y espiritual. No lo ha querido así y se ha reservado sólo lo espiritual, como lo confirma f' 1 mismo cuando, delante del presidente romano, dice que su reino no es de este mundo. En su reino se entra por la fe y el bautismo, y se opone únicamente al reino de Satanás. Por lo cual, comenta Pío XI, yerra grandemente quien adjudique a Cristo un reino material. María es reina precisamente por ser Madre del Rey. Es la maternidad divina una gracia tal, cuya excelencia raya en lo divino. Por ella viene a ser María Madre de Dios. Y según el derecho y la práctica cons-

166



tante, los reyes comunican a sus madres los privilegios y gracias de que gozan ellos mismos. En consecuencia, el reinado universal que conviene a Cristo compétele a María por ser su Madre. Y si Jesucristo de derecho es rey de todo cuanto existe, aunque de hecho lo fuera tan sólo de lo espiritual, también su madre benditísima debió ser Reina de todo lo creado, que es lo que admirablemente viene a decir San Alfonso María de Ligorio : «María reina por su Hijo, con su Hijo y como su Hijo.» La Humanidad entera la aclama como a Reina por haber obtenido sobre sus enemigos los mayores triunfos. Ella ha sido la que quebrantó la cabeza del dragón infernal. Ella, la única que, desafiando a la muerte, voló en cuerpo y alma al cielo. Ella, la única que imperaba y mandaba a su Divino Hijo. Ella es el canal por donde nos vienen las gracias al mundo. Por eso los reyes de la tierra consagran sus reinos a María ; los poetas se extasían cantando los loores a su Soberana y Señora ; los oradores pronuncian las mejores piezas para María ; los escultores y pintores nos ofrecen los mejores cuadros de la Virgen, y los teólogos todos profundizan en los misterios encerrados en la citie se llama y es Reina nuestra. FR. MANUEL RODRiGUEZ

igercedario

A LA DIVINA

PASTORA

Con todo afecto a la M. Consuele, Pastora Calasancia. Madre, cuando te miro de Pastora vestida, con tu traje •de violetas, se me enternece el alma. Se me alumbra una aurora de emociones inquietas. Y, sin quererlo, mi conciencia llora... Y el corazón se entrega enteramente a tu sonrisa intacta, transparente, casi luz, incolora... Tu humildad candorosa, Madre mía, me roba—; qué ladrona!—el corazón. Tu gracia de Pastora es poesía que me hace florecer una ilusión. ¡Ay! ¿Qué tendrás, adorable Pastora? ;Ay! ¿Qué tendrás, que mi alma te adora? Rocío del azul en noche pura. Destilación meliflua de la estrella. Yo te he visto, Pastora, allá en la altura, tan tiernamente bella... Ibas con tu cayado blando, blando; con tu silbido dulce y amoroso, conduciendo al rebaño rumoroso. Indecibles ternuras derramando... Ellas, las ovejuelas de inocencia, mansamente balando... Tú, Madre, iluminando el sendero, a la luz de tu presencia. ....Y a lo lejos, la fuente de la Vida, brotando—deliciose—en la colina. Por la pradera azul, verdiflorida, tu sonrisa clarísima camina... Oh, qué hermosa campiña, qué frondosa visión de lozanía! ; Cómo salta de gozo el alma mía, débil alma, tan niña! ... Ay! ¿Qué tendrás, adorable Pastora? ¡Ay! ¿Qué tendrás, que mi alma te adora? 167

Quiero—ovejuela humilde—en tu rebaño paladear tus mieles de cariño. El mundo, Mayorala, es muy huraño... ¡Desprecia la azucena y el armiño! Sus fuentes de aguas muertas, corrompidas, inundan muchas venas de amargor. • Cómo añoro las lluvias, renacidas en manantial perenne de dulzor... l Ay! ¿Qué tendrás, adorable Pastora? I Ay! ¿,Qué tendrás, que mi alma te adora? Llévame a aquel aprisco verdecido donde llora pureza una fontana. Donde un rumor de brisa se desgrana por el paisaje absorto, diluido.... Llévame a aquella dicha cristalina de estarse, cabe el tronco de la encina, soñando la frescura de la nieve. Arrópame en la pálida nieblina de tu mantilla leve... Llévame, si— yo quiero !—, fiel Pastora, de mis valles sin luz, a la lúcida sombra redentora del árbol de la cruz. Pastorea mi alma mariposa por vergeles de azul melancolía, entre una dilatada y esponjosa, sedienta melodía... Dame a sorber el cáliz de las flores, el néctar del jazmín. La dulzura sin fin de tus dolores, la amargura dulcísima sin fin... lAy! ¿Qué tendrás, adorable Pastora? ¡Ay! ¿Qué tendrás, que mi alma te adora? Virgen, Madre, Señora, mi Hermanita mayor, mi entrañable Pastora, la Pastora divina de mis sueños en flor... Ay! ¿Qué tendrás, adorable Pastora? Ay! ¿Qué tendrás, que mi alma te adora? FR. LUIS VÁZQUEZ

Máximas para una religiosa mercedario III 27. Permanezcamos siempre unidos en la comunión con Cristo.

* ** 28. Trataré de que mi alma sea una lámpara encendida para Dios.

* ** 29. Cada comunión debe ser una rama nueva en el árbol de mi santidad.

* ** 30. Pondré una oración activa y misionera, nutrida de un gran amor al prójimo.

* **

31. La celda es la forja donde la religiosa trabaja el oro de su salvación.

* ** 32. No te entregues a las cosas exteriores y no perderás a Jesús.

* ** 33. Húndete en raíces de humildad y tendrás savia de fe.

* ** 34. La obediencia incondicional hace el sacrificio más bello y perfecto.

* ** 35. El ángel te sirve con amor, porque sabe que eres la hija del Rey.

* ** 36.

Si eres sencilla, un magnetismo espiritual te llevará a Dios.

* ** 37.

Pídele a Jesús su pan, pídele el agua viva; debes robustecerte.

* ** 38. Esconde tu alma en el seno maternal de María.

* ** . 39. La resunión entre los hermanos es una derrota del Amor y un alej amiento de Dios.

* **

40. Afiáncémonos en la caridad con lazos que ni la muerte rompa.

168 169

41. Cuando hemos sido llamados por Dios y El nos distingue con la corona del sacrificio, nosotros debemos ofrecerle las más puras flores de amor.

* ** 42.

t o, vivamos al pie de nucruz. Rebosantes de amor arrepenidestra

J

***

44. La religiosa que gobierna debe santificarse para su comunidad.

* ** 45. Seré tanto más senCilla cuanto más vida interior tenga.

* ** ' 46. Perdernos en Jesús es encontrarnos en el Cielo. * ** ' 41. Los mejores regalos son los envueltos en oraciones. * ** Que las chispas divinas de tu corazón incendien el Cielo.

* ** 49. Detrás de cada hora Dios te está esperando.

* ** SCI.

Que el barniz del sacrificio abrillante tu alma.

* ** 51. Serás rosa de fragancia si recibes el rocío de Jesús.

* ** 52. Tú en El y El en ti; como María cuando le llevaba en su seno.

• ** 53. El Verbo te escogió por amor. ;, Qué darás tú a cambio?

* ** 54. Adorna el cáliz del altar con las perlas preciosas de tus lágrimas y penas.

* *

55. No debes querer hacer muchas cosas, ni siquiera en la virtud, sino. las que hagas, hacerlas bien.

• *

56. Dios no quiere ver a las almas escondidas en su egoísmo. FR. GUMERSINDO PLACER 179

La santificac ión

r del dolo

(Discurso de S. S. el Papa a los enfermos)

43. Cuand rece por quienes quiero haré más divino mi amor. * **

48.

PARA LOS ENFERMOS Sed bien venidos, queridos hijos, a la casa del Padre común. Desde que la divina Providencia quiso, en sus misteriosos designios, elevarnos al supremo pontificado, nuestro pensamiento se dirigió de modo particular a vosotros, queridos hijos e hijas enfermos, que estáis enfermos, que estáis entre los más cercanos a nuestro espíritu. ¡Cuántas veces hemos sentido en el ánimo el deseo de encontrarnos en medio de vosotros, como hacía Jesú3 durante su vida terrena a lo largo de los caminos de Palestina, y como ahora hace en su vida eucarística, bendiciendo, consolando, enjugando lágrimas, sembrando esperanzas. Por esto sentimos hoy un particular gozo al dirigiros nuestra palabra y al l'aceros sentir toda la ternura de nuestro afecto. Antes que nada deseamos expresaros el profundo reconocimiento por el don, más precioso que ninguno, que habéis venido a ofrecernos: el regalo de vuestras plegarias y de vuestros sufrimientos con que habéis respondido prontamente al llamamiento por Nos dirigido a todos los fieles para obtener las gracias divinas en favor del Sínodo de la Urbe, del Concilio Ecuménico y de /a puesta al dia del Código de Derecho Canónico y promulgación del de la I glesia Oriental. ¡Gracias, hijitos! Vosotros habéis demostrado así que sois en la Iglesia

de Dios verdaderos tesoros incomparables y valiosa fuente de espirituales energías sobre quienes tanto confía el Vicario de Cristo para el bien y la salvación de la Humanidad. FECUNDIDAD DEL SUFRIMIENTO

Que el presente encuentro pueda haceros apreciar cada vez más la santidad y la fecundidad de la misión que el buen Dios os ha confiado en vuestras enfermedades y sea vuestro ejemplo fuente de luz para tantos hermanos en el sufrimiento como tenéis. Por desgracia, muchos han llegado a juzgar como males, y males absolutos, todas las desgracias físicas de aquí abajo. Han olvidado que el dolor es herencia de los hijos de Adán; han olvidado que el verdadero mal es sólo la culpa que ofende al Señor; y que debemos mirar a la cruz de Jesús como la miraron los Apóstoles, los mártires, los santos, maestros y testigos. de que en la cruz está el consuelo y la salvación y de que en el amor de Cristo no se vive sin dolor. Gracias a Dios, no siempre son almas que se rebelan bajo el peso del dolor. Hay enfermos que comprenden el significado del sufrimiento y se dan cuenta de las posibilidades que tienen de contribuir a la salvación del mundo, y por ello aceptan su vida de dolor como la aceptó Je-

171

sucristo, como la aceptó María Santísima el día de su Purificación y como la aceptó su fiel y casto esposo, San José. Vosotros, aquí presentes, pertenecéis precisamente a la selecta falange de esas almas afortunadas. A vosotros, pues, decimos: ¡Animo, hijitos! Sois los predilectos del Corazón de Jesús, porque podemos repetiros con San Pablo : «A vosotros os fué dada por Cristo la gracia no sólo de creer en El, sino tamibén de padec9r por El» (Phil. 1, 29). ¿Y qué otra palabra mejor, por tanto, que exhortamos a no apartar jamás vuestra mirada de la cruz de Jesús, que la liturgia nos invita a contemplar precisamente en esta Semana de Pasión? Miradla, queridos hijos, en vuestros sufrimientos. Para obtener de la meditación de la cruz todo el fruto espiritual prometido al sufrimiento cristiano es preciso tener en vosotros el don de la gracia, que es la vida propia del alma cristiana. En la gracia encontraréis fuerza no sólo para aceptar los sufrimientos con resignación, sino para amarlos como los amaron los santos; vuestros dolores no se perderán, sino que podrán unirse a los dolores del Crucificado, a los dolores de la Virgen, la más inocente de las criaturas; y vuestra vida podrá así resultar realmente conforme a la imagen del Hijo de Dios, Rey de dolores, y el más seguro camino para el cielo.

inmensa del sufrimiento para la santificación de las almas y la salvación del mundo. ¡Mirad una vez más al dixino Salvador crucificado! Con sus palabras y con sus ejemplos ha instruido a los hombres, con sus milagros los ha favorecido; pero, sobre todo, ha sido con su pasión y con su cruz como ha salvado al mundo. ¿Queréis asemejaros a Jesús? ¿Queréis transformaros en El? ¿Queréis ayudarle a salvar las almas? Pues bien, ved en la enfermedad el instrumento que os ha ofrecido la Providencia para «completar los sufrimientos de Cristo... por sil Cuerpo, que es la Iglesia» (Col. 1, 24). He aquí la" gran misión de los que sufren: que sus almas generosas lleguen hasta el heroísmo de la aceptación y del ofrecimiento. En este apostolado no hay campo que quede cerrado a sus posibilidades; a todos pueden hacer llegar los beneficios de la Redención, puesto que muchos no se hubieran salvado si no hubiesen orado y sufrido. ¿No es por esto por lo que la Virgen Inmaculada ha clamado con tanta insisteneia en Lourdes cuando pedía a Santa Bernardita «oración y penitencia»? El trabajo y el dolor son la primera penitencia impuesta por Dios a la Humanidad caída en el pecado ; pues bien, como el pecado atrae la ira de Dios, así la santificación del trabajo y del dolor atrae la misericordia de Dios sobre el género humano.

LA GRAN MISIÓN DE LOS QUE SUFREN

ESPÍRITU DE ACEPTACIÓN Y DE OFRECIMIENTO

Pero hay más. La pasión de Jesús os revelará también la fecundidad

Que los que sufren lleven a la práctica este programa en su vida ; no se

172

sentirán ya solos; en el Paraíso verán los frutos inmensos de su espiritual actividad, allí donde ya no hay lágrimas, ni dolores, ni separaciones, ni posibilidad de ofender a Dios. Por estos motivos, queridos enfermos, y en contemplación a las intenciones que más arriba hemos recordado, Nos contamos con los esfuerzos de nuestros colaboradores y con las plegarias de todos los fieles, pero mucho más contamos con el santo sufrimiento, que, unido a la pasión de Jesús, dará la máxima eficacia a la obra del hombre. Os dejamos, queridos hijos. Pero antes de separarnos de vosotros os exhortamos con las palabras de San Pedro, el primer Vicario de Cristo : «Carísimos, no os sorprendáis como de un suceso extraordinario del incendio que se ha producido entre vosotros, que es para vuestra prueba; antes habéis de alegraros en la

1

medida en que participáis en los padecimientos de Cristo, para que en la revelación de su gloria exaltéis de gozo» (1 Petr. 4, 12-13). Llegue este nuestro mensaje a todos los inscritos en el Centro de Voluntarios del Sufrimiento, y busquen ellos convencer a los hermanos que sufren a vivir con este espíritu de aceptación y de ofrecimiento su vida de dolores. Llegue a todos los demás enfermos que en este momento acogemos en nuestro abrazo paterno: hijos e hijas adolorados en los grandes y pequeños hospitales, en los sanatorios, en las clínicas, en las casas privadas. Oramos por todos a Jesús, amigo de los que sufren; oramos a la Virgen Santísima, nuestra afectuosísima Madre, a fin de que consuele a - todos con su sonrisa y les proteja bajo su manto. Avalamos estos nuestros votos y plegarias con nuestra apostólica bendición.

Beca de Son Ramón (Patrono de las madres cristianas) Ptas.

Suma anterior

... 50

Doña María Teresa González Besada, de Poyo (Pontevedra) ... ... 25 Total

.. 75

Enviad vuestros donativos a, esta dirección: Rvdo. P. Director de La Merced (para la Beca de San Ramón). Duque de Sesto. 32. Madrid.

173

NI COGERE Cuando el alma emprende llena de entusiasmo y buena voluntad el camino que ha de llevarla a la unión con Dios, es fácil, y por lo mismo sumamente peligroso, engañarse, confundiendo los medios con el fin. Ya San Juan de la Cruz nos previene de ello en las estrofas de su Cántico espiritual: «Buscando mis amores—iré por esos montes y riberas,—ni cogeré las flores...» La vida espiritual, sobre todo en sus comienzos, está llena de flores, de gozos sensibles, que atraen al alma y la deleitan, arrancándola así de las criaturas y encendiendo más y más en ella el deseo de Dios. Pero para llegar a Dios—Espíritu puro, Simplicidad bellísima que jamás en esta vida podremos llegar a comprender en su maravillosa plenitud—es preciso irlo dejando todo en el camino. «¡Ni cogeré las flores!» Alma que buscas a Dios, no te pares jamás! Piensa que Dios está siempre más arriba, más allá... Más allá de lo que el cuerpo sufre..., más allá de lo que el alma siente... Aun los gozos más finamente espirituales todavía no son Dios ; nada de lo que puedes sentir ni comprender es El, porque El, el Amado que buscas, enamorada y ansiosa, está más allá... «¡Ni cogeré las flores!» 174

LAS

FLORES...

Alma que te despojas de todo, que vas dejando todo lo que es tu vida en el camino, sin mirar a derecha ni a izquierda, sigue buscando a Dios, siempre más allá. Donde los sentidos no perciben, ni las potencias entienden, ni el corazón siente... En el «gran silencio», que envuelve al alma como en una misteriosa oscuridad que atrae con fuerza irresistible, con la fuerza de Dios, porque es El mismo. «¡Ni cogeré las flores!» Ya te parece que llegas, que E/ está ahí mismo, en esa sed que te abrasa el corazón, en ese anhelo íntimo que te consume noche y día... Pero como a Magdalena : «No me toques; aún no ha llegado la hora.» No, no cojas las flores de esas ansias, de ese anhelo, de esa sed, que son muerte y son vida al mismo tiempo... Dios está más allá, siempre más allá... Hasta que, desligadä de todo —muerte que es vida, destrucción que es comienzo—, en la Luz llegues a contemplar la Luz. Sólo entonces podrás coger las flores—donación infinita del amor de tu Dios—que en la Visión te ' ofrecerá el maravilloso «cara a cara» de que nos habla el Apóstol. ABSCONDITA

La liturgia inspira la oraci6n Fr. Germán

—Como sabes, Eusebio, la oración es el segundo acto interior de piedad. Depende mucho del primero, de

que acabamos de hablar. El alma, movida por la devoción, ora casi insensiblemente. Así que casi podíamos pasar por alto este tema. No vendrá mal que diga unas Pa labras, ya que no todos tenemos l os mismos alcances. Tratándose de u na materia tan importante como la or ación, siempre se puede decir algo útil e interesante. Así que no se despi da, sino que empieza. --Si tú estás presto a escuchar, por no hay inconveniente. Recordem 's- Pues. algunas ideas. La oración

García, Mercedario

es una elevación de la mente a Dios. Es el trato amoroso de los hijos con su Padre celestial. Es la súplica humilde de las gracias y favores divinos. La oración es como el aire que nos hace respirar en nuestra vida sobrenatural. Es medio principalísimo de salvación y santificación. Pero no olvidemos que todas las excelencias que se pregonan de la oración pertenecen solamente a la buena oración. Esta supone una serie de condiciones que la preparan y acompañan para salir airosa de las empresas que acomete, que ciertamente son las más grandes de la vida. Ante todo, una conveniente preparación. Nuestras facultades no se elevan repentinamente a las cosas espirituales, y menos a las divinas. No saben desprenderse de las impresiones sensibles de la vida ordinaria sin algún esfuerzo. Será preciso poner delante otros objetos apropiados a lo que se intenta para mover la sensibilidad a la oración junto con la inteligencia. Tampoco se penetran a/ vivo las propias necesidades, si no se piensa y medita en sus consecuencias. El trato divino no puede ser de menor condición que el humano. Ahora bien, a cada uno hay que tratarle según es : mirar a su edad, posición, cultura, estado, con el fin de obtener lo que se desea y proceder racionalmente. La grandeza de Dios. de Jesucristo, de los santos, pide reverencia, humildad, atención, devoción. 175

Por otra parte, no sabemos cómo hemos de orar y lo que hemos de pedir. Somos como niños, que se mueven por una serie de impresiones del momento y descuidamos los valores eternos facilísimamente. El Apóstol protesta contra esta ligereza : «No seamos como párvulos fluctuantes.» ¿Por qué, después de varios años de vida espiritual, no se nota más aprovechamiento en las virtudes y progreso en la perfección cristiana? En buena parte se debe a la oración muy deficiente : «Pedís y no recibís, porque pedís mal.» El medio en que se vive ejerce mucha influencia sobre cada uno. Generalmente se piensa como se vive, y se vive como dicta el ambiente en que se mueve uno. Para vivir según el pensamiento racional y los postulados de la fe se necesita esfuerzo, constancia y fortaleza. Pocos son los que quieren violentarse a sí mismos. Tiene mucha importancia conocer el ambiente en

que se vive, y, sobre todo, sobreponerse a él en todo lo que tiene de perjudicial y deficiente. —Estoy de acuerdo plenamente con estas ideas, Padre. La historia las confirma. En los ambientes de santidad se multiplican los santos. En torno a Santa Teresa de Jesús crecen las flores de todas las virtudes en las almas. Todos debemos trabajar para mejorar el ambiente ; pero debemos evitar el que nos arrastre a una vida mundana. —No te emociones, Eusebio, que hemos tocado ese punto de paso solamente. Veamos cómo la liturgia nos lleva a la oración, agradable a Dios. Ella prepara nuestra oración, remueve los impedimentos, facilita los medios que inspiran el trato espiritual con Dios y los Santos. Nos sitúa en un ambiente sobrenatural, que insensiblemente nos eleva a las cosas c-lestiales. (Continuará.)

LA IGLESIA PERSEGUIDA Un mapa trágico: China La revista católica «Missi» ha rea-

lizado con todo esmero un mapa sobre la situación de la Iglesia católica en China. Este mapa muestra que en 14 diócesis han sido instalados Obispos ilícitos, consagrados bajo la presión comunista. Unas 60 diócesis, sobre un total de 100, están contaminadas por el cisma de los llamados «católicos patriotas». Como es sabido, la mayoría de las diócesis chinas se hallan sin Obispos porque han sido exp ulsados, detenidos o muertos. Sin embargo, las autoridades comunistas han dado a los Vicarios generales o administradores de las diócesis . el mando sobre la población católica, y, por desg racia, la mayoría de estos Vicarios, i nvestidos por el Papa, han cedido a la presión comunista. Esta situación t ambién cismática se da en 31 diócesis. También «bautizo comunista» en Checoslovaquia

En Checoslovaquia se ha introduci-

d o una fiesta profana que ha de susti-

tuir al bautizo cristiano. Después de q ue en la zona soviética ha sido susti tuido este sacramento por el acto soci alista de «dar nombre», también en Ch ecoslovaquia se ha iniciado la secul arización de los ritos religiosos. En el «bautizo comunista» el alcalde Pro nuncia una pequeña alocución. En el armonio se toca una canción de c una y miembros de la juventud coTunista en uniforme recitan una poeSia. A continuación se entrega un ra1Tì0 de flores a los padres del niño. Empeoramiento en Lituania La revista «La Civittä Cattolica» ha Pub licado ciertos informes sobre el recrud ecimiento de la persecución contr a los católicos en Lituania. país bál! je ° a nexionado a Rusia. Según dichos info rmes se ha prohibido allí la ense-

ñanza religiosa y ha sido nuevamente

(tljelaortado el Obispo de Kaisiadorys. n je suita sufre prisión en Siberia.

Trescientas monjas en una fundición

En una fábrica de acero de Shanghai (China) realizan trabajos forzados 300 monjas chinas pertenecientes

a varias congregaciones religiosas. Según noticias recibidas por la agencia de información misional Fides, 1 a s monjas salen todas las marianas del antiguo convento en que viven y son llevadas a trabajar a la fábrica. Los rojos las obligan también a asistir a cursos de «adoctrinación política» dados en un antiguo seminario convertido en centro de formación comunista y en donde viven ahora unos 800 jóvenes de uno y otro sexo. La Policía invade el Obispado

En Wroclaw (Polonia) la Policía invadió el Instituto Cultural Católico y, según noticias no confirmadas, registró también las oficinas del Obispado. Se añade que tal acción policíaca puede ser un primer paso de los comunistas para suprimir el Instituto Católico de Wroclaw. Seminaristas condenados

El periódico 'comunista checo «Nuestra Verdad» anuncia que tres seminaristas fueron condenados por un «tribunal popular» de Moravia a penas de cárcel por haber realizado «actividades subversivas contra la república checoslovaca». Sacerdotes chinos condenados

La agencia de información misional

Fides anuncia que un tribunal comu-

nista de Hanoi (Vietnam del Norte) condenó a dieciocho meses de cárcel al P. Juan Bautista Nguyen Van Vinh, y a un ario al P. José Trin, cuya sentencia quedó en suspenso. El juicio se celebró sin abogados ni testigos y los sacerdotes fueron acusados de estorbar la acción de un grupo pro comunista de «católicos patriotas».

176 177

Abren de nuevo un templo

Contra el ayuno

Las autoridades de la villa de San-

El periódico «Pravda», de Moscú, realiza una campaña contra el ayuno, que, por lo visto, todavía se observa en Rusia, sobre todo el de Cuaresma, el cual, según la regla ortodoxa, comenzó el 16 de marzo. El órgano del partido comunista ruso dice del ayuno que «acorta la vida y que, combinado con la oración, hace peligrar la salud mental».

dau, situada en la Alemania comunista, a unos 100 kilómetros de Berlín,

derogaron la orden que habían dado para la clausura de la iglesia local, una capilla a cargo de religiosas. De toda Alemania y del extranjero habían llegado a Sandau mensajes de protesta cuando los rojos dispusieron la clausura de la iglesia, única de dicha villa, de 1.500 habitantes.

TU

13ESO

4

MI DIOS

Quiero un beso en el alma, lo preciso, beso blanco de hostia perfumada y vivir de ese beso no el momento, sino toda su esencia inmaculada. Bésame, como el mar besa la playa, como el sol, al salir, le besa al lirio; pon tus labios de escarcha en mi corola, pon tus labios de fuego en mi delirio. Tu beso embriagador rasga el oriente, y en tus labios florece aurora pura; a tus besos declina ya la tarde y surgen las estrellas con premura. Es tu beso el que mece la azucena y el que hace brotar la campanilla; y el que mima las rosas y los nardos y cuida la violeta tan sencilla. Tu beso es de galán, de padre, de flor, tu beso es suave brisa y luz del cita, tu beso es de placer, cielo y amor, tu suave beso es música y poesía. Pon tu beso en mi alma enamorada, languidezco en la espera... al contacto de tu Hostia tan ansiada déjame que te quiera.

APEN

IV UN SIRVIENTE QUE ROBABA TRIGO

El sirviente de cierto párroco se confesaba a menudo y siempre con su amo. Un día tenía una culpa tan difícil de confiar a su propio señor, que el muchacho andaba triste y apesarado, sin saber qué partido tomar. Al fin de cuentas pudo más la voz de la conciencia que ningún otro temor, y el mozo se confesó de haber hurtado el trigo que guardaban en el granero. El muchacho creyó que al saber sus raterías el párroco le reprendería duramente y nunca más dejaría la llave del granero puesta en la cerradura, si es que no le echaban de aquella casa. Pero nada de esto sucedió, pues el párroco no dijo ni una palabra del suceso y la llave estaba siempre en la puerta, a merced de quien quisiera entrar. Cierta vez que el mozo había bebido algo más de la cuenta dijo a su señor : «Es cosa nunca vista : sabiendo que más de una vez os hurté el trigo del granero, que dejéis tranquilamente la llave puesta.» El buen sacerdote, al oír estas palabras, lo despidió sin más ceremonias. Antes de esas palabras el párroco se hallaba sujeto por la reserva que se exige del confesor. Pero desde que el muchacho habló de su fechoría fuera de la confesión, el sacerdote quedaba libre para tomar la determinación que le pluguiese. En efecto, lo echó de la casa, pues no le resultaba agradable tener a un ladronzuelo por sirviente. En cuanto tratamos en la vida privada con nuestro confesor de algo que le habíamos confiado en confesión, éste no viene ya estrictamente obligad') a mantener el secreto.

(you Desiderio M . (1.»,r4 le Mi 178



45

APENDICE

V UN CAPELLÁN EN UN APURADO TRANCE

En Francia acaeció el siguiente suceso. Sobre un altozano de las estribaciones de una sierra se levantaba el palacio de unos príncipes. Una tarde alguien llamó violentamente a la puerta de las habitaciones privadas del capellán. Abrió éste con presteza y encontróse a un hombre que deseaba confesarse inmediatamente, y el buen religioso escuchó la confesión más singular que oyera en su vida. El forastero le anunció que se había urdido una conspiración para volar aquella noche el palacio de los príncipes y que a él le había correspondido en suerte la tarea de llevar el plan a cabo. El sacerdote intentó con toda suerte de razones disuadirle de sus propósitos. Pero todo en vano. Salió el forastero repitiendo que sin falta aquella noche se cumpliría su feroz intento. Es fácil comprender que en una confesión semejante no podía caber absolución. El pobre capellán quedó sumido en un mar de confusiones, conturbado y aturdido, sin saber de momento qué hacer. Pero la voz del deber no tardó en imponerse : ningún uso podía hacer de lo que en confesión le había sido revelado. Acostóse como de costumbre, no sin antes disponerse a bien morir; pero no podía cerrar los ojos : tanta era su congoja y desazón. Por doquiera le parecía oír los primeros crujidos de la catástrofe. Dieron las once, las doce, la una... El buen hombre no dejaba de invocar a Dios que quisiese perdonarle todas sus culpas. Se oyeron la una y media, la una y tres cuartos, las dos finalmente. Parecía como si el peso que le oprimía se tornase algo más liviano. Un resplandor de esperanza comenzaba a lucir en las tinieblas. «¡Quizá mis palabras no fueron baldías? ¿Quizá el forastero ha desistido de su propósito?, se decía el atribulado capellán. Cuando el alba blanqueaba ya los cristales del balcón, unos golpes resonaron en la puerta. Asom6se presuroso el capellán y reconoció al forastero de la noche anterior. 46

APEN DICE

Abrióle al punto, y despue7s de tomar asiento, el forastero comenzó de esta manera : «Quise convencerme por mis propios ojos de si realmente los sacerdotes guardan con la meticulosidad debida el secreto de confesión Toda la noche anduve rondando por estos contornos, acechando si usted huía del palacio por temor a perecer en la catástrofe que le había anunciado. Después que vi la firmeza con que usted desafiaba a la muerte, creo en la reserva de los confesores y no tengo reparo en confesarme •de mis pecados, que son muchos y graves. Mi desconfianza nie hacía temer la confesión; pero ahora, en este mismo instante, si quiere oírme, estoy dispuesta a confesarme con toda sinceridad.» Este mismo hombre refirió después la estratagema que terminó infundiéndole fe en !a confesión.

VI LAS EXIGENCIAS DE UN REY

Sin el secreto de la confesión sería mucho más costoso encaminar a los pecadores por la senda del bien. El rey Enrique IV de Francia platicaba una vez con el capellán del palacio, el padre jesuita Cotton, sobre el Sacramento de la Penitencia. «Es admisible—decía el rey—que se guarde el secreto de confesión en cosas que a nadie pueden dañar; pero estoy enteramente resuelto a disponer que sea obligatorio denunciar a la justicia a cuantos se con ,riesen de procurar o haber procurado la muerte del rey.» A lo que arguyó el padre : «Majestad, si cometieseis tal error aumentarían aún los peligros que amenazan vuestra preciosa existencia.» El rey declaró no alcanzársele las razones de tal afirmación, por lo que prosiguió el capellán : ((Si los sacerdotes viniesen obligados a denunciar a los que abrigasen malas intenciones contra vuestra majestad, sin duda que pocos serían los que acudiesen al confesonario; que entonces no sería otra cosa que la antesala de la cárcel, y los malintencionados quedarían fuera del alcance de la palabra de los confesores, que, leales a vuestra majestad, sie mpre tratarían de apartarles de su mal propósito y tomarles al respet Y amor para con su rey y señor natural. 47

e

APENDICE

»Pero dejando de lado el error político que esto constituiría, hay otras razones por las que no sería discreto dictar semejante orden. En primer lugar no hallaríais un sacerdote que quisiese romper el secreto de la confesión. Todos los sacerdotes son muy celosos en guardar el secreto, y sin duda antes morirían que faltar a él. »Además, voy a citaros un motivo que me parece concluyente. Si creéis que deben ser denunciados los crímenes contra la autoridad terrenal, el rey. ¡qué no debería hacerse contra los insensatos que pecan contra la Majestad Celestial, contra Dios? Dios exige una ley que le proteja de las afrentas de los hombres, ¿es justo, pues, que un 'rey de la tierra, además de dirigirse contra algo mandado por el del Cielo, como es el secreto de confesión, promulgue órdenes tan excesivamente severas para garantizar su seguridad personal? ¿Es razonable que lo que no hace Dios lo haga un monarca secular?» Estas palabras fueron eficaces. El rey fué del aviso de su capellán y le agradeció tan provechosa lección.

11EGNITIS

IMPUESTIli De Sarria (Lugo) me escriben unas señoritas la siguiente carta: Apreciado Padre: Nos dirigirnos a usted agradeciéndole nos aclare unos asuntilos que nos preocupan: Primero: ¿Es cierto que la Santísima Virgen ha muerto? No hace mucho leímos un libro del siglo XVIII en el cual se detalla la muerte y entierro, después de haber hecho incluso testamento. Otra cosa que le preguntamos es: ¿Qué pecados son esos contra el Espíritu Santo y que nadie más puede perdonar que el Penitenciario y qué quiere decir Penitenciario? Le agradeceremos nos conteste en el Próximo número, pues aunque nos dé esta p referencia en la revista, la tenemos meräcicba, y le diremos por qué cuando veng a por Sarria, que lo esperamos para la i nauguración de las obras. Y para terminar, Padre, si hace el fav or, nos dice en qué número tocó la , irnetge n de Silva. S14,yr7s afnurs. en Ntra. Sma. Madre B. F. L.

43

Estimadas sarrianirias: Cumplo o o n vuestros deseos de contestaras en el próximo número, que es este de mayo, pues en el mes de abril me fué imposible el contestaras, ya que llegó muy tarde vuestra carta y ya cuando la revista estaba para salir de imprenta. Por vuestra carta veo que habéis oído sonar campanas , pero sin saber dónde. En ella hacéis unas mezclas tan raras y arbitrarias, que, sin una explicación bien detallada y clara seríais incapaces de distinguir un cocido de una paella o una ensalada de unas buenas gambas a la plancha. Vamos, pues, por partes: 1.0 Muerte de la Santísima Virgen.— Ese libro que habéis leído sobre la Santísima Virgen bien se conoce que es del siglo XVIII, pues más bien parece una novela Que otra cosa, porque yo no sé de dónde habrá sacado el autor de dicho libro el que la Santísima Virgen hizo testamento antes de su muerte. Ni el santo Evangelio nos habla de semejante cosa ni existen documentos que nos hablen de

183

su testamento. ¡ Como no lo haya sabido por revelación divina!... Sobre la Santísima Virgen existen dos - teorías: nna que dice que murió, y la segunda, que • afirma que no murió. Los partidarios de la primera sentencia (que murió) se basan en lo siguiente: Jesucristo, a pesar de no haber cometido pecado, ha muerto por salvar a la humanidad pecadora. Y la Santísima Virgen, aunque tampoco cometió jamás pecado, como estuvo tan íntimamente unida a la obra de la Redención (es la Corredentora), también debió morir. De esta forma imitó hasta en los últimos detalles a su Hijo, Cristo Jesús. Además, varios Santos Padres, entre ellos San Juan Damasceno, nos habla.n claramente de la muerte de la Santísima Virgen. Los partidarios de la segunda sentencia (que no murió) se basan en los siguientes argumentos: ,San Pablo en su I Epístola a los Tesalonicenses nos da a entender que al fin del mundo habrá personas que no morirán. Dice así el Apóstol: «Esto os decimos como palabra del Señor, no nos anticiparemos a los que se durmieron (a los muertos), pues el mismo Señor... y los muertos en Cristo resucitarán primero; después, nosotros los vivos, los que quedamos, junto .con ellos, seremos arrebatados en las nubes, al encuentro del Señor» (I Tesalonicenses, cap. 4, vers. 15-18). Pues, si como parece indicar San Pablo, al fin del mundo habrá algunos que no mueran, sino que serán transformados para entrar en el cielo, con mucha más razón la Santísima Virgen no debió morir. Otro argumento: La muerte es fruto del pecado. Es así que María no pecó, luego no debió morir. Es cierto que Cristo tampoco pecó y, sin embargo, ha muerto. Pero esto lo explican los p artidarios de esta sentencia diciendo que Cristo, como Redentor, debía morir por la humanidad pecadora. Los que afirman que la Santísima Virgen murió creyeron que cuando el fallecido Pontífice Pío XII iba a definir como dogma de fe la Asunción en cuerpo y alma de la Santísima Virgen a los cielos, iba también a tocar el tema de su muerte. Pero se equivocaron, pues el Papa definió este dogma sin mencionar para

184

nada la muerte de la Santísima Virgen y por eso, desde entonces, esta segunda teoría cobró mayor interés. Pero aun admitiendo la primera sentencia (que la Virgen murió), pues parece por hoy la más probable, no podemos dar ningún detalle de su muerte por falta de documentos, y menos hablar de su testamento , pues no sabemos si lo hizo o no, y todo lo que se diga referente a este tema no dejará de ser pura fantasía de unos cuantos alocados que no teniendo nada que hacer se dedican a novelar la vida de la Santísima Virgen. 2.0 Pecado contra el Espíritu Santo... Penitenciario —Sobre este tema tenéis algunas ideas, pero tan confusas, enredadas y revueltas, que se parecen al laberinto de Creta. Voy a intentar ponerlas yo en orden y que cada una ocupe su lugar para que no se enfaden entre ellas. El pecado contra el Espíritu Santo nada tiene que ver con el Penitenciario, en el sentido que vosotras queréis señalarle. Pecado contra el Espíritu Santo.—Sobre esto nos habla San Mateo en el capitulo 12 de su Evangelio. Trajeron a Jesús un endemoniado ciego y mudo y le curó. La muchedumbre decía: ¿No será éste el Hijo de David? Pero los fariseos, eternos enemigos de Jesús, decían: Este echa a los demonios en virtud de Beelcebul, o sea, del mismo demonio. Entonces Jesús les dice: Todo reino dividido será destruido. etc. Y termina diciendo • Por esto os digo: Todo pecado les será perdonado a los hombres, pero el pecado contra el Espíritu Santo no les será pea.donado ni en este mundo ni en el otro. ¿Qué pecado será este contra el Espíritu Santo para que no se perdone ni en este mundo ni en el otro?... Unos dicen que se trata del pecado de desconfianza ,. Pues una persona que desconfíe de la misericordia de Dios no tiene salvación y su pecado no puede tener perdón posible. Otros dicen que el pecado contra el Espíritu Santo es el pecado que directa y conscientemente va contra la verdad. Como de ella ha de venir la salud, el que la impugna (como hacían los fariseos) se cierra a sí mismo la puerta de la salvación y así resulta su pecado irremisible. Como veis, aquí no aparece para nada

el Penitenciario. El que no tenga perdón ni en este mundo ni en el otro quiere decir que ningún confesor de la tierra puede perdonar ese pecado, porque tal persona no recibiría el sacramento de la confesión con las debidas disposiciones y Dios tampoco lo puede perdonar, porque esa alma no está en disposición de recibir el perdón. Penitenciario.—En todas las iglesias za tedr ales o colegiatas hay un canónigo llamado Penitenciario, el cual suele tener jurisdicción ordinaria. Como esto de la jurisdicción no lo entendéis, os lo voy a explicar: El Obispo, por ejemplo, tiene jurisdicción ordinaria para oír confesiones en su Diócesis. Quiere decir que no tiene que pedir a nadie permiso para oír confesiones en su Diócesis. No así los demás sacerdotes, que siempre que queramos confesar tenemos que pedir licencias al Obispado y sin ellas no podemos confesar. Pues bien , el canónigo Penitenciario tiene en derecho potestad ordinaria, pero se diferencia de la del Obispo en que el Obispo esa potestad puede delegarla en otros sacerdotes y de hecho lo hace, y, en cambio, el Penitenciario no puede de-

legar ni dar permiso a otros sacerdotes para que puedan confesar. El canónigo Penitenciario puede absolver aun de pecados y censuras reservadas al Obispo. Ya sabéis que el Obispo se puede reservar para sí algunos pecados, y en este caso sólo él puede absolver a las personas que caigan en dichos pecados. Pues en estos casos el Penitenciario hace las veces del Obispo y también él puede absolver de dichos pecados. Claro que esto había que explicarlo mäs, pues es un tema que no se puede explicar en unas pocas páginas de una revista. Pero a vosotras os basta con lo dicho para que entendáis bien la cuestión que me habéis propuesto. Y para terminar, os comunico que no os tocó la imagen de Silva, pues en el número que tocó se repartió aquí en Madrid. De vosotras afmo. en Jesús y María FR. Jost MARTINEZ Continúa abierto el consultorio. Dirigid vuestras cartas a esta dirección: Rdo. P. Director de LA MERCED. (Para «Preguntas y Respuestas».) Duque de Sesto, 32. Madrid.

185

DE CHILE cg

os dicen de...

CHILE Ha muerta el Rdo. P. Pedro A. Undurraga, Mercedario chileno Después de una breve enfermedad ha fallecido en Santiago de Chile el R. P. Pedro A. Undurraga, destacado mercedario chileno. El P. Undurraga nació en Santiago (Chile) el día 27 de abril de 1888. Hizo sus primeros estudios en el Seminario Pontificio y en el Instituto Nacional. Más tarde ingresó en la Orden de la Merced y fué ordenado sacerdote en 1914. Fué profesor de Historia y Apologética en los Colegios de su Orden y desempeñó los cargos siguientes: Dos veces Provincial, por lo que en 1956 asistió en Roma al Capitulo General; Rector del Colegio de San Pedro Nolasco, de Valparaíso, y de Santiago; Comendador de la Casa de San 'Felipe; Asesor del Consejo Diocesano de Aconcagua; Director Nacional de la Unión Nacional de Chile; Capellán del Ejército con grado de Capitán y Párrocofundador de la Parroquia de la Merced de El Salto de Santiago.

Pero su obra cumbre es, sin duda alguna, el Patronato de San Ramón, que fundó en 1918 con motivo de celebrarse el VII Centenario de la Fundación de la Merced. Aquí con la cooperación de sus ex alumnos del Colegio de San Pedro Nolasco, de Santiago, realizó una obra extraordinaria durante más de treinta años. Dicha Institución mantiene cerca de 3.000 obreros, más de 2.400 obreras y una Sociedad Mutualista con más de 300 socios. Además, sirve un Dispensario, servicio médico, maternidad, servicio de Visitadoras sociales , Cooperativa de Ahorros, Club Deportivo, Brigada de Scaout y numerosos servicios destinados a los pobres del barrio de El Salto, al que llegó hace más de cuarenta arios, siendo todavía un joven sacerdote. Ahora su muerte enluta muchos corazones y hogares, que le acompañan hasta el más allá con sus plegarias y su recuerdo.

F.

B. NÚÑEZ NIETO Mercedario chileno JUAN

Nota de la Redacción.—Según los periódicos y noticias que nos envía el Rvdo. P. Juan B. Núñez, desde aquellas hermosas tierras chilenas, los funerales y entierro del Rvdo. P. Undurraga han sido una impresionante manifestación de duelo, prueba fehaciente de la inmensa labor que en vida ,realizó nuestro querido P. Undurraga.

La Merced se asocia al dolor que en estos momentos siente nuestra Provincia Mercedaria de Chile por haber perdido a uno de sus más destacados e insignes religiosos. ¡Nuestro más sentido pésame! 186

LA VIRGEN DEL NICHO Melipilla, cristiana por tradición, presenta hoy algo especial al viajero : el nuevo «Nicho» de la Virgen de la Merced. Desde el año 1870 se venera allí esa imagen, y mucho antes quizá ; cuando el V. P. Manuel Chessi, célebre misionero mercedario, en destartalada carreta recorría la región, con su imagen, «la Chasconcita». Es ésta la tercera hornacina que conocemos. La primera era modestísima ; en aquellos arios, cuando camino a la estación las viejas carretas campesi• nas detenían su fatigosa marcha para saludar a la Virgencita del Nicho... Pasó el tiempo y se hizo otra hornacina, más moderna, más sólida y con mejor iluminación. Esta era fruto de una profanación que hubo. M a . los criminales destrozaron el Nicho y profanaron la imagen. Día de muerte para Melipilla entera fueron aquellas horas. Todo el mundo desfiló ante el Nicho destruido y la imagen profanada. Se había herido en lo más profundo la fe de un pueblo. Recogida la imagen, fué colocada en el templo, y una gran procesión final de desagravio tuvo lugar. Célebres fueron en aquella noche de clausura las palabras pronunciadas por un benemérito fraile mercedario—hijo de esta ciudad—, el recordado Padre Flores : «Esta no han si do manos melipillanas», dijo. Y realmente unos atorrantes afuerinos,

imbuidos en las nuevas máximas del Frente Popular, en boga entonces, la habían profanado, destrozando el vidrio, rasgando los hábitos y desgreñando el cabello de la santa imagen. Estas no fueron manos melipillanas, y no lo serán; Melipilla venera esa imagen hace mucho tiempo y en ella ha depositado su confianza y su inmensa fe. No pueden ser manos melipillanas, y «dos grandes lagri. mones» corrieron por las mejillas de, aquel anciano sacerdote ; esos lagrimones fueron todo un sermón. La emoción invadió el ambiente y la imagen fué repuesta en su hornacina. La familia De la Presa, según entiendo, obsequió con un traje de novia o primera Comunión la profanada imagen para hacerle nuevos hábitos. El ultraje, que hizo época y triste historia, había sido reparado. Días negros fueron aquellos para los buenos y cristianos hijos de este pueblo. Hoy, al pasar por el viejo claustro mercedario de la Infancia, un nuevo «Nicho» de líneas modernas y armoniosas se alza allí, fruto del arte del señor Patricio Díaz, arquitecto de esta ciudad, quien ha puesto mucha fe v mucho amor en su trabajo. Fué inaugurado el día 7 de diciembre recién pasado, y la imagen pronto será colocada en su lugar. Sin duda que ello es uh santuario digno de

visitarse. La Virgen del Nicho tiene 187

un nuevo hogar y cooperar a su terminación y a su mantención es labor digna de todo buen melipillano. Muchas veces le visitamos cuando niño, sin pensar en aquellos lejanos años que tras sus muros se forjaría nuestro destino. Viejos melipillanos saben mucho de sus milagros y favores; entonces se veía solitario, casi fuera de la ciudad; hoy es un lugar de oración y de plegaria. El Nicho de la Virgen se alza moderno y remozado, como un toque de esperanza y de nueva vida.

Los Padres Mercedarios con gran tino han dado vida a una antigua devoción y a un viejo Santuario. La ((Virgen del Padre Chessi» en su templo y la «Virgen del Nicho)) en su hornacina son toda una leyenda, una página hermosa de nuestra fe y nuestra piedad. Ayudar a los trabajos del Nicho de la Virgen es cooperar a que no muera un trozo de nuestra fe cristiana y de nuestra tradición melipillana. FR. JUAN B. NÚÑEZ NIETO Mercedario chileno

Beca de Ntro. Madre de la Merced Ptas. Suma anterior

10.642

Doña María Teresa González Besada de Poyo (Pontevedra) ... Una Terciaria de Herencia Doña Lucila Sánchez (Pajares de la Lampreana) Total ...

...

25 200 15 10.882

Continuad enviando vuestros donativos y la Virgen de la Merced os lo premiará.

