La narración del reverso de la historia nacional en la constelación revolucionaria de Mario Payeras. 1

“Disparando a los relojes”. La narración del ‘reverso’ de la historia nacional en la constelación revolucionaria de Mario Payeras.1 José Edgardo Cal M

1 downloads 26 Views 336KB Size

Recommend Stories


La Voluntad TOMO 1: UNA HISTORIA DE LA MILITANCIA : REVOLUCIONARIA EN LA ARGENTTNA
La Voluntad U N A HISTORIA DE LA MILITANCIA : REVOLUCIONARIA EN LA A R G E N T T N A TOMO 1: 1966-1973 Gaipo Editorial Norma Barcekma Buenos Aires C

La España revolucionaria
Carlos Marx La España revolucionaria Escrito: En 1854. Primera edición: New York Daily Tribune, 9 de septiembre de 1854. Esta Edición: Marxists Inter

La España revolucionaria
9/12/2014 Carlos Marx y Federico Engels: La España revolucionaria Carlos Marx y Federico Engels La España revolucionaria Editados por Lorenzo Peña

Story Transcript

“Disparando a los relojes”. La narración del ‘reverso’ de la historia nacional en la constelación revolucionaria de Mario Payeras.1 José Edgardo Cal Montoya2

Al tomar como epígrafe de mi intervención la acción de los obreros parisinos en la revolución de 1830 que Sergio recoge en su libro, quiero poner de manifiesto la propuesta que su escritura quiere hacernos al contarnos una Historia rebelde que se constituye en una discontinuidad de la Historia nacional para así descubrir su reverso. Esos aspectos de su acontecer de los que no se quiere hablar sea por falta de honestidad intelectual o por satisfacer intereses de dominación que desean impedir el conocimiento y discusión de las ‘historias’ y ‘memorias’ que impugnan ese poder que conmemora y hace estatuas de este pasado para que no se nos haga presente. Pensar la Historia de Guatemala desde el reflexionado por Walter Benjamin no es solamente un gesto de audacia, sino también de honestidad intelectual por parte de Sergio, ya que al considerar que no existe en la Historia ningún ‘acto perfecto’ en el que esté ausente un efecto negativo a corto o largo plazo en los subalternos, su propuesta teórica nos conduce a hacer del pensar histórico un actuar ético en el que las víctimas se constituyen en una nueva comunidad de comunicación antihegemónica de construcción de una nueva totalidad que supere ese ‘pasado oprimido’. Este punto de partida, es también una sana advertencia para quienes escribimos Historia sobre los peligros que esta escritura puede entrañar al instaurar, muchas veces imperceptiblemente, la afirmación del orden dominante. No hay reflexión histórica posible, si no estamos atentos a los usos y abusos que se quieran hacer sobre el pasado, negando su dimensión de presencia permanente como contexto de experiencia y horizonte de expectativa, como bien lo señalara Reinhart Koselleck en sus escritos. La Historia es así construcción de un nuevo porvenir hacia una redefinición del sujeto político, el que requiere hoy de manera urgente de la recuperación de su dimensión consensual, la potestas, para así no solamente hacer prevalecer en las relaciones sociales su potencialidad (potentia), distorsionada hoy por el autoritarismo en el marco de legitimación de la democracia formal. En este ejercicio reflexivo, se nos advierte también, desde un punto de vista crítico y honesto, acerca de la filiación liberal del 1

Comentario al libro Imagen y dialéctica. Mario Payeras y los interiores de una constelación revolucionaria (Guatemala, F&G Editores, 2009), de Sergio Tischler Visquerra. 2

José Edgardo Cal Montoya se doctoró en Historia en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Es profesor investigador en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y profesor invitado del Postgrado en Historia de la Universidad de Costa Rica y del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Comentario al libro Imagen y dialéctica. Mario Payeras y los interiores de una constelación revolucionaria (Guatemala, F&G Editores, 2009), de Sergio Tischler Visquerra. Dr. José Edgardo Cal Montoya

