La oferta de empleo público del Gobierno Vasco del año 2000: aspectos básicos y elementos novedosos

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002 La oferta de empleo

20 downloads 14 Views 163KB Size

Recommend Stories


Departamento de Empleo y Asuntos Sociales - Gobierno Vasco. Conclusiones del proyecto
Estudