La muerte de Juan el Bautista segu n el evangelio de Marcos

La muerte de Juan el Bautista segun el evangelio de Marcos Índice Presentación de los personajes primarios: ..........................................

1 downloads 84 Views 657KB Size

Recommend Stories


EL EVANGELIO SEGUN SAN MARCOS
EL EVANGELIO SEGUN SAN MARCOS Me 1, 1-8, 26 1 JOACHIM GNILKA CUARTA EDICiÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 1999 Tradujo Víctor A. Martínez de Lapera

LAS MUJERES EN EL EVANGELIO DE MARCOS
LAS MUJERES EN EL EVANGELIO DE MARCOS X. Pikaza Aula de Teología, Santander 8 del XI de 2005 Comentarios – Gnilka, J., El evangelio según san Marcos

JUAN EL BAUTISTA (B.6.4.2)
JUAN EL BAUTISTA (B.6.4.2) REFERENCIA BÍBLICA: Lucas 1:2-35, 3:1-22 VERSÍCULO CLAVE: "Yo, en verdad, los bautizo con agua; pero viene uno que los b

EL TRÍPTICO DE SAN JUAN BAUTISTA
Las primeras Jerónimas siguen las huellas de las santas Paula y Eustoquia, quienes junto a la abadesa Marcela viven en Roma una de las primeras experi

Story Transcript

La muerte de Juan el Bautista segun el evangelio de Marcos Índice Presentación de los personajes primarios: ......................................................................................... 4 1) “Herodes.”................................................................................................................................... 4 2) “Jesús”. ........................................................................................................................................ 4 3) “Juan el Bautista”. ....................................................................................................................... 4 4) “Herodías” ................................................................................................................................... 5 5) “La hija de Herodías”................................................................................................................... 5 Descripción de los personajes secundarios: ....................................................................................... 6 1) “Los nobles del rey” .................................................................................................................... 6 2) “Los oficiales del rey” .................................................................................................................. 6 1) Marcos 6: 14.................................................................................................................................... 7 1.1) “El rey Herodes oyó hablar de Jesús, ya que su nombre se había hecho famoso.” ................ 7 1.2) “Algunos decían: ” ....................................................................................... 7 2) Marcos 6: 15.................................................................................................................................... 9 2.1) “Otros decían: ” .................................................................................................... 9 2.2) “y otros: .” ...................................................... 9 3) Marcos 6: 16.................................................................................................................................. 10 4) Marcos 6: 17.................................................................................................................................. 11 Los dos pecados del rey Herodes Antipas. .................................................................................... 11 1._Encarcelar a un hombre Justo como Juan Bautista.............................................................. 11 2._Casarce con la esposa de su hermanastro. .......................................................................... 12 5) Marcos 6: 18.................................................................................................................................. 14 Consejos para hacer una denuncia pacífica: ................................................................................. 15 1._ Ser discreto .......................................................................................................................... 15 2._ No humillar al pecador ........................................................................................................ 15 3._No corregir con violencia ..................................................................................................... 16 6) Marcos 6: 19.................................................................................................................................. 18 1

7) Marcos 6: 20.................................................................................................................................. 19 8) Marcos 6: 21-22 ............................................................................................................................ 20 9) Marcos 6:23 .................................................................................................................................. 21 9.1) “Y le prometió con juramento” .............................................................................................. 21 9.2) “” ....................................... 21 10) Marcos 6: 24................................................................................................................................ 23 10.1) “Salió ella a consultar a su madre: ” .......................................................... 23 10.2) “La madre respondió: ” ................................................ 23 11) Marcos 6: 25................................................................................................................................ 25 11.1) “Inmediatamente corrió a donde estaba el rey” ................................................................. 25 11.2) “” ... 25 12) Marcos 6: 26-27 .......................................................................................................................... 27 12.1) “El rey se sintió muy molesto” ............................................................................................. 27 12.2) “pero no quiso negárselo, porque se había comprometido con juramento delante de los invitados.” ..................................................................................................................................... 27 13) Marcos 6: 27................................................................................................................................ 29 14) Marcos 6: 28................................................................................................................................ 30 14.1) “Luego, trayéndola a una bandeja, se la entregó a la muchacha” ...................................... 30 14.2) “y ésta se la pasó a su madre.” ............................................................................................ 30 15) Marcos 6: 29................................................................................................................................ 31 Conclusiones ..................................................................................................................................... 32 Referencias ........................................................................................................................................ 34

2

La muerte de Juan Bautista.

“El rey Herodes oyó hablar de Jesús, ya que su nombre se había hecho famoso. Algunos decían: Otros decía: , y otros: . Herodes, por su parte, pensaba: En efecto, Herodes había mandado apresar a Juan y lo había encarcelado en la cárcel por el asunto de Herodías, mujer de su hermano Filipo, con la que se había casado. Pues Juan le decía: Herodías lo odiaba y quería matarlo, pero no podía, pues Herodes veía que Juan era un hombre justo y santo, y le tenía respeto. Por eso lo protegía, y lo escuchaba con gusto, aunque quedaba muy perplejo al oírlo. Herodías tuvo su oportunidad cuando Herodes, el día de su cumpleaños, dio un banquete a sus nobles, a sus oficiales y a los personajes principales de Galilea. En esa ocasión entró la hija de Herodías, bailó y gustó mucho a Herodes y a sus invitados. Entonces el rey dijo a la muchacha: Y le prometió con juramento: Salió ella a consultar a su madre: La madre respondió: Inmediatamente corrió a donde estaba el rey y le dijo: El rey se sintió muy molesto, pero no quiso negárselo, porque se había comprometido con juramento delante de los invitados. Ordenó, pues, a un verdugo que le trajera la cabeza de Juan. Este fue a la cárcel y le cortó la cabeza. Luego, trayéndola a una bandeja, se la entregó a la muchacha y ésta se la pasó a su madre. Cuando la noticia llegó a los discípulos de Juan, vinieron a recoger el cuerpo y lo enterraron.” (Marcos 6: 14-29)

3

Presentacion de los personajes. Presentación de los personajes primarios: 1) “Herodes.” Se trata de Herodes Antipas, hijo de Herodes I el Grande quien reinó mientras Jesús nació. A Herodes Antipas se le conoce en este pasaje como: “el rey” o “Herodes”. (Marcos 6: 14, Marcos 6: 16; etc…) Herodes I el Grande, fue quien intentó matar a Jesucristo en la famosa “matanza de los inocentes”.