CARA A CARA Noche perfumada de Cruz de Mayo... Un mozo trianero de piel bronceada con incontenibles ansias toleras... Un cercado de toros bravos, en el que dormitan, rumiando una pun. ta de cuatreros, que en sus costillares marcó el hierro candente una famosa ganadería. Mugidos de celo en las separada, novillas. De pronto, tras olfatear el aire, de entre la piara surge una masa negra, inquieta y nerviosa. Es un toro que, ebrio de aventuras amorosas, se dispone a saltar la cerca en la noche (12 luna clara. De cuando en cuando se oye el cencerro de los cabestros y llegan también desde el cortijo relinchos de jacas cartujanas de ágiles remos. El chaval ha cruzado el río a nado. llevando a la cabeza, en un alarde de equilibrio, el hatillo de su ropa y su breve muleta descolorida. Sin secarse se viste con prisas, deseoso de enfrentarse con la fiera, que habrá de apartar arriesgadamente de la camada. Pero no es necesario : el celo del toro, que camina en busca la hembra, le facilita la tarea. Está a pocos pasos de él, imponente y magnífico. Se para el hombre frente a la bestia, que le mira pasmada de tanta audacia. Tras los chopos de la vera del río ee aúpa la luna, deseosa de presenciar la proeza del héroe, que aspira a nsias de gloria torera. Se desciñe de su cintura la muletilla, ofreciéndosela al toro; éste es-

carba indeciso, como si pensase perdonar la vida al arriesgado que se interpone en su amoroso peregr:nur. « ¡Juy, toro, juy!», le desafía el chaval, acercándose más y más. De proto se arranca como una tromba, adivinándose sus ojos inyectados de coraje. Los curvos puñales buscan la carne joven. Un gracioso juego de muñeca y cintura esquiva una y otra vez las furiosas acometidas de la res. Así una y mil veces, solo, cara a cara, sin los oropeles de la fama ni las palmas que atruenen sus oídos, el mocito cimbreño satisface su sed torera. La luna, incrédula de lo que está viendo, para en su recorrido, maldiciendo su mudez, que le impide vitorear la gran faena, mientras titilan las estrellas cual si aplaudiesen. La breve muleta resuelve peligrosos teoremas de arte y valor; jadean hombre y bestia. El chaval sueña despierto fama y dinero; trueca su despechada camisa por vestidos de seda y oro ; sonríe en su triunfo ; vuela su imag'n-.}ción, y en una fracción de segundo olvida a su enemigo y... esto le pier. de. El pitón logra hacer carne en la suya moza, y un chorrillo de sangre brota de su fuerte pierna. Una vieja encina le sirve de providencial barrera. El toro, obediente al amoroso mugido que de nuevo se deja oír, acude presuroso, abandonando la lu. cha, babeando de celo y coraje, m:en. tras el chaval besa emocionado la medalla que pende de su cuello, y rasgando su camisa restaña la bre189

cha, preguntándose si la herida no le impedirá acudir de nuevo a la cita a la noche siguiente... El olor a tomillo y mejorana son sus compañeros mientras cojeanch retorna, olvidando el dolor y saba-

EL

JOAQUÍN ORTIZ Terciario de la Merced

IJO DL

La historia comenzó cincuenta arios atrás, cuando los misioneros blancos llegaron por primera vez al corazón de Kenia, en el Africa negra, a la zona habitada por la tribu de los Kithosi. Sudi, el jefe de la tribu, era inteligente, y comprendió que la labor civilizadora de los misioneros sería muy beneficiosa para su tribu. Por eso, mientras los jefecillos de las tribus vecinas se oponían a la penetración de los blancos, Sudi facilitó la labor de los misioneros y les confió la educación de su hijo, heredero de la jefatura. Así fué cómo Otunga, el hijo de Sudi, jefe pagano de una tribu negra, fué enviado a estudiar al mejor colegio del país, dirigido por los misioneros del Espíritu Santo. El joven Otunga era muy inteligente y aprendía con rapidez. Sudi soñaba en dar a su tribu el día de mañana un jefe capaz de hablar como a iguales a los blancos. Pero otros eran los planes del joven estudiante, que ya no se llamaba solamente Otunga, sino que había recibido con las oguas bautismales el nombre de Mauricio. Mauricio Otunga dijo un día a su padre: «Debes buscar otro jefe para los Kithosi, porque yo quiero ser sacerdote,» El padre pagano escuchaba sin comprender, pero le dejó seguir su camino. Mauricio Otunga pasó al seminario de

190

reando su triunfo que un día espera repetir vestido de luces, para con gloria y dinero liberar a la vieja de penurias que ahora la agobian.

Y SONRIA RI.A ¡

44. Sí, señor; porque no es lo

TANTOS PANTALONES:

mismo venga vino que Gabino, ven.

—Cuando marché a América sólo tenía unos pantalones rotos, y ahora tengo siete millones. —Perdone que le interrumpa : qué hace con tanto pantalón roto?

OTROS NUEVOS 45. Quién la tiene negra, quién

ASI ANDA LA «POLI»

„UF

Uganda y después a Roma, donde fué ordenado sacerdote en 1950. El año pasado regresó a su tribu. En sus manos negras sostenía un báculo de plata. El muchacho educado para jefe de los Kithosi es hoy el más joven Obispo del mundo. Ahora su jurisdicción es mucho más elevada y más vasta, porque pertenece al plano de las almas y se extiende por todo el territorio de una gran Misión. Y mientras los fieles aclamaban a su nuevo Obispo, Monseñor Otunga recibía la visita de su padre, todavía pagano. En este momento, en que se habla tanto de la emancipación de los pueblos de color, que están consiguiendo con rapidez la libertad política y la elevación cultural, hemos de recordar que la Iglesia Católica ha mantenido siempre este principio de igualdad entre todos los hombres sea cual fuere el color de su piel. su raza o su lugar de nacimiento. Y, para demostrarlo, ahí está el ejemplo viviente de Monseñor Otunga, donde se unen en una misma familia la suprema jerarquía de la Iglesia otorgada a uno de sus miembros. mientras que el otro. Dios quiera que por poco tiempo, permanece en las sombras de la pagania. La Iglesia Católica no preguntó al nuevo Obispo quiénes eran sus padres, ni se detuvo a contemplar el tono oscuro de su piel. Juzgó por sus obras y le elevó al episcopado.

—Pero ¿por qué me multa usted a mí si no llevo exceso de velocidad? —¡ ¡Toma./ Porque a los que la llevan no se les puede pescar.

la tiene blanca, quién la tiene lisa, quién muy arrugada. 46. Cuernos tengo y no acometo; huesos en mí no hallarás; mi casa sobre mí llevo, y aunque de patas carezco, mis huellas mareo al pasar. 47. Salgo diariamente a paseo y, sin embargo, siempre estoy en casa; nunca la veo por dentro, aunque, como te di g o, no salgo nunca de ella. REFRANES

us,

SOLUCION A LOS ACERTIJOS

DEL NUMERO ANTERIOR 4 9 . En casa de sus padres. 43. Pedacito de tela que cada vez Se

.;r [a



A la moza que mal lava, siete veces hierve el agua. Es aviso contra holgazanes. A la mujer ventanera, tuércela el cuello si la quieres buena. Dice que la mujer fisgona y parlanchina no tiene remedio ni enmienda. A la mujer y a la picaza, lo que •l:rias en plaza. O sea que no se le debe dar secreto a guardar. A la oveja flaca, nunca le falta rofus y sarna. Como «A perro flaco, todo se le vuelven pulgas».

7-7 \ 7 -1 f***•\ L'--) ImIrenenn••nnn•nnn•nn

Jel

•n•n•n,...14

Pero... ¿será

posibie?

LA ORACION DE LA BUENA SUERTE En Madrid—supongo que también en otras partes—desde hace tiempo vengo observando un hecho que si no lo viesen mis propios ojos no lo creería. Además, me lo han confirmado personas de toda confianza. Y ante estas pruebas de primera mano, amigos, nadie puede ponerlo en tia de juicio. Se trata de unos sobres que unas veces se meten por debajo de las puertas y otras se envían por correo. ¿Qué noticias contienen esta clase de sobres? Lo vais a ver : Sobre mi mesa de trabajo tengo uno que fué dirigido a un señor de Madrid, cuyo nombre no quiero revelar en estas páginas. Este sobre contiene una cuartilla escrita a máquina con lo siguiente : «Oración de la buena suerte. Señor mío, ten piedad en los momentos de mi vida. Amén.» Esta oración está pedida por el Padre Bonifacio y tiene que recorrer todo el mundo. Por lo que más queráis no tratéis de romperla, pues la suerte te favarecerti. Esta oración hay que mandarla nueve días seguidos a tres personas distintas cada día y a los nueve días recibirás una alegría en tu familia o en tu situación. Ten presente y seguro que al romperla pierdes la fortuna y hasta algún ser querido. Don Luis Tejada, que recibió la cadena de la buena suerte, antes de los nueve días, como no la siguió, la casa que tenía en Valencia

se le derrumbó, teniendo que cerrar las puertas y suspender pagos. Dentro de los nueve días recibirás una alegría si cumples esta misión. Cadena de la devoción a Nuestra Señora del Carmen. La deben seguir todos los hombres y mujeres de buena voluntad con respeto y amor a la Santísima Virgen Madre del Divino Salvador y Madre nuestra: «Os pido de rodillas ante vaestra Divina Majestad me concedáis la gracia de seguir en mi corta vida y luego en la eterna veros y adoraros por todos los siglos. Amén.» Pero vamos a ver : ¿De dónde salen estas brujerías y supersticiones? ¿Será posible que en nuestro siglo 30( existan personas tan tontas y necias que caigan en semejantes tonterías? Pues sí, amigos, de todo hay en la viña del Señor. En primer lugar : ¿Quién es ese Padre Banifacio? Yo, por lo menos, nunca he oído hablar de tal personaje ni sé quién es. Ni tampoco creo que ningún sacerdote religioso o secular—salvo que haya perdido la 'cabeza—se haya metido en estas brujerías, que tratan de destrozar la verdadera fe. Así que si esta oración en cadena no se envía durante nueve días seguidos a tres personas distintas se pierde la fortuna e incluso algún ser qu e -rido.¡Puesvaymn iqular una fortuna o de matar a una w r -sona!Y,ecmbi nvíadurante nueve días seguidos a tres per -

sonas distintas se recibirá una gran alegría en la familia. ¡Bonita manera también de hacerse con la aLgría y la felicidad! Señor, verdaderamente que es infinito el número de tontos, porque tontos y tres veces tontos son aquellos que caen en semejantes brujerías. Sin embargo, existen personas que caen desgraciadamente en semejant7s idioteces y les falta tiempo para hacer dichas copias para enviarlas a esas nueve personas que pide esta oración en cadena. Estas cartas misteriosas, echadas por debajo de las puertas o recibidas por correo, están sembrando de inquietud a los necios, tontos e idiotas . Las aceptan como dogmas de fe, sin darse cuenta de que el demonio muchas veces se viste de ángel de luz para engañarnos, y las personas que han fundado o envían tales oraciones se ríen y mofan de nuestra fe

y se frotan las manos detrás de las ventanas al ver que entre los católicos existe un número de ingenuos. Estas cartas deben ser destruidas rápidamente, sin perder el tiempo ni entretenerse en leer semejantes ridiculeces, ya que esas famosas oraciones, distribuidas en «cadena», suponen vana credulidad, encierran su. perchería y desprestigian la verdadera fe y, por tanto, es pecado el creer en ellas. Si la cosa es" buena, ¿por qué el esconderse tras los visillos? Cristo Nuestro Señor ha predicado siempre su doctrina a la luz pública del día, sin jugar al escondite con nadie, porque se trataba de la verdadera religión. Pero cuando se tira la piedra y se esconde la mano es que algo falso existe en tales brujerías, y tontas, mil veces tontas serán las personas que les hagan caso. FR. .1. MARTÍNEZ