‘marxismo estándar’ para superar la visión lineal del tiempo haciendo estallar esa linealidad, su continuum de dominación, para verlo en los términos de la acción humana: llena de discontinuidades, rupturas, contradicciones y aciertos, entendiendo así finalmente lo que Bloch acotaba con gran sabiduría al entender la Historia como la ciencia de los hombres en el tiempo. Es atestar un golpe al flujo del tiempo de los vencedores, el que aparentemente está lleno, pero que al hacerlo llegar a sus propios límites, pone al descubierto sus vacíos y ausencias, sean deliberadas o no. Mario Payeras con “Los días de la selva” y “El trueno en la ciudad” propone dos testimonios, dos relatos, dos experiencias totales del mundo social desde su perspectiva de intelectual y combatiente, que se han constituido en representaciones que por medio de imágenes singularmente expresivas, intentan aprisionar el conjunto de notas particulares no solamente del tiempo que le tocó vivir, sino del tiempo que le tocó vivir a la patria, siendo trozos únicos de su biografía colectiva en el que podemos apreciar de cerca ese flujo social de la rebeldía que nos deja un legado que nos permite seguir pensando hoy, desde sus propias y otras constelaciones, la necesidad de transformación social de nuestro país. El rompimiento del ‘tiempo hegemónico’ es un esfuerzo por el que están transidos estos textos para mostrar a quienes los lean la crisis de la totalidad de la dominación del capital en esta Guatemala, rompimiento que también implica pensar este , como un de un nuevo para todos y todas. La lectura que Sergio hace de “Los días de la selva” es un profundo ejercicio de comprensión del conjunto de notas que forman parte de esta narración del ‘reverso’ de la Historia de Guatemala desde un tiempo discontinuo que rompe con el continuum de dominación. El tiempo de la selva, el tiempo de la lucha, el tiempo del dolor, el tiempo de la incertidumbre, es el tiempo que no está definitivamente cerrado a pesar de las victorias y las derrotas, siendo ambas sólo temporalidades de una lucha que sigue en el presente. El tiempo de la selva de Mario Payeras muestra una de las dimensiones troncales y a veces no dichas de la Historia: la de sus actores, aquellos en los que se engarza el coraje y el miedo en un instante guiado ardua y fatigosamente por la voluntad utópica y revolucionaria. Cada momento que viven es de ruptura, de creatividad, como ha sido la Historia de la humanidad misma en todos los tiempos y lugares, ya que no hay nada predeterminado, sino producción de lo nuevo en cada instante en el que se siguen saldando cuentas con el pasado presente: cada experiencia nutre a las que siguen y se actualiza. Se actualizan así las luchas, las utopías, los éxitos y los tropiezos. La Historia no es solamente narración y conocimiento, es también incertidumbre. La experiencia de aquellos hombres que incursionan en la Zona Reina busca superar no solamente las determinaciones del tiempo, sino también las que fueron impuestas por las jerarquías sociales y raciales que cunden la realidad guatemalteca como rechazo a esta forma represiva de existencia social. Se iban estableciendo así las nuevas notas de esa constelación revolucionaria como un proceso abierto

2

Comentario al libro Imagen y dialéctica. Mario Payeras y los interiores de una constelación revolucionaria (Guatemala, F&G Editores, 2009), de Sergio Tischler Visquerra. Dr. José Edgardo Cal Montoya

que iba tomando fuerza desde su desafío al poder para así superar el miedo y los condicionamientos del pasado de dominación. El choque con la totalidad de la dominación del sistema fue una experiencia de crisis para Payeras y sus compañeros al ver cara a cara el miedo y la represión como los signos distintivos de la presencia del Estado finquero. Llegó la duda y la incertidumbre, ya que su incursión no había establecido suficientes lazos con la población, pero el trabajo con las comunidades fortaleció su caminar hacia la Sierra de Chamá, sin perder de vista que debían proseguir con sigilo, con los métodos de la selva. Ya en este momento, la misma población esperaba el inicio de la lucha armada abierta, verían en aquellos hombres el lado contrario del poder nacional: se constituían nuevas formas de relaciones sociales y de autoridad política. La montaña, experiencia decisiva en la comprensión del movimiento guerrillero guatemalteco, era ya un objeto simbólico fundamental, se constituía en una hegemonía alternativa, un de rebelión. Este de rebelión arremetería contra un símbolo del poder terrateniente: ‘El tigre del Ixcán’, quien al ser asesinado, dio lugar a una ola represiva que llevó al Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) a pensar de nuevo qué hacer ante la presión que el Estado ejercía sobre los pobladores. Las marchas hacia la ciudad denunciando la situación de represión y el ataque al pequeño cuartel de Xaxboc no solamente les dieron un respiro, sino la posibilidad de recuperar la iniciativa dentro de la guerra. El relato de aquellos combatientes que pensaban en su cuenco interior que de su accionar podría llegar a depender la esperanza de todo un pueblo, transmite con diversidad de imágenes la compleja y también contradictoria cara interna de la acción revolucionaria. Mario Payeras con estas imágenes rompe el tiempo muerto, cosificado y la discontinuidad es la negación no sólo de lo que muestra, sino también de lo que representa: esa reproducción cotidiana de relaciones económicas, sociales y culturales de dominación que motivaron la lucha de estos hombres y mujeres, la reproducción de estas relaciones sociales antagónicas que se repiten en la duración. Sergio con su lectura nos permite percatarnos de cómo estas imágenes contenidas en los textos del intelectual guatemalteco capturaron su presente como rompimiento con toda la Historia nacional contada y defendida hasta ahora, leída desde aquí en su reverso, como producción de lo nuevo desde la crisis de esa misma Historia, la que se vuelve antagonismo del sistema nacional en su conjunto. Se producen así nuevos desafíos a la construcción hegemónica de la Historia nacional como concepto normativo haciendo ver su urgente necesidad de que contenga otras voces y sea un genuino ejercicio de construcción de una comunidad política solidaria e incluyente. Así, el tiempo actual empieza a oponerse a este , se empieza a dar el guatemalteco y centroamericano y se evita lo que Sergio muy bien señala como una ‘expropiación de la memoria colectiva’. En la década de los ochenta no solamente ardía la montaña. Como muy bien lo señala “El trueno en la ciudad”, Centroamérica entera empezaba a arder al albor de la insurrección popular sandinista y la ‘ofensiva general’ del FMLN en El Salvador. Mario Payeras empieza a urdir los hilos entre ‘los tiempos’ de la guerrilla de 1981 y la de los años sesenta para establecer una