2) “Jesús”. Se trata de Jesús de Nazareth, el Cristo y el salvador de los hombres (Mateo 21: 11, Mateo 1: 16, Mateo 14: 36, Mateo 1: 21). Sus padres son José de Nazareth y María de Nazareth. (Mateo 1: 16)

3) “Juan el Bautista”. Es la reencarnación ó figura de Elías quien prepara la venida de Jesucristo. (Mateo 3: 1-17, Mateo 17: 12-13, Mateo 21: 32). En este pasaje se le conoce también como solamente “Juan”. (Marcos 6: 17; Marcos 6: 20; Marcos 6: 27; etc…)

4

4) “Herodías” Es la mujer de Herodes Antipas (Marcos 6: 17). Estuvo casada primeramente con Herodes Filipo, hermanastro de Herodes Antipas; sin embargo en el evangelio se les relaciona con la palabra hermano. (Marcos 6: 17). Esto nos demuestra que en la cultura Judía la palabra “hermano”, no estaba bien definida. Herodías fue la causante de la muerte de Juan el Bautista. (Marcos 6: 24) Herodes Filipo es conocido en este pasaje, simplemente como “Filipo” (Marcos 6: 17)

5) “La hija de Herodías” Su nombre es Salomé y es hija de Herodes Filipo y Herodías. Hijastra de Herodes Antipas. Fue cómplice fiel de su madre Herodías en la muerte de Juan el Bautista. (Marcos 6: 24-28)

5

Descripción de los personajes secundarios: 1) “Los nobles del rey” Son todas las personas importantes que tienen un título impuesto por el rey. (Observar que Jesús y sus discípulos tanto Juan Bautista como sus discípulos no son nobles, pues no aparecen en el banquete realizado por Herodes Antipas.)

2) “Los oficiales del rey” Son todos los militares de alto rango, encargados de resguardar la seguridad y protección del pueblo perteneciente al reino del rey.

6

Analisis del pasaje bíblico: 1) Marcos 6: 14: “El rey Herodes oyó hablar de Jesús, ya que su nombre se había hecho famoso. Algunos decían: ”

1.1) “El rey Herodes oyó hablar de Jesús, ya que su nombre se había hecho famoso.” Desafortunadamente el evangelio no menciona ninguna fecha en la que podamos ubicar la muerte de Juan el Bautista. Sin embargo se puede observar que para estas fechas, Jesús de Nazareth ya era famoso; pero notar que no formaba parte de las personas importantes de Galilea. (Marcos 6: 21). Debido a que el pasaje carece de información cronológica, no podemos responder con certeza, preguntas tales como: ¿En qué año murió Juan el Bautista? ¿Cuántos años tenía Herodes Antipas? ¿Cuántos años tenía Jesús cuando se hizo famoso? ¿Cuántos años tenía Salomé? ¿Cuántos años tenía Herodías?

1.2) “Algunos decían: ” Estas personas decían que Jesús era Juan Bautista que había resucitado de entre los muertos y por eso actuaban en Jesús poderes milagrosos. Al parecer Juan el Bautista tenía algunas cosas en común con Jesucristo; de allí que la gente pensara que Jesucristo era Juan el Bautista. Aquí cabe resaltar las siguientes observaciones: 1.2.1) Se puede observar la forma en que se fabrican las mentiras, pues la gente a partir de una suposición y superstición totalmente vana, empieza a decir falsamente que Jesús es Juan el Bautista resucitado. 7

Es muy importante que guardemos silencio cuando no estamos seguros de una verdad, es muy importante que no hablemos mentiras como si estas fueran verdades, es muy importante que no supongamos como verdaderas las cosas que no estén bien entendidas, es muy importante que nos esmeremos sobremanera para encontrar el entendimiento que conlleva a la verdad de los hechos, pues de lo contrario viviremos siempre en un mundo de confusión y mentiras. Es muy importante que aprendamos a guardar silencio y a hablar oportunamente, con la verdad en la boca, pues de lo contrario se originan los chimes y las mentiras. Debemos de apartar todo chisme y tota mentira de nuestra boca. 1.2.2) La gente menciona la palabra “resurrección”, lo cual indica que ya se había oído hablar de por lo menos una resurrección. Si analizamos los hechos cronológicos del evangelio de Marcos, podremos observar que Jesús ya había resucitado a la hija de Jairo. (Marcos 5: 21-43) Esto nos indica que la noticia de la resurrección de los muertos se expandió y vino añadida a la fama de Jesús. También observe que con la resurrección de la hija de Jairo, mucha gente empezó a creer en la resurrección. Aquí se muestra a la gente creyendo en la resurrección de los muertos; pero su conocimiento se muestra contaminado en su totalidad por la mentira; lo cual hace que dicho conocimiento sea falso. 1.2.3) La gente menciona que Jesús hace milagros. Indudablemente, una de las cosas por las cuales Jesús se hizo famoso fue por los milagros que él hacía. Una vez más se tiene un testimonio del poder de Jesús para hacer milagros. (Ver: Marcos 6: 2-3, Marcos 5:35-43, Marcos 4: 35-41, etc…)

8

2) Marcos 6: 15: “Otros decía: , y otros: .”

El versículo anterior junto con este versículo, nos dejan entrever las percepciones erradas que tenía el pueblo sobre Jesús; esto nos indica que el Espíritu Santo aún no estaba con ellos.

2.1) “Otros decían: ”: esto es erróneo por Mateo 17: 12-13, el cual muestra la imposibilidad de que Jesús sea Elías. Según los maestros de la ley, antes de la venida del mesías, tenía que venir por segunda ocasión Elías (Mateo 17: 10-12). ¿Qué habrá pasado con aquellos que pensaban que Jesús es Elías? ¿Se habría desprendido una secta Judía que pensara que ya había venido Elías por segunda ocasión y ahora sólo se dispondrían a recibir la llegada del mesías?