MADRE MIA... Madre mía, que al afligido llevas dulzuras , ilusiones y consuelos, al aleritar, benigna, la esperanza de gozar algún día de tu cielo. Deja que al fin, lloroso, a Ti me acerque arrepentido de pecados tantos, y en tu regazo maternal cobije mis penas, amarguras y quebrantos; que Madre mía eres, y por ello: amor de mis' amores, tierna y buena, y prometes que tienes que salvarnos: a todo el que devoto a Ti recurre, al que el Rosario con devoción reza' o lleva puesto el santo escapulario. Madrid, febrero 1959. Josi QUINZA

193 192

SIETE

PENAS 'DE MUERTE

inocente. ¿Está en vuestras manos el restituir lo que quitasteis?... ¡No! pues vuestro crimen es más cruel, más cobarde y encierra más maldad que el del más perverso asesino. ¿Qué sabéis vosotros bajo qué presiones obraron? Muchas veces habéis puesto el arma en sus manos con vuestras leyes injustas; otras fueron vuestra incomprensión y egoísmo los Bajo el palio azul del cielo, sobre que les arrojaron en brazos del mal. las altas cumbres de un nuevo Sinaí, que les hizo sus dóciles instrumenla voz tonante del Creador de mun- tos. Si en cada ser vieseis vuestro dos se hace oír de nuevo : «El no hermano, si jamás hicierais con otro matarás» bíblico, tan desoído sobre aquello que para vosotros no quela tierra, vuelven a escucharlo los réis„ ¡gran trabajo tendría Satán en su recluta de almas! ... I Y disculpáis gobernantes de los pueblos. —Señor, es imposible—dijeron- Vuestro crimen diciendo defender a la Humanidad! ¡Imbéciles! Los homdejar sin castigo al asesino. —¿Y creéis, insensatos, que ha. bres siguen destruyéndose mutuamente gracias a vuestro afán inmociéndoos vosotros reos del mismo delito conseguisteis algo? Cuando las derado de riquezas y dominio. Mas, sin embargo, Yo contesto a almas que Yo no he llamado llegan a las puertas de mi Reino son de- vuestra pregunta: el que mata debe vueltas al mundo de que proceden morir. Vosotros podéis condenarlo a para castigo de la Humanidad, que muerte; pero Yo no puedo engañaquiso usurpar mi poder dando la ros ni engañarme, he de ser el ejemuerte a lo que Yo di la vida. Na- cutor de la justicia, porque Yo soy die es dueño de destruir lo que no el verdadero Justo. Yo, por amor a esa Humanidad puede rehacer. Todo lo que el hombre destruye en su maldad se vuelve que creéis defender, he dejado que vuestra ciencia descubra algo del aren su castigo. —Pero, señor—clamaron aquellos cano infinito ; pero en vuestro camihombres—, ¿cómo castigaremos el no ascendente vais a ciegas, y el gecrimen de Caín sobre la tierra? ¡El nio del mal, envidioso de vuestro triunfo, os hunde en el abismo y peque mata debe morir! —Pero no sois vosotros los llama- recen en pruebas y experimentos los dos a borrarlos del mundo de los vi- buenos, los que verdaderamente laboran por el bien de todos. vos. Pues bien, muchos de esos desgraEn vuestra imperfección humana no podéis ser infalibles, muchas ve- ciados, deudores a la Humanidad, ces equivocados condenasteis a un rescatarían su culpa sacrificándose

¡Siete penas de muerte?... Este pobre diablo tendría que resucitar seis veces para saldar su deuda con la sociedad... Me parece excesivo. Tengo sueño y doblo el periódico sin enterarme de lo que este desgraciado hiciera para indignar de tal forma a sus jueces. * * *

por el bien de ella, y como en mis manos está el salvarles la vida, Yo sólo sería el que castigara con la muerte. Vosotros no podéis comprender cómo siendo Yo Todopoderoso consiento que una fuerza adversa me dispute el destino de mis criaturas, pero así es; mas solo Yo soy dueño de la vida y de la muerte... He despertado... Aún suenan en mis oídos, como fragoroso retumbar de truenos, las palabras del Supremo Hacedor, y pienso en tantas vidas como se han inmolado a la ciencia, perdiendo la Humanidad a sus bien-

hechores, y en tantas otras como segó el verdugo sin provecho para nadie , cobardemente sacrificadas a una .venganza colectiva. ¿No sería más justo que esas vidas rescataran otras, y que a veces -se rescataran ellas mismas? Y hasta se podría dar el caso de que ese pobre infeliz, condenado a perder siete veces la vida, diera gas. to a los que le juzgaron exponiéndose a perderla el número de veces pedido. Y en esta nuestra época de cohetes a la Luna y psicópatas (vulgo, lunáticos), alguno de éstos podría llevar a ella el primer mensaje. Nada más indicado... GISEL DARA



195

194

Uraaiiigeet

tlKeeL-~Arkst

BIBLIOGR AFTA

Lecciones de experiencia ante el Japón. Tomo XI de la colección «Bérriz». Son lecciones pronunciadas en el Centro de Estudios Misionológicos de Bérriz durante el verano de 1958. Todo tiene el vigor y frescura de primera mano. Descripción de cosas vistas y vividas con indicaciones lineales de sumo valor, teórico y práctico. La Madre María Angeles Aguirre, que lleva diecinueve años de apostolado docente, nos da la impresión de las facilidades y dificultades del trabajo apostólico en su conjunto; cualidades anímicas naturalmente buenas y también otras que es preciso tratar con mucha paciencia y penetración. La lengua, con su semántica enrevesada, el (Kimochi», que recuerda un poco el espíritu farístico de Prusia. La Madre Mercedes Downing da un análisis psicológico muy penetrante. Es muy lírico el pueblo japonés. El problema demográfico, conexo con el económico, de un país volcánico, pobre y archipoblado. Reportaje en tecnicolor de las Misioneras de Cristo Jesús. Documentación bien detallada de la Madre Aguirre sobre los tres grados de enseñanza; elemental, medio y superior, Las terribles dificultades de los primeros lustros en el aprendizaje religión. del japonés, en las cargas tributarias, en la limitación oficial de enseriar la del Colegio trascendenCia Documentos vivos sobre la manera de pedagogía. La vocacional, obras sociales varias... en su múltiple irradiación, familiar, parroquial, Información de primera mano sobre las Universidades del Japón de la Madre Carmen Ustara, llena de interés. Estadísticas muy ricas en detalles de toda la actividad ingente de los misioneros. Y al fin, un vibrante llamamiento del P. Arrupe sobre la urgencia de aprovechar este momento favorable, pues en Japón se puede trabajar a dos manos, como en ninguna paganía del mundo. Y en el mundo lo que no se hace católico se hace materialista de tipo ru.so o chino, pues estas son las dos fuerzas vigentes del globo. Una obra muy bien hecha y presentada, de las que darán gloria perdurable a Bérriz.

FR. MARTIN ORTÚZAR,

O. de M.

Damboriena-P. Prudencio, S. J.: Participación de La mujer en las misiones protestantes. «Angeles de las Misiones». Bérriz, 1958. Breve librito de cuarenta páginas (15 x 12,5), que recoge una conferencia dada por su autor en el V Cursillo de Misionología, organizado por nuestras Religiosas Mercedarias de Bérriz, en el ario 1957. La lectura de este librito dá una luz especial

sobre lo que la mujer protestante hace y trabaja en su campo de misión, tanto en el orden familiar, como en el de la predicación, de obras educativas, benéficas, sociales, o captación personal. Conocer la táctica del enemigo es afinar la nuestra. Y ésto es lo que pretende el P. Damboriena; que los católicos, en este caso las Religiosas católicas, viendo las iniciativas, técnica, desarrollo y derroche de voluntad, que las protestantes tienen, se muevan a perfeccionarse en su labor misional. La materia del libro es muy concreta, y su exposición metódica y clara. Este librito forma 'el tomo X de la «Colección Bérriz», colección formada por las lecciones dadas en el Centro de Estudios Misionológicos del convento de Bérriz. Nuestro aplauso a tan queridas religiosas. FR. G. PLACER. LIBROS RECIBIDOS Culmina en la Encíclica «Fidei Donum», de Pío XII, un siglo de florecimiento misiona/ africano. Tomo IX de la colección «Bérrizn. Verdadera práctica de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, por T. A. M. Gerhier. Editorial Luis Gili. Barcekma.

