Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-7 – ABRIL DE 2009
“LA OBSERVACIÓN EN EL AULA.” AUTORIA ANTONIA SÁNCHEZ NÚÑEZ TEMÁTICA EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA ETAPA EP, ESO
Resumen SE TRATA EN ESTE ARTÍCULO DE ESTUDIAR LOS ASPECTOS DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA, A TRAVÉS DE LOS DISTINTOS PASOS POR LOS QUE NAVEGA ESTA HERRAMIENTA EDUCATIVA. A LO LARGO DEL ARTÍCULO SE TRATARÁN LA METODOLOGÍA, LAS DIFICULTADES PROPIAS DE LA OBSERVACIÓN, LA FORMACIÓN PARA SER BUEN OBSERVADOR, ENTRE OTRAS CUESTIONES.
Palabras clave Observación en nuestra aula.
Introducción LA OBSERVACIÓN VERSUS LA EXPERIMENTACIÓN •
El observador se mantiene pasivo, investigador activo.
•
Observación esta aspectos cualitativos mientras que la experimentación datos cuantitativos.
•
Greenwood (1.982), dice que la observación aplica los resultados a poblaciones reducidas. La experimentación generaliza
•
Carles Riba (1.991) considera a la metodología observacional bien como un subconjunto del método experimental o bien como un método con entidad propia.
Arnau, dice: “Todo conocimiento científico tiene su origen en la observación. La observación constituye uno de los principales procedimientos para llegar a la validación empírica de los postulados teóricos, de ahí que se convierta en elemento último de contrastación gracias al cual, el conocimiento adquiere el atributo de objetividad”. Se puede considerar a la observación como la parte inicial de la experimentación, o se puede considerar la observación como un método con entidad propia dentro del C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-7 – ABRIL DE 2009
ámbito de la investigación científica, por todo ello podríamos establecer que la observación sistemática y la experimentación no se oponen, sino que son dos modalidades diferentes dentro de la investigación científica. LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA El término observación sistemática se utiliza normalmente para describir aquella investigación observacional que implica unas normas de registro y observación cuidadosamente definida y que generalmente traducen los resultados de dichas observaciones a términos cuantitativos. Aspectos fundamentales de la observación sistemática como procedimientos de investigación: o Es explícito en su propósito y éstos han de ser definidos para la recopilación de datos o Es explícito y riguroso en su definición de categorías o Proporciona datos que se pueden presentar en forma cuantitativa o El papel del observador consiste especialmente en seguir las instrucciones La observación sistemática y otros métodos de investigación De este modo es posible moverse desde un enfoque cualitativo a otro cuantitativo en las primeras fases de la investigación y de enfoques cuantitativos a otros cualitativos en los momentos finales de la misma. LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL EN EDUCACIÓN - Su propósito: es la descripción y/o cuantificación del comportamiento - Su fin: resolución de problemas planteados a cerca de la conducta manifiesta de sujetos en un hábitat natural. - Requisitos: o Servir a un objetivo ya formulado de investigación o Que sea planificado sistemáticamente o Optimizar los datos recogidos o Adecuar la estrategia de análisis a la función del objetivo. - Antecedentes: - Concepto de metodología observacional en educación: Es un procedimiento para analizar por medio de una percepción deliberada, una realidad interpretando y captando su significado por medio de un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta observada, para que tras una adecuada codificación y análisis de datos, nos proporcione unos resultados válidos de lo que observamos. - Fases de la metodología observacional en educación: o Formulación de un problema, o Recogida de datos; C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-7 – ABRIL DE 2009
o Análisis e interpretación de los datos o Comunicación de los resultados. BASES METODOLÓGICAS EN LAS QUE SE APOYA LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL EL ACTO DE OBSERVAR O = P + I + CP - S
Observación = Percepción + Interpretación + Conocimientos previos – Sesgos
PROCESO IMPLICADO EN LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL Observación previa no sistematizada (Sin interpretación) Acto de observar O = P + I + CP - S Delimitación de objetivos Recogida de datos y su optimización Análisis de datos Interpretación de resultados
Nuevas sugerencias CRITERIOS METODOLÓGICOS DE LA LIMITACIÓN DE OBJETIVOS Son aquellos aspectos que tenemos de definir o determinar, que plantean cuestiones metodológicas que afectan a qué y cómo observar. Se dan tres criterios metodológicos:
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
A.
Criterios taxonómicos
Son aquellos que delimitan los objetivos de una observación referida esencialmente a estrategias y planteamientos procedimentales. De esta manera podemos establecer según:
B. Niveles de descripción y establecimiento De unidades de conducta
Afecta a qué y cómo observar, hay un aspecto clave a la hora de establecer la codificación, a cada uno de los rasgos que observamos le asignamos un código y los registros, es lo que se conoce como segmentación.
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-7 – ABRIL DE 2009
Según la estrategia a seguir: o Empírica: los problemas nos surgen de la práctica, la vía inductiva. o Racional: los problemas surgen de la teoría, vía deductiva. Según el criterio de la observavilidad: o Observación directa: Permite el registro de conductas directamente perceptibles o Observación indirecta: Implica la existencia de conductas encubiertas. La observación indirecta se obtiene a partir de: Textos documentales a partir del sujeto. Datos verbales obtenidos oralmente, Autoinformes. Según el grado de estructuración o control externo: 1. Observación no sistematizada: no obedece a ninguna regla 2. Observación sistematizada: El objetivo está totalmente precisado. Según el nivel de participación: 1. Observación no participante: puede ser directa o indirecta 2. Observación participante: Puede ser pasiva o activa 3. La participación – observación: 4. Auto observación:
Según el nivel de segmentación de la conducta vamos a distinguir entre molecular y molar: A. Molecular: B. Molar: Según el nivel de descripción de la conducta: (Lehner) A. Descripción topográfica: pretende catalogar conductas (Molecular) B. Descripción funcional: pretende elaborar categorías (Molar) Según otros autores, proponen la siguiente clasificación para la descripción de la conducta (Martín y Bateson, 1.986): A. Descripción de la conducta: B. Descripción en función de las consecuencias C. Descripción de la conducta en función de la relación espacial: Según Rodríguez Delgado 1.962: A. Descripción de unidades simples. B. Descripción de unidades complejas. Se correspondería con las de Lehner.
C. Niveles de respuesta
Segmentación, según
-
-
La conducta no verbal, se consideran conductas no verbales las expresiones faciales, gestuales y posturales. La conducta espacial, con dos vertientes: o Estática: o Dinámica: La conducta extralingüística. Ejemplo: gritos. La conducta lingüística: contenido semántico.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-7 – ABRIL DE 2009
Otros criterios metodológicos a. Temporalización, Constancia inter e intra sesional, Disrupciones temporales, Carácter ideográfico frente a nemotécnico: DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL ACTO DE ESTUDIAR Desequilibrio entre los elementos aditivos de la observación con respecto a la: - Percepción. Para evitar los desequilibrios es
- Interpretación: Para no producir desequilibrio en la
Conocimientos previos. Se trata evitar:
- Fijar las coordinaciones espacio – temporales - Utilizar medios técnicos en apoyo de nuestros sentidos (magnetófono, video.) - Delimitar el objetivo de forma clara y concisa - Procurar que no pase mucho tiempo entre la observación se una conducta y su registro. - Suprimir los efectos de Centración, Asimilación, Contraste, Halo, Anclaje: - Procurar no hacer categorizaciones espontáneas
- Falta de contextualización al asignar significado a lo percibido. - Proyección de la personalidad del observador en lo observado. - Dar lugar a tendencias irrelevantes o agudizantes, si hay un ruido alto en clase nivelamos y decimos que era medio y si es medio decimos que era alto, estamos agudizando.
-
Por defecto, cuando la falta de información provoca un registro incorrecto. Por exceso, basarnos en una única corriente, lo que nos lleva a una falta de espíritu crítico.
SESGOS QUE AMENAZAN SISTEMÁTICAMENTE A LA OBSERVACIÓN - Reactividad: - Reactividad recíproca: - Auto reactividad: - Expectancia: - Incurrir en fallos de procedimientos, que pueden ser de carácter diverso:
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-7 – ABRIL DE 2009
FORMACIÓN DEL OBSERVADOR Se dice habilidades generales porque hay personas que tienen capacidad innata para conocer a los demás y comunicarse con ellos, y habilidades específicas que son las que se aprenden con el adiestramiento. Hay autores que han hecho un listado de cuáles son las características que debe presentar el observador. Según Allport: - Experiencia -
Similaridad
-
Inteligencia
-
Insight
-
Complejidad
-
Distanciamiento
-
Actitud ética y/o estéril
RECOGIDA DE DATOS 1. REGISTRO Y CODIFICACIÓN 2. LAS MODALIDADES DE REGISTRO
Registros no sistematizados
Registros narrativos: Diario, Registros anecdóticos Registros descriptivos Listas de control: Sistemas de signos, sistemas de rasgos
Registros semi-sistematizados Escalas de estimación: Escala numérica, escala gráfica y escala descriptiva Registros sistematizados
Sistemas de categorías
3. LA MÉTRICA DEL REGISTRO. A. Frecuencia Encontramos tres tipos de frecuencias: - Tasa o razón de ocurrencia: Es el número de ocurrencias (veces que una conducta sucede) por unidades de tiempo consideradas. C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-7 – ABRIL DE 2009
- La frecuencia modificada (FM): Es el número de intervalos que ocupa una conducta bien sea de forma completa (totalidad del intervalo), de forma parcial (ocupando parte del intervalo), o de forma intermitente (que se dé la conducta varias veces en el mismo intervalo). - La frecuencia modificada de Sanson-Fisher (FMSF): Se calcula contabilizando aquellas conductas que ocupan al menos el 50 % de forma continua de la duración del intervalo. B. Orden (O) Es la sucesión de códigos a las sucesivas manifestaciones de conductas. Para que exista un correcto registro es necesario que haya exhaustividad y exclusividad entre las manifestaciones de conducta, es decir que no se produzcan los rasgos al mismo tiempo. C. Duración Es el número de unidades de tiempo en que una lectura está presente a lo largo de una sesión de observación. Tipos: - Lapso, es el tiempo en que la categoría no está presente. - Latencia, es el tiempo transcurrido desde la ocurrencia de un determinado suceso y el inicio de la siguiente ocurrencia como reacción a la próxima. Ejemplo: Latencia..... Hijo mira a madre...... Madre mira a hijo. D. Intensidad Viene determinada por la tasa (Número de ocurrencia / unidad de tiempo). 4. UNIDADES DE REGISTRO Existen dos planteamientos: A. (Idiográfico / Nomotético) en relación con (Puntual / Seguimiento) B. (Evento / tiempo) en relación (Secuencialidad / Concurrencia)
•
-
Secuenciales
-
Concurrentes
Datos tipo I, II, III y IV
Los datos observacionales resultantes de éste cruce pueden ser de 4 tipos (resumen de los tipos de datos.)
EVENTO DURACIÓN
SECUENCIALE CONCURRENTE S S Datos tipo I Datos tipo II Datos tipo III
Datos tipo IV
Diseños en la investigación observacional. Podemos establecer los siguientes tipos: C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152 •
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-7 – ABRIL DE 2009
Diseños secuenciales: Implican una forma de proceder a lo largo del proceso de investigación. Podemos hablar de: o Diseños de caso único y seguimiento: o Diseños de grupo y seguimiento.
•
Diseños transversales: se utilizan cuando disponemos de varios sistemas de categorías aplicadas concurrentemente.
CONCLUSIÓN Podríamos decir que la metodología observacional constituye una de las principales herramientas para ayudar a elaborar un diagnóstico adecuado a todos los niveles. A lo largo de la exposición del artículo se pone de manifiesto esta importancia, aunque también es preciso dejar claro que es una herramienta más en el trabajo diario del docente, y que no debería ser el único rasero por el que diagnosticáramos o evaluáramos una determinada situación. La observación es un complemento excelente de otras técnicas, de esta manera se logran obtener otros puntos de vista y una perspectiva mucho más amplia de la situación.
BIBLIOGRAFÍA ANGUERA, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. ARNAU, M.T. ANGUERA Y J. GÓMEZ. Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento. Universidad de Murcia. ANGUERA, M.T. (1991). Proceso de categorización. En M.T. ANGUERA (Ed.). Metodología observacional en la investigación psicológica (pp. 115-157). Barcelona: PPU. BLANCO, A. Y ANGURA, M.T. (1991). Sistemas de codificación en educación. ANGUERA, M.T. (Ed.). Metodología observacional en la investigación psicológica, vol 1. Barcelona: PPU. BUENDIA, L., (1992). Fiabilidad de los datos obtenidos con la observación. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 6, 97-112. BUENDÍA, L. (1992). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. En P. COLÁS Y L. BUENDÍA. Investigación Educativa, 200-246. Sevilla: Alfar. C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]
Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-7 – ABRIL DE 2009
BUENDIA, L. (1997). La investigación observacional. En BUENDIA, L.; COLAS, P. y HERNANDEZ, F. (1997). Métodos de Investigación en Psicopedagogía, 157-206. Madrid: McGraw-Hill. BUENDÍA, L., GONZÁLEZ, D., GUTIÉRREZ, J. y PEGALAJAR, M. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla: Alfar. BUENDÍA, L., GONZÁLEZ, D., y CARMONA, M. (1999). Procedimientos e instrumentos de evaluación en educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 17 (1), 215-236. BUENDÍA, L. y PEGALAJAR, M. (1990). La teoría de secuencias para la evaluación de la interacción. Revista de Investigación Educativa, vol. 8, 16, 457-461. BUENDÍA, L. y PEGALAJAR, M. (en prensa). Mediación del profesor para la construcción del conocimiento en el aula. En M.T. ANGUERA (Coord.). Metodología Observacional en la investigación psicológica: aplicaciones (Cap. 29). Barcelona: EUB. COLAS, M.P. y BUENDIA, L. (1994). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
Autoría · Antonia Sánchez Núñez · Peal de Becerro, Jaén · E-MAIL:
[email protected]
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA
[email protected]