2.2) “y otros: .” : esta perspectiva también es errónea, pues Jesús no es un profeta como los antiguos; Jesús es el Cristo, el Hijo del hombre, el mesías, el Hijo de Dios. (Mateo 1: 16, Mateo 8: 20, Mateo 8: 29, Mateo 14: 33) Por lo tanto estas personas seguían esperando la segunda venida de Elías y posteriormente la del mesías, o bien pudieron haber pensado que Elías era Juan Bautista y Jesús un profeta como los antiguos y por lo tanto estas personas estarían esperando solamente la venida del mesías.

9

3) Marcos 6: 16: “Herodes, por su parte, pensaba: ”

Lo correcto sería mencionar: “Herodes Antipas” para evitar confusiones con Herodes I el Grande. También lo correcto sería mencionar: “Juan Bautista” para evitar confusiones con Juan el apóstol. Aquí se muestra a Herodes Antipas concibiendo un pensamiento erróneo debido a un crimen que cometió con un hombre inocente; Antipas no tenía su conciencia tranquila debido a la maldad que albergaba en él. Sus maldades añadidas a los reproches que su conciencia le hacían, hicieron que éste pensara erradamente diciendo que Jesús era Juan Bautista resucitado. Posiblemente este pensamiento se debió a la influencia de la concepción errónea de la gente que pensaba que Jesús era Juan Bautista resucitado. (Marcos 6: 14) En este pensamiento errado de Herodes Antipas nos damos cuenta que él creía en la resurrección de los muertos. Notar que fue el pecado (crimen) de Herodes Antipas, el que ocasionó ese pensamiento errado. Pues a partir del asesinato de Juan Bautista éste empieza a tener pensamientos errados como los que se muestran en este versículo. Por lo tanto, todo aquel que cometa crímenes tendrá posiblemente pensamientos errados y la credibilidad de su palabra es totalmente cuestionable.

10

4) Marcos 6: 17: “En efecto, Herodes había mandado apresar a Juan y lo había encarcelado en la cárcel por el asunto de Herodías, mujer de su hermano Filipo, con la que se había casado.”

Hablando en un sentido más estricto, Herodes Antipas era hermanastro de Herodes Filipo; por lo tanto lo correcto sería que se mencionara: “mujer de su hermanastro Filipo” y no “mujer de su hermano Filipo”. Esto nos indica que en la cultura Judía las expresiones indicadas para hacer mención entre una relación parental especifica entre dos personas, no estaba bien definida. De esta forma los judíos solían relacionar a dos o más personas como “hermanos” cuando en realidad eran primos o solían relacionarlos como “hermanos” cuando en realidad eran hermanastros. Cosa similar ocurre en Marcos 6: 1-3, en donde se mencionan los supuestos “hermanos” de Jesús cuando en realidad son sus parientes. Por lo tanto se le pide al lector que tenga mucho cuidado con la palabra “hermano” en la Biblia y que evite entrar en mal entendidos comprobando la ascendencia de cada personaje, para así comprobar si en realidad dos o más personas son hermanos, primos, hermanastros, etc… En este versículo se pueden observar dos pecados que el rey comete.

Los dos pecados del rey Herodes Antipas. 1._Encarcelar a un hombre Justo como Juan Bautista.

El inicio del pecado tan grave que Herodes Antipas cometió (Marcos 6: 2229), por el cual su conciencia le reprochaba por su injusta acción, viene dado por el encarcelamiento de Juan Bautista. Este fue el inicio de toda su maldad el cual terminaría por matar a Juan Bautista. Podemos observar la forma en que nuestros pecados se van haciendo cada vez más grandes si éstos no se corrigen a tiempo. En el caso de Antipas, su pecado inicia por encarcelar a un hombre que no merecía estar en la cárcel y como éste no corrigió su pecado a tiempo, terminó por hacerlo más grave con la muerte de aquél hombre justo.

11

Que esto nos sirva de experiencia y aprendamos a corregir nuestros pecados a tiempo, para que de esta forma, nuestros pecados no se hagan más graves con el pasar del tiempo.

2._Casarce con la esposa de su hermanastro.

Esto nos demuestra que el carácter de Antipas era principalmente regido por sus pasiones, de esta forma decide pecar tomando a la mujer de su hermanastro. Toda la gente del reino de Herodes Antipas empieza a mencionar su inmoral casamiento y Juan Bautista no fue la excepción pues él denunció ese acto impío ante Herodes Antipas y Herodías. De aquí podemos observar varios puntos de gran importancia, los cuales son: 4.1) Observe que toda la maldad de Herodes Antipas, tiene sus comienzos en sus sentimientos pasionales para con Herodías. Por lo tanto debemos de vigilar de no tener sentimientos pasionales para con ninguna persona. No sea que pequemos primero de consentir ese sentimiento pasional y después terminemos pecando gravemente como lo hizo Herodes Antipas. En este texto se entiende como pasión a: 1._”frenesí sentimiento muy fuerte por una persona” 2._”lujuria atracción intensa particularmente de orden sexual” 3._”atracción inclinación o preferencia muy fuerte por alguien o algo” (http://es.thefreedictionary.com/pasi%C3%B3n) Cualquier pasión de este orden debe y tiene que ser erradicada de la faz de la tierra. 4.2) Herodes Antipas tiene una pasión con Herodías y esta pasión le lleva a pecar encarcelando a un hombre justo como Juan Bautista. 4.3) Herodes Antipas prefirió la injusticia a acabar con sus pasiones. 12

4.4) Herodes Antipas prefirió seguir viviendo deshonrosamente a acabar con su pasión. 4.5) Herodes Antipas prefirió el pecado a la gracia santificante. 4.6) El primer pecado (tener una cierta pasión con la esposa de su hermanastro), condujo al segundo pecado (casarse con la mujer de su hermanastro) y el segundo pecado condujo al tercer pecado (encarcelar a Juan bautista) y el tercer pecado condujo al cuarto pecado (creerse de cierta forma “el omnipotente”, ver Marcos 6:22-23) y el cuarto pecado condujo al quinto pecado que culmina con la muerte de Juan Bautista. (Marcos 6: 26-29) Observe la forma en que el primer pecado conduce al segundo y así sucesivamente hasta llegar a la cúspide. También observe que si Antipas hubiese corregido su pecado a tiempo, no se hubiese casado con la mujer de su hermanastro y por ende no hubiese cometido los siguientes cuatro pecados. Si Antipas hubiese corregido su pecado desde el segundo pecado (casarse con la mujer de su hermanastro), no hubiese mandado a encarcelar a Juan Bautista y posiblemente no hubiese hecho los siguientes pecados. Observe la importancia de corregir nuestros pecados a la brevedad posible pues estos se van complicando cada vez más hasta tal punto que llegamos a cometer un pecado más grave que los demás.

13

5) Marcos 6: 18: “Pues Juan le decía: ”

Juan Bautista denuncia el pecado de Herodes Antipas y éste no quiere escuchar la voz de la justicia que le dicta que no debe tener la mujer de su hermanastro. Lo correcto sería mencionar “hermanastro” dado que no es lo mismo un “hermano” que un “hermanastro”. Es por esta razón que Antipas decide encarcelar a Juan Bautista, para que éste no siga diciendo al pueblo que el rey estaba actuado deshonrosamente. Herodes Antipas quiso silenciar esa voz que le molestaba y no le dejaba disfrutar de todos sus pecados. En otras palabras, Herodes Antipas quiere seguir el camino fiel que conduce a la perdición de las almas y por otro lado, Juan Bautista advierte a Antipas que lo que está haciendo es un pecado a fin de que Antipas no se pierda en el fuego eterno. Tenemos dos importantes contrastes, uno es el de Herodes Antipas y el otro es de Juan Bautista. Por un lado las consecuencias del pecado de Herodes Antipas es otro pecado más grave y las consecuencias de estos pecados pudieran ser el fuego eterno y por el otro lado las consecuencias de denunciar el pecado de las personas pudiera ser la muerte terrenal, tal como aquí se menciona. Observe que Juan Bautista denuncia ante el pueblo el pecado del rey y esa denuncia es la causante de la muerte terrenal de Juan Bautista. Cabe pensar que muchos cristianos han perdido la vida terrenal por denunciar los pecados de las personas. Antes de continuar, alguien podría preguntarse: ¿Por qué Dios no protege a aquellos que con buenas intenciones denuncian los pecados de los demás? Dios nos ama y prueba de ello es la libertad con la que todos gozamos, todos tenemos libertad de expresión y actuación, y ese derecho, nadie nos lo debe de quitar. De esa forma si Dios privase de su libertad a las personas para actuar, les estaría quitando su libertad y las personas no serían más que unas marionetas controladas por Dios; es por esa razón que Dios nos deja actuar con libertad. De allí que muchas personas deciden matar, porque son libres de actuar. 14

Sin embargo, al parecer Juan Bautista no denunciaba los pecados del rey con el afán de molestarle o hacerle enfurecer; sino que más bien Juan Bautista denunciaba los pecados del rey con el fin de que éste se corrija y tome la senda correcta que le lleve a la salvación. Otro fin por el cual posiblemente Juan Bautista denunciaba el pecado del rey, era para que la gente no siguiese el ejemplo del rey. Si usted se encuentra aferrado al pecado, corríjase lo más pronto posible, no sea que con cada pecado que comete, su maldad crezca cada vez más. Si usted quiere denunciar los pecados de otras personas, deberá denunciarlos con el fin de corregir a la persona y no con el afán de molestarla. Deberá de corregir con amor y no con violencia, deberá corregir con un tono de voz llamativo, bueno y amoroso, y no violento ni grosero. Aquél que corrige con violencia, tanto él, como el pecador, obran mal. Aquél que trata de corregir con violencia, ni corrige, ni se ha corregido él mismo. Porque la violencia engendra violencia, el odio engendra odio y el amor engendra amor. Guárdese siempre de obrar mal.

Consejos para hacer una denuncia pacífica: 1._ Ser discreto: Si el pecado que ha cometido la persona es una cuestión muy

íntima, vergonzosa o delicada; la denuncia se tendrá que dar personalmente en privado y no se deberá de exponer al pecador a la burla y murmuración de las demás personas. Si la persona no entiende tras la denuncia discreta, prosiga a contactar otra persona que le pueda ayudar a corregir a esa persona. 2._ No humillar al pecador: Recuerde que su intención no debe de ser la de hacer

sentir mal a la persona sino la de corregirle para que Dios salve el alma del pecador. No denuncie los pecados de una persona en público, pues podría humillarla y hacerla sentir mal; mejor emplee el punto número uno, o denúnciele cuando esté con personas de confianza.

15

Pero puede suceder que una persona muy importante como un rey, un príncipe, un gobernador, un artista, etc… estén pecando gravemente. En este caso seguramente usted no tendrá forma de denunciar sus pecados en privado y personalmente, sino que tendrá que denunciarlos públicamente tal como lo hizo Juan Bautista. 3._No corregir con violencia: Dentro de este punto mencionaré algunos puntos

importantes que no deberán cometerse pues de lo contrario tanto usted como el pecador, estarán obrando mal. 3.1._No hablar con violencia: Siempre que tenga que corregir a una persona

háblele amorosamente, podrá hablarle exigentemente pero nunca violentamente. Si usted trata de corregir a la persona violentamente, puede producir en la persona sentimientos negativos como lo son la ira, el enojo, el odio y el rencor hacia usted por parte de esa persona y en lugar de mejorar el estado de la persona, logrará empeorarlo. Si en algún momento dado usted siente que la ira, o el enojo se apoderan de usted…contrólese, guarde silencio y retírese de la escena, recapacite, tranquilícese y medite para que pueda seguir corrigiendo a la persona con amor y no con violencia. 3.2._No actuar con violencia: Actualmente y tristemente, en algunos lugares

musulmanes se sigue aplicando con todo rigor la ley mosaica y de esa forma matan a las mujeres adúlteras. Estas personas violan este punto de no actuar con violencia y ni corrigen, ni se corrigen ellos mismos. “«¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que cerráis a los hombres el Reino de los Cielos! Vosotros ciertamente no entráis; y a los que están entrando no les dejáis entrar.” (Mateo 23: 13) De esta forma, aquellos que actúan aplicando rigurosamente la ley mosaica para matar a las mujeres, ni entran, ni dejan entrar, ni corrigen, ni se corrigen ellos mismos. Si usted trata de corregir con violencia, de la misma forma que en el punto número 3.1, en lugar de mejorar la situación, la podrá empeorar, produciendo en las personas sentimientos venenosos como la ira, el enojo y el rencor y por lo tanto, ni ha corregido a la persona ni se ha corregido usted mismo. Si usted corrige a un niño de manera violenta, producirá en él daños cerebrales en la parte pre frontal del cerebro el cual es el encargado de discernir si una

16

determinada acción es correcta o incorrecta, mala o buena. Es por esta razón que no debemos de tratar de corregir con violencia a ningún niño.

17

6) Marcos 6: 19: “Herodías lo odiaba y quería matarlo, pero no podía.”

Herodías odiaba a Juan Bautista y prueba de ello está en que ella quería matarlo. Por lo tanto, este versículo nos revela que cuando se odia a una persona se desea la muerte de esa persona.

18

7) Marcos 6: 20: “pues Herodes veía que Juan era un hombre justo y santo, y le tenía respeto. Por eso lo protegía, y lo escuchaba con gusto, aunque quedaba muy perplejo al oírlo.”

Posiblemente después de que Herodes Antipas apresó a Juan Bautista, éste le escuchaba con atención mientras Juan Bautista le hablaba. Observe que Antipas logró percibir que Juan Bautista era un hombre justo y santo, lo cual nos revela que Herodes Antipas abrió su corazón a la palabra de Juan Bautista pues Antipas logró discernir lo justo de lo injusto, y lo santo de lo no santo. Esto nos dice que Antipas logró experimentar el sentimiento de la verdad que alberga en el alma; por esa razón Herodes Antipas escuchaba con gusto a Juan Bautista, de allí que le tenía respeto y le protegía del odio de Herodías.

19

8) Marcos 6: 21-22: “Herodías tuvo su oportunidad cuando Herodes, el día de su cumpleaños, dio un banquete a sus nobles, a sus oficiales y a los personajes principales de Galilea. En esa ocasión entró la hija de Herodías, bailó y gustó mucho a Herodes y a sus invitados. Entonces el rey dijo a la muchacha: ”

El día del cumpleaños de Herodes Antipas, Herodías tuvo la oportunidad de descargar su odio ante Juan Bautista. A este festín organizado por Herodes Antipas, asisten sus invitados los cuales son todas las personas que de alguna forma han obtenido algún título impuesto por el rey, también asisten los oficiales de guerra del rey y por último, Herodes Antipas invita al festín a los personajes principales de Galilea. Con esto podemos observar la forma en que el rey se excluye junto con sus invitados, del resto de la población de su reino. Esto nos demuestra la poca generosidad del rey Herodes Antipas para con su pueblo, también nos demuestra que las palabras que Juan Bautista le dirigía al rey, aún no habían rendido muchos frutos, pues Herodes carecía de generosidad para con su reino. Si el rey hubiese sido completamente generoso, entonces hubiese ofrecido un festín para todas las personas, sin hacer distinción entre personas importantes y no importantes. Posteriormente la hijastra de Herodes Antipas, baila y les gustó a todos los invitados. Justo después del baile, Herodes Antipas comete su primer gran pecado mencionado en estos versículos, y ese pecado es el de igualarse de cierta forma con Dios, haciéndose de cierta forma “omnipotente”. En Marcos 6: 22, podemos observar la forma en que el rey lleno de soberbia se iguala con Dios y se refiere a él como una especie de ser omnipotente. “Pídeme lo que quieras y te lo daré”. De esta forma se produce el inicio del siguiente pecado mortal de Herodes Antipas, el cual culmina con la muerte de Juan Bautista (Marcos 6: 27-29).

20

9) Marcos 6:23: “Y le prometió con juramento: ”

9.1) “Y le prometió con juramento”: estas palabras comprueban que el rey se quiso hacer de cierta forma “todo poderoso”, pues lo afirmó poniendo como prueba un juramento.

9.2) “”: el rey estaba dispuesto a dar todo. En otras palabras Herodes Antipas le dice a su hijastra: “Te puedo dar todo lo que quieras, aunque sea la mitad de mi reino.” Observe que el rey es poco generoso con el pueblo; pero muy generoso con su hijastra, pues está dispuesto a darle todo su reino. Visto desde otra perspectiva, el rey es muy generoso con los que no necesitan de más materia para vivir y es egoísta con los pobres que necesitan de más materia para vivir. Cuántas veces mostramos nuestra generosidad para con los hijos, hermanos, padres o algún familiar cercano y sin embargo somos egoístas con las personas que no son nada de nosotros. Decimos: , , >, , , , . Estas palabras no se las decimos a nuestros seres queridos y cercanos como nuestros padres, nuestros amigos, nuestros familiares, a los hijos; pues en cuanto ellos nos piden ayuda, nosotros correspondemos a su ayuda y eso es debido a que existe un lazo de unión entre nuestros seres queridos y nosotros, pero no existe un lazo de unión entre los seres desconocidos y nosotros. Aquel que no sea generoso ni con su propio padre, madre o hijo, es porque su relación personal para con ellos no es buena y no ha logrado desarrollar ese lazo de unión familiar que derrota barreras que parecen imposibles de derrotar. Bienaventurado aquél que logre unirse con todos los seres sintientes del universo. Observe que el principio del egoísmo es el pensamiento que tiene como premisa el decir: , , , etc… el egoísmo siempre va acompañado por pensamientos y palabras que indican un estado de pertenencia individual o grupal. El egoísmo implica un cierto apego al objeto del cual se está refiriendo como suyo; esto conlleva inevitablemente al dolor terrenal que muchas personas padecen, pues el día o la hora en que se 21