3

Comentario al libro Imagen y dialéctica. Mario Payeras y los interiores de una constelación revolucionaria (Guatemala, F&G Editores, 2009), de Sergio Tischler Visquerra. Dr. José Edgardo Cal Montoya

discontinuidad, una discontinuidad que permite ver en estas experiencias que el presente es futuro en marcha, que ambas son puntos distintos pero vinculados de una misma constelación revolucionaria que rompe con el tiempo lineal dominante, que es lucha permanente en el tiempo mismo de la dominación. En otras palabras, mostrar que se puede transformar la determinación en un material de autodeterminación, ya que el individuo no está fuera de la determinación antagónica de las relaciones sociales. Los tiempos urdidos por Payeras muestran también los cambios que la lucha empezaba a sufrir en el frente urbano, poniéndola de nuevo en situación de crisis estratégica cuando aquel disparo en contra de uno de los generales golpistas de 1983 no cumplió con su cometido: esa fracción de segundo en la que el tirador fija el objetivo llegó a contener toda una constelación histórica de luchas sociales, haciendo que toda esta Historia rebelde llegara incluso a encontrarse en este fragmento de tiempo. Estas experiencias, más la incorporación de los sujetos populares urbanos a la lucha en la ciudad llevó a Payeras a tener una nueva mirada no solamente de la articulación del proceso de lucha, sino a desarrollar una reflexión más profunda sobre la idea del sujeto revolucionario; la que se constituye en una voluntad política que concentra y trata de resolver en una determinada dirección y perspectivas el antagonismo de la realidad social del país. Esto sin perder de vista, como bien lo muestra Sergio, que en estas condiciones estaba la dificultad de que el lenguaje de la guerrilla interpelara de manera efectiva, pero ante todo masiva, la realidad social de los pobres y explotados de la ciudad. Esta reflexión es de tal profundidad que no pierde de vista la condición humana, mostrando que la vida clandestina está también hecha de amor y pasión, y que el combatiente no es una máquina de guerra o un asceta asexuado. Es también un tiempo especial que los participantes viven también como un sentimiento de comunicación amorosa de la utopía vivida como anticipación en el colectivo. Payeras no pierde de vista en su reflexión al sujeto como un proceso complejo y contradictorio, lo muestra como lo que es: una constelación de luchas. El debate sobre las “ideas de marzo” se inscribe dentro de esta discusión, debate sobre el que Sergio consigue proponernos una lectura muy sugerente para mostrarnos la necesidad de la escritura de la Historia de las organizaciones revolucionarias guatemaltecas más allá de los ejercicios testimoniales, sino más bien, como una manera privilegiada de conocer lo que aún no se ha dicho en la Historia del país. Payeras descubrió que la revolución guatemalteca no había producido una verdadera síntesis conceptual y su esfuerzo reflexivo en estos textos puso de manifiesto la necesidad de comprenderla en su integralidad y ofrecer una genuina síntesis conceptual sobre su desarrollo y posibilidades, pasando a entenderla ahora como un enfrentamiento entre dos totalidades y no solamente como superación de la totalidad, liberando su ejercicio reflexivo de la pautación ‘moderna’ normada por el pensamiento hegeliano. La revolución no se piensa así desde el poder ni desde las categorías de dominación ligadas a la forma de Estado nación. Que los revolucionarios de la constelación histórica que retrata Payeras hayan estado limitados por los marcos interpretativos de su tiempo y no hayan logrado sus objetivos estratégicos no implica que

4

Comentario al libro Imagen y dialéctica. Mario Payeras y los interiores de una constelación revolucionaria (Guatemala, F&G Editores, 2009), de Sergio Tischler Visquerra. Dr. José Edgardo Cal Montoya

la lectura de Mario Payeras sobre la realidad guatemalteca no tenga vigencia, más bien, se constituye en uno de los reflejos más ricos de la necesidad de un cambio social profundo en el país por medio de una reflexión histórica que nos ofrezca un nuevo tiempo y una nueva forma de sentir a nuestro país, como bien lo dejó plasmado en su hermoso poema cuando alcanzaba ‘las cumbres vecinas del cielo’ de la Sierra de Chamá:

Dos cosas más aprendimos en la lluvia: cualquier sed de hombre tiene derecho cuando menos a una naranja grande y toda tristeza una mañana de circo, para que la vida sea, alguna vez como una flor o como una canción.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.