La modernidad del Quijote y su aplicación en el Aula de ELE 1. MÉTODO PEDAGÓGICO ACTUAL: EL ENFOQUE POR TAREAS

La modernidad del Quijote y su aplicación en el Aula de ELE Laura Serrano García Univ. Hankuk de Estudios Extranjeros En la siguiente ponencia analiza

4 downloads 27 Views 996KB Size

Recommend Stories


ENFOQUE POR TAREAS EN EL AULA UNIVERSITARIA DE TRADUCCIÓN ESPAÑOL-CHINO
ENFOQUE POR TAREAS EN EL AULA UNIVERSITARIA DE TRADUCCIÓN ESPAÑOL-CHINO MENGHSUAN KU Universidad Nacional Chengchi, Taiwán RESUMEN La asignatura de

La pregunta como procedimiento didáctico en el aula de ELE
redELE revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 5 La pregunta como procedimiento didáctico en el aula de ELE Vanessa Ana

EL PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORAL INTERACTIVA EN EL AULA ELE
EL PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORAL INTERACTIVA EN EL AULA ELE María Cecilia Ainciburu Universidad de Siena 1. Introducción Este trab

Story Transcript

La modernidad del Quijote y su aplicación en el Aula de ELE Laura Serrano García Univ. Hankuk de Estudios Extranjeros En la siguiente ponencia analizaremos la principal obra cervantina c o m o instrumento en la

enseñanza del español c o m o lengua extranjera, conocida c o m o enseñanza de

ELE. Pero más allá del mero uso de la obra c o m o base para comunicar contenidos lingüísticos y culturales sobre la realidad española, en la línea de una clase de ELE, buscaremos también el aproximarnos al texto desde los diferentes aspectos que la vinculan c o n nuestra "modernidad", entendida c o m o tal la vigencia de la obra en la sociedad actual, y en las diferentes expresiones que ésta genera, en concreto, el cine español.

1. MÉTODO PEDAGÓGICO ACTUAL: EL ENFOQUE POR TAREAS A m o d o de primera aproximación, se hace necesario el planteamiento de la siguiente pregunta: ¿CUÁL

ES

EL

PANORAMA

ACTUAL

DE

LA

ENSEÑANZA

DE

LENGUAS

EXTRANJERAS? El principio pedagógico empleado en nuestros días recibe el nombre de "enfoque por tareas". Este método se presenta dentro del marco del enfoque comunicativo, nacido a finales de los años 6 0 del s.XX, a raíz de la iniciativa de varios lingüistas británicos (entre ellos, Candlin y H. Widdowson). Se planteó por primera v e z la necesidad de conducir la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras hacia el desarrollo de la competencia comunicativa

1

y n o sólo

de la competencia lingüística. Los estudios bajo esta perspectiva concentraban la atención en la comunicación real, y no en la acumulación de vocabulario, gramática y estructuras

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

sin contexto alguno, tal y c o m o se había concebido la enseñanza hasta la fecha. Este m o d e l o procesual fue evolucionando y cediendo paso al enfoque por tareas, cuyos albores se remontan a la década de los 9 0 en el mundo anglosajón. La piedra angular de este sistema es la tarea, pero --

¿QUÉ

ENTENDEMOS

POR

TAREA?

Nada tiene que ver con los términos obligación o deber, con los que la asociamos generalmente. En la didáctica de lenguas extranjeras, la tarea se concibe c o m o una unidad metodológica compuesta por diferentes etapas relacionadas entre sí y que tienen un objetivo final común, por ejemplo, comprar unos pantalones o hacer una reserva de avión. Los aprendientes adquieren la lengua a través de la reflexión sobre su uso. Afortunadamente, quedaron desterrados de los manuales de ELE los ejercicios de "repita con el profesor". Y a no se hace necesario salir del aula para ir en busca de la lengua auténtica (entendiendo ésta c o m o lengua en uso, fruto de los estudios sobre el análisis del discurso).

2.

SITUACIÓN PE POR TAREAS

¿QUÉ DE LA

LUGAR

LA

LITERATURA

TIENE LA LITERATURA

EN ESTA

EN

EL

CORRIENTE

ENFOQUE

TAN

PRÁCTICA

LENGUA?

Si analizamos la actual situación, nos daremos cuenta de la insuficiente presencia de la literatura en los manuales de ELE. El enfoque por tareas reconoce la importancia de esta disciplina en tanto que estímulo lingüístico y cultural, sin embargo tímidamente asoman los grandes escritores por sus páginas. A la luz del enfoque comunicativo la literatura se reduce principalmente a una perspectiva textual. Se trabaja con textos literarios desde una doble visión. Por un lado, c o m o herramienta de acercamiento cultural, y por otro, c o m o vehículo para el desarrollo de la interlengua . 2

Cabe señalar, sin embargo, que esta situación está cambiando y gradualmente están creciendo las publicaciones de materiales complementarios específicos . 3

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

3. UTILIDAD PE LA LITERATURA EN EL AULA PE ELE: ¿POR

QUÉ ENSEÑAR

LITERATURA

EN LA CLASE

DE

ELE?

La literatura encierra en sí un universo de posibilidades didácticas que el docente de idiomas debe considerar y explotar en toda su magnitud. Este acercamiento del estudiante al mundo literario no sólo contribuirá al desarrollo de su competencia comunicativa en la lengua meta, sino que favorecerá su "competencia literaria" en 4

su propia lengua. A modo de síntesis presentamos a continuación algunas de las ventajas de su inclusión en el currículo de ELE: 1. En primer lugar, favorece el

desarrollo de las cuatro destrezas

de una lengua:

la expresión oral, la expresión escrita, la comprensión oral y la comprensión escrita. El estudiante

se v e impulsado a usar la lengua meta para descifrar e interpretar

el contenido y las estructuras lingüísticas, reflexionando sobre los usos y el manejo del lenguaje. 2. A s i m i s m o , constituye una valiosa

herramienta de acercamiento sociocultural

de

gran motivación, ya que ese material es compartido igualmente por los nativos de la lengua meta, lo que infunde confianza al aprendiente. Si tenemos en cuenta el gran abanico geográfico que abarca el español, el componente sociocultural se multiplica. 3. En tercer lugar, y bajo el prisma comunicativo, es esencial destacar el proceso

interactivo de comunicación

que se establece entre el autor, el texto, el lector y el

profesor c o m o mediador. Por consiguiente, la presencia de la literatura en el aula desde el primer día se hace necesaria, y marginarla o relegarla a niveles avanzados, sería privar al aprendiente de un recurso fundamental de aprendizaje.

4.

LA APLICACIÓN

PE EL QUIJOTE

EN EL AULA

PE

ELE ¿POR

QUÉ

INTRODUCIR

EL QUIJOTE

EN EL

AULA?

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

Profundizando en el estudio de la inclusión de la literatura en el currículo de ELE, descubrimos la tendencia a pensar que los escritores contemporáneos salvarán la difícil tarea de motivar al alumnado, por su proximidad temporal. En este sentido debemos romper una lanza a favor de nuestros clásicos, y entre ellos, del más grande de nuestros tesoros: Don Quijote de la Mancha. mortuoria

de clásicos

Tal y como destaca Isabel Baeza (sd): "La

como viejas momias

entregadas

al sueño eterno

de las bibliotecas nada tiene que ver con Don Quijote. Desde que la pluma de lo engendrara

(1605-1615)

hasta nuestros

imagen

en los

días, el Quijote no ha envejecido

nichos

Cervantes un

ápice".

La presente comunicación pretende insistir en la vigencia de la obra de Cervantes a lo largo de su historia. Prueba de ello son las múltiples traducciones, imitaciones, adaptaciones e interpretaciones de las que la obra ha sido objeto. Así pues, es incuestionable la modernidad/vigencia de El Quijote.

La joya de la corona de la

literatura española está por encima de cualquier frontera temporal. H o y en día, en el siglo X X I , seguimos disfrutando de ella, porque no es sólo referente de su época, sino que se actualiza con cada lectura. D e esta premisa se desprende esa necesidad de descubrimiento cognitivo, pero ¿CÓMO

APROXIMAR

LA OBRA

CERVANTINA

AL ALUMNADO

DE

ELE?

A continuación proponemos una guía de reflexión y práctica. 1. En primer lugar, en la aventura de llevar el Quijote

al aula

el papel del docente

es clave. Es esencial potenciar la autonomía del aprendiente. El profesor es un guía, un mediador.

la naturaleza del texto.

2. A s i m i s m o , debemos tener en cuenta

N o se trata de un

texto informativo, divulgativo o científico, es un texto literario, con toda la grandeza que este género implica. Por lo tanto, sería un error restringir su explotación a aspectos léxicos, gramaticales o culturales. El texto literario encierra en sí un mundo de sentimientos, recreado mediante palabras minuciosamente elegidas. Tal y como señalan Sitman y Lerner (1996): El texto literario

crea un mundo

de contenido

propio

realidad distinta, un ámbito sensorial y afectivo que involucra al lector en una directa vez,

y arranca

en ocasiones

de él una respuesta incluso

que puede

ser emocional

una

experiencia

e intelectual

a la

física.

3. Por otro lado, a fin de determinar las

directrices de explotación didáctica

se hace

imprescindible analizar el programa curricular del curso. H e m o s de distinguir entre

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

cursos de literatura como fin específico, cursos de lengua o cursos de lengua y cultura. Atendiendo a las características de cada uno de ellos, el profesor determinará: - Los objetivos (lingüísticos, socioculturales, literarios) - Los materiales que necesita. - La secuencia de actividades que va a llevar a cabo. - La temporalización de dichas actividades.

limitaciones

4. A su vez, el docente deberá evaluar las

que se le presentan (tales

c o m o el tiempo, la falta de materiales, la aversión que tienen muchos alumnos a la literatura, el vocabulario demasiado culto o anacrónico cervantino, etc.) y buscar los mecanismos para superarlas. En este contexto, consideramos oportuna la adaptación. Destacamos aquellas publicadas por la editorial Edelsa, Anaya o Santillana , entre 5

otras. Creemos fundamental abandonar el miedo (o ese "respeto" malinterpretado,) y sentirse libres de adaptar los textos. Sería muy perjudicial para el aprendizaje el proporcionar un texto que en su estado original fuera incluso difícil para un nativo. 5. En nuestro elenco de recomendaciones aconsejamos obrar con cautela a la hora de elegir los

criterios de selección

. En líneas generales, es necesario tener en cuenta:

la edad del alumnado, el nivel lingüístico, sus conocimientos previos, sus intereses, así como la relevancia y representatividad del fragmento o capítulo elegidos, su potencial didáctico y la adecuación en el contexto del aprendiente. El fragmento o capítulo seleccionados deben poder ser entendidos de manera autónoma, sin necesidad de recurrir a la lectura de la obra completa. 6. La

variedad de materiales

en las propuestas didácticas de textos literarios facilita

el dinamismo y el interés de la clase. P o d e m o s emplear material gráfico (carteles publicitarios, fotos, revistas), grabaciones y material audiovisual (secuencias o películas íntegras, entrevistas), entre otros. Metodológicamente, distinguimos dos vías de actuación: la primera trabajar con el texto en cualquiera de sus posibles manifestaciones: escrito, audio, vídeo; y la segunda,

trabajarlo en combinación con otros materiales. En términos cognitivos, la combinación de diferentes recursos enriquece la visión del aprendiente y dinamiza la didactización de la obra. Bajo esta premisa, mención especial merece el séptimo arte. Tal y c o m o señala José A m e n o s (1998): "puesto

que cine y literatura

que a menudo se interrelacionan,

es garantía

son resultado

de autenticidad

de procesos utilizarlos

como

creativos recursos

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

combinados

en otro proceso

de los aprendientes

igualmente

de una nueva

creativo:

la adquisición

y uso por

parte

lengua".

El cine es un material motivador, altamente comunicativo, que facilita la integración de destrezas y revela la idiosincrasia de los hablantes de la lengua meta. Por estas y otras muchas razones, constituye una excelente herramienta de acercamiento de la novela al aula. D e s d e esta perspectiva, aconsejamos poner en conjunción a la obra cervantina con alguna de sus múltiples adaptaciones filmográficas , o acudir a la búsqueda de influencias 6

directas o ecos del arquetipo español quijotesco en producciones cinematográficas autónomas.

5. PROPUESTA DIDÁCTICA A continuación, damos paso a la fase práctica de la ponencia. C o m o anexo, incluimos una propuesta didáctica donde se analiza paralelamente el idealismo de D o n Quijote con la personalidad del protagonista de Los lunes al

sol,

que de manera impecable interpreta el actor español Javier Bardem. Nuestra iniciativa está destinada a estudiantes universitarios coreanos de nivel avanzado, en el contexto de una clase de conversación. El número de alumnos matriculados son 15, con edades comprendidas entre 21 y 2 4 años.

Los objetivos que se plantean son: -

Conocer las características esenciales de la obra y el escritor.

-

Reflexionar sobre el idealismo de D o n Quijote.

-

Reflexionar sobre la vigencia de la obra y los ecos cervantinos en la actualidad

-

Acercar a los alumnos al cine español: Los lunes al sol (Fernando León, 2002).

-

Desarrollar de la competencia comunicativa a través de la integración de las cuatro destrezas.

La propuesta consta de dos sesiones de dos horas cada una.

En la primera sesión

se trabaja el famoso capítulo de don Quijote y los molinos.

La secuenciación de las diferentes actividades están enfocadas a la reflexión por parte

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

del alumnado sobre uno de los aspectos más importantes del Quijote: el idealismo. Como tarea final se propone la discusión sobre el idealismo quijotesco en el entorno sociocultural del alumnado.

En la segunda sesión

se analiza una escena representativa de la película Los

lunes

al sol. Se analiza el paralelismo entre el protagonista y don Quijote, y se induce a la reflexión sobre los ecos cervantinos en la película. Ello da pie a la consecución de la tarea final: la discusión sobre la huella de los clásicos literarios en la actualidad. Las La

dinámicas

empleadas son: individual, grupos de tres y clase abierta.

secuencia didáctica

de ambas sesiones sigue la siguiente estructura:

1. Contextualización

Se crea el marco de actuación

2. Comprensión y desarrollo

Descubrimiento y entendimiento del texto y de la intencionalidad del autor Es la etapa de creación

3. Expansión

A continuación describiremos paso a paso el desarrollo de las sesiones a través del esquema propuesto.

PRIMERA SESIÓN 1. En la primera sesión, empezamos con la etapa de

contextualización:

Distinguimos entre contextualización de la obra y contextualización del capítulo. 1.1. En la

contextualización de la obra

son los estudiantes los encargados de realizar

esta labor a través de una actividad previa. Una semana antes, se les asigna la tarea de rellenar una ficha de trabajo con los datos más importantes de la obra. Para ello se les proporciona una bibliografía. - Los estudiantes presentan el material recopilado, y el profesor se limita a aclarar dudas y guiar la exposición. - A s i m i s m o , el aula está acondicionada con ilustraciones de don Quijote y Sancho de tres de nuestros pintores más representativos: Goya, Picasso y Dalí. 1.2. La

contextualización del capítulo

se realiza a través de la fotografía de un molino.

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

Se les da un minuto y medio para apuntar todo lo que se les ocurre al ver la imagen.

La puesta en común se realiza en clase abierta. 2. E n la siguiente etapa, de comprensión

y

desarrollo:

Se presenta en clase un fragmento del capítulo a través de una audición. Deberán responder un cuestionario. Antes de la primera escucha, los estudiantes responden las preguntas. Hipotizando se fomenta la interacción y motivación de los alumnos. - Confirman sus respuestas c o n la primera audición. Comparan las respuestas y si se cree necesario, se vuelve a escuchar el fragmento. - La corrección se realiza a través del texto escrito, que se lee en v o z alta (no es necesario entender palabra por palabra, aún así se remarca el estilo de vocabulario de la época). - A continuación responden a un cuestionario de reflexión del que extraerán la noción de antihéroe representada por D o n Quijote en un mundo ficticio y su idealismo. 3. En la etapa de

expansión:

Se reflexiona sobre el idealismo de D o n Quijote Se proponen dos preguntas, una de componente personal, y la segunda sociocultural. D e esta manera, se comprueba que han entendido la esencia de la personalidad de don Quijote. Hablar de su experiencia, de sí mismos, les da confianza en la conversación, y hablar de su entorno sociocultural les resulta motivador y a que hablan de algo que les es ajeno.

SEGUNDA SESIÓN La segunda sesión sigue la misma estructura que la primera. 1. Empezamos con la etapa de

contextualización:

Distinguimos entre contextualización del cine español, y la contextualización

de la

escena de la película. 1.1. Para la

contextualización del cine español,

el profesor realiza un sondeo de la

información conocida por el aprendiente (películas y directores)

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

1.2. La

contextualización de la película

se lleva a cabo a través del cartel publicitario.

Se presenta el título y el personaje. L o s estudiantes hipotizan sobre el tema de la película a partir del título, y se confirman las respuestas a través de la entrevista al director incluida en el D V D en la que en un minuto escaso explica la elección del título. 2. Para la segunda etapa de comprensión

y

desarrollo:

Seleccionamos una de las escenas más representativas de la película, que permite entender la trama sin recurrir al film completo. - Antes del visionado, hipotizan en t o m o a las siguientes preguntas a) ¿Dónde están os protagonistas? ¿Qué están haciendo? -Visionamos

la

escena

sin

sonido.

Individualmente,

escriben

cuatro

palabras

representativas de lo que acaban de ver. Las comentan en su grupo explicando las razones. - Después, el profesor aporta 4 palabras destacables del diálogo entre los personajes, e inventan un diálogo, que se representa en clase. - A continuación, se pasa la transcripción. Se lee en voz alta. Y se aclara el vocabulario desconocido fomentando la explicación entre los alumnos. El profesor interviene como último recurso. - Después de trabajar las posibles dificultades lingüísticas y socioculturales, pasamos al visionado de la escena con sonido, diálogo en mano. D e esta manera se asegura la comprensión, ya que el acento cerrado del protagonista puede resultar complicado. - Para la proíundización en las características del protagonista, Santa, cada grupo elabora una lista con 5 características. Las redistribuimos y comentan si están de acuerdo o no. Incidimos en el idealismo del protagonista. 3. En la tercera y última etapa, la etapa de

expansión:

- Tras el análisis de la personalidad del protagonista se induce a la búsqueda de ecos cervantinos discutiendo las posibles semejanzas entre Santa y don Quijote: a) ¿Qué características comparten Quijote y Santa?

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

- Se debate sobre los arquetipos literarios coreanos y su influencia en la actualidad: a) ¿Existen en Corea esterotipos clásicos c o m o don Quijote? ¿Cuáles? b) ¿Podrías pensar en alguna muestra de su influencia? Para finalizar, cabe añadir que esta propuesta se suma a las iniciativas de otros muchos profesionales que han mostrado su interés por el valor didáctico de nuestra obra más universal. Algunas de estas actividades están disponibles en la página web de la Consejería de educación y ciencia españolas en Nueva Zelanda, en la sección que ésta ha creado con motivo de la conmemoración del IV centenario de la publicación de El Hidalgo

Don

Quijote

de la

Ingenioso

Mancha . 7

6. CONCLUSIÓN C o m o conclusión, incidiremos en dos aspectos: el valor pedagógico de la literatura en el aula de ELE, en el caso que nos ocupa de Don