pierda ese objeto referido…habrá dolor por la pérdida de dicho objeto y la razón de dicho dolor viene dado por el apego a la materia y el apego a la materia viene dado por el egoísmo. Si nos logramos liberar del egoísmo, nos lograremos liberar de gran parte del dolor que aflige nuestras vidas. Debemos de aprender a sacar todas esas expresiones que indican un cierto egoísmo en nuestras vidas; de esta forma cuando nos roben o nos asalten, no tendremos dolor por todos los bienes que nos hayan quitado pues no eran nuestros, ni nos pertenecían. De aquí podemos deducir con plena seguridad que el egoísmo causa dolor. Debemos de aprender a pensar que todo lo que tenemos no es nuestro, sino de todos y para todos, aprender a pensar que lo que ganamos no es para nosotros mismos, sino para todos sin exclusión alguna, aprender a trabajar para todos y no para beneficio propio o de alguna persona, aprender a servir a todos y no para una persona. Eso es acabar con el egoísmo, ser generosos con todos y no con unos cuantos. El punto 8 y 9, nos revelan que el rey no había rendido frutos de las palabras de Juan Bautista, lo cual quiere decir que posiblemente Herodes Antipas escuchaba la Palabra de Dios; pero en cuento la recibía, venía Satanás y se la arrebataba. (Marcos 4: 4 y Marcos 4: 14)

22

10) Marcos 6: 24: “Salió ella a consultar a su madre: La madre respondió: ”

10.1) “Salió ella a consultar a su madre: ”: ¿Por qué Salomé fue a consultar a su madre? ¿Cuántos años tendría Salomé? Por la forma en que el rey le habla a su hijastra podemos deducir que Salomé ya no era una niña. (Marcos 6: 23). Por lo tanto Salomé tenía más de 12 años de edad. Por la forma en que Salomé sale a consultar a su madre, podemos ver que Salomé no sabe lo que quiere, lo cual nos deja entrever una cierta inmadurez en su persona. Por lo cual podríamos decir que Salomé tenía menos de 18 años, edad en donde la persona debido a la etapa de crecimiento en la que se encuentra, aún no sabe lo que quiere para sí. Por lo tanto la edad de Salomé pudo haber oscilado entre los 13 y 17 años. Sin embargo debido a la gran falta de contenido cronológico que padece la Biblia, no podemos descubrir a ciencia cierta la edad de Salomé.

10.2) “La madre respondió: ”: aquí se puede observar el odio de Herodías hacia Juan Bautista, pues Herodías enceguecida por su odio pide la muerte de aquél que proclamaba que Antipas y Herodías habían actuado impíamente. Aquí cabe preguntarse: ¿Cómo habría denunciado Juan Bautista, el pecado de Antipas y Herodías? ¿Fue con un tono de voz poco agradable, violento y lleno de coraje? ¿O fue con un tono de voz mesurado, tranquilo y amoroso? En el punto número 5, mencioné algunos consejos para denunciar pacíficamente los pecados de las personas sin provocar ira, enojo u odio de las personas. También decíamos que los pecados se debían de denunciar con la intención de corregir a la persona y no con la intención de molestarla ni humillarla. No podemos decir que el tono de voz de Juan Bautista fue violento o amoroso, pues nadie de nuestro tiempo estuvo allí para presenciarlo y en el evangelio no se dan los suficientes datos para un análisis más profundo; pero por las virtudes descritas por el evangelio a Juan Bautista (Marcos 6: 20), podríamos deducir que Juan Bautista no denunciaba pecados con la intención de molestar ni de hacer sentir mal o humillar al pecador; sino que denunciaba los pecados del rey con la intención de que este se corrija; y si en verdad Juan Bautista fue un hombre santo, 23

podríamos suponer que la forma en que él denunciaba los pecados del rey era con un tono mesurado y amoroso. Con respecto a la causa del odio de Herodías, podemos observar en este punto el gran coraje que Herodías le tenía a Juan Bautista; ella lo quería ver muerto por causa de proclamar el grave pecado que Herodías y Antipas. Por lo tanto a simple vista podríamos decir que para que Juan Bautista generara tanto coraje en el corazón de Herodías, debió de haber proclamado su pecado con un tono de voz totalmente violento. Sin embargo recordemos que Juan Bautista no era un noble, ni un oficial, ni un personaje importante y distinguido de Galilea (Marcos 6: 21), lo cual nos dice que Juan Bautista no tenía contacto directo para con el rey y por lo tanto su denuncia no fue privada sino pública y la noticia junto con los efectos de la denuncia se esparcieron por todo el pueblo. Esto nos dice que posiblemente Herodías no había escuchado el tono de voz con el cual Juan Bautista denunció sus pecados sino que más bien a Herodías lo que le disgustó y lo que engendró su odio en Juan Bautista, fue que por causa de él, todo el pueblo murmuraba acerca de su pecado y todo el pueblo empezó a verlos como pecadores. Haga de cuenta que el gobernador de su estado comete un pecado grave; si usted no es familiar del gobernador o bien no es una persona con un puesto cercano al gobernador, no tendrá manera de comunicarse directamente con el gobernador, por lo tanto si usted sigue el ejemplo de Juan Bautista, empezará a denunciar los pecados del gobernador ya sea con la intención de advertir a la población de que tal acto es malo o para que la denuncia llegue al gobernador por medio de las redes sociales en donde se pueda leer la denuncia, hacerse popular y llegar hasta el gobernador. La misma situación se tiene con la denuncia de Juan Bautista hacia Herodes Antipas y Herodías. También observe que Herodías sabía muy bien que lo que estaba haciendo con Herodes Antipas era malvado, pues de lo contrario no hubiese odiado a Juan Bautista. Esto nos deja ver que Herodías hasta tal punto, podía ver en lo profundo de su conciencia lo que estaba mal y lo que estaba bien. Como usted sabrá, Dios se comunica con nosotros por medio de nuestra conciencia, es por este motivo que debemos de poner extremo énfasis en nuestra conciencia; en estos dos últimos párrafos podemos distinguir la forma en que Dios le habla a Herodías; pues le dice por medio de su conciencia que lo que está haciendo es malo, esto nos demuestra el inmenso amor que Dios tiene para con nosotros pues El no abandona ni siquiera al pecador más empedernido del planeta tierra.