EDITORIAL MERCEDARIA Libros que pueden adquirirse en nuestra Editorial Miryam la Nazaretana. Una mod4'rna Tirso en Galicia. (Agotado.) vida de la Santísima Virgen en escenas vivas arrancadas del tiempo Biografía del Ilmo. Fr. García de Pardifias, por el mismo autor. 20 ptas. y sociedad que Ella vivió en Palestina, por el Rdo. P. Antonio Vázde Francos, Obispo de Tarazoquez, Mercedario. En rústica, 25 pe- Villar na y Catedrático de Salamanca, por setas; tela, 35, y en piel, 55 pesetas. el mismo autor. 10 pesetas. Miryam la Esposa Inmaculada. (Poe- Nuevos datos acerca de Fr. Gabriel ma dramático en verso propio para Téllez, por el mismo autor. 10 ptas. Colegios), por el Rdo. P. Antonio Vázquez, Mercedario. 15 pesetas. Carta inédita de Menéndez Pelayo, por el mismo autor. 10 pesetas. Sobre el Ateísmo contemporáneo, por el Rdo. P. Jaime Asencio, Merceda- Fray Serafín de Freitas, Mercedario, rio. 25 pesetas. jurisconsulto portugués, por el mismo autor. 25 pesetas. El Cancionero Popular en el Teatro de Tirso de Molina, por el Rdo. P. de San Agustín y comentario José Angel López, Mercedario. 50 Regla a la misma por el Rmo. P. Zumel, pesetas. ed. preparada por -el Rdo. P. José Martínez Voz, Mercedario. 15 ptas. Alma Socia Christi. Trabajos presentados por los PP. Mercedarios en el Herencia ama a la Virgen, por el misprimer Congreso Mariológico Intermo autor. 15 pesetas. nacional celebrado en Roma en 1951, con ocasión de la definición Preces Mercedarias, por el mismo audogmática de la Asunción de la tor. 7 pesetas. Santísima Virgen. 100 pesetas Prácticas de piedad a la Virgen de la La Merced y la Inmaculada. Sección Merced, por el mismo autor, 6 tas. Mercedaria en el II Congreso Ma riológico Internacional celebrado en Tirso de Molina. Número extraordinario de la Revista «Estudios», con Roma en 1954, para conmemorar el

Primer Centenario de la definición dogmática de la Inmaculada. 150 Pesetas.

ocasión del tercer centenario de la muerte de este ilustre escritor. 90 pesetas.

C onocer es amar, según Zumel, por el Rdo. P. Vicente Muñoz. 50 ptas. A iras Nuenes. Poeta compostelano del siglo XIII, por el Rd. P. Gumersindo Placer, Mercedario. 20 ptas. L os lacayos de las comedias de Tirso de Molina, por el mismo autor. 20

San Pedro Nolarco. Número extraor-

Pesetas.

Riog rafía del Ilmo. F. Marcos SalInerö n, escritor clásico, por el mismo autor. 25 pesetas.

dinario de «Estudios» con ocasión

del 7.° centenario de la muerte del Fundador de la Merced. 70 pesetas. El triunfo del Avemaría (popular), por el Rdo. P. Germán García, mercedario. 20 pesetas. Instrucciones espirituales (piadoso). por el mismo autor. 20 pesetas. La mejor historia (infantil), por el mismo autor. 12 pesetas. 197

La verdadera vida cristiana, por el mismo autor. 50 pesetas. Mira a tu Madre, por el mismo autor. 17 pesetas. Iniciación en la vida interior, por el mismo autor. 60 pesetas. Medita en la Pasión del Señor, por el mismo autor. 35 pesetas. La Eucaristía, misterio de vida, por el Rdo. P. Mtro. José María Delgado, mercedario. Novena a S. Ramón. Mercedarios. Un precioso folleto sobre las Vocaciones Mercedarias. Constitución de la Obra de las Vocaciones Mercedarias. Esquema de pláticas, Preces, etc.

Blasones y linajes de Galicia. Tomo I (Heráldica de Galicia). Un volumen con cerca de 1.000 escudos, por el Rdo. P. José S. Crespo Pozo, Mercedario. 300 pesetas. Diario espiritual Mercedario. Tomo IX Postrados a sus pies (Mes de Nuestra Santísima Madre), por el mismo autor. 25 .pesetas. De la perfección (Del Diario espiritual mercedario), por el mismo autor.

Arte Espahol JULFAN CRISTOBAL INFANTAS, 9 y PLAZA VAZQUFZ DE MELLA, t

(ante§ Bilbao) Teléfono 22 43 95.—M ADIIID

GRAN FABRICA DE ORNAMENTOS Imágenes en madera y pasta-madera- Viacrucis en alto relieve- Pasos para Semana Santa- Altares, andas y carrozas-Orfebrería religiosa en general- Sagrarios, candelabros, etcétera-Ornamentos para Iglesia: Casullas, capas, dalmáticas, palios,estanclartes, etc. Missale Rom anum

También podemos servir cualquier otra clase de libros que se soliciten en esta Editorial. Para los pedidos dirigirse a: Editorial Mercedaria. PP. Mercedarios. Duque de Sesto, 32, Madrid.

ENCARGOS ESPECIALES - PIDAN CATÁLOGGS

Calided, economía y gusto RECOMENDAMOS CON ESPECIAL INTERES ESTA CASA

11510g.

ALSINA



ACCMIL

BANCO ESPAÑOL DE (REDRO

CASA FUNDADA EN 1886

Imágenes • Orfebrería • Ornamentos • Artículos religiosos

Domicilio

5'ocial:

Alcalá,

14 -

MADRID

Bordadores, 7 y 9 - Teléf. 48 14 21 - Talleres: Adelfas, 12

Capital desembolsado y Reservas .... Ptas. 1.643.434.004,09

MADRID

496

CYU

ty ttet (:)-()elelier

Especialidades para Comunidades Religiosas Estameñas, anascotes, merinos, vuelas, estambres, holandas, retortas, lienzos, colchas, mantas, géneros de punto

DEPENDENCIAS EN ESPAÑA Y AFRICA

DEPARTAMENTO DE EXTRANJERO: POSTAS, 1 8 TELEF. 21 27 01

Cedaceros, 4 - MADRID

MADRID

CASA ESPECIALMENTE RECOMENDADA

(Aprobado por la Difección General de Banca con el número 2.305) 111111•n•1111MIIIIP

11•111111111111111»

199 198

ESPECTACULOS Y SU CALIFIFACION MORAL

LOS

Recomendamos eficazmente esta Casa

Coso Santarrufina PAZ, 9 - Teléf. 22 23 83 - MADRID Fábrica de Ornamentos para Iglesia, Casullas, Capas, Palios, Estandartes, etc. Talleres de Orfebrería Religiosa, Imágenes de madera y cartón madera en todos los tamlflos, Vía-Crucis. Pasos para Semana Santa. Libros Litúrgicos, Breviarios, Misales, Rituales. Diurnos, Epistolarios, etc. ¡Pida catálogo! Calidad, Belleza y Economia!

.1141r.

\‘111\

%tli:letittilit

EDITORIAL PONTIFICIA FEDERICO PUSTET Venta exclusiva de sus obras

¡COMPRE EN ESTA CASA!



eameezr

CINE LA GUARIDA. De nacionalidad inglesa. Junto a las violencias que suelen caracterizar al género, se aprecian reparos de forma. El valor y la justicia, claro es, triunfan al final. Clasificación moral: 3. Mayores. LOURDES Y SUS MILAGROS. De nacionalidad francesa.

Es un admirable y apasionante reportaje sobre Lourdes y S11,3 milagros La película no tiene argumento, limitándose a una expos_ción del dolor, de L esperanza, de un momento culminante en la vida de cuantos acuden a Lourdes atraid:is por la fe. Clasificación moral: 1. Todos, incluso niños. SU PRIMERA CITA. De nacionalidad Glemana.

CONSTRUCCIONES

CAGAR, S. 1. EJECUCION POR CONTRATA Y ADMINISTRAOON DE TODA CLASE DE OBRAS

Ligerezas características, con alguna frivolidad y defectos de forma poco acentuados. Clasificación moral: 3. Mayores. LA DINASTIA DEL PETROLEO. De nacionalidad inglesa.

Pequeños d3fectos de forma. Violencias Y abuso de a: fu2rza, frente a otros asp ectos de conductas personales ejemplares. Clasific2ción mcral : 2. Jóvenes. F UEGO EN LA SELVA. De naci.malidad frances.7.

Duque de Sesto, 36



Teléfono 35 82 41

MADRID

200

Magnífica de intención y de espíritu. Hay algunos episodios y reacciones que no se han presentado con suficiente clarid ad y pueden mover a confusión en alg unos espectadores. Cl asificación moral: 2. Jóvenes. PAN , AMOR Y ANDALUCIA. Hispanoitaliana. L a frivolidad está bastante acentuada

en todo el desarrollo de la película,. Hay una escena bufa en un convento que resulta irreverente y de mal gusto. Clasificación moral: 3-R. Mayores, con rep:: ros. GAYARRE. Española. Reparos leves. Clasificación moral: 2. Jóvenes. OPERACION POPOFF. Hispanoitaliana. Abundan las escenas insimuntes, y en la trama de enredos se bordea lo escabroso. Se trata con ligereza e: matrimonio. Reparos de forma y en el diálogo. Clasificación moral: 3-R. M ‘5.yores, con eparos. LA MUCHACHA DE LA PLAZA DE SAN PEDRO. Italiana.

Frivolidad de ambiente, con alguna chabacanería. Defectos de forma. Clasificación moral: 3. Mayores. MI TIO. Francoitaliana. Só:o tiene algún defecto formal. Clasificación moral: 1. Todos. incluso niños. «Simbad y la princesa», 2. «Los misterios del rosario», «Luna de miel», 3. «El rey y yo», 2. «Mesas separadas», 3-R. «Gigante», 2. «Tú y yo», 3. «Cita en Hong-Kong», 3. «El Gorila os saluda». 3. «Música de ayer». 3. «Toda la verdad». 3. TEATRO «La otra vida del capitán Contreras», 3.

«Las tres bodas de Rita», 3. «Mirando hacia atrás con ira», s. c. «Los encantos de la culpa», clásico. «Y... son de aúpa», 3-R.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.