La necesidad de una estrategia de comunicación de la ciencia para la sustentabilidad. Nicté Y. Luna Medina J. Antonio del Río Portilla

La necesidad de una estrategia de comunicación de la ciencia para la sustentabilidad Nicté Y. Luna Medina J. Antonio del Río Portilla Instituto de E

1 downloads 42 Views 1MB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD
REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN D

MANIFIESTO POR LA VIDA * Por una Ética para la Sustentabilidad
MANIFIESTO POR LA VIDA* Por una Ética para la Sustentabilidad Introducción 1. La crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la crisis de un mo

Alrededor de la Luna
Alrededor de la Luna Julio Verne Índice Introducción Capítulo I - Tomando posiciones Capítulo II - La primera media hora Capítulo III - Instalación

ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN COLOMBIA
ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN COLOMBIA INFORME II 8 de Abril 2013 COLOFON Copyright All r

Story Transcript

La necesidad de una estrategia de comunicación de la ciencia para la sustentabilidad Nicté Y. Luna Medina J. Antonio del Río Portilla

Instituto de Energías Renovables-UNAM

Brújula de la sustentabilidad

(Naturaleza)

N (Organizacional)

E

O

(Economía)

S (Sociedad) Atkisson (2013), Sustentabilidad para todos Chiavetta, D. Christlieb Ibarrola, C, Martínez Fernández, M. y Seco Mata, R.S. (1999) “Vinculación universidad-sector productivo en el marco del desarrollo sustentable”

Sustentabilidad

• Pensamiento a largo plazo • Sentido del significado y el propósito de las sustentabilidad • Pensamiento sistémico

Atkisson (2013), Sustentabilidad para todos

Energías renovables para la sustentabilidad • Desarrollo económico y social requiere una base energética. • Transitar hacia las fuentes de energías renovables requiere en el marco del desarrollo sustentable

Cultura de las energías renovables • ¿Qué significa fomentar la cultura de las energías renovables en el marco de la sustentabilidad? – Pensar la cultura de las energías renovables en un contexto más amplio: la cultura de la sustentabilidad, en el que se promueven representaciones, reglas y valores enfocados a acciones de sociedad, economía, bienestar y medio ambiente. – Es un paso para acercarnos a un mundo sustentable. – Retomar elementos de la brújula de la sustentabilidad, señalando su impacto económico, social, ambiental y organizacional, así como considerar los componentes de la cultura técnica.

¿De qué hablar cuando se comunica la cultura de las energías renovables? • Tecnologías para ER • Fomentar pautas de comportamiento necesarias para la implementación de dicha tecnología. • Concepto del pensamiento a largo plazo, pautas de comportamiento como la gestión de residuos o el impulso de la economía local, abordar problemas ambientales. Además de abordar el tema de la eficiencia energética, el almacenamiento de energía, así como la seguridad energética.

Prácticas de comunicación de la ciencia para el desarrollo sustentable

Comunicación de la Ciencia en el IER • En la producción de productos de comunicación participan estudiantes de licenciatura, posgrado e investigadores, así como expertos en comunicación de la ciencia del Instituto

Talleres sobre tecnologías de energías renovables Estufa solar, celdas de combustibles de hidrógeno y destilador solar • Público al que va dirigido (estudiantes de secundaria, preparatoria y licenciatura) • Mensaje para llevar: la idea esencial que se llevaría el público que tomara el taller • Idea principal: el concepto principal en que se basaba la tecnología • Mensaje primario:

Talleres sobre tecnologías de energías renovables • Fiesta de las Ciencias y las Humanidades organizado por la Dirección General de Comunicación de la Ciencia de la UNAM; • Jornada Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Morelos (JECTI)

Artículos de divulgación • “Ciencia para todos” de la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor) • Monitoreo de publicaciones del IER entre el 01 de enero del 2013 al 31 de octubre de 2014 (hasta el 24 de agosto de 2015)

– número de visitas – tiempo promedio que han estado los internautas en cada artículo.

Artículos de divulgación • El IER contribuyó con 12 de los 104 artículos (11.5 %). • De las 200 páginas más visitadas del sitio web de la ACMor, ocho son artículos escritos por autores del IER. – cinco abordan temas de energías renovables – tres presentan otros temas de ciencia. • De los 12 artículos, tres están en el conjunto de los diez más leídos del periodo de tiempo analizado.

Artículos de divulgación • “Lo anillos de vórtice y la teoría atómica” – 14/04/2014 – 977 visitas – 4’ 55’’ • “Generar electricidad en casa” – 07/10/2013 – 872 visitas – 3’57’’ • “Entre el calor y el frío hay una corriente eléctrica” – 25/08/2014 – 620 – 6’36’’

Entrevistas en los medios • Los medios son nuestros mejores aliados • Programa de radio“Despertar con Ciencia y Tecnología” que transmite todo los días la Radio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), nuestra participación es todos los viernes de 7:00 a 8:00 am. • De mayo de 2014 a mayo de 2015 se realizaron 37 entrevistas (académicos y estudiantes).

Temas abordados en el programa de radio “Despertar con Ciencia y Tecnología”

Visitas guiadas al IER • Todos los jueves el IER recibe a grupos de 30 personas tanto de entidades educativas como del sector empresarial • Evento de Puertas Abiertas

Conclusiones • Para construir comunidades sustentables se deben considerar cuatro aspectos: económico, sociales, ambientales y organizacional. • Visión a largo plazo. • Cualquier persona es capaz de realizar acciones enfocadas hacia la sustentabilidad.

• Hemos dicho que para fomentar la cultura de las energías renovables se debe considerar la brújula de la sustentabilidad. • Los temas que se abordan son la descripción de las distintas fuentes de energías renovables, pautas de comportamiento necesarias para implementar dichas las tecnologías, eficiencia energética; promoción del pensamiento a largo plazo, impulso a la economía local, acciones para enfrentar problemas ambientales y seguridad energética.

• En la implementación de las estrategias de comunicación de las energías renovables, es importante la vinculación con los medios locales y nacionales, pues son los mejores aliados para dar a conocer la temática.

Gracias [email protected] Twitter: NicteLuna

www.ier.unam.mx

Twitter: @ierunam FB: Instituto de Energías Renovables YouTube: Instituto de Energías Renovables

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.