24

11) Marcos 6: 25: “Inmediatamente corrió a donde estaba el rey y le dijo: ”

En Marcos 6: 24, Herodías le pide a su hija la cabeza de Juan Bautista. Esto nos deja ver el odio de Herodías a Juan Bautista; también nos deja ver que el odio es perverso y descabellado.

11.1) “Inmediatamente corrió a donde estaba el rey”: en este punto podemos conocer un poco más a Salomé, ella sin dudarlo corre hacia donde estaba el rey. Esto nos habla acerca de la educación que tenía Salomé y podemos deducir que ciertamente poseía la educación de Herodías. Herodías había formado a un ser igual de perverso que ella; esto no quita la responsabilidad del asesinato de Juan Bautista sobre Salomé, pues tanto Salomé como todos los seres humanos tenemos una conciencia que nos habla y nos marca lo que está bien y lo que está mal. Por lo tanto aquí se deduce que Salomé había hecho a un lado su conciencia para poder adoptar la educación tan perversa de Herodías. Seguramente Salomé había escuchado hablar sobre Juan Bautista de boca de su madre y de alguna forma, Herodías había logrado sembrar su perversidad en su hija y esto se demuestra en la forma en que ésta consiente los perversos deseos de su madre.

11.2) “”: aquí se pueden observar los frutos amargos y perversos, producidos por la educación tan perversa de Herodías. Herodías sólo le había pedido a su hija, la cabeza de Juan Bautista; pero ésta le agrega otras cosas perversas y tenebrosas que abundan en su ser, como el decir que quiere la cabeza de Juan Bautista inmediatamente y en una bandeja. Salomé quiere la muerte de Juan Bautista inmediatamente y además la quiere en una bandeja, como si este fuese un gran regalo para ella. Podemos ver en este versículo dos cosas perversas que Salomé agrega al perverso deseo de Herodías, demostrando que la educación tan perversa que Herodías había infundado sobre su hija… había rendido frutos perversos. Esos dos aspectos perversos que Salomé pide, fueron la mediata muerte de Juan Bautista y el encargo de su madre en una 25

bandeja. Esto nos deja entrever el mundo tan malvado, injusto y perverso que abundaba en Herodías y su hija Salomé. También podemos observar el gran poder que tiene una madre para influenciar a su hija, infundiéndole una educación maleable a los intereses de la madre.

26

12) Marcos 6: 26-27: “El rey se sintió muy molesto, pero no quiso negárselo, porque se había comprometido con juramento delante de los invitados.”

12.1) “El rey se sintió muy molesto”: pudo haberse sentido molesto porque como ya vimos, Herodes Antipas veía en Juan Bautista un hombre justo y santo (Marcos 6: 20). Matarlo significaría cometer una injusticia ante los ojos del pueblo y ante los propios ojos de Herodes Antipas. Sin embargo también pudo haberse sentido molesto por la empatía tan calurosa que tenía el pueblo ante la figura de Juan Bautista, por lo que su muerte pudiera provocar revueltas y reclamaciones del pueblo hacia el rey.

12.2) “pero no quiso negárselo, porque se había comprometido con juramento delante de los invitados.”: Como ya habíamos visto, en Marcos 6: 22-23, Herodes Antipas de alguna manera se engrandece haciéndose pasar como un Dios omnipotente (“Pídeme lo que quieras y te lo daré” Marcos 6: 22). Y no conforme con este pecado, Herodes Antipas decide sostener sus palabras bajo juramento (Marcos 6: 23). Es por esta razón que Jesús nos encomienda que no juremos (Mateo 5: 36). Por la reacción anímica de Herodes Antipas ante la petición de su hijastra, podemos deducir que Herodes Antipas no se esperaba por ningún motivo tal petición. Como Herodes Antipas había hablado bajo juramento, no pudo revocar la petición de su hijastra, pues ello hubiese significado quedar mal con todos los invitados del festín y por tanto hubiese significado ante los ojos de todos los invitados, el poco valor de la palabra de Herodes Antipas, lo cual significaría de cierta forma un tipo de humillación hacia Herodes Antipas. Ante esta situación, lo óptimo hubiese sido que Herodes Antipas hubiese revocado su juramento, pues más vale ser humillado ante tus invitados que ser cómplice fiel de un asesinato, más vale que tu palabra sea despreciada como si esta no valiese nada a cometer un asesinato. Sin embargo la arrogancia y orgullo de Herodes Antipas impidieron que éste revocara su juramento y procediera a cometer tal acto. (Marcos 6: 27) Observe que el principio del disgusto de Herodes Antipas, comenzó por quererse hacer de alguna manera Dios (Marcos 6: 22-23) y llegó a su cúspide con la petición de su hijastra. (Marcos 6: 24-26) 27

También observe la forma en que se ennegrece el futuro de Herodes Antipas en el momento en que éste decide hacerse como un Dios. Desde una perspectiva terrenal, el futuro de Herodes Antipas se ennegrece hasta tal extremo que es cómplice fiel del asesinato de Juan Bautista. Desde una perspectiva espiritual, el alma de Herodes Antipas se ennegrece con el derramamiento de la sangre inocente de Juan Bautista, poniendo así en grave peligro el destino del alma de Herodes Antipas.

28

13) Marcos 6: 27: “Ordenó, pues, a un verdugo que le trajera la cabeza de Juan. Este fue a la cárcel y le cortó la cabeza.”