Quijote

de la Mancha,

y

la necesidad de tratamiento considerando la naturaleza del texto literario,. Concretamente, el valor de la modernidad la obra cervantina constituye recurso infinitode explotación didáctica. La música, la pintura, la escultura, la filosofía, el teatro, todos aquellos espejos donde se refleja gallardo D o n Quijote son de gran potencial para el aula de ELE. La búsqueda de ecos o influencias directas en la actualidad constituye un gran estímulo pedagógico para el aprendiente, y a que descubre pragmáticamente la modernidad de un clásico. Este hecho permite establecer un nexo interactivo entre la obra y el alumno, el cual establece puentes entre su propia realidad y la del caballero manchego. En este sentido, recomendamos la combinación de materiales c o m o

instrumento

motivador, integrador de destrezas y difusor cultural. Fuente inagotable de inspiración y descubrimiento desde que los escritores románticos del siglo X I X reconocieran su grandeza, el Quijote

no ha hecho más que crecer con

el paso de los años. Superar barreras tanto temporales c o m o culturales, de lo que se desprende el propio hecho que la obra pueda ser objeto de un congreso con sede en Seúl, es el patrimonio

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

exclusivo de la literatura más grande, aquella que no sólo pertenece a un siglo o un país concretos, sino que es patrimonio de toda la humanidad.

BIBLIOGRAFÍA MARTÍN PERIS, E. (2001) "¿Qué significa trabajar en clase con tareas comunicativas?", en Llengua i Ús, núm. 21. Barcelona: Direcció General de Política Lingüística. Generalitat de Catalunya. http://formespa.rediris.es/revistaymartin.htm ESTAIRE, S. (1990): "La programación de unidades didácticas en L2 mediante tareas", en Cable,

n° 5, Madrid: Equipo Cable, págs. 28-39

http://formespa.rediris.es/revistal/estaire.htm Instituto Cervantes (2003- 2004). Diccionario

de términos

clave de ELE. España

http://cvc.cervantes.es/obref/diccio_ele/ JUAN LÁZARO, O. (1999): "La enseñanza mediante tareas", A cien años del 98, española,

literatura

y traducción,

lengua

Actas del XXXIII Congreso Internacional de la

Asociación Europea de Profesores de Español, Soria. STEMBERT, R.. (1999): "Propuestas para una didáctica de los textos literarios en clase de ELE", en Didáctica

del español

como Lengua extranjera,

Cuadernos del Tiempo

Libre. Madrid. Colección Expolingua, págs. 247-265 SITMAN, R. y LERNER, I. (1996): "Literatura hispanoamericana: herramientas de acercamiento cultural en la enseñanza del español como lengua extranjera", actuales en la enseñanza de español como lengua extranjera. Internacional

Tendencias

I Actas del V Congreso

de ÁSELE, Málaga, págs. 227-233

JUÁREZ, P. (1998): "La enseñanza de la literatura en los cursos de lengua y civilización para extranjeros", Lengua y cultura en la enseñanza

del español a extranjeros,

Actas

del VII Congreso de ÁSELE, Almagro en 1996, págs. 277-283 AMENOS, J. (1998): "Cine y literatura: paralelismos y diferencias para el aula de ELE", Frecuencia-L, págs. 25-31 MARTÍNEZ, M. (1999): "Los retos pendientes en la didáctica de la Literatura en ELE", en Mosaico

2, 1999 pp. 19-22 Textos de Didáctica de la lengua y la Literatura, 35,

2004 pp. 13-19. Instituto Cervantes:

http://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/ensenar/Mosaico035.pdf http://cvc.cervantes.es/obref/quijote

BAEZA, I. (sd) "Don Quijote "redivivo", en Mosaico,

n° 3, Consejería de Educación

y Ciencia en Bélgica, Países Bajos Y Dinamarca, págs. 13-18 http://www.sgci.mec.es/be/media/pdfs/articulos/Mosaico034.pdf GÓMEZ,

M* J.;

ESTABLIER, H. (1998): "La aventura de enseñar el Quijote en la

clase de español", El español

como lengua extranjera:

del pasado

al futuro.

Actas

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

del VIII Congreso Internacional de ÁSELE, Alcalá de Henares, págs. 339-406 SÁNCHEZ,

N.

(sd):

"Utilización

de

fragmentos

del

Quijote

en

la

clase

de

composición/conversación", Cuadernos Cervantes, n° 20, Alcalá de Henares. http://www.escuelai.com/gacetilla/98Quijote.html Consejería de Educación y Ciencia en Nueva Zelanda: http://www.redgeomatica.rediris.es/elenza/materiales/quijote.htm LEÓN, F. (2002). Los lunes al sol. D V D incluido en "Un país de CINE2". El País. http://www.loslunesalsol.com

NOTAS La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación (CVC. Diccionario de términos clave de ELE, 2003-2004.) Este término designa los diferentes estadios provisionales por los que pasa una persona que aprende una lengua. 3 BENETTI, G.; CASELLATO M.; MESSORI G. Más que palabras. Literatura por tareas. Difusión, 2004 MILLARES, S; HAMISH. B. Los poetas en sus textos. Madrid, Edinumen, 2003 MILLARES, S; BINNS, H. Al son de los poetas, Madrid, Edinumen, 2002 ENCINAR M"A. Diez autores. Madrid, Edelsa, 2002 MORENO, C; GARCÍA NARANJO, F. HIERRO A. Cuentos, cuentos, cuentos. Madrid, SGEL, 2000-2001 BADOS C , Textos literarios y ejercicios, Anaya, 2001 URIZ, F.J. Colección "Leer es fiesta" Madrid, Edelsa, 1990-1992 Competencia literaria: adquisición de hábitos de lectura, capacidad de disfrutar y de comprender diversos textos literarios y conocimientos de algunas obras de los autores más representativos. (Bierwish, 1965) Cervantes, M. de. (2000). Don Quijote de la Mancha. Nivel III. Colección "Lecturas clásicas graduadas" (obras adaptadas). 2 vols, Madrid: Edelsa. Cervantes, M. de. (sd). Don Quijote de la Mancha. Colección "Literatura, biblioteca didáctica ANAYA", 2 vols., Anaya. Cervantes, M. de. (sd). Don Quijote de la Mancha. Nivel superior. Colección "Lectura juvenil, clásicos adaptados", 2 vols., Santillana. Relación de fichas de adaptaciones cinematográficas y televisivas, y documentales en: http://www.cervantesvirmal.corn^ib_autor/Cervantes/imagenes/campos_filmo.shtml http://www.redgeomatica.rediris.es/elenza/materiales/quijote.htm 1

2

4

5

6

7

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

APÉNDICE Ecos de Don Quijote en el cine actual Destinatarios y contexto de trabajo: Estudiantes de tercer curso de Filología española en Corea. La clase se compone de 15 alumnos con edades comprendidas entre 21 y 24. Esta sesión pertenece a la asignatura de Conversación de español de nivel avanzado.

> Objetivos: -

Conocer las características esenciales de la obra y el escritor.

-

Reflexionar sobre el idealismo de D o n Quijote

-

Reflexionar sobre la vigencia de la obra y los e c o s cervantinos en la actualidad

-

Acercar a los alumnos al cine español: L o s lunes al sol (Fernando León, 2 0 0 2 )

-

Desarrollar de la competencia comunicativa a través de la integración de las cuatro destrezas.

> Material necesario: -

Ilustraciones representativas de D o n Quijote y Sancho (se cuelgan en clase). Cuadro

de

Dalí:

http://voxlibris.claremont.edu/sc/events/accent/Hi_DonQuijotel.htm:; Cuadro

de

Picasso

http://ismael.chinchilla.free.fr/images/peinmres%20espagne/pic3_g.jpg Cuadro

de

Goya:

http://facultyl.coloradocollege.edu/~mdaniels/SP328/goyasdq.jpg -

Fichas de trabajo (guía de búsqueda de información de El

Quijote)

Presentación de la obra y del autor en Power point incluida en: http://www.redgeomatica.rediris.es/elenza/materiales/pdf_materiales.pps

-

Foto de un molino

-

La grabación del texto literario: El ingenioso

hidalgo

Don Quijote

de la

Mancha.

Parte primera. Capítulo VIII Disponible en: htto://www.cervantesvirtiral.com/servlet/Si^

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

-

Transcripción del Capítulo VIII http://cvcxervantes.es/obrei7quijote/partel/parte01/cap08/default.htm

-

D V D Los lunes al sol.

-

Transcripción del diálogo de la escena seleccionada.

-

Cartel de la película: http://www.loslunesalsol.com/

> Duración:

dos sesiones de dos horas. Total: 4 horas.

> Dinámica:

individual, grupos de tres, clase abierta

> Secuenciación de las actividades: 1. PRIMERA SESIÓN:

1. Etapa de contextualización 1.1.

Contextualización

de la obra:

Cervantes

y Don

Quijote:

autor y

obra

- Una semana antes de la sesión los estudiantes, en grupos de 3 , deberán recopilar información sobre la obra más conocida de Cervantes: Don Quijote

de la

Mancha.

Rellenan una ficha de trabajo (1 hoja): Época, escritor, trama, personajes principales, características de D o n Quijote y Sancho. Bibliografía en línea: http://www.redgeomatica.rediris.es/elenza/materiales/pdf_materiales.pps http://www.cervantesvirtual.con^ib_autor/Cervantes/ - Los estudiantes presentan el material recopilado, y el profesor se limita a aclarar dudas y guiar la exposición. - A s i m i s m o , el aula está acondicionada con ilustraciones de don Quijote y Sancho de tres de nuestros pintores más representativos: Goya, Picasso y Dalí. 1.2.

Contextualización

del capítulo:

Don

Quijote

y los

molinos

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

- A través de la fotografía de un molino. Se les da un minuto y medio para apuntar todo lo que se les ocurre al ver la imagen. - Puesta en común en clase abierta.

2. Etapa de comprensión y desarrollo - Seleccionamos un

fragmento

del capítulo.

- Se presenta en clase a través de una audición. Deberán responder un cuestionario de comprensión. Antes de la primera escucha, los estudiantes responden las preguntas. a) ¿Qué veía don Quijote en v e z de molinos? b) ¿Qué le pasó a su lanza? ¿Cómo fue? c) ¿Podrías nombrar alguna característica de los caballeros andantes? - Confirman sus respuestas con la primera audición. Comparan las respuestas y si se cree necesario, se vuelve a escuchar el

fragmento.

- La corrección se realiza a través del texto escrito, que se lee en v o z alta (no es necesario entender palabra por palabra, aún así se señala el estilo de vocabulario de la época: ñiyades, levantóse...). - A continuación responden a un cuestionario de reflexión: a) ¿Es don Quijote un héroe típico? ¿Por qué? b) ¿Por qué crees que se empeña en luchar contra los molinos?

3. Etapa de expansión: El idealismo de Don Quijote Se proponen dos preguntas, una de componente personal, y la segunda sociocultural. a) ¿Te has sentido alguna vez como don Quijote luchando contra los molinos? ¿En qué ocasión? b) ¿Crees que los coreanos son idealistas? ¿Por qué?

SEGUNDA SESIÓN:

1. Etapa de contextualización

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

1.1.

Contextualización

del cine

español

El profesor realiza un sondeo de la información conocida por el aprendiente (películas y directores) 1.2.

Contextualización

de la

película

- A través del cartel publicitario se presenta el título y el personaje. Los estudiantes hipotizan sobre el tema de la película a partir del título. - Se confirma a través de la entrevista al director incluida en el D V D en la que en un minuto escaso explica la elección del título.

2. Etapa de comprensión y desarrollo - Seleccionamos una de las escenas más representativas de la película, que permite entender la trama sin recurrir al film completo. - Antes del visionado, hipotizan en torno a las siguientes preguntas a) -Visionado

¿Dónde están os protagonistas? ¿Qué están haciendo? de la escena

sin sonido. Individualmente, escriben cuatro

palabras

representativas de lo que acaban de ver. Las comentan en su grupo explicando las razones. - El profesor aporta 4 palabras destacables del diálogo entre los personajes, e inventan un diálogo, que se representa en clase. - A continuación, se pasa la transcripción. Se lee en v o z alta. Se aclara el vocabulario desconocido fomentando la explicación entre los alumnos. El profesor interviene como último recurso. - Después de trabajar las posibles dificultades lingüísticas y socioculturales, pasamos al visionado de la escena con sonido, diálogo en mano. D e esta manera se asegura la comprensión, ya que el acento cerrado del protagonista puede resultar complicado. - Profundizamos en las características del protagonista. Cada grupo elabora una lista con 5 características. Las redistribuimos y comentan si están de acuerdo o no. Incidimos en el idealismo del protagonista.

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

3. Etapa de expansión - Tras el análisis de la personalidad del protagonista se induce a la búsqueda de e c o s cervantinos discutiendo las posibles semejanzas entre Santa y don Quijote: a) ¿Qué características comparten Quijote y Santa? - Se debate sobre los arquetipos literarios coreanos y su influencia en la actualidad: a) ¿Existen en Corea esterotipos clásicos c o m o don Quijote? ¿Cuáles? b) ¿Podrías pensar en alguna muestra de su influencia?

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

DON PUJÓTE DE LA MANCHA: TRANSCRIPCIÓN DEL APÍTLILO VIII Texto: http://cvcxervantes.es/obref7qviijote/partel/parte01/cap08/default.hta

Grabación: http://www.cervantesvirmal.com/servlet/^ (06.44min)

Primera parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Manchaf Capítulo VIII Del buen suceso que el valeroso aventura

de los molinos

don Quijote tuvo en la espantable

de viento,

con otros

sucesos

dignos

y jamás

de felice

imaginada recordación

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así c o m o don Quijote los vio, dijo a su escudero: — L a ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque v e s allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o p o c o s más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de D i o s quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. — ¿ Q u é gigantes? —dijo Sancho Panza. — A q u e l l o s que allí ves —respondió su a m o — , de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. — M i r e vuestra merced —respondió S a n c h o — que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. —Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que y o v o y a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y , diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las v o c e s que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las v o c e s de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba diciendo en v o c e s altas: — N o n ruyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete. Levantóse en esto un p o c o de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo: —Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, m e lo habéis de pagar. Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la v o l v i ó el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando m u y maltrecho por el campo. A c u d i ó Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.

—¡Válame Dios! —dijo Sancho—. z N o le dije y o a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza? —Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—, que las cosas de la guerra más que otras están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que y o pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos, por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que m e tiene; mas al cabo al cabo han de poder p o c o sus malas artes contra la bondad de mi espada. — D i o s lo haga c o m o puede —respondió Sancho Panza. Y, ayudándole a levantar, tomó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba. Y, hablando en la pasada aventura, siguieron el camino del Puerto Lapice, porque allí decía don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero; sino que iba muy pesaroso, por haberle faltado la lanza; y diciéndoselo a su escudero, le dijo:

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

— Y o me acuerdo haber leído que un caballero español llamado Diego Pérez de Vargas, habiéndosele en una batalla roto la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o tronco, y con él hizo tales cosas aquel día y machacó tantos moros, que le quedó por sobrenombre «Machuca», y así él como sus decendientes se llamaron desde aquel día en adelante «Vargas y Machuca». Hete dicho esto porque de la primera encina o roble que se m e depare pienso desgajar otro tronco, tal y tan bueno c o m o aquel que m e imagino; y pienso hacer con él tales hazañas, que tú te tengas por bien afortunado de haber merecido venir a vellas y a ser testigo de cosas que apenas podrán ser creídas. — A la mano de Dios—dijo S a n c h o — . Y o lo creo todo así c o m o vuestra merced lo dice; pero enderécese un p o c o , que parece que va de m e d i o lado, y debe de ser del molimiento de la caída. — A s í es la verdad —respondió don Quijote—, y si no me quejo del dolor, es porque no es dado a los caballeros andantes quejarse de herida alguna, aunque se le salgan las tripas por ella. — S i eso es así, no tengo y o que replicar —respondió S a n c h o — ; pero sabe D i o s si y o m e holgara que vuestra merced se quejara cuando alguna cosa le doliera. D e mí sé decir que m e he de quejar del más pequeño dolor que tenga, si ya no se entiende también con los escuderos de los caballeros andantes eso del no quejarse. N o se dejó de reír don Quijote de la simplicidad de su escudero; y, así, le declaró que podía m u y bien quejarse c o m o y cuando quisiese, sin gana o con ella, que hasta entonces no había leído cosa en contrario en la orden de caballería. Díjole Sancho que mirase que era hora de comer. Respondióle su amo que por entonces n o le hacía menester, que comiese él cuando se le antojase. Con esta licencia, se acomodó Sancho lo mejor que pudo sobre su jumento, y, sacando de las alforjas lo que en ellas había puesto, iba caminando y comiendo detrás de su amo muy de su espacio, y de cuando en cuando empinaba la bota, con tanto gusto, que le pudiera envidiar el más regalado bodegonero de Málaga. Y en tanto que él iba de aquella manera menudeando tragos, n o se le acordaba de ninguna promesa que su amo le hubiese hecho, ni tenía por ningún trabajo, sino por mucho descanso, andar buscando las aventuras, por peligrosas que fuesen. En resolución, aquella noche la pasaron entre unos árboles, y del uno dellos desgajó don Quijote un ramo seco que casi le podía servir de lanza, y puso en él el hierro que quitó de la que se le había quebrado. Toda aquella noche no durmió don Quijote,

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

pensando en su señora Dulcinea, por acomodarse a lo que había leído en sus libros, cuando los caballeros pasaban sin dormir muchas noches en las florestas y despoblados, entretenidos con las memorias de sus señoras. N o la pasó ansí Sancho Panza, que, c o m o tenía el estómago lleno, y no de agua de chicoria, de un sueño se la llevó toda, y no fueran parte para despertarle, si su amo no lo llamara, los rayos del sol, que le daban en el rostro, ni el canto de las aves, que muchas y muy regocijadamente la venida del nuevo día saludaban. A l levantarse, dio un tiento a la bota, y hallóla algo más flaca que la noche antes, y afligiósele el corazón, por parecerle que no llevaban camino de remediar tan presto su falta. N o quiso desayunarse don Quijote, porque, c o m o está dicho, dio en sustentarse de sabrosas memorias.

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

LOS LUNES AL SOL: TRANSCRIPCIÓN DE IA ESCENA SELECCIONADA: L O S L U N E S A L S O N (2002). Director: Fernando León 0:14:09 - 0:16:47 En el rompeolas,

al atardecer.

Santa y Lino conversan

mirando

hacia el

horizonte.

S A N T A : ¿Sabes cuántos kilómetros cuadrados tiene Australia? D i e z v e c e s esto. ¿Y habitantes? LINO: N i idea N i la mitad que aqui. Así que calcula, eh--- Calcula a lo que tocan por cabeza-•• Aquí no salimos a una mierda- •• Porque te dan tu parte, ¿eh? LINO: ¿En serio? S A N T A : Cuando te jubilas, por una ley que hay, de vida, de vida, dicen: a ver- • • eh--- tantos kilómetros de país--- N o sé--- Los que sean. Entre tantas personas, tanto-•• N o sé, ponle--- 2 k m 2 , 3km2--- Lo que toque. ¡Y te lo dan! A cada uno su trozo. LINO:

Uh-

S A N T A : ¿Te imaginas?-•• Toma, pum, lo tuyo. Pa ti, pa siempre, y tú ahí haces lo que te sale de los huevos, claro-•• Claro, la gente está de mejor humor-•• Por el clima también, el clima en Australia es la hostia, Lino---

Uf--

Las Antípodas-•• Las Antípodas-•• ¿Tú sabes por qué se le llama Las Antípodas? Porque significa lo contrario. Antípodas-•• Anti-podas, lo-contrario, lo opuesto que aquí. Allí hay curro, aquí no, allí follas, aquí no. Antípodas... Seguro que esos cabrones van para allá--- (mirando a un barco que pasa) ¿Qué día es hoy? LINO: ¿Lunes?

ACTAS IX - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Laura SERRANO GARCÍA. La modernidad del Quij...

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.