La motivación y el aprendizaje en un curso en línea, de Administración de la Producción: Una evaluación analítica

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS La motivación y el aprendizaje en un curso en línea, de Administración de la Produc

6 downloads 10 Views 3MB Size

Recommend Stories


Dificultades en el aprendizaje de la escritura
Dificultades en el aprendizaje de la escritura. A pesar de que saber escribir implica el dominio de una serie de destrezas, la mayoría de los modelos

LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACION EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Geraldine Boylan (E.U. T.I.. Universirlcrd de Lcis Palrmi~) RESUMEN Este trabajo present

Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje
Opinión Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje Miguel Ángel Santos Guerra Catedrático de Didáctica y Organización Escolar Universidad

ALGORITMOS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
ALGORITMOS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Antonio Pérez Jiménez Escuela Universitaria en el Departamento de Ciencias de la Comput

EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN SECUNDARIA II
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 “EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN SECUNDARIA II” AUTORIA MATILDE GUERRE

La experiencia de una comunidad de aprendizaje en un contexto marginal e intercultural
La experiencia de una comunidad de aprendizaje en un contexto marginal e intercultural 201 La experiencia de una comunidad de aprendizaje en un cont

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS

La motivación y el aprendizaje en un curso en línea, de Administración de la Producción: Una evaluación analítica

TESIS

Que para obtener el grado de: MAESTRO EN EDUCACIÓN VIRTUAL Presenta:

JOSÉ OSORIO ANTONIA Director DR. JOSE ENRIQUE DIAZ CAMACHO

Xalapa, Veracruz

Agosto, 2011 Resumen

La motivación y el aprendizaje en un curso en línea, de Administración de la Producción: Una evaluación analítica José Osorio Antonia

Esta Investigación analiza el grado de aprendizaje que resulta al impartir en línea la materia de Administración de la Producción a los alumnos de sexto semestre de la Licenciatura en Administración del Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache. El uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación permiten la creación de formas de aprendizaje, más allá de las estrategias que se implementan en los salones de clases tradicionales. Dada su característica principal, que es la forma de trabajo colaborativa, se pueden intercambiar saberes y materiales propios de lecturas sugeridas por el facilitador; de modo que es posible el trabajo entre individuos que se encuentran en puntos diferentes y distantes dentro de la región de Veracruz (específicamente en Álamo, Tuxpan y Cerro Azul), mismos que se presentan en forma ágil e interactiva a través de la discusión, argumentación y análisis en foros desarrollados dentro de la plataforma virtual con tópicos de interés común.

Por otra parte, se trata de que los estudiantes construyan el conocimiento a partir del análisis, relación, crítica, transferencia y aplicación de información que se puede encontrar en Internet. Por lo tanto, que en la presente investigación no sólo tomó en cuenta la utilización de la tecnología de Internet, sino también una serie de reflexiones en el proceso de enseñanzaaprendizaje dentro de un ambiente virtual y las estrategias de diseño de los objetos de aprendizaje así como técnicas de evaluación. Bajo esta premisa, se logró que los alumnos organizaran sus tiempos propicios para comprender y analizar los contenidos del curso; motivados en la aplicación de sus conocimientos con empresas de la región sugeridas por el facilitador para cubrir, de esta manera, las necesidades de las empresas industriales de producción conocidas en el entorno y adquirir la experiencia necesaria para incursionar en empresas de mayor rango.

® 2011 DERECHOS RESERVADOS

DEDICATORIA

A mis padres, por ser el corazón de toda mi motivación. Y gracias a ti, por estar conmigo.

iv

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Veracruzana por la oportunidad de formarme en la Maestría en Educación Virtual.

Al Dr. José Enrique Díaz Camacho, por su paciencia en la revisión de este trabajo.

Al cuerpo académico de la Maestría en Educación Virtual.

Al Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache, por la beca brindada.

v

CONTENIDO

CAPÍTULO I EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR Y PROPÓSITO

Introducción Contexto institucional Planteamiento del problema Propósito de la investigación Pregunta de investigación Objetivos Marco teórico Hipótesis de la investigación Variables La importancia de la investigación Alcances de la investigación Definición de términos

1 1 2 3 3 3 4 6 6 6 7 7

CAPÍTULO II REVISIÓN DE LA LITERATURA

Motivación Aprendizaje Qué es un curso en línea Antecedentes de los cursos en línea Importancia de la motivación de los cursos en línea en las instituciones de educación superior El constructivismo en los cursos en línea Aplicación del constructivismo social a la educación en línea Cursos en línea de administración de la producción Diseño y uso del material didáctico para los cursos en línea El software educativo en el curso en línea de administración de la producción La plataforma Moodle como base para la implementación del curso en línea de Administración de la Producción Instrumentos de evaluación del aprendizaje Aprendizaje escolar, maestros y nuevas tecnologías

vi

9 10 10 18 20 23 23 25 25 28 29 31 39

CAPÍTULO III MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

Enfoque y diseño de la investigación Sujetos Procedimientos de la investigación Instrumentación Validez del instrumento Recolección y análisis de datos

43 44 44 55 55 55

CAPÍTULO IV RESULTADOS

Resultados generales del curso Registro de asistencia de los alumnos Desempeño de los alumnos en el curso Características generales del curso Duración del curso Análisis estadístico

57 57 57 58 58 66

CAPÍTULO V CONCLUSIONES, DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES PARA INVESTIGACIONES FUTURAS

Conclusiones Discusión Limitaciones del estudio Recomendaciones para futuras investigaciones

73 73 74 75

REFERENCIAS

76

ANEXOS Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8 Anexo 9 Anexo 10

82 82 83 83 84 84 85 85 85 86

vi i

Anexo 11

86

TABLAS

Tabla 1

46

Tabla 2

47

Tabla 3

48

Tabla 4

49

Tabla 5

53

Tabla 6

59

Tabla 7

60

Tabla 8

61

Tabla 9

62

Tabla 10

67

Tabla 11

67

Tabla 12

68

Tabla 13

68

Tabla 14

70

Tabla 15

71 FIGURAS

Figura 1

58

Figura2

63

Figura 3

64

vi ii

Figura4

65

Figura 5

66

TABLAS DE CONTENIDO

Tabla 1. Taxonomía de Bloom de Habilidades de Pensamiento

37

Tabla 2. Taxonomía de Bloom para la era digital

38

ix

CAPÍTULO I EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR Y PROPÓSITO

1.1 INTRODUCCIÓN

Según Vaquero, A. (2005), las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), están produciendo importantes transformaciones en la sociedad, hasta el punto de marcar la característica distintiva de este momento histórico en relación al pasado. Generalmente, en la actualidad todas las escuelas de educación superior ponen en práctica la utilización de Internet para reforzar los conocimientos en sus educandos, o bien utilizan el modelo de educación virtual para formar profesionistas, tanto a nivel licenciatura, como a nivel de postgrado; sin embargo, no es el caso del Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache (ITSAT).

La presente investigación contribuye a la cultura de utilización de medios informáticos basados en Internet, para complementar o reforzar los conocimientos en un curso de Administración de la Producción, teniendo como finalidad principal demostrar que existen diversas formas de motivación para el aprendizaje incorporando conocimientos significativos en los educandos.

1.1.1. CONTEXTO INSTITUCIONAL

Hoy en día, el Sistema de Educación Tecnológica se encuentra distribuido en todo el país, dentro de centros educativos, los cuales se caracterizan en 73 federales y otros que pertenecen al Estado Federativo, específicamente en el Estado de Veracruz. En efecto, en Veracruz se hallan 16 descentralizados y dos más que están por abrir sus funciones en el mes de septiembre del año en curso. El Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache (ITSAT), el cual fue creado para satisfacer la demanda en educación superior tecnológica e impulsar el desarrollo regional en el Norte del estado, se encuentra enmarcado en las inmediaciones del 1

municipio de Álamo Temapache. Uno de los principales objetivos del ITSAT es: “Formar profesionales e investigadores aptos para la aplicación y generación de conocimientos científicos y tecnológicos, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo económico y social de la región el estado y el país”.

Con base en lo anterior y tomando en cuenta el Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2005-2010 del ITSAT, el cual parte del Programa Institucional de Innovación y Desarrollo de la Dirección de Institutos Tecnológicos Descentralizados, su estructuración está integrada por tres capítulos; el primero plantea la importancia de las estrategias del desarrollo económico en el Estado de Veracruz, así como la descripción general de la situación que guarda la educación tecnológica en el Estado, la ubicación del plantel y la contribución de éste para el desarrollo sustentable de la región. Así también, la visión del Instituto al 2010, tiene objetivos sustentados en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 los cuales incluyen: el desarrollo de la cobertura con igualdad de oportunidades, la Calidad de la educación tecnológica y la administración y gestión de la educación tecnológica. En este contexto, surge la inquietud de utilizar la tecnología de Internet para ofrecer a los alumnos de sexto semestre de la licenciatura en Administración, el curso en línea de Administración de la Producción.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El interés por llevar a cabo esta investigación proviene de: las exigencias de educación y las TIC`s, la impartición de manera tradicional del curso de Administración de la Producción y la escasez de material didáctico que aborde problemas reales de la administración de operaciones. A partir de esta realidad, el tema más interesante para abordar es “La motivación y el aprendizaje en un curso en línea de Administración de la Producción”, para incrementar el interés del aprendizaje en los alumnos de sexto semestre, que cursan la Licenciatura en Administración en el Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache.

2

El programa de la materia de Administración de la Producción, implementado desde la Dirección General de los Institutos Tecnológicos (SNIT), en su objetivo general reza: “Analizará y aplicará conceptos, técnicas y herramientas de la Administración de la producción en la optimización de recursos de las organizaciones, para mejorar la eficiencia organizacional”. Como se puede observar, no menciona visitas o prácticas en empresas, así como la utilización de la tecnología informática; por lo que el docente, encargado de impartir esta materia, se basa en lo que plantea el objetivo general, más aún, el ITSAT no cuenta con suficiente presupuesto para realizar las prácticas con empresas de manera presencial.

1.3 PROPOSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Se pretende lograr que los alumnos sean: autodidactas, constructores de su conocimiento, críticos-reflexivos, analíticos de su realidad y capaces de resolver problemas cotidianos de administración de la producción, materia que se aplica en las diversas organizaciones industriales de la región.

1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Con base en lo anterior, surge la siguiente interrogante ¿De qué manera se puede incrementar la motivación y el aprendizaje del curso en línea de Administración de la Producción?

1.5 OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Lograr que alumnos de sexto semestre de la licenciatura en Administración del ITSAT, se interesen por aprender los contenidos del curso en línea de Administración de la Producción.

1.5.2 OBJETIVOS PARTICULARES

1. Diseñar el curso en línea de la materia de Administración. 2. Subir a la plataforma de Moodle material didáctico previamente diseñado. 3

3. Desarrollar el software educativo, de Administración de la Producción y subir a una dirección electrónica para que los estudiantes puedan acceder. 4. Implementar dentro la plataforma virtual la práctica de diálogos mediante foros de discusión. 5. Diseñar técnicas de evaluación acertadas para cada estudiante.

1.6 MARCO TEÓRICO Con fundamento en el “Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, la creación y operación de nuevas Instituciones de Enseñanza Superior se realizará bajo mecanismos de concurrencia y corresponsabilidad del Gobierno Federal y de los Gobiernos de los Estados, donde la demanda rebase la capacidad instalada y existan condiciones para el buen desempeño educativo” (Plan Estatal de Desarrollo del Estado, 1999-2004). En el aspecto educativo establece, entre sus principales propósitos, el fomento de la investigación tecnológica, para apoyar las actividades productivas del Estado, correspondiendo al Sistema Educativo Veracruzano, en el marco de la concurrencia de voluntades con la Federación, dar respuesta a las demandas de una sociedad en acelerado proceso de cambio”. Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos 10, párrafo 3º, inciso e) y 49 fracción V de la Constitución Política del Estado; 14 Fracciones I y VIII, y 25 de la Ley General de Educación; 3, 8 Fracción IV, 21, 22 y 38 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado; 12, 14 Fracción XII, 18 y 20 Fracción V, 23 Fracción III y 58, de la Ley de Educación para el Estado de Veracruz, se aprueba la creación del Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache, publicada en la GACETA OFICIAL DEL ESTADO

(2000), por el Gobierno del Estado de Veracruz y tomando en

cuenta lo que se menciona en el Capítulo de Disposiciones Generales:

Artículo 3º. El Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache tendrá los siguientes objetivos:

I. Formar profesionales e investigadores aptos para la aplicación y generación de conocimientos científicos y tecnológicos, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo económico y social de la región, del estado y del país. 4

II. Realizar la investigación científica y tecnológica que permita el avance del conocimiento, el desarrollo de la enseñanza tecnológica y mejor aprovechamiento social de los recursos naturales y materiales.

III. Realizar la investigación científica y tecnológica que se traduzca en aportaciones concretas para el mejoramiento y eficacia de la producción industrial de servicios, y elevación de la calidad de vida en la comunidad.

IV. Colaborar con los sectores públicos, privados y sociales en la consolidación del desarrollo tecnológico y social de la comunidad.

Artículo 4º. Para el cumplimiento de sus objetivos el Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache tendrá las siguientes atribuciones:

I. Impartir educación superior tecnológica en áreas industriales, agropecuarias y de servicios, así como cursos de actualización y superación académica.

II. Formular y modificar, en su caso, sus planes y programas de estudio y establecer los procedimientos de acreditación y certificación de estudios para someterlos a la autorización de la Secretaría de Educación Pública, previa aprobación de la Secretaría de Educación y Cultura.

Tomando en cuenta los fundamentos legales expuestos con anterioridad se llevó a cabo el proyecto de investigación denominado “La motivación del aprendizaje del curso en línea de Administración de la Producción”, con el propósito de ser base para que en el Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache (ITSAT), haga uso de la tecnología del Internet para acrecentar el interés del aprendizaje en alumnos de sexto semestre de la Licenciatura en Administración.

5

1.7 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

H1: La motivación del curso en línea de Administración de la Producción, influye significativamente en el aprendizaje en los alumnos que cursan el sexto semestre en la licenciatura de Administración en el ITSAT. Ho: La motivación del curso en línea de Administración de la Producción, no influye significativamente en el aprendizaje en los alumnos que cursan el sexto semestre en la licenciatura de Administración en el ITSAT.

1.8. VARIABLES

Variable independiente: La Motivación y variable dependiente: el aprendizaje logrado en el curso.

1.9 LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En el proceso de Comunicación Mediada por Computador (CMC) Hine (2000), intervienen herramientas y elementos imprescindibles en el proceso de la implementación del curso entre los que están los horarios de clases en apoyo a los estudiantes. Dentro de la estructura tradicional de los cursos presenciales que ofrece el ITSAT, el profesor y sus estudiantes analizan los planes y programas de estudio, en días y horas fijas, convenidas desde el inicio del semestre por jefes de carrera y director académico. Por supuesto este tipo de estructura recibe beneficios en términos de planificación; sin embargo, no se acomoda a situaciones imprevistas, tales como climatológicas, personales, familiares, académicas, etc., que pudiesen distraer al estudiante; reduciendo la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En contraste, cuando un curso se ofrece en línea, el estudiante tendrá la libertad de estudiar en aquel momento del día y en aquellos días de la semana en que se sienta más receptivo al material y en que las circunstancias, en general, sean propicias para el estudio. Así, el contenido del curso se monta en una plataforma virtual, donde el profesor puede enfocar y reenfocar parte de sus esfuerzos en el mejoramiento de destrezas como la 6

comunicación escrita, el manejo de información por medio de Internet y el desarrollo de valores éticos. Estos son aspectos fundamentales de la formación educativa que se alinean perfectamente con el perfil del egresado de la institución, por lo que su enseñanza compete a todos, independientemente de la materia que enseñe cada docente. En este caso y especialmente del curso en línea en análisis, la motivación para el aprendizaje puede ayudar a los alumnos a incrementar su conocimiento a través de imágenes, fotos, diagramas, mapas conceptuales, mapas mentales y videos, así como también el estudiante puede ajustar el ritmo de la clase. Por otra parte, en el sistema presencial el profesor determina el ritmo de la clase, basándose en su experiencia, apreciación y grado de dificultad de cada tema para el estudiante. Sin embargo, todos los docentes sabemos que existe una enorme diversidad, entre los estudiantes, en términos de estilos de aprendizaje: conocimientos previos, capacidad de análisis, facilidad de comprensión, que provocan que algunos estudiantes puedan sentirse continuamente rezagados.

1.10 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Lograr el aprendizaje de los alumnos de sexto semestre de la licenciatura en Administración del Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache, en el curso en línea Administración de la Producción como resultado de la motivación mostrada.

1.11. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Educación virtual. Según Jackson P. (1991), es un sistema de educación en el cual los alumnos y los profesores no están en el mismo lugar. Curso en línea. Según García J. (1986), son aquellas formas de estudio que no son guiadas o controladas directamente por la presencia de un profesor en el aula, pero se beneficia de la planeación y guía de los tutores a través de un medio de comunicación que permita la interrelación profesor-alumno. Así se puede afirmar que la educación en línea es un espacio abierto para la reflexión educativa que cuenta con una variada información relacionada con el hecho educativo en sus distintas manifestaciones; en otras palabras, es un espacio para la 7

recolección y divulgación de ideas orientadas hacia el logro de una mejor educación en nuestro país.

Aprendizaje basado en la Web. Web based education, aprendizaje virtual, aprendizaje en línea, off – line learning, y otras expresiones han sido usadas para referirse a proyectos de aprendizaje escolar asociados al uso de Internet como recursos para la educación. Ambiente de aprendizaje. Es un conjunto de diversos elementos, entre los cuales están el contenido, la interacción, la evaluación, el seguimiento y las ayudas de navegación, organizados en el tiempo y en el espacio para el logro de una intencionalidad formativa. Multimedia: El ambiente de aprendizaje está apoyado con herramientas didácticas multimedia como textos, animaciones, audio, video. Interactiva: Los estudiantes pueden interactuar con los compañeros, con el docente y con materiales disponibles en la red de manera sincrónica a través del Chat, o asincrónica utilizando el correo electrónico. La motivación. Condición que predispone al alumno hacia el aprendizaje y su interés sólo se mantiene cuando existe una motivación intrínseca.

8

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 MOTIVACIÓN

Motivación del aprendizaje. Motivar, es despertar el interés del aprendizaje y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la materia, excitando en ellos interés de aprenderla, gusto de estudiarla y satisfacción de cumplir con las tareas que exige. Según el Colegio Inglés (2008), para conseguir que los alumnos aprendan, no basta explicar bien la materia y exigirles que aprendan. “Es necesario despertar su atención, crear en ellos un genuino interés por el estudio, estimular su deseo de conseguir los resultados previstos y cultivar el gusto por los trabajos escolares. Ese interés, ese deseo y ese gusto actuarán en el espíritu de los alumnos como justificación de todo esfuerzo y trabajo para aprender”. Estudiantes en la modalidad a distancia. Son alumnos que cuentan con mayoría de edad, comprometidos con actividades propias de estudio y con amplio sentido de responsabilidad, ya que tienen otras actividades de responsabilidad y por ello tratan de obtener mejor aprovechamiento. También se ha usado la denominación educación conectada, en lugar de la tradicional denominación a distancia, porque según Gilbert (1993), la conexión es la meta cuando se buscan crear nuevos ambientes y oportunidades de aprendizaje. En esta concepción de la educación, aprendices y maestros se conectan mejor a la información con ideas y entre sí, de manera más efectiva, combinando pedagogía con tecnología, ellos tienen mayor oportunidad de identificar y mejorar la efectiva combinación de capacidades, necesidades, metas de los maestros, contenidos académicos, enfoques de enseñanza y aprendizaje (pedagogía), multimedios y aplicación de la tecnología. En su mayoría buscan la superación personal para obtener un grado de estudios (ya sea de licenciatura o posgrado), para superarse en su trabajo, o bien, porque no tienen acceso a una educación presencial por el área geográfica donde se encuentran o por el tiempo disponible con el que cuentan.

9

2.2 APRENDIZAJE

De acuerdo a Gardner H. y Hatch, T. (1989) los seres humanos, son criaturas que aprenden de diferentes formas: a través de la exploración con las manos, el uso de los sentidos, la observación silenciosa de otras personas, la conversación, discusión y el desarrollo de diversas clases de símbolos. En su estilo de aprendizaje influyen muchos factores distintos pero uno de los más notables es el relacionado con la forma en que seleccionan y representan la información. Los seres humanos constantemente reciben, a través de los sentidos, gran cantidad de información procedente del mundo que los rodea y el cerebro se encarga de seleccionar parte de esa información e ignora el resto. El decir: “no todos aprenden igual, ni a la misma velocidad” no es novedad. En cualquier grupo, en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, se encuentran al cabo de muy poco tiempo grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Según Robles & Sekuler (1997), cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas diferentes y avanzará más en unas áreas que en otras. Por su parte, para Gerrig & Zimbardo (2005), el aprendizaje es un proceso que conlleva un cambio constante en la conducta real o potencial y que se basa en la experiencia.

Aprendizaje en Internet. El modelo para el aprendizaje en la Web conlleva la motivación del alumno por ejemplo, uso de gráficos, color, animaciones y sonidos. De entrada es preciso que el alumno sepa qué va a aprender y la importancia de lograrlo. Sin foco, los alumnos pueden cibernavegar sin rumbo y sin nuevos descubrimientos.

2.3 QUE ES UN CURSO EN LÍNEA

Según Moore, M. (1990); un curso en línea es el conjunto de procedimientos cuya finalidad es proporcionar instrucción por medios de comunicación impresos y electrónicos o personas que

10

participan en un proceso de aprendizaje reglado, en lugares y horarios distintos a los del instructor.

Para Khan, B. (1997), un curso en línea es la formación académica a través de Internet; es un programa instruccional hipermedia que utiliza los atributos y recursos para crear ambientes de aprendizaje significativos. La implementación en el sistema educativo a nivel superior de las TIC’s, permiten la creación de formas de aprendizaje más allá del uso tradicional de espacios y tiempos en sincronía. Entre las características que debe cubrir se citan a continuación:

1. Las formas de trabajo, entre ellas el colaborativo, hacen que tanto estudiantes como docentes puedan intercambiar saberes y materiales propios de las lecciones que desarrollan en un entorno virtual. Este modo de trabajo puede darse entre individuos que se encuentran en puntos geográficos distantes en forma ágil e interactiva, a través, por ejemplo de la discusión, argumentación, justificación de posiciones frente a las de sus pares de trabajo en tópicos de interés común.

2. En la sociedad de la información se busca que los individuos hagan una construcción de conocimiento a partir del análisis, relación, crítica, transferencia y aplicación de información que puede encontrar especialmente en Internet.

Khan (1997), afirma que la formación a través de Internet es un proceso que debe tener al menos las siguientes características:

a) Interactiva: Los estudiantes pueden interactuar con los compañeros, con el docente y con los materiales disponibles en la red de manera sincrónica a través del chat o asincrónica utilizando el correo electrónico.

b) Multimedia: El ambiente de aprendizaje está apoyado con elementos multimedia como textos, animaciones, audio y video los cuales son herramientas didácticas valiosas.

11

c) Sistema abierto: Los estudiantes en proceso de formación a través de Internet tienen libertad para moverse dentro del programa, avanzando a su ritmo y seleccionando sus opciones de aprendizaje.

d) Búsqueda on line: Los estudiantes tienen en la web una herramienta para hacer búsquedas de material complementario que aporte a su formación.

e) Independencia de espacio, tiempo y dispositivo: Los estudiantes tiene en Internet una comunicación instantánea sin importar el lugar donde se encuentren los demás participantes en proceso de formación.

f) Publicación electrónica: En Internet los estudiantes pueden publicar sus trabajos de manera que tanto sus compañeros, docentes, así como la comunidad mundial puedan acceder y evaluar su pertinencia.

g) Recursos on line: La gran cantidad de recursos que proporciona Internet al estudiante pueden ser recopilados y seleccionados atendiendo a las necesidades de formación.

h) Distribución: La publicación de trabajos en Internet no tiene un control determinado y puede haber publicaciones de cualquier nivel de calidad.

i) Comunicación intercultural: La formación a través de Internet, permite que docentes y estudiantes sean fácilmente de diferentes partes del mundo lo cual; permite el intercambio cultural, como una manera complementaria de aprendizaje.

j) Multiplicidad de expertos: Los estudiantes pueden contar con docentes especializados en las áreas de estudio.

k) El alumno controla su aprendizaje: El estudiante establece qué aprender y cuándo, lo cual le permite hacer un control sobre sus necesidades y expectativas de aprendizaje.

12

l) No discriminación: La formación a través de Internet no discrimina la procedencia de los estudiantes en cuanto a su lugar de vivienda, limitaciones físicas, etnia, edad, etc., teniendo una posición igualitaria frente a los individuos.

m) Costo razonable: Cada uno de los actores del proceso educativo tienen una reducción de costos en cuanto a instalaciones, textos, equipos, etcétera.

n) Facilidad de desarrollo y mantenimiento de cursos: El contenido de los cursos en Internet puede actualizar constantemente, haciendo los ajustes necesarios en las páginas diseñadas.

o) Autonomía: El proceso de formación puede hacerse, en su totalidad, con ayuda de las herramientas que Internet brinda.

p) Seguridad: El contenido que se presenta puede ser modificado únicamente por el docente y los estudiantes acceden únicamente a través de una contraseña.

q) Aprendizaje colaborativo: Se han desarrollado herramientas que dan soporte al aprendizaje colaborativo. Entre ellas tenemos chats (tanto de texto como de voz), video conferencias, pizarras compartidas, espacios de trabajo compartido, correo electrónico, foros de debate, tableros de noticias, agendas, etcétera.

r) Evaluación on line: La evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en Internet se lleva a cabo a partir de las actividades de aprendizaje (obligatorias y no obligatorias, individuales y cooperativas), que hacen posible un seguimiento directo de los alumnos por parte de los docentes. En tanto, se puede afirmar que un ambiente de aprendizaje consiste en un conjunto de diversos elementos, entre los cuales se localiza el contenido, la interacción, la evaluación, el seguimiento y ayudas de navegación organizados en el tiempo y en el espacio para el logro de una intencionalidad formativa. En los ambientes de aprendizaje de un curso en línea la organización se logra incorporando las tecnologías que mejor respondan a la situación específica (población objetivo, elementos 13

definidos para el ambiente y condiciones de ejecución), especialmente las tecnologías digitales y en línea. Diseñar cursos de aprendizaje en línea, que permitan integrar el potencial de las TIC’s, a través de recursos didácticos "on line", supone: proveer experiencias de aprendizaje auténtico que permiten aprender a desarrollar conocimientos significativos y aplicables (cognición situada); facilitar actividades y oportunidades interactivas (juegos de simulación de roles); y considerar las posibilidades interactivas de la tecnología de información y comunicación como la red mundial. El curso en línea comprende un conjunto de elementos y actores (profesores y alumnos), que participan en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante resaltar que durante la utilización de estos ambientes de aprendizaje los actores no necesariamente deben coincidir ni en el tiempo ni en el espacio. En estos ambientes los actores desarrollan actividades que permiten asimilar y crear nuevo conocimiento. El ambiente de aprendizaje tiene objetivos y propósitos claramente definidos los cuales son utilizados para evaluar los resultados. Según Khan (1997), para que un curso en línea alcance los objetivos planeados debe cumplir con los siguientes elementos: a) Marco general: Definición de objetivos, características de los usuarios, tiempos, modos de comunicación, etcétera. b) Estructura de contenidos: ¿Qué se va enseñar? Consiste en la redacción de la temática propia del curso. Elaboración de la guía del estudiante, misma que lo llevará de la mano mediante el diseño instruccional en las actividades y la explicación clara de la navegación durante el curso para obtener las competencias y objetivos deseados. c) Estudiantes: ¿A quién se enseñará? El estudiante debe tener las siguientes características. • Ser capaz de una elección y autodirección inteligente. • Aprenda críticamente, con capacidad de evaluar las contribuciones que hagan los demás. • Tenga la capacidad de adquirir conocimientos significativos de tal manera que se puedan aplicar en la vida personal y profesional.

14

• Desarrolle la capacidad de usar las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. • Manifieste la capacidad de trabajar en equipo. • Muestre la capacidad de manejar tiempos con calidad. • Tenga la capacidad de cumplir con los compromisos declarados. • Fortalezca su capacidad de comunicación. • Desarrolle la capacidad de organización. • Muestre la capacidad de autoevaluarse con autoestima fortalecida. d) Asesores-Tutores: ¿Quiénes serán los facilitadores? Las principales funciones del tutor son tanto las de orientar, motivar y evaluar el proceso de aprendizaje, como la de ampliar la información de la que dispone el alumno, posibilitando modos de encuentro que permitan constituir un verdadero escenario de aprendizaje virtual. Por lo tanto, la persona que desempeñe este papel deberá contar con experiencia docente en el área de conocimiento asignada. Además, como principales características deberá demostrar que: • Conoce en profundidad los contenidos del curso, los materiales del programa y la bibliografía propuesta. • Reconoce las lógicas comunicacionales, necesidades y hábitos de los involucrados en el proceso de aprendizaje. • Identifica las potencialidades, requerimientos y características del sistema de educación. • Desarrolla estrategias didácticas de orientación y reorientación del aprendizaje. • Coordina las actividades grupales, si adopta esta modalidad de trabajo. • Orienta a los alumnos ante la aparición de problemas de aprendizaje. • Entabla una relación personal agradable con los participantes favoreciendo la integración y participación del grupo.

15

El asesor es el responsable de conducir al grupo de estudiantes mediante el análisis, la reflexión, la síntesis y toma de decisiones para el logro de sus objetivos. No se puede discutir un tema o situación sin saber para qué se discute y qué se pretende lograr con ello. De ahí que el coordinador debe dominar el tema y mostrar una posición definida. Sólo así logrará que el grupo alcance los objetivos previstos. Se ha dicho muchas veces que el éxito de un coordinador tiene que ver con su capacidad de pregunta oportuna, tanto o más que su capacidad de respuesta. Y es lógico porque en un proceso participativo de diálogo, la respuesta se va encontrando a partir de los conocimientos del grupo y de los nuevos conocimientos que se le ofrecen. e) Plataforma: El sustento tecnológico virtual del curso. Su objeto es servir de facilitador y soporte de los procesos de comunicación, salvar las trabas en la comunicación e interacción por factores espacio-temporales. f) Multimedia: Conjunto de técnicas y productos que permiten en forma simultánea la comunicación por medio de textos, imágenes, sonidos. g) Bibliografía documental y digital: Material didáctico que permita la investigación. h) Modelo tecnológico-pedagógico: • Atender la naturaleza y perfil de los estudiantes. • Definición de las herramientas educativas que se utilizarán • Características de la evaluación. • Contenido temático dosificado. • Modelo de comunicación. • Participación de especialistas en los contenidos temáticos. • Participación de especialistas en pedagogía. • Participación de especialistas en tecnología educativa. • Participación de especialistas en comunicación. • Selección de una plataforma. • Existencia de un administrador responsable para el buen funcionamiento del curso.

16

j) Método de evaluación: Definir los factores, responsabilidades, actividades que medirán cuantitativa y cualitativamente el desarrollo de habilidades que mostró el estudiante. La evaluación comprende los procesos de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo a partir de las actividades de aprendizaje (obligatorias y no obligatorias, individuales y cooperativas) que hacen posible un seguimiento directo de los alumnos por parte de los tutores. Además, se toman en cuenta las actividades de autoevaluación que el alumno realiza de manera autónoma y que permiten, tanto a él como a los tutores, obtener indicadores de las dificultades que ofrece la lectura e interpretación del contenido de las clases. Estas instancias de evaluación formativa le permiten al tutor supervisar en forma continua el aprendizaje de los alumnos e introducir modificaciones en los contenidos, las actividades o los materiales bibliográficos de consulta. Esto supone realizar un trabajo permanente de las dificultades que pudieran presentarse en instancias de devolución a cargo de los tutores (en forma individual o colectiva). De esta manera, se pone en evidencia que para diseñar cursos en línea no basta el uso de tecnología de punta, si ésta no se fundamenta en una seria reflexión del proceso de enseñanzaaprendizaje, ya que en estos ambientes difícilmente el alumno logrará un aprendizaje confiable. Características de un modelo de comunicación Sin embargo, estas características se presentarán de acuerdo al tipo de curso, a los usuarios y sus objetivos particulares; en general, es importante señalar que, tanto el estudiante como el asesor, investiguen, adquieran o impartan conocimientos sustantivos y significativos teniendo a su alcance los medios de comunicación y conocer de su uso. 

Hacer uso de un lenguaje adecuado al curso, con apoyo de un glosario en la plataforma.



Expresar ideas concretas con la esencia fundamental de lo que se quiere comunicar.



Los medios deberán ayudar a los usuarios, no sustituirlos.



Las ideas, mensajes, conocimientos o información deben ser sencillos atractivos y ajustados a los tópicos de estudio y a los objetivos.



Motivar al estudiante para fortalecer su autoestima facilitándole el aprendizaje. 17



Fomentar la comprensión, aplicación, análisis, y síntesis del conocimiento.



Que exista en la plataforma, un manual del participante para orientarlo en el quehacer dinámico durante el desarrollo del curso.



Que exista en la plataforma, un manual del asesor, para que el estudiante tenga claro cuáles son sus funciones asignadas.



Definir los canales o medios por los que podrán comunicarse los usuarios.



Áreas de comunicación vertical.



Áreas de comunicación horizontal.

2.4 ANTECEDENTES DE LOS CURSOS EN LÍNEA

Desde hace aproximadamente una década, el desarrollo de los cursos en línea forma parte del proceso de educación en las universidades del país, la siguiente argumentación permite conocer algunos trabajos o experiencias por parte de algunos desarrolladores de cursos en línea. González (2000), realizó un trabajo acerca del uso de las tecnologías para el apoyo a la educación y capacitación, analizando las características que deben contener los modelos educativos soportados en tecnologías y para ello presentó una propuesta del modelo que el Instituto Tecnológico Autónomo de México está implementando para vincular las necesidades y perfiles de los estudiantes, profesores y currículas, con el objetivo de elaborar un ciclo de instrucción asistida por computadora, integrando los modelos educativos creados alrededor de las tecnologías disponibles con los procesos tradicionales de aprendizaje. Como parte de las conclusiones emanadas de esta investigación, la autora destaca que "existe la evidencia de que la tecnología puede hacer el proceso de aprendizaje más centralizado en el alumno, enfatizando el estudio cooperativo y estimulando la interacción alumno-profesor". Asimismo, manifiesta que dado que este proceso de cambio no es finito, puesto que conforme cambien las personas, las tecnologías y la sociedad, paralelamente las instituciones educativas deberán entender y responder a este reto de cambio continuo. De igual manera Díaz Camacho y Ramírez (2000), realizaron un estudio dirigido a elaborar un modelo de diseño instruccional para orientar al docente, en la manera de plasmar una experiencia educativa en materiales de enseñanza bien estructurados, para la educación en 18

línea. El trabajo describe el modelo elaborado y presenta una ilustración de su aplicación en un curso básico de computación. Siguiendo la misma línea de investigación Salas y Pérez (2000), condujeron un trabajo con el propósito de diseñar un curso en línea, como prototipo para una red de aprendizaje, desarrollado para nivel licenciatura y probado en un curso de matemáticas del primer semestre de la carrera de Oceanología. A tal efecto, se aplicaron cuestionarios de opinión y entrevistas semiestructuradas a los participantes, con el fin de conocer el grado de satisfacción que tienen respecto a la estructura y diseño del curso. Chan y Pérez (2003), realizaron las propuestas metodológicas dirigidas a presentar las bases de un modelo para la evaluación de cursos en línea impartidos en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Comprobó que el curso tiene definidas actividades de aprendizaje, normas de comportamiento y formas de evaluación, de manera que el estudiante sabe qué se espera de su participación y cuál es el porcentaje mínimo de avance necesario para aprobar determinada asignatura. Sobre este mismo indicador Castillo de Flores (2002), efectuó un estudio dirigido al diseño de un curso en línea para la asignatura Base de Datos, atendiendo instrucciones del Manual para el Diseño de Cursos en Línea en la UCLA y elaborando los módulos instruccionales necesarios. Asimismo, los planteamientos anteriores referidos en los estudios e investigaciones mencionados constituyen aportes significativos y valiosos para el presente trabajo porque en ellos se evidencia la importancia de incluir y aplicar los cursos en línea, utilizando la tecnología de Internet, posibilitando la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje y permitiendo actualizar las estrategias didácticas a las necesidades del educando en la era de la información. Por esta razón, y por las exigencias que demandan las empresas de la región de Álamo Temapache es plausible la intención de implementar el curso en línea de Administración de la Producción, que satisfaga las necesidades de aprendizaje del estudiante de licenciatura en Administración.

19

2.5 IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN DE LOS CURSOS EN LÍNEA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

El impacto potencial de Internet en el sistema educativo, es de una magnitud impredecible. El uso adecuado de este medio en la enseñanza exige a los docentes de educación superior, alto nivel de conocimiento y habilidades de motivación en el aprendizaje, según Harmon y Jones (1999). Lo anterior describe cinco niveles de utilización de la red en el ámbito educativo: Informativo: Este nivel lo ejemplifica el uso que hacen los docentes en la red para proporcionar información a los estudiantes sobre el programa, los horarios, planes, actividades, asesorías, exámenes, listas, etc. La información de este tipo puede ser generada fácilmente por el docente o uno de sus asistentes, es relativamente estable, exige poco mantenimiento y requiere poco espacio y ancho de banda. Suplementario: En este nivel se proporciona información a los alumnos sobre el contenido del curso, documentos, ejercicios, tareas o proyectos. Un ejemplo típico sería una presentación en Power Point grabada como archivo HTML, y colocada en la Red para revisión de los estudiantes. Esencial: En este nivel los estudiantes obtienen la mayoría o toda la información sobre el contenido del curso en la red. La única posibilidad que tiene un alumno de lograr un buen rendimiento es acceder regularmente al curso a través de la red. Comunal: Aquí las clases se realizan de manera presencial o en-línea. Idealmente los mismos alumnos generan buena parte del contenido que se aborda en los cursos. Inmersivo: En este nivel todo el contenido del curso y todas las interacciones ocurren en línea. No se trata del modelo tradicional de educación a distancia, es más bien una comunidad de aprendizaje virtual muy sofisticada de corte constructivista. Según Lowther, Jones, y Plants (2000), para utilizar eficientemente la red como entorno didáctico, los docentes requieren las siguientes habilidades tecnológicas: Manejo de archivos: Habilidad para identificar y acceder a archivos, carpetas, directorios, y diversas unidades como discos duros, CD-ROMs, DVDs, o Zips, memorias Flash USB. Para conectar varias páginas o colocar un gráfico en una página es necesario localizar y mover 20

archivos; para ubicar una página en Internet se requiere el acceso a un servidor y transferir archivos. Si un docente de educación superior quiere ser capaz de crear autónomamente materiales didácticos en la red debe poseer estas habilidades para motivar a los estudiantes en línea. Creación y edición de gráficos: Habilidades para capturar, manipular, y modificar imágenes, manejar scanners y cámaras digitales y utilizar programas para diseño gráfico. Los elementos gráficos son parte integral de una página en la red. Aunque los docentes no tienen que ser artistas gráficos, capaces de crear un producto comercial, sí necesitan una competencia básica en el manejo e incorporación de imágenes a la red. Apropiación de códigos: Habilidad para encontrar, analizar y utilizar codificaciones existentes. Cuando se encuentra una página interesante en la red puede mirar y examinar el código HTML en que fue escrita y tratar de replicarla. Para esto se requiere cierto conocimiento del código HTML. En este rubro sugiere Eduardo Hernández (2005), utilizar la versión de XML 1.0, debido a que permite una estructura de datos que facilita la generación de datos leerlos y asegura que su estructura sea entendible, así como plantillas de cálculo, libretas de direcciones, parámetros de configuración transacciones financieras y dibujos técnicos, es un conjunto de reglas, es necesario comentar que no es un lenguaje de programación por lo tanto cualquier persona puede usarla. Creación de páginas: Habilidad para diseñar y desarrollar páginas utilizando el código HTML o editor. Es importante que los docentes tengan cierta competencia básica para crear una página y colocarla en la red, aunque en muchas instituciones existan equipos de profesionales para tal fin. Alfabetización visual: Habilidad para leer el mensaje de una imagen y crear composiciones visualmente agradables e interesantes. Una página bien diseñada es más fácil para examinar y utilizar. Campbell y Stanley (1999), consideran que los siguientes marcos conceptuales pueden servir a los docentes como soporte para el diseño de ambientes de aprendizaje en Internet: 1. Representaciones múltiples de la realidad. La reflexión y la curiosidad son componentes importantes en este enfoque. El alumno experimenta la realidad desde perspectivas diversas; sus valores y conocimientos cobran legitimidad. 21

2. Tareas auténticas. Esta visión tiene como elementos claves la enseñanza anclada en contextos reales, la orientación cognitiva, los dominios afectivos y psicomotores, las tareas relacionadas con asuntos prácticos. 3. Contextos y casos del mundo real. Este enfoque se basa en el pensamiento lateral, las historias de casos, la simulación de prácticas reales, el acceso a un tutor o facilitador experto. 4. Fomento de prácticas reflexivas. En este marco conceptual los alumnos tienen acceso a facilitadores o expertos, se otorga importancia al proceso y a la interacción con otros y se cuestiona la propia práctica. 5. Construcción de conocimiento. En este enfoque son claves la interacción social, el aprendizaje situado, la adopción de puntos de vista diferentes, la solución de problemas, los esquemas conceptuales previos, las oportunidades para el diálogo, el conocimiento personal e incidental. 6. Aprendizaje colaborativo. Este marco se caracteriza por el trabajo en pequeños grupos, la interdependencia, la negociación a través del diálogo, la enseñanza de habilidades sociales y comunicativas, la explicación a los compañeros, la creación de productos, los contenidos más complejos. Derivado del un análisis, a través de esta investigación documental, es posible afirmar que existen en la actualidad un enorme número de profesionistas universitarios docentes, que logran crear páginas en Internet para complementar y apoyar sus cursos presenciales, sin embargo, muchas de estas páginas presentan notorias deficiencias pedagógicas y técnicas. Este problema podría evitarse si los docentes tuvieran al menos una capacitación básica en el diseño, desarrollo, y mantenimiento de ambientes de aprendizaje, que les permita cubrir las necesidades de aprendizaje asíncrona. En el ITSAT, se han implementado cursos de esta naturaleza; sin embargo, aún no se tiene la cultura de realizar una planeación o tomar en cuenta las características psicopedagógicas.

22

2.6 EL CONSTRUCTIVISMO EN LOS CURSOS EN LÍNEA

Según la teoría de Vygotsky (1978), se fundamenta básicamente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y, por lo tanto, en el medio en el cual se desarrolla, considerando el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo.

Como aportación se puede decir que la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo e introduce el concepto de “ ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO” (ZDP),

que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel

de desarrollo potencial.

Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos 1. La importancia del contexto social y, 2. La capacidad de imitación, dado que el aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del educando y se da fácilmente en situaciones colectivas. En las situaciones de aprendizaje al principio, el maestro hace la mayor parte del trabajo; sin embargo, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se convierte en experto, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. Lo importante es asegurarse que el andamiaje mantiene al estudiante en la ZDP que se modifica en tanto que éste desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites de la ZDP.

2.6.1 APLICACIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL A LA EDUCACIÓN EN LÍNEA

Los constructivistas en edición póstuma de Vigotsky traducida al español y publicada en 1991 por Editorial Visor, asumen que:

a) La mente filtra lo que le llega del mundo para producir la realidad percibida. b) La mente es la fuente de todo significado. c) El individuo conoce el mundo desde la interpretación de sus experiencias. d) Los humanos crean sus propios significados. e) Todo conocimiento se construye desde lo sociocultural. 23

f)

Conocer es comprender en esencia un objeto de conocimiento.

Es importante que el asesor en línea proporcione ayudas estratégicas en las primeras etapas del aprendizaje en línea y las vaya disminuyendo a medida que los estudiantes se vuelven mayormente independientes. De modo que el diseño educativo de los materiales en línea requiere considerar la cantidad de información que el estudiante puede retener y significar. La evaluación diagnóstica tiene que partir de las experiencias de los estudiantes, a fin de establecer puentes entre lo que ya saben y lo nuevo por aprender, de esta manera propicia el trabajo en pequeños grupos, buscando la cooperación de todos los integrantes sin importar el lugar en que se encuentren.

En cuanto a los objetos de conocimiento, que el estudiante ha de internalizar, se tienen que identificar claramente para que puedan diseñarse las actividades de aprendizaje encaminadas a lograr ese objetivo. Por su parte, el asesor en línea relaciona los seis presupuestos constructivistas a que se refiere el párrafo anterior con su actividad docente. Las TIC’s, permiten crear ambientes de aprendizaje donde se respetan las formas de aprender, los intereses y necesidades específicas de los estudiantes y favorecen el desarrollo máximo de sus capacidades, adaptando el proceso de aprendizaje a un proceso que les facilita acceder a los contenidos en forma social e individual, en que utilizan y desarrollan sus habilidades de comunicación al enfrentarse a experiencias de aprendizaje más ricas y variadas con el uso de multimedia, los alumnos satisfacen sus necesidades y cumplen sus expectativas individuales con estilos y ritmos cognoscitivos diferentes, que permiten ampliar y perfeccionar sus conocimientos además de comunicarlos dentro de los cursos en línea, a través de foro, chat o correo electrónico; sin embargo, las actividades deben ser planeadas por los diseñadores educativos desde los presupuestos constructivistas mencionados.

El ser humano es un sistema complejo, cuya conducta pretende explicar la psicología a través de diferentes procesos cognoscitivos. Cuando el estudiante se relaciona con otros a través de las TIC`s es posible buscar una explicación sociocultural a esta interacción de los procesos,

24

entre él y la computadora, por la comunicación que se establece en los distintos espacios como:

a) Curso en línea. Se crea en un ámbito virtual sobre una plataforma, hay una programación, materiales educativos y un asesor que coordina, guía y ayuda a los estudiantes en la construcción del aprendizaje. b) Foros de mensaje, de opinión o de discusión, son aplicaciones web donde es posible dar puntos de vista, opiniones, comentarios y reflexiones en línea. c)

Chat, un sistema donde dos o más estudiantes se comunican a través de Internet en

forma simultánea, esto es, en tiempo real por medio de texto, audio y video. d) El correo electrónico permite enviar mensajes escritos desde una terminal de computadora con salida a Internet.

2.7 CURSOS EN LÍNEA DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Hoy en día, existen universidades que ofrecen cursos en línea de la materia de Administración de la Producción; se puede citar como ejemplo a la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde el curso trata sobre Administración de los Sistemas de Producción y Operaciones, el cual tiene como propósito que los alumnos conozcan los conceptos básicos sobre esta importante y fundamental función dentro de una empresa de bienes y servicios, así como aprender a usar algunos modelos básicos y las suposiciones que tienen para su debida aplicación y al mismo tiempo puedan ser útiles para apoyar la toma de decisiones ayudando a que la organización sea más productiva y eficiente. Por su parte, el alumno deberá organizarse de tal manera que lea y entienda los conceptos y, posteriormente, resuelva problemas prácticos con la ayuda de los diferentes modelos y métodos según sea necesario.

2.8 DISEÑO Y USO DEL MATERIAL DIDÁCTICO PARA LOS CURSOS EN LÍNEA

Por lo importante y trascendental en el diseño y desarrollo de un curso en línea se sugiere tomar en cuenta la opinión de expertos como Palloff y Pratt (2001), debido a que sostienen que

25

los principios esenciales que han orientado la buena enseñanza presencial son igualmente válidos para un entorno virtual. Así pues, de acuerdo con la Asociación Americana de Educación Superior estos principios son: a)

Comunicar a los estudiantes expectativas altas.

b)

Fomentar una buena relación entre los estudiantes y los docentes.

c)

Estimular la cooperación y la reciprocidad entre los estudiantes.

d)

Utilizar métodos y estrategias de aprendizaje activo.

e)

Ofrecer a los alumnos retroalimentación oportuna.

f)

Fomentar la dedicación a las actividades y tareas.

g)

Respetar la diversidad de habilidades y estilos de aprendizaje.

Sin embargo es necesario tomar en cuenta las condiciones de la enseñanza en línea ya que trasciende los modelos pedagógicos tradicionales, por ejemplo, para lograr un proceso de aprendizaje exitoso en ambientes virtuales es importante desarrollar cierto sentido de comunidad entre el grupo de participantes. Los profesores universitarios no están preparados para hacer la transición a la enseñanza virtual, y su entrenamiento no debe centrarse solamente en el uso de la tecnología, sino en la forma apropiada de enseñar a través de estos nuevos medios. No todos los docentes tienen condiciones para la enseñanza virtual dado que las instituciones pueden adoptar criterios equivocados para seleccionar los profesores responsables de preparar y ofrecer un curso en línea. Así, escogen a quienes consideran expertos en un tema o son muy entretenidos para dictar una clase presencial. A propósito, se sabe que los profesores que obtiene las mejores evaluaciones son aquellos mayormente capaces de entretener a los estudiantes; sin embargo, esta popularidad, o dote histriónicas no se transfieren fácilmente a un entorno virtual. Algunos estudios sobre la relación entre el tipo de personalidad de los docentes y el buen desempeño en un ambiente virtual indican que el introvertido se desenvuelve muy bien en este medio, lo cual es también válido para los estudiantes. La ausencia de expresiones faciales o corporales permite que este tipo de personas se sientan muy cómodas en estos entornos y exhiban aspectos de sí mismas que en otras condiciones ocultarían. Cuando trabajan en línea son menos reservadas, más expresivas e interactivas. En 26

cambio los extrovertidos, acostumbrados a hacerse sentir muy fácilmente a través de recursos verbales, corporales y sociales pueden tener más problemas para comunicarse en línea. Tomarse su tiempo para reflexionar no es una fortaleza del extrovertido, el cual tiende a expresar sus ideas al mismo tiempo que le surgen. Por lo tanto, para estas personas un ambiente de comunicación asincrónica, que no ofrece retroalimentación inmediata, puede resultar muy frustrante. En cambio, los introvertidos se sienten muy cómodos pensando mucho en una pregunta antes de responderla según Palloff & Pratt (2001). Un profesor, aunque no tenga un estilo muy dinámico y entretenido de enseñar, pero que posea un buen dominio de la materia, sea flexible, esté dispuesto a renunciar a cierto control del proceso de enseñanza-aprendizaje, estimule y potencie el trabajo autónomo y cooperativo, permita una mayor interacción personal, y se apoye en ejemplos y experiencias de la vida real; puede ser, un excelente candidato para desarrollar y ofrecer cursos en-línea. La apertura y la flexibilidad son condiciones necesarias para una transición exitosa al campo de la enseñanza virtual, Palloff & Pratt (2001). No puede esperarse que los profesores sepan intuitivamente cómo diseñar y dirigir con éxito un curso virtual. Aunque actualmente los docentes de las universidades tienen acceso a diversos cursos y programas sobre el uso de nuevas tecnologías en la educación y las plataformas disponibles hacen muy fácil la transferencia de contenidos de un curso tradicional a uno virtual, los profesores más antiguos siguen estando muy poco familiarizados con los métodos y técnicas que requiere la enseñanza en línea. Como en muchas universidades del mundo la demanda de ingreso para programas presenciales ha disminuido, han visualizado en la enseñanza virtual una tabla de salvación, admitiendo un significante número de alumnos en los cursos, lo cual ha resultado una carga muy pesada para los profesores y al mismo tiempo ha fomentado la proliferación de cursos virtuales de muy baja calidad sin ningún sentido pedagógico, Palloff & Pratt (2001). Los cursos de entrenamiento en línea son una forma efectiva de capacitar a los docentes para la enseñanza virtual pues ellos tienen así la oportunidad de experimentar simultáneamente la condición de instructores y alumnos. Es recomendable que las plataformas utilizadas en esta capacitación sean las mismas en las cuales se van a desarrollar los cursos.

27

Una tarea del facilitador es modelar buenas estrategias para construir una comunidad de aprendizaje y capacitar al grupo para explorar tanto el medio como los contenidos. Conformar y mantener una comunidad de aprendizaje es una forma de potenciar los estudiantes como aprendices, para que asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje, lo cual disminuye la carga docente del profesor, pero aumenta su responsabilidad como facilitador del proceso de aprendizaje, Palloff & Pratt (2001). Los cursos en línea pueden tener diversos formatos. Algunos son estáticos, simplemente ponen los contenidos o materiales a disposición de los estudiantes en un sitio de la Red, sin permitirles ningún tipo de interacción. Otros cursos se apoyan en discusiones asincrónicas, conversaciones (chats) sincrónicas o comunicaciones a través de audio y video. Independientemente de la tecnología utilizada, entre más se logre involucrar los alumnos en el proceso de aprendizaje, mejores serán los resultados. Una ventaja de los ambientes asincrónicos es que permiten a los estudiantes leer los materiales y participar en las discusiones a la hora que puedan analizar y reflexionar con mayor detenimiento, lo cual favorece el proceso de aprendizaje; así mismo, tienen la oportunidad de consultar otras fuentes para complementar la información que reciben y discutir algunos contenidos con los compañeros, Palloff & Pratt (2001).

2.9 EL SOFTWARE EDUCATIVO EN EL CURSO EN LÍNEA DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Software educativo, según wikipedia (2010), es el destinando a la enseñanza y el auto aprendizaje permitiendo el desarrollo de habilidades cognitivas. Así como existen profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, también existe una amplia gama de enfoques para la creación de software educativo, atendiendo a los diferentes tipos de interacción que debería existir entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje: educador, aprendiz, conocimiento, computadora.

Como software educativo hay desde programas orientados al aprendizaje, hasta sistemas operativos completos destinados a la educación, como por ejemplo: las distribuciones de linux (como EDUBUNTO), orientadas a la enseñanza. Según (Caftori y Paprzycki, 1997), esto que 28

parece una obviedad no lo es en evaluaciones recientes de software educativo se ha encontrado que la mayoría del software en el mercado no cuenta con estrategias psicopedagógicas que permitan alcanzar su propósito. Se puede encontrar software con gran capacidad de manejo de imágenes y que en realidad constituye todo un portento de programación pero de una pobreza enorme en su capacidad de enseñar y crear un ambiente de aprendizaje. O bien, software con intenciones didácticas pero de una pobreza en los algoritmos empleados que conlleva a errores en la operación. Es necesario entonces, que para la producción de software educativo, los diseñadores tengan presentes que deben contener los elementos bien definidos, ya que la carencia de alguno de ellos debilita la intención del mismo, que es ayudar o ser un instrumento de ayuda en el aprendizaje y enseñanza. 2.10 LA PLATAFORMA MOODLE, COMO BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURSO EN LÍNEA DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCIÓN

Para González de Felipe (2009), Moodle es una herramienta de apoyo al docente que permite impartir sus conocimientos utilizando nuevas tecnologías. Además, cuenta con los recursos necesarios para permitir al docente estructurar o preparar sus clases de manera organizada para luego interactuar con sus alumnos a través de Internet.

El diseño y el desarrollo del curso en línea de Administración de la Producción, se diseñó e implementó en esta plataforma debido a que Moodle se basa en una determinada filosofía del aprendizaje, una forma de pensar que a menudo se denomina "pedagogía construccionista social". ¿Por qué construccionista social? Debido a que este punto de vista mantiene que los estudiantes del curso de Administración de la Producción construyan activamente nuevos conocimientos a medida que interactúa con su entorno. Se puede afirmar entonces, que todo lo que el estudiante toca con el Mouse, lee, ve, oye, siente contrasta con su conocimiento anterior y si encaja dentro del mundo que hay en su mente, puede formar nuevo conocimiento que llevará consigo. Este conocimiento se refuerza si puede usarlo con éxito en el entorno que le rodea, no sólo el estudiante es un banco de memoria que absorbe información pasivamente, ni se le puede 29

"transmitir" conocimiento sólo leyendo algo o escuchando a alguien. Esto no significa que no pueda aprender nada leyendo una página web o asistiendo a una lección. Es obvio que puede hacerlo; sólo indica que se trata más de un proceso de interpretación que de una transferencia de información de un cerebro a otro. El construccionismo explica que el aprendizaje es particularmente efectivo cuando se construye algo que debe llegar a otros. Esto puede ser, desde una frase hablada o enviar un mensaje en internet, a artefactos más complejos como una pintura, una casa o un paquete de software, por ejemplo, se puede leer esta página varias veces y aun así haberla olvidado mañana; Sin embargo, si tuviera que intentar explicar estas ideas a alguien usando sus propias palabras, o crear una presentación que explique estos conceptos, entonces se puede garantizar que el alumno tenga una mayor comprensión de estos conceptos, más integrada en sus propias ideas.

Lo descrito extiende las ideas anteriores a la construcción de cosas de un grupo para otro, creando colaborativamente una pequeña cultura de artefactos compartidos con significados compartidos. Cuando alguien está inmerso en una cultura como ésta, lo que hace es aprender continuamente acerca de cómo formar parte de esa cultura en muchos niveles. Un ejemplo muy simple es un objeto (como una copa), el cual puede ser usado para distintas cosas, pero su forma sugiere un "conocimiento" acerca de cómo almacenar y transportar líquidos.

Un ejemplo más complejo en un curso en línea: no sólo las "formas" de las herramientas de software indican ciertas cosas acerca de cómo deberían funcionar los cursos en línea, sino que las actividades y textos producidos dentro del grupo como un todo ayudarán a definir a cada persona su forma de participar en el grupo.

La argumentación anterior explora, en cuanto al uso de la plataforma moodle y su proceso de aprendizaje que en el uso de los foros de discusión, cuando alguien intenta permanecer 'objetivo', se remite a los hechos y tiende a defender sus propias ideas usando la lógica buscando agujeros en los razonamientos de sus oponentes.

30

Asi mismo, permite entrever algunos comportamientos como: El comportamiento conectado, que es una aproximación más empática que intenta además, escuchar y hacer preguntas en un esfuerzo para entender el punto de vista del interlocutor mediante algún foro. El comportamiento constructivo; cuando un participante es sensible a ambas aproximaciones y es capaz de escoger una entre ambas como la apropiada para cada situación particular de aprendizaje.

El comportamiento saludable, que proporciona moodle para el curso en análisis, es la conexión en una comunidad de aprendizaje real por lo que se puede afirmar que es un potente estimulante para aprender, no sólo aglutinando a la gente sino también promoviendo una reflexión profunda y un replanteamiento de las propias opiniones y puntos de vista de cada participante.

También le permite darse cuenta de cómo cada participante del curso puede ser profesor además de alumno. Su trabajo como 'profesor' puede cambiar de ser 'la fuente del conocimiento' a ser el que influye como modelo, conectando con los estudiantes de una forma personal que dirija sus propias necesidades de aprendizaje, y moderando debates y actividades de forma que guíe al colectivo de estudiantes hacia los objetivos docentes de la clase. Por último es importante mencionar que Moodle no refuerza este estilo de comportamiento, pero es para lo que mejor sirve.

2.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE

El instrumento de evaluación del aprendizaje para Salinas (2002), es un mediador entre los criterios de evaluación y la información que se deriva de la realidad para ser enjuiciada. Los instrumentos de evaluación llegan a la identificación de diferentes formas de evaluación tales como: La utilización simultanea de diferentes procedimientos, uso de la observación como base de la evaluación, evaluación a partir de las producciones por los alumnos (basado en el trabajo en grupo), exámenes y registros diseñados por el profesor a través de diferentes instrumentos diseñados por él mismo, de acuerdo a su capacidad y profesionalismo

31

Para Stufflebeam & Shinkfield (1987) una de las condiciones básicas de la evaluación educativa consiste en que debe ser factible; esto es, debe emplear procedimientos evaluativos que puedan ser utilizados sin demasiados problemas. Salinas (2002), confirma que se llega a la identificación de que existen diferentes formas de evaluación como más dominantes entre el profesorado: 

Utilización simultánea de diferentes procedimientos.



Uso de la observación como base de la evaluación.



Evaluación a partir de las producciones escritas por los alumnos. Evaluación basada en trabajo en grupo.



Exámenes y registros.

Preguntas que se pueden plantear en clase. La formulación de preguntas en clase puede verse como una forma o técnica de evaluación informal, tanto del desarrollo de la clase, como de recoger información sobre el avance de los alumnos.

Que el profesor haga preguntas en clase deben ser un hecho habitual en la mayor parte de las aulas en un centro escolar.

Una buena pregunta es aquella que el alumno comprende o entiende a la primera, esto es, sabe perfectamente lo que se está solicitando y debe de responder concretamente, Salinas (2002). El valor de los errores Será función del profesor hacer que los errores también sean formativos. Un error será solamente una etapa más del proceso de aprendizaje en la construcción de conocimientos, como tarea mutua entre profesor y alumnos, necesita de la interacción de preguntas y respuestas que, como he señalado, podría situarse en un marco de diálogo más que desde un escenario de interrogatorio, Salinas (2002).

32

Controles escritos Para Salinas (2002), los exámenes escritos se constituyen en la forma más tradicional que utilizamos los profesores para comprobar el aprendizaje de nuestros alumnos. En un examen el alumno: 

Dispone de un tiempo limitado.



No puede consultar material para solucionar dudas.



No puede pedir ayuda al compañero ni copiar.



Se realiza en un silencio absoluto.

El examen recaba sobre sí dos tipos de valor: 

El valor intrínseco de poner en evidencia unos aprendizajes (y no otros).



El valor externo o valor de cambio del examen con relación a otros posibles indicadores del rendimiento escolar.

Examen escrito de ensayo o respuesta libre Se trata del modelo de examen o prueba donde se solicita al alumno, a través de un conjunto de preguntas o texto a comentar, el desarrollo por escrito de un discurso organizado que evidencie sus conocimientos Salinas (2002).

Examen de respuestas breves Es aquel tipo de examen cuyas preguntas o cuestiones solicitan al estudiante una respuesta breve, una definición o una descripción, una explicación o argumentación con pocas líneas, Salinas (2002).

Pruebas objetivas Según Salinas (2002), las pruebas objetivas son exámenes escritos que, normalmente, están constituidos por un amplio repertorio de preguntas o ítems, cuyas respuestas están exactamente delimitadas, permitiendo una puntuación libre de interpretaciones subjetivas y pueden ser:

33

1. Preguntas de verdadero-falso. Son cuestiones que exigen al estudiante optar entre dos alternativas excluyentes: verdadero-falso; sí-no; correcto-incorrecto.

2. Preguntas de alternativa múltiple. Se trata de preguntas o ítems donde al estudiante se le propone un enunciado, así como un conjunto de opciones de respuesta (habitualmente cuatro o cinco), donde normalmente una es la verdadera y las restantes son falsas. Al enunciado que precede a las posibles respuestas se le denomina base, a la respuesta correcta respuesta y a las alternativas falsas distractores.

3. Preguntas de relación de pares. En este tipo de preguntas al alumno se le propone que relacione (por ejemplo, mediante flechas), los elementos que en forma de palabras, símbolos o frases se encuentran distribuidos en dos columnas.

4. Preguntas de complementación. Algunos autores las incluyen en el tipo de prueba que hemos denominado de preguntas breves. Se trataría de aquel tipo de preguntas que demandan del estudiante una respuesta que se concreta en una palabra, un dato, un símbolo o quizás una frase.

5. El cuaderno de clase. Es un conjunto de realizaciones del alumno que, presentadas por escrito y organizadas en un formato determinado, vienen a ilustrar los progresos del alumno en su aprendizaje por lo tanto el valor del cuaderno de clase no es objetivo sino que se establece a partir de lo que pueda significar de intercambio entre profesor y alumno. Un cuaderno de clase, su estructura, formato y su utilidad variará en función del nivel o etapa en el que se plantee Salinas (2002).

6. La carpeta de los trabajos representativos. Es una colección organizada de evidencias utilizadas por el profesor y el alumno para observar el avance del aprendizaje en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes en un área o asignatura específica, cuya construcción y organización es responsabilidad del alumno (Salinas, 2002).

34

7. Observación Sistemática. La observación de los alumnos se constituye en el procedimiento más natural para informamos sobre la forma en la que los alumnos aprenden en el aula. Es la observación la que nos permite comprobar al instante en qué medida los alumnos nos siguen, cómo funciona una determinada actividad, cuándo se produce desorientación, desasosiego o satisfacción en clase, Salinas (2002). Desde el marco de una observación sistemática podemos utilizar varios instrumentos o procedimientos, tales como:

1. Registros anecdóticos o de hechos significativos. Su objetivo es retratar en unas pocas líneas una situación o incidente que consideramos significativo; es dejar una constancia escrita de un hecho o situación para no olvidarla, por tanto su valor es el que adjudiquemos a la hora de disponer de información suficiente y útil para evaluar, programar o tomar decisiones sobre la enseñanza.

2. Cuestionarios, escalas o inventarios de opinión y valoración. Se trata de procedimientos que se elaboran desde un número determinado de categorías de análisis que nos pueden permitir organizar de forma ordenada un conjunto de aspectos a ser observados y valorados por el profesor o, en otros casos, por los propios alumnos.

3. El problema de la evaluación de las actividades de grupo. El trabajo de grupo como trabajo de índole cooperativo, es aquel tipo de actividad grupal diseñada con la finalidad de que todos participen y, aún más, de que sea necesario el concurso de todos los integrantes del grupo para desarrollar con éxito la actividad, Salinas (2002).

4. Reunión con padres y madres. Asunto: evaluación. La reunión con padres y madres no es propiamente un instrumento de evaluación. Sí es una de las posibles fuentes de información para calibrar los juicios de evaluación. Según Gronlund (1985), la consideración principal cuando se planifican test, es determinar qué se quiere medir para luego descubrirlo en términos tan precisos que sea posible construir ítems que pongan de manifiesto la conducta deseada. Primeramente se tienen que determinar aquellos objetivos de enseñanza que pueden ser medidos mediante un test escrito y además que dichos objetivos estén enunciados correctamente. 35

Se puede decir que la mejor forma de verificar los objetivos es utilizando la Taxonomy of Educational Objectives, Bloom (1956a). El dominio cognoscitivo de la taxonomía es especialmente útil para diseñar los tests de aprovechamiento, Gronlund (1985).

Para Bloom (1956b), los resultados del dominio cognoscitivo de su Taxonomía se dividen en dos clases: conocimiento, habilidades intelectuales y destrezas como se muestra en la tabla de contenido 1.

La taxonomía de BLOOM según Churches (2008), se muestra en la tabla de contenido 2. Esta taxonomía para la era digital no se enfoca en las herramientas y en las TIC’s, pues son apenas los medios; sin embargo, se enfoca en el uso de todas ellas para recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.

Los resultados del aprendizaje que deberá medir un test son más útiles, por su diseño, cuando se enuncian en función de conducta final que es observable, Gronlund (1985). Para Gronlund (1985), el segundo paso en la elaboración de un test es definir los resultados de aprendizaje, en términos de conducta específica y observable y el tercero es realizar una lista de las conductas específicas que podrán ser aceptadas como prueba de que se alcanzaron los resultados.

36

Tabla de contenido 1. Taxonomía Bloom dev. de habilidades de pensamiento.

Fuente: http://www.eduteka.org/taxonomiaBloomcuadro.php3

Estándares para Herramientas de Evaluación

Los Estándares para Herramientas de Evaluación esta enfocadas hacia IMS Question and Test Interoperability (QTI), especificación que generalmente se conoce como IMS QTI, por sus iniciales.

Esta especificación establece un método estándar para definir e intercambiar items de exámenes y evaluaciones, así también como para almacenar e intercambiar los resultados de las evaluaciones y se espera que en el futuro SCORM adopte IMS QTI, porque de hecho, existieron rumores de que iba a ser parte de SCORM 2004; sin embargo, nada ha pasado. 37

Debido a que IMS QTI se basa en XML, y SCORM también, no debería presentar mayor complejidad su incorporación, debido a que AICC no trabaja con XML se hace improbable que en el futuro tengamos soporte para QTI en AICC.

Tabla de contenido 2. Taxonomía de Bloom para la era digital, Churches (2008).

Fuente: http://www.eduteka.org/taxonomiaBloomcuadro.php3

38

2.12. APRENDIZAJE ESCOLAR, MAESTROS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Un legado importante de la psicología sobre teorías del aprendizaje. En la sociedad de la información, el conocimiento sobre el aprendizaje adquiere renovada importancia, como se ha afirmado aquí, se requieren nuevas teorías de aprendizaje, ya que muchos supuestos en las que se encuentran vigentes han perdido su validez debido a avances en distintas ciencias y en la incorporación creciente de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aprendizaje escolar.

Para Fogarty (1999), la elaboración sintética sobre lo que ha denominado “los arquitectos del intelecto”, son arquitectos que han postulado las condiciones para que el aprendizaje ocurra naturalmente y con sentido, en su concepto desde la perspectiva de la pedagogía constructivista. Esos arquitectos han sido: Dewey (1930), Piaget (1969), Vygotsky (1978), Feuerstein (1986) y Gardner (1994). Los maestros son también arquitectos del intelecto cuando su trabajo se apoya en esos autores.

Dewey (1930), valora las experiencias diarias de aprendizaje, Piaget (1969), el aprendizaje por descubrimiento. Las interacciones del alumno llevan a cambios estructurales sobre cómo piensa acerca de algo. Vigotsky (1978), predomina la interacción social y la internalización que lleva a aprendizajes profundos. El aprendizaje mediado por las experiencias es el fundamento de Fuerstein (1986) y su concepción lleva a examinar la manera como el aula afecta la meta cognición del alumno. Gardner concibe la inteligencia como un constructo multidimensional: el potencial humano es la capacidad de resolver problemas en un contexto cultural. Con muchas de las ocho inteligencias en operación hay distintas maneras de conocer y de lograr significación personal y distintos modos de expresar los que se conocen y se es capaz de hacer. Los ambientes enriquecidos describen el crecimiento de las dentritas como el desarrollo de los árboles mágicos de la mente. Hoy el reto frente a la promoción del aprendizaje es más impreciso pero a la vez importante para los maestros a quienes les corresponde diseñar experiencias de aprendizaje con el cerebro en mente (Fogarty, 1999).

39

Las escuelas adoptarán a las tecnología o las tecnologías adoptarán a las escuelas parece ser una buena predicción hoy Sherry, Billig, Tavalin y Gibson (2000), indican que se sabe que la Internet afecta el aprendizaje de los alumnos, pero que poco se sabe de cómo los maestros adoptan las tecnologías. Indican que los maestros pasan por cuatro etapas en el uso de la Internet:

de

aprendices,

a

adaptadores

de

tecnología

para

la

educación,

a

coaprendices/coexploradores con los alumnos y a la decisión de reafirmación o rechazo. Proponen Sherry et al (2000), un modelo de aprendizaje y adopción de la tecnología al que le han agregado una quinta fase: el maestro como líder, el cual expande su papel hacia modelos asociados con la investigación y validación de sus prácticas, y con el compartir de las experiencias.

En cada una de las etapas el maestro requiere aplicar modelos singulares de aprendizaje, los cuales son moldeados por la tecnología misma. Se sabe que todos los modelos y estrategias de aprendizaje a lo largo de la historia de la pedagogía han sido determinados por la tecnología de circulación de información presente, así como por las concepciones, con frecuencia ideologizadas sobre la naturaleza humana y sobre cómo aprende la gente. Las TIC’s, han cambiado muchas de las concepciones pedagógicas o creencias sobre cómo se aprende mejor, así como la naturaleza de las estrategias de aprendizaje.

De hecho, una deficiencia que tienen hoy las teorías sobre el aprendizaje escolar estriba en que son modelos desarrollados desde fuera de la escuela, distante de la manera como los estudiantes aprenden y los maestros enseñan. Son modelos influenciados por la comunicación estrictamente verbal (oral o escrita), lejos de los procesos de producción e innovación, distante del pensamiento crítico y del pensamiento sistémico. Esos modelos teóricos plantean situaciones ideales del aprendizaje que rara vez dan curso a estrategias múltiples de aprendizaje para situaciones, estilos cognitivos, contenidos y contextos variados. Con frecuencia han asumido un mundo escolar homogéneo, con maestros capaces de hacer fila ante prescripciones didácticas supuestamente inferidas de los hallazgos de laboratorio.

El estudio de las diferencias humanas fue un avance importante desde los orígenes mismos de la psicología experimental y de los primeros desarrollos de la psicología educativa. Hoy, la 40

tecnología informática: como lo señala Gardner (2000), apoya más que nunca la posibilidad de educación individualizada en contexto de amplia interacción social. Pero también es la base para la búsqueda de la igualdad en el acceso al conocimiento. Es la opción de desarrollos desiguales según niveles de competencias pero de avance igualitario en los beneficios sociales que el acceso a la información y al conocimiento producen las nuevas tecnologías. Esta congruencia entre lo desigual hacia lo igual, no está presente en las teorías aprendizaje imperantes. Tampoco en los proyectos de aprendizaje que impulsan los maestros.

El papel del maestro en el aprendizaje ha ido cambiando, ahora las redes virtuales introducen nuevas variaciones en los modelos o supuestos del aprendizaje escolar como el aprender constante, aprender a aprender, comunidades de aprendizaje, aprendizaje autónomo, promoción del interés genuino del alumno como parte de un proyecto de desarrollo social, y el aprendizaje solidario han adquirido relevancia notoria. A ello se agrega la cognición y la información situadas, así como la inteligencia distribuida, procesos que permiten que solidariamente se aborde la identificación de problemas y la planeación y ejecución colectiva de las opciones más productivas de solución a los mismos.

Gardner (2000), ha señalado que la tecnología ha revolucionado a las escuelas; en medio del conservatismo de las instituciones escolares corresponde a los educadores actualizarse en su incorporación al aprendizaje escolar. Las escuelas mismas requerirán un cambio radical pues de lo contrario serán reemplazadas por otras instituciones. La educación en el futuro se organizará alrededor del computador, con sus ventajas de poder diseñar ambientes de aprendizaje personalizados con información y materiales apropiados para las aspiraciones y necesidades de cada uno. La inteligencia artificial y la realidad virtual lanzan una sombra larga sobre la educación actual: muchas de las tareas actuales serán hechas por programas y mucho de lo que se aprende hoy por contacto directo, será hecho en ambientes interactivos virtuales.

El mundo laboral cambia aceleradamente por lo que los adultos y los maestros carecen de conocimientos y experiencias para orientar a los jóvenes, en un mundo en el que cambiarán de trabajo, como acción habitual. La tecnología de la imagenología permitirá el estudio in situ, del cerebro del alumno, mientras éste aprende o resuelve problemas. La vida mental del 41

alumno dejará de ser un asunto de “caja negra”, el funcionamiento cerebral se conocerá en el acto por el profesor y el alumno mismo y sus compañeros. Esta situación afectará las prácticas pedagógicas de las escuelas, Gardner (2000).

Por psicología genómica conocerá el maestro, los alumnos y padres las bases genéticas del aprendizaje y de los talentos presentes o ausentes. Tendremos drogas que mejorarán el aprendizaje o procedimientos para cambiar alguna dotación genética, con serias implicaciones éticas y sociales Gardner (2000). Los constructos en teorías del aprendizaje asociados como memoria, motivación y similares tendrán nueva extensión e intensidad. Mucho de la didáctica estará fundamentada en la biología y habrá una pedagogía genómica (o génica). Mediante ingeniería genética se desarrollará la inteligencia de muchos de los mamíferos.

42

CAPÍTULO III

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

3.1 ENFOQUE Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En esta investigación se puso en práctica el método cuantitativo debido a que permitió analizar datos de forma numérica. Por lo tanto estableció una relación entre las variables existentes y dio lugar a realizar inferencias causales a la población en estudio. Para León y Montero (2002), el método cuantitativo tiene un diseño experimental puro, porque éste asegura una verdadera relación entre las variables dependiente e independiente surgidas de las hipótesis planteadas. Se basó en un diseño de un solo grupo control de 20 alumnos que cursaban el sexto semestre de la Licenciatura en Administración. Se trabajó con el total de alumnos que forman la población de la investigación y en dos tipos de investigaciones: de correlación y la ex-post-facto, Bisquerra (2004). Los diseños Ex post facto se denominan así porque estudian las variables una vez ocurrido el fenómeno o por la imposibilidad de manipular la variable independiente. Existen dos grandes categorías de diseños ex post facto, una ya mencionada, cuya característica es que la variable independiente y la dependiente han ocurrido y que se denominan retrospectivos y otra, cuando la variable independiente no puede ser manipulada, por ejemplo la edad, el género, la cultura, etc., pero que pueden ser estudiadas para determinar en qué medida influyen en la aparición de la variable dependiente; a estos diseños se les denomina prospectivos.

Los diseños retrospectivos se definen como aquellos en los que una vez medida la variable dependiente, se busca “hacia atrás” los indicios que permitan determinar con qué otros fenómenos correlacionan. Pero esta búsqueda de indicios requiere como cualquier investigación una teoría para buscar de manera apropiada las posibles fuentes que producen el fenómeno. La primera variable indica la relación estrecha que existe entre las variables o por qué tienen, en sí, un valor implícito, ya que se basa en dos conceptos o variables que se 43

relacionan de una forma determinada y que aportan información implícita y la segunda porque el evento que acontece ya fue puesto en investigación y por ser un problema conocido ya tratados en tiempos anteriores por instituciones de educación superior.

3.2 SUJETOS

Fueron 19 alumnos que cursaban el sexto semestre de la licenciatura en Administración, 2 mujeres y 18 hombres. 58%, contó con una computadora en casa con salida a Internet. 21% tenía computadora sin Internet, y 21% no contó con computadora en casa. 68% viven en la ciudad de Tuxpan, Ver., y 32% en las poblaciones aledañas al ITSAT, (Álamo, Potrero del Llano, Tamapache, Brasilar, Tierra Blanca Boxter), todas del municipio de Álamo Tamapache, ubicados en una clase social media-baja.

3.3 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se procedió a implementar el curso de la asignatura de administración de la producción con el siguiente contenido y de acuerdo con Chase, Aquilano, Nicholas y Jacobs (2000), Schroeder (1992), Meredith (1999) y Solana (1994).

UNIDAD I.

Introducción a la Administración de la Producción 1.1 Introducción. 1.2 Antecedentes históricos de los sistemas de producción. 1.3 Concepto de organización. 1.4 Clasificación de los sistemas de producción. 1.4.1. Conceptos generales. 1.4.2. Clasificación de sistemas. 1.5 Fases de un proceso productivo. 1.6 Departamentalización o tipos de organizaciones. 1.7 Relación y comunicación entre los departamentos. UNIDAD II

Conceptos básicos de la Administración de Producción 2.1. Concepto de tecnología y su clasificación. 2.2 Productividad. 44

2.3 Costos de producción. 2.4 Análisis del punto de equilibrio. 2.5 Definición de calidad. 2.6 Principales filosofías de calidad. 2.7 El control total de la calidad.

UNIDAD III

Diseño del producto 3.1 Diseño del producto. Introducción. 3.1 Diseño del producto 3.2 Diseño del proceso. 3.3 Elección de la tecnología. 3.4 Principio de manejo de materiales. UNIDAD IV

Medición del trabajo 4.1 Gráficas de diagramas de flujo. 4.2 Principios para el diseño de una estación de trabajo. 4.3 Estudio de métodos. 4.4 Principio de la economía de movimiento. 4.5 Estudio de tiempos.

Bajo este contenido, se procedió a medir el grado de motivación del aprendizaje. Así pues el proceso para determinar qué datos recopilar y cómo hacerlo se llama: operacionalización de conceptos (haciendo operativos los conceptos). El grado de precisión de la definición de cada palabra, depende de los conceptos que se utilicen en su definición. Como un concepto se define, a partir de otros, según las relaciones que tengan entre ellos será la precisión, por ello cuando mayor es el desarrollo de la teoría; mayor será la precisión de cada definición. De esta forma en las variables planteadas, las categorías y subcategorías se realizaron clasificando palabras claves obtenidas en la justificación y explicación del problema, facilitando de esta manera el planteamiento de cada ítem, que estructura cada una de las variables; como se muestra en las tablas 1 y 2.

45

Tabla 1. Variables y categorías. Variables Motivación

Aprendizaje del curso en línea

46

Categorías Alumnos Educación Tradicional e-learning Comunicación Herramientas Elementos Horario Proceso Software educativo Planificación Imprevistos Libertad Interpreta Estudio Plataforma Valores Internet Estilo Asíncrono Foro Chat Mails

Tabla 2. Derivación de Variables. Variable Motivación

Aprendizaje del curso en línea

47

Categoría

Subcategoría

Alumnos

Hábitos de estudio, Interés en el aprendizaje

Educación

Plataforma, Software

Tradicional

Formas, Material didáctico

e-learning

Tecnología, Diseño

Comunicación

Precisa, Medio, Interpretación

Herramientas

Web, Software de diseño, Html, xml

Elementos Horario

Alumnos, Facilitador, Programas y contenidos de estudio Flexible, Abierto

Proceso

Metodología, Técnica

Software, educativo

Intuitivo y amigable, Ingeniería

Planificación

Contenido, Objetos de aprendizaje

Imprevistos

Climatológicas, Personales

Libertad

Acceso

Interpreta

Análisis, Comprende

Estudio

Hábitos, Ergonómico

Plataforma

Moodle

Valores

Universales

Internet.

Información

Estilo

Aprender, Enseñar

Asíncrono

Tiempo

Foro

Discusión, Aportaciones

Chat

Ideas, Diálogo

Mail

Comunicación

ESCALAS DE MEDICIÓN

Las escalas Sánchez, et. al. (1999), son instrumentos de medición o pruebas psicológicas que frecuentemente son utilizadas para la medición de actitudes. Summers (1982), define el término actitud como la suma total de inclinaciones y sentimientos, prejuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones de un individuo acerca de cualquier asunto específico.

ESCALA DE LIKERT

Se emplearon dos instrumentos construidos según el modelo de escala de Likert tal como se muestra en las tablas 3 y 4, para medir la motivación y el aprendizaje.

Tabla 3. Escala de Likert. ITEMS AFIRMATIVAS

48

ITEMS NEGATIVAS

( 5 ) SIEMPRE

( 1) NUNCA

( 4 ) CASI SIEMPRE

( 2 ) CASI NUNCA

( 3 ) ALGUNAS VECES

( 3 ) ALGUNAS VECES

( 2 ) CASI NUNCA

( 4 ) CASI SIEMPRE

( 1) NUNCA

( 5 ) SIEMPRE

Tabla 4. Variable Independiente: Motivación. Subcategoría

Ítems

Hábitos de estudio, Interés

1. ¿Los hábitos de estudio influyeron para facilitar la adquisición de conocimientos del

en el aprendizaje

curso en línea de Administración de la Producción? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 2. ¿Crees que el curso en línea de Administración de la Producción, influyó en el interés de tu aprendizaje? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Plataforma, Software

3. ¿La plataforma virtual donde se implementó el curso, te dió buenos resultados? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 4. ¿El software de Administración de la producción te permitió la adquisición de conocimientos? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Formas, Material didáctico

5. ¿La enseñanza tradicional con lo aprendido en la enseñanza virtual? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 6. ¿El material didáctico te motivó para facilitarte el curso en línea? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Tecnología, Diseño

7. ¿Utilizaste de manera adecuada la tecnología web en el curso? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

49

Subcategoría

Ítems

Precisa, Medio,

8. ¿La información de los temas fue precisa en la comunicación entablada con tu facilitador?

Interpretación

(5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 9. ¿El medio de comunicación fue el adecuado en el desarrollo del curso? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 10. ¿La interpretación la comunicación de tu curso fue la apropiada? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Web, Software de

11.¿La tecnología web fue una herramienta clave para tu aprendiza?

diseño, Html, XML

(5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 12. ¿El Software utilizado para tu aprendizaje fue clave para tu aprendizaje? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 13 ¿crees que el html y xml fueron herramientas tecnológicas adecuada para adquirir conocimientos de admón. de la producción? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Alumnos, Facilitador,

14. ¿No todos los alumnos participaron activamente en el curso en Línea de Administración

Programas y contenidos de la Producción? de estudio

( 1 ) Siempre ( 2 ) Casi siempre ( 3 ) Algunas veces ( 4 ) Casi nunca ( 5 ) Nunca 15. ¿El facilitador no te brindo la información apropiada? ( 1 ) Siempre ( 2 ) Casi siempre ( 3 ) Algunas veces ( 4 ) Casi nunca ( 5 ) Nunca 16. ¿Entendiste ampliamente los programas y contenidos de estudio? ( 5 ) Siempre ( 4 ) Casi siempre ( 3 ) Algunas veces ( 2 ) Casi nunca ( 1 ) Nunca

50

Subcategoría Flexible , Abierto

Ítems 17. ¿Los horarios de estudio fueron flexibles a tus necesidades? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 18. ¿Los horarios abiertos fueron aprovechados eficazmente? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Metodología, Técnica

19. ¿En el proceso de enseñanza la metodología fue la apropiada? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 20. ¿Las técnicas utilizadas en el curso lograron tus expectativas? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

51

Subcategoría

Ítems

Intuitivo y amigable,

1. ¿El software educativo de administración de la producción utilizado en el curso en línea

Ingeniería

es intuitivo y amigable? (5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 2. ¿El software educativos de admón. de la producción cumple con los requisitos de la ingeniería de software? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Contenido, Objetos de

3. ¿La planificación de los contenidos en el curso en línea, cubrió tus expectativas?

aprendizaje

5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 4. ¿Los objetivos de aprendizaje fueron preciso en a planificación? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 5. ¿El contenido del curso cubrió tus expectativas de aprendizaje? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Climatológicas, Personales, 6. ¿Las condiciones climatológicas no son motivo de obstáculo para el aprendizaje en Académicas

línea? (1) Siempre ( 2 ) Casi siempre ( 3 ) Algunas veces (4 ) Casi nunca (5 ) Nunca 7. ¿Los problemas personales no son motivo de imprevistos del aprendizaje en el curso en línea? (1) Siempre ( 2 ) Casi siempre ( 3 ) Algunas veces (4 ) Casi nunca (5 ) Nunca

Acceso

8. ¿Tienes libertad de acceso a la plataforma Moodle en tus horarios libres? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

.

52

Tabla 5. Variable Independiente: Aprendizaje

Subcategoría Análisis, Comprende

Ítems 9. ¿Cuándo interpretas los contenidos del programa de estudios haces un análisis de lo que te pide? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Hábitos, Ergonómico

10¿Cuándo estudias no interpretas o comprendes los contenidos del curso en línea de Administración de la producción? (1) Siempre ( 2 ) Casi siempre ( 3 ) Algunas veces (4 ) Casi nunca (5 ) Nunca

Moodle

11. ¿En la plataforma Moodle encuentras respuestas, acordes a tus cuestionamientos acerca del curso en línea de Administración de la producción? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Universales, Importantes

12. ¿en tus horarios de estudio ponen en practica de los valores universales? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Información

13. ¿Es confiable la información que encuentras de Internet, relacionado al curso en línea de Administración de la producción? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

53

Subcategoría Aprender, Enseñar

Ítems 14. ¿En el curso en línea de Administración de la producción, se ponen en práctica los estilos de aprendizaje? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 15. ¿Estás de acuerdo con el estilo de enseñanza que puso tu asesor en el curso en línea de Administración de la Producción? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Tiempo, Espacio

16. ¿Tuviste el tiempo suficiente para llevar acabo las actividades programas en el curso en línea de Administración de la Producción? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Foros de discusión,

17. ¿Las discusiones llevadas a cabo en el foro fueron de beneficio en el aprendizaje del

Aportaciones

curso? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca 18. ¿Fueron de interés las aportaciones de tus compañeros en los foros? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Ideas, Diálogo

19. ¿A la hora de chatear en tu curso en línea te sirvieron los diálogos para enriquecer tu aprendizaje? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

Comunicación

20. ¿Fueron eficaces las comunicaciones por mail, en tiempo y forma? 5) Siempre (4) Casi siempre (3) Algunas veces (2) Casi nunca (1) Nunca

54

3.4 INSTRUMENTACIÓN

Instrumento: Cuestionario de Likert

Variable uno: La motivación

Variable dos: El aprendizaje

Sujetos a lo que les aplicará:

3.5 VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Según Martínez (2002), los estándares para juzgar la calidad de la investigación en ciencias del hombre son los conocimientos, el criterio obvio no podría ser otro, en teoría, que el de su verdad. Una investigación será mejor si utiliza herramientas estadísticas: un trabajo que use técnicas multivariadas será mejor que el que se limite a correlaciones, los que no lleguen a manejar medidas elementales de tendencia central y dispersión serán definitivamente inaceptables. En esta investigación, se utilizó como instrumento de medición el cuestionario basados en la escala Likert para medir las dos variables, con ítems afirmativos cuyos valores fueron del 5 al 1 y ítems negativos, cuyos valores son del 1 al 5, (con los criterios: SIEMPRE, CASI SIEMPRE, ALGUNAS VECES, CASI NUNCA, NUNCA).

3.6 RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS

La recolección de datos se realizó con filtros de los exámenes implementados dentro la plataforma así como del cumplimiento de cada una de las actividades sugeridas dentro del curso en la plataforma Moodle, arrojando resultados aprobatorios en cuanto al conocimiento y dominio del contenido del curso de Administración de la Producción.

55

En lo referente a la motivación del aprendizaje en línea que es el punto central de esta investigación; se recopiló con la aplicación de encuestas, producto de las variables dependiente e independiente (motivación y aprendizaje) planteados con antelación.

Las calificaciones fueron ordenadas de acuerdo los filtros que arroja la base de datos que maneja la plataforma Moodle, configurados por semana; al inicio del curso; así como se tuvo la necesidad de una en hoja de cálculo para su posterior proceso en un software estadístico como lo es Spss version15.

56

CAPÍTULO IV RESULTADOS

4.1 RESULTADOS GENERALES DEL CURSO

El curso estuvo basado en cuatro unidades con los siguientes temas centrales: Introducción a la Administración de la Producción, Conceptos Básicos de la Administración de la Producción, Diseño del Producto y Medición del Producto. Los archivos se colocaron en plataforma Moodle en formato de MS-Word y PowerPoint. En cada unidad de aprendizaje se promocionó una autoevaluación; donde el estudiante tuvo la oportunidad de demostrar los valores humanos universales (ética, responsabilidad honestidad, etcétera). La motivación del aprendizaje se evidenció en el cumplimiento, con tiempo y forma, en la entrega de las tareas sugeridas así como en su opinión plasmada en los foros de opinión correspondientes de cada unidad de aprendizaje.

4.2 REGISTROS DE ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS

Durante el curso en línea de Administración de la Producción, se mantuvo una asistencia de 100%, dado que todos los estudiantes motivados por los ambientes de aprendizajes que se ofrecieron en horarios asíncronos, aprovecharon para encontrar el momento más receptivo para en la adquisición de conocimientos.

4.3 DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS EN EL CURSO La actitud de los alumnos, siempre se mantuvo dispuesta a la adquisición de nuevos conocimientos; lo cual se reflejó en la entrega en tiempo y forma de las actividades previamente sugeridas por el facilitador, se mantuvieron pendientes en las discusiones de temas selectos del curso, dentro de los foros correspondientes de la plataforma Moodle; lugar, donde se llevó a cabo el curso, sobre todo consientes de la importancia del tiempo y el aprovechamiento que éste debería de tener. 57

4.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CURSO Los alumnos participantes manifestaron no haber tomado nunca un curso en línea, 100% manejaba programas de computadora, así como el dominio en el manejo de internet, por lo que todos los participantes acreditaron el curso; sin embargo, algunos obtuvieron calificaciones regulares, debido a diversos problemas de conexión con la red, aunque la mayoría resultó con muy buenas calificaciones. 120

100

99.19

96.19

96.44

94.31

94.13

91.25

90.5

87.19

80

80

80

81.56 77.44

78.06

76

78.81

82.25 76.88

76

73.75

60

40

20

0

Figura 1. Calificaciones finales del curso en línea de Administración de la Producción.

4.5 DURACIÓN DEL CURSO

El curso en línea de Administración de la Producción tuvo una duración de un mes, distribuido en cuatro semanas de estudio; en la primera semana, se analizó el tema Introducción a la Administración de la Producción; en la segunda semana, el tema Conceptos Básicos de la Administración de Producción; en la tercera, Diseño del Producto y en la cuarta, Medición del Trabajo. 58

Con respecto a su disponibilidad, se podía ingresar 24 horas al día, los siete días de la semana, permitiendo que los alumnos ingresaran a revisar sus materiales en el tiempo y espacio que más les fuera conveniente, logrando mejor aprendizaje de esta manera. Cabe destacar que, por la flexibilidad de la disponibilidad; los participantes eligieron el momento adecuado para apropiarse de contenidos correspondientes a las unidades, aumentando así su aprendizaje significativamente, como se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Programación de actividades del curso mes de mayo 2010. UNIDAD

TEMA

FECHA

ACTIVIDAD

SECCIÓN DE TAREAS SECCIÓN DE TAREAS ENSAYO: Introducción a la Administración del Producción

UNIDAD 1

Introducción a la Administración de la Producción.

UNIDAD 2

Conceptos básicos de la Administración de Producción.

09 al 15

Diseño del Producto.

16 al 22

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DISCUSIÓN EN EL FORO WIKI ENSAYO. Diseño del Producto

23 al 29

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD SECCIÓN DE TAREAS SECCIÓN DE TAREAS ELABORAR: Mapa Mental

UNIDAD 3

UNIDAD 4

Medición del trabajo

02 al 08

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD OPINIÓN EN EL FORO

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

59

Tabla 7. Registro de calificaciones del curso en línea Administración de la Producción

REGISTRO DE CALIFICACIONES DEL CURSO EN LÍNEA DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Unidad Uno

Unidad Dos

Unidad Tres

U2

U1

U2

U3

U4

Calificació n

U1

U2

U3

Calificac ión

Final Calificaci ón Final

No.

U1

U2

U3

U4

1

100

100

100

100

100.00

100

100

100.00

100

100

100

100

100.00

100

100

100

87

96.75

99.19

2

90

95

90

40

78.75

80

80

80.00

80

90

100

100

92.50

100

100

90

100

97.50

87.19

3

80

70

80

70

75.00

80

90

85.00

80

70

70

60

70.00

100

80

90

90

90.00

80.00

4

100

100

80

40

80.00

80

70

75.00

80

70

80

70

75.00

100

80

90

90

90.00

80.00

5

100

100

100

100

100.00

100

95

97.50

100

95

100

100

98.75

100

100

63

91

88.50

96.19

6

100

100

100

95

98.75

100

100

100.00

100

90

100

80

92.50

100

80

81

83

86.00

94.31

7

80

100

80

40

75.00

80

70

75.00

80

80

80

90

82.50

100

100

88

87

93.75

81.56

8

100

80

70

40

72.50

70

70

70.00

60

80

95

60

73.75

100

100

94

80

93.50

77.44

9

100

100

100

100

100.00

100

100

100.00

100

100

100

100

100.00

100

100

69

74

85.75

96.44

10

70

100

100

100

92.50

100

80

90.00

100

100

80

100

95.00

70

80

100

100

87.50

91.25

11

80

95

70

4

62.25

70

80

75.00

80

90

100

80

87.50

100

100

80

70

87.50

78.06

12

95

100

90

80

91.25

0

90

45.00

80

100

100

0

70.00

100

100

100

91

97.75

76.00

13

100

100

100

60

90.00

100

95

97.50

80

95

100

90

91.25

100

100

100

91

97.75

94.13

14

100

70

80

80

82.50

80

70

75.00

70

70

90

60

72.50

100

100

50

91

85.25

78.81

15

70

70

80

60

70.00

80

80

80.00

80

80

90

80

82.50

80

80

70

70

75.00

76.88

16

95

95 100

90

95.00

80

80

80.00

80

0

80

90

62.50

100

100

70

96

91.50

82.25

17

95

95

80

80

87.50

80

80

80.00

80

0

80

90

62.50

100

100

0

96

74.00

76.00

18

90

100

100

60

87.50

100

90

95.00

100

100

100

100

100.00

90

90

38

100

79.50

90.50

19

100

80

70

40

72.50

60

100

80.00

70

80

80

70

75.00

100

70

100

0

67.50

73.75

U1

Calificació n

Unidad Cuatro

Calificació n

U4

Lo anterior señala el grado de conocimiento adquirido en el contenido del curso; sin embargo, en este estudio como se mencionó anteriormente en su objetivo marca mostrar la motivación del aprendizaje del curso en línea de curso de Administración de la Producción en los alumnos de sexto semestre de licenciatura en Administración, luego entonces

a continuación se

analizara los test aplicados, cuyos resultados se muestran en una matriz de concentración de datos.

60

Tabla 8. Matriz de concentración de datos de la variable independiente (La motivación). C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

S001

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S002

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S003

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S004

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S005

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S006

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S007

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

4

5

5

4

4

5

5

5

5

5

S008

5

4

5

5

5

5

5

4

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S009

4

5

5

5

5

5

5

5

4

5

4

5

5

4

4

5

5

5

5

5

S010

5

5

5

5

5

4

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S011

4

5

5

5

5

5

5

5

4

5

4

5

5

4

5

5

5

5

5

5

S012

5

5

4

5

4

4

5

4

5

5

5

5

5

4

4

5

5

5

5

5

S013

5

5

5

5

5

5

3

5

4

5

4

5

5

4

5

5

5

5

5

5

S014

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

4

5

5

5

5

4

5

5

5

5

S015

5

5

5

5

5

4

5

4

5

5

5

5

5

4

4

5

5

5

4

5

S016

5

4

4

5

5

5

5

5

4

5

4

5

5

4

4

5

5

5

5

5

S017

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

4

4

5

4

5

5

5

5

5

5

S018

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S019

5

5

5

5

5

5

5

5

4

4

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

S020

5

5

5

4

5

4

4

4

4

5

5

5

4

4

5

4

4

5

5

4

61

Tabla 9. Matriz de concentración de datos de la variable dependiente. Aprendizaje (Variable 2). C

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

S001

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

S002

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S003

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S004

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S005

4

5

5

5

5

5

4

4

5

4

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

S006

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

S007

5

5

5

4

5

4

4

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S008

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

S009

5

4

5

4

5

5

4

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

4

4

S010

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

S011

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

4

5

S012

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

4

5

S013

5

5

5

5

4

4

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

S014

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

S015

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

4

5

S016

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

S017

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

S018

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

4

5

5

5

5

5

4

5

S019

5

5

5

5

5

4

4

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

5

5

5

S020

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

4

5

5

5

4

62

La Gráfica 2 muestra la información recopilada de cada uno de ítems aplicados a cada uno de los participantes, así queda claro que, de acuerdo a los preguntas formuladas de las variables, motivación los resultados se encuentran entre, siempre y casi siempre, según la escala de Likert, esto significa que el grado de aceptación es de la motivación por tomar la línea del curso Administración de la Producción fue la adecuada, misma que más adelante se mostrará con la prueba estadística Chi cuadrada, con la técnica de prueba de independencia.

Figura 2. Resultados de los ítems de la variable motivación aplicados a los participantes.

La Figura 3, muestra el promedio de aceptación de la motivación del curso de administración de la producción.

63

Figura 3. Promedio de aceptación de la motivación del curso de administración de la producción por participante.

Dentro de la Figura 4, se pueden observar los resultados de los ítems de la variable dos, aprendizaje aplicados a los participantes al termino de los curso de la Administración del Producción.

64

La Figura 4. Resultados de los ítems de la variable dos, aplicados a los participantes (aprendizaje).

La siguiente figura No. 5, muestra el promedio de aceptación del aprendizaje del curso de administración de la producción. Lo cual demuestra que hubo aprendizaje significativo, debido a la alta motivación por parte del alumno.

65

Figura 5. Promedio de aceptación del aprendizaje del curso de Administración de la Producción, por participante.

4.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Según Kazmier (1998), las hipótesis planteadas a inicio de este estudio son:

H1: La motivación del curso en línea de Administración de la Producción no influye significativamente en el aprendizaje en los alumnos que cursan el sexto semestre en la carrera de licenciatura en Administración en el ITSAT. Ha: La motivación del curso en línea de Administración de la Producción, influye significativamente en el aprendizaje en los alumnos que cursan el sexto semestre en la carrera de licenciatura Administración en el ITSAT. Resultados de la variable (Motivación). Los resultados promedio que se muestran en la Tabla 10 han sido recogidos de los ítems aplicados a cada participante con el objetivo de conocer la forma en que influyó la motivación en su aprendizaje; así mismo, en la Tabla 11 se muestran los resultados promedios referente a la variable aprendizaje durante el curso en línea de administración de la producción. 66

Tabla 10. Muestra los resultados promedios referente a la variable motivación. Variable: Motivación Participante

Valor

S001 S002 S003 S004 S005 S006 S007 S008 S009 S010 S011 S012 S013 S014 S015 S016 S017 S018 S019 S020

4.95 4.95 4.9 4.95 4.9 4.95 4.8 4.85 4.75 4.9 4.8 4.7 4.75 4.85 4.75 4.7 4.8 4.95 4.8 4.5

Tabla 11. Resultados estadísticos descritos del arreglo de datos de la variable Motivación. Estadísticos descriptivos N valorlikert

20

N válido (según lista)

20

67

Mínimo 4.50

Máximo 4.95

Media 4.8250

Desv. típ. .11528

Varianza .013

Tabla 12. Resultados promedio de la variable Aprendizaje. Variable: Aprendizaje Participante valor 4.95 S001 S002

4.95

S003

5

S004

4.95

S005

4.75

S006

4.95

S007

4.8

S008

4.95

S009

4.7

S010

4.95

S011

4.9

S012

4.9

S013

4.85

S014

4.95

S015

4.9

S016

4.9

S017

5

S018

4.85

S019

4.85

S020

4.85

Tabla 13. Resultados estadísticos descritos del arreglo de datos de la variable Aprendizaje. Estadísticos descriptivos N Valor likert

20

N válido (según lista)

20

68

Mínimo 4.70

Máximo 5.00

Media 4.8950

Desv. típ. .07931

Varianza .006

Según el análisis de las hipótesis planteadas la prueba estadística que más se ajusta, debido a la naturaleza, es la prueba chi-cuadrada para análisis de datos cualitativos, para probar la independencia de dos variables, así pues si se rechaza la hipótesis nula de la independencia de datos, indica que las dos variables son dependientes y que existe una relación entre ellas,

H1: La motivación del curso en línea de Administración de la Producción, no influye significativamente en el aprendizaje en los alumnos que cursan el sexto semestre en la carrera de licenciatura en Administración en el Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache. Ha: La motivación del curso en línea de Administración de la Producción, influye significativamente en el aprendizaje en los alumnos que cursan el sexto semestre en la carrera de la licenciatura en Administración en el Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache.

Se presenta la tabla de contingencia que muestra el arreglo de datos de los resultados obtenidos de los ítems aplicados a los participantes del curso de administración de la producción.

69

Tabla 14. Tabla de contingencia que muestra el arreglo de datos de las variables Motivación y Aprendizaje. VARIABLES PARTICIPANTE

S001 S002 S003 S004 S005 S006 S007 S008 S009 S010 S011 S012 S013 S014 S015 S016 S017 S018 S019 S020 TOTAL

MOTIVACIÓN

4.95 4.95 4.9 4.95 4.9 4.95 4.8 4.85 4.75 4.9 4.8 4.7 4.75 4.85 4.75 4.7 4.8 4.95 4.8 4.5 96.5

APRENDIZAJE 4.95 4.95 5 4.95 4.75 4.95 4.8 4.95 4.7 4.95 4.9 4.9 4.85 4.95 4.9 4.9 5 4.85 4.85 4.85

97.9

TOTAL

9.9 9.9 9.9 9.9 9.65 9.9 9.6 9.8 9.45 9.85 9.7 9.6 9.6 9.8 9.65 9.6 9.8 9.8 9.65 9.35 194.4

La tabla que a continuación se presenta muestra las frecuencias observadas por casilla determinadas mediante la fórmula:

fe =  f r f k  / n

70

Tabla 15. Frecuencias esperadas para las frecuencias observadas. VARIABLES PARTICIPANTE

MOTIVACION APRENDIZAJE

S001 S002 S003 S004 S005 S006 S007 S008 S009 S010 S011 S012 S013 S014 S015 S016 S017 S018 S019 S020 TOTAL

4.91 4.91 4.91 4.91 4.79 4.91 4.77 4.86 4.69 4.89 4.82 4.77 4.77 4.86 4.79 4.77 4.86 4.86 4.79 4.64 96.5

4.99 4.99 4.99 4.99 4.86 4.99 4.83 4.94 4.76 4.96 4.88 4.83 4.83 4.94 4.86 4.83 4.94 4.94 4.86 4.71 97.9

gl (r-1)(k-1)=(20-1)( 2-1)=19 r=numero de renglones k=numero de columnas

X 2 Critica (gl=19, α=0.01)=36.19

x2 =

71

TOTAL

 f o  f e 2 = fe

0.0140756

9.9 9.9 9.9 9.9 9.65 9.9 9.6 9.8 9.45 9.85 9.7 9.6 9.6 9.8 9.65 9.6 9.8 9.8 9.65 9.35 194.4

El valor obtenido para el estadístico chi-cuadrada, es: 0.0140756, lo cual está muy por debajo del valor crítico de chi-cuadrada de 36.19 con un nivel de significancia de 0.01. Por lo tanto no se puede rechazar la hipótesis nula H 0 : La motivación del curso en línea de Administración de la producción, influye significativamente en el aprendizaje en los alumnos que cursan el sexto semestre en la carrera de licenciatura de Administración en el ITSAT.

72

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES 5.1 CONCLUSIONES

Al desarrollar e implementar el curso en línea de la materia de Administración de la Producción, se llegó a la reflexión, de que la educación que vivimos en México, es una educación totalmente heterónoma que nos enseña a ser personas dependientes de otros (modelo tradicional), Pero también nunca es tarde para empezar a saber, a explorar cómo comprender las cosas que nos rodean y nunca es tarde para empezar a ser una persona autónoma en nuestra formación académica.

Otro punto importante que se consideró en el desarrollo del curso en línea de Administración de la Producción es que no basta, el uso de tecnología de punta, si ésta no se fundamenta en una seria reflexión del proceso de enseñanza-aprendizaje en estos ambientes, difícilmente el alumno logrará un aprendizaje confiable.

5.2 DISCUSIÓN

Muchos escépticos de la enseña tradicional opinan que la educación tiene que ser de manera presencial y para ellos solo ese tipo de educación tiene validez, sin embargo basta con analizar que en la educación virtual encontramos que el alumno se hace responsable del avance en su aprendizaje, accede a los contenidos en el momento más receptivo, motivado y con ello logra su propósito; que es, la de consolidar su aprendizaje; Inclusive se ha visto con docentes del propio ITSAT, su resistencia al cambio o uso de las NTICS.

El surgimiento de la tecnología de la información y comunicación en nuestra mundo, la educación se ha visto fortalecida con el uso de las herramientas informáticas multimedia y de simulación que pueden ejecutarse en entornos virtuales de aprendizaje en línea, lo cual se puede constatar con este el trabajo de investigación, sin embargo cabe plantear la pregunta ¿Qué tanto puede repercutir en el Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache?, 73

quizás lo más prioritario sea concientizar a los docentes para adquieran esta cultura, la cultura de la utilización de las NTICS como herramienta para acrecentar el aprendizaje en los alumnos del ITSAT, mas aun los directivos puesto que son los que toman las decisiones sobre el enfoque y futuro de la educación en el Instituto, con la implementación del curso en línea de administración de la producción como apoyo a la impartición de cátedra de la asignatura de administración de la producción, se evidencio que el aprendizaje es más significativo; debido a que los alumnos compartieron y despejaron dudas a través de foros de opinión, chat, wikis, direcciones electrónicas relacionadas con el tema en discusión, direcciones de internet que ofrecen videos de aprendizaje sobre la fabricación de productos varios tales como: NATGEO, Discovery publicados en www.youtube.com, videos y documentales.

Sin embargo muchos de los estudiantes se trasladaron a las ciudades aledañas para acceder a una computadora con internet, debido a que en el Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache esta tecnología tan indispensable para educación superior;

presenta serias

deficiencias en consistencia puesto que es satelital. Aun con lo anterior expuesto cabe mencionar que se podría implementar cursos de utilización de plataformas virtuales, usos de las NTICS en el desarrollo de las cátedras, inclusive diseñar una plataforma virtual a la medida del ITSAT.

5.3 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Entre las principales limitaciones de esta investigación se tienen las siguientes:

1. No contaban con el acceso a Internet en su domicilio, 2. Su conexión a Internet fallaba, 3. Algunos estudiantes se sintieron más relajados y muchas veces esto era contraproducente para su avance, 4.

Los participantes sentían temor hacia esta forma de aprendizaje.

5.

La mayoría de los participantes estaban acostumbrados a cursos tradicionales (presenciales), consideran indispensable la presencia física de un profesor.

74

4.4 RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES

Podemos considerar que el modelo educativo virtual está plenamente implantado, soportado tanto desde su perspectiva tecnológica como didáctica, en diversas instituciones de educación superior de nuestro país como se ha hecho hincapié y su uso se irá incrementando en los próximos años, el presente trabajo sea motor para que el ITSAT se dé la oportunidad de mirar hacia este modelo de educación.

El ITSAT debe tomar en cuenta que en la educación virtual, el aprendizaje está centrado en el alumno y su participación activa en la construcción de conocimientos le asegura un aprendizaje significativo. Así como también se fomenta de manera implícita los valores universales, tales como la ética la responsabilidad, la honestidad etc., que tanto le hace falta a nuestro México; con el uso de las NTICS los profesores del ITSAT ya no centran su trabajo docente en exposiciones orales de los contenidos de los libros; ahora asumen que los estudiantes pueden leer estos contenidos, y por lo tanto conciben la clase como un espacio para estimular el trabajo colaborativo y autónomo.

En la actualidad decenas de instituciones tanto públicas como privadas están desarrollando y ofreciendo programas de educación virtual, lo cual puede ser un antecedente para que el ITSAT, tome en cuenta esta modalidad de educación o por lo menos como una herramienta complementaria, inclusive se sugiere que diseñe su propia plataforma educativa, con apoyo de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales.

75

REFERENCIAS

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. Bloom B. S. (1956a). Taxonomy of Educational Objectives, Handbook I: The Cognitive Domain. New York: David McKay Co Inc. Bloom, B. S. (1956b). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain. New York; Toronto: Longmans, Green. Caftori, N. & Paprzycki, M. (1997. The Design, Evaluation and Usage of Educational Software. Technology and Teacher Education Annual. Eds. J.D. Price, R. S. McNeil and J. Willis. Association for the Advanced of Computers Education (CD-ROM edition). CAMPBELL,

D. & STANLEY, J. (1999). Diseños Experimentales y cuasiexperimentales en

la investigación social. Buenos aires. Amorrortu Edutores. Castillo de Flores, B. (2002). Bases de Datos. Curso en Línea. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Titular en el escalafon del personal docente y de investigación, presentado a la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Lara. Venezuela.

Chan M. y Pérez Fragoso, C. (2003). Propuestas metodológicas para la evaluación de la educación en línea. Innova : Universidad de Guadalajara. México. Chase, R., Aquilano B., Nicholas J. & Jacobs, R. (2000). “Administración de Producción y Operaciones. Manufactura y Servicios”. Ed. Mc. Graw Hill – Irwin. Colombia, mayo 2000. 76

Churches, A. (2008): Welcome to the 21st Century Retrieved from recuperado de: http://edorigami.wikispaces.com/21st+Century+Learners Colegio

Inglés

(2008).

Recuperado

el

02

de

Julio

de

2010

de:

http://www.colingles.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=18 &Itemid=2 DEWEY,

J. (1930). Construction and criticism. New York, NY: Columbia University Press.

Díaz Camacho, J. E. y Ramirez, T. (2000). Sistema de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea. [Documento en Línea]. Recuperado: 11 de mayo de 2010. http://gestmpaluv2.coolfreepages.com/sistemadis.htm. Feuerstein, R. (1986). “Experiencias de Aprendizaje Mediado”. Revista Siglo Cero 106. España. Fogarty, R. (1999). “Architects of the Intellect. Educational Leadership”. Vol. 57, núm. 3. Fogarty, R. (1999). Architects of the Intellect.. Educational Leadership. Vol. 57, núm. 3. GACETA OFICIAL DEL ESTADO ESTADO

de Veracruz, 13 de julio del 2000 por el GOBIERNO DEL

de Veracruz

García J. (1986). El aprendizaje adulto en un sistema abierto y a distancia. Narcea; Madrid España. Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica. Gardner, H. (2000). Technology Remakes the Schools. Futurist, Vol. 34, núm. 2. Gardner, H., & Hatch, T. (1989). Multiple intelligences go to school: Educational implications of the theory of multiple intelligences. Educational Researcher, 18 77

(8), 4-9. Inteligencias Múltiples de ir a la escuela: implicaciones para la Educación de la teoría de las inteligencias múltiples. Educational Researcher, 18 (8), 4-9. Cambridge: Cambridge University Press. Gerrig, R., y Zimbardo, P. (2005). Psicología y Vida. Pearson. México. Décimo Séptima Edición. GILBERT,

J. (1993). Models and modelling in science education. Hatfield, UK: Association for science education (citado por Harrison y Tregust, 2000).

Gobierno del Estado de Veracruz. Plan Estatal de Desarrollo del Estado (1999-2004), México. Gobierno del Estado de Veracruz – Llave 13 de Julio del 2000. Gaceta Oficial. Xalapa, Veracruz, México. González de Felipe, A. (2009) Guía de apoyo para el uso del Moodle. 1.9.4. Usuario Profesor. Oviedo: EUITIO Universidad de Oviedo. González, M. (2000). La Integración de Modelos Educativos Basados en Tecnologías. En L. Buenos Macías y M. Moreno (Coords). Nuevos Escenarios Educativos. Memorias del VIII Encuentro Internacional de Educación a Distancia (pp. 6274). Universidad de Guadalajara. México.

Gronlund, N. E. (1985). Measurement and evaluation in teaching. New York: MacMillan.

Harmon S. & Jones, M. (1999). The five levels of Web use in education: Factors to consider in planning an online course. Educational Technology, 36(6), 28-32.

Hine, Ch. (2000). Virtual Etnography. London: Sage.

78

Kazmier, L. J (1998). Estadística aplicada a la administración y a la economía. México D. F: McGraw Hill Interamericana. Khan, B., (1997). Web-Based Instruction (WBI): What Is It and Why Is It? En B. Khan (Edit.) Web-Based Instruction. New Jersey: Englewood Cliffs.

León, O.G y Montero, I. (2002). Métodos de Investigación en psicología y educación. Madrid: Mc Graw Hill.

LOWTHER,

D. L., JONES, M. G., y PLANTS, R. T., 2000. Preparing tomorrow´s teachers to

use web-based education. Beverly Abbey (Ed.) Instructional and Cognitive Impacts of Web-Based Education. Hershey, PA: Idea.

Martínez, M. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación. 29, 1-20. Consultado el 28 de agosto del 2005 en http://www.campus-org/revista/rie29a01.htm Meredith, J. R. (1999). Administración de Operaciones. México: Ed. Limusa–Wiley. Moore M., (1990). Contemporary Issues in American Distance Education. Oxford: Pergamon Press. PALLOFF,

R. M. y PRATT, K. (2001). Lessons from the cyberspace classroom. The realities

of online teaching. San Francisco, CA: Jossey-Bass. PIAGET, J.

(1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño, Madrid: Aguilar.

Plan Rector 2004 -2010 del Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache Ver. Programa Institucional de Innovación y Desarrollo del Subsistema de Institutos Tecnológicos Descentralizados 2001-2006. México, 2001.

79

Robles,G. & Sekuler, R. (1997). “Learning a Virtual Object's Dynamics: Spectral Analysis of Human Subject's Internal Representation”. Proceedings of the International Conference on Vision, Recognition, Action: Neural Models of Mind and Machine, Boston University, USA. Salas, M. y Pérez C. ( 2000). Diseño y evaluación de un curso en línea a nivel Licenciatura. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol 2(1) Mayo del 2000. Recuperado en: http://www.rieoei.org/deloslectores/McAnally.PDF Baja California México. Salinas, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó.

Sánchez, F y Otros (1998). Psicología Social. McGRAW HILL. Madrid y http://es.wikipedia.org/wiki/Escalas_Likert

Schroeder, Roger G. (1992). Administración de Operaciones. Ed. Mc. Graw Hill. México. Sherry, L., Billig, S., Tavalin, F. & Gibson, D. (2000). New insights on technology adoption in schools. THE JOURNAL, Vol. 27, núm. 7.

Sherry, L., Tavalin, F., Billig, S, Gibson, D. (2000). New Insights on Technology Adoption in Schools. THE JOURNAL. Vol. 27, núm. 7. Solana, F. (1994). Producción. Su organización y administración en el umbral del tercer milenio. Buenos Aires: Ediciones Interoceánicas.

Stufflebeam, L. y Shinkfield, J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidos/MEC. Summers, G. F. (1982). Medición de Actitudes, 2ª, reimp., México: Trillas. 80

SUMMERS,

G. F. (1982): Medición de actitudes. México: Trillas.

Vaquero, A. (2005). Las TIC para la enseñanza, la formación y el aprendizaje. Novática de la ATI (Asociación de Técnicos de Informática), Artículo 132. Recuperado el 18 de enero de 2010, de http://www.ati.es/novatica/1998/132/anvaq132.html

Vygotsky, L. (1978). Problems of Method (pp. 52-75). In Mind in Society. (Trans. M. Cole). Cambridge, MA: Harvard University Press.

VYGOTSKY, S. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press. Wikipedia, enciclopedia libre:

recuperado

el

09 de

http://es.wikipedia.org/wiki/Software_educativo

81

agosto

de 2010

de:

ANEXOS

Anexo 1. Video sobre proceso de fabricación de un auto http://www.youtube.com/watch?v=QddwOYuBQGc

Anexo 2. Video sobre línea completa de envasado de vinos http://www.youtube.com/watch?v=R1d1-S4cuVA&feature=fvst

82

Anexo 3 Video sobre línea de envasado de botes http://www.youtube.com/watch?v=jEKDdqVKzUI&feature=related

Anexo4 Video sobre línea de envasado Agua Enjuagado, Llenado y tapado http://www.youtube.com/watch?v=uR4GWftJqkc

83

Anexo5 Video sobre fabricación de botellas de vidrio http://www.youtube.com/watch?v=lD5vk5103q0&feature=related

Anexo6 video sobre proceso de fabricación de neumaticos http://www.youtube.com/watch?v=FGR4S_n2nzQ&feature=related

84

Anexo7 Se muestra la pantalla de acceso al curso

Anexo 8 Se muestra la pantalla de configuración del curso

Anexo 9, Se muestra la pantalla de administración de operaciones dentro del curso

85

Anexo 10 Se muestra la pantalla de administración actividades dentro del curso

Anexo 11 Se muestra la pantalla de general de moodle

86

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.