Podemos observar la forma en que Herodías involucra a tres personas en el asesinato de Juan Bautista. Dichas personas son: Salomé, Herodes Antipas y el verdugo. Desde mi perspectiva el verdugo también es cómplice del asesinato de Juan Bautista y ello implica que el verdugo también pecó gravemente. Pues si el verdugo hubiese escuchado su conciencia, se habría negado a cortarle la cabeza a Juan Bautista. Más vale perder la propia vida que quitar la vida terrenal a un ser inocente, justo y santo. Nuevamente se puede observar la figura de la mujer tentadora de Eva en Herodías, pues de la misma forma que Eva, Herodías tienta a su hija y ésta tienta a Herodes Antipas, mandando éste último la orden del asesinato tan deseado por Herodías.

29

14) Marcos 6: 28: “Luego, trayéndola a una bandeja, se la entregó a la muchacha y ésta se la pasó a su madre.”

14.1) “Luego, trayéndola a una bandeja, se la entregó a la muchacha”: ¿Qué persona justa y santa, sería capaz de poner la cabeza de un hombre justo y santo en una bandeja? Es obvio que la mente de Herodías, Salomé, Antipas y el verdugo era perversa y malvada, pues éste último obedece a la perfección los planes malvados y perversos de Salomé.

14.2) “y ésta se la pasó a su madre.”: al parecer, Salomé quería demostrarle a su madre, la obediencia hacia ella; también quería demostrarle que era capaz de ordenar una matanza con el fin de cumplir los deseos de su madre; pero también quería demostrarle su firme convicción en deshacer y quitar todo aquello que no le gustaba a su madre. ¿Hoy en día cuántas madres piden a sus hijos cosas indecentes, perversas, malvadas e inmorales? Y ¿cuántos hijos con la misma mente retorcida que su madre, obedecen a su petición? Antes que obedecer a nuestra madre terrenal, tenemos que obedecer primero a nuestra conciencia, es por medio de la conciencia que el ser humano logra discernir entre lo bueno y lo malo; el ser humano debe de estar por sobre todas las cosas del lado del bien. Si después de una determinada acción, nuestra conciencia nos reprocha, significa que dicha acción es mala y que no debemos de volver a hacerla. De esta forma si nuestra madre nos ordena hacer algo que nosotros sabemos que nos remorderá la conciencia…no debemos por ningún motivo obedecer a nuestra madre.

30

15) Marcos 6: 29: “Cuando la noticia llegó a los discípulos de Juan, vinieron a recoger el cuerpo y lo enterraron.”

¿Cuánta tristeza debió de haber producido esta noticia en los discípulos de Juan Bautista? Sin lugar a dudas debió de haber sido una noticia totalmente devastadora y no sólo por la noticia de su muerte sino por la forma en que acabaron con la vida terrenal de Juan Bautista. (Marcos 6: 27) Sin embargo podemos destacar un loable comportamiento por parte de los discípulos de Juan Bautista, pues éstos no responden con represalias o con violencia como forma de protesta ante la injusticia cometida por el rey. Esto, sin lugar a dudas habla muy bien de Juan Bautista, pues seguramente Juan Bautista les enseñó este loable comportamiento a sus discípulos.

31

Conclusiones 1) Acaecida la muerte de Juan Bautista, Jesús se hizo famoso. 2) Jesús hace milagros. 3) En el tiempo de la muerte de Juan Bautista, la gente ya creía en la resurrección. 4) En el tiempo de la muerte de Juan Bautista, la gente no creía en Jesús como mesías. 5) Herodes Antipas no creía que Jesús fuera el mesías. 6) Herodes Antipas tenía pensamientos errados debido al crimen que cometió con Juan Bautista. 7) En la cultura Judía, la palabra “hermano” no estaba bien definida como estrictamente hoy lo está. 8) Herodes Antipas era hermanastro de Herodes Filipo. 9) Si la maldad de un ser no se corrige a tiempo, ésta crece con el pasar del tiempo. De la misma forma se comporta el pecado. 10) Todo pecado debe corregirse a la brevedad posible. 11) Las pasiones nos llevan al pecado. (Ver punto 4.1) 12) Toda pasión de orden pecaminoso debe ser erradicada. (Ver punto 4.1) 13) Herodes Antipas tiene una pasión con Herodías y esta pasión le lleva a pecar encarcelando a un hombre justo como Juan Bautista. 14) Herodes Antipas prefirió la injusticia a acabar con sus pasiones. 15) Herodes Antipas prefirió seguir viviendo deshonrosamente a acabar con su pasión. 16) Herodes Antipas prefirió el pecado a la gracia santificante. 17) Un pecado conduce a otro pecado más grave y así sucesivamente. (De allí la importancia de corregir nuestros pecados a la brevedad posible.)

32

18) El objetivo de denunciar los pecados de los demás, no es el de molestar o hacer sentir mal, es el de corregir para que esa persona tenga vida eterna. 19) Las consecuencias de denunciar los pecados de los demás podrían ser la muerte terrenal. 20) El deseo de muerte al prójimo es un signo de odio al prójimo. 21) Herodes Antipas escuchaba la palabra de Juan Bautista; pero en cuanto la recibía, venía Satanás y se la arrebataba. 22) Hacerse Dios es un pecado muy grave que culmina con el oscurecimiento de nuestra vida terrenal y de nuestra alma. 23) Herodías imitó a Eva. 24) El pecado mortal nos conduce a pensamientos errados. 25) El egoísmo produce dolor. 26) La arrogancia, el orgullo y el odio enceguecen. 27) La arrogancia, el orgullo y el odio hacen a un lado nuestra conciencia de nuestro ser y por tanto nos dejan inconscientes como si estuviésemos muertos.

33

Referencias

1) http://es.wikipedia.org/wiki/Herodes_Antipas 2) http://es.wikipedia.org/wiki/Herodes_I_el_Grande 3) La Biblia. 4) http://es.wikipedia.org/wiki/Salom%C3%A9_%28princesa%29 5) http://es.thefreedictionary.com/noble 6) http://definicion.de/oficial/ 7) http://ec.aciprensa.com/h/herodes.htm 8) http://es.thefreedictionary.com/pasi%C3%B3n 9) http://www.es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=692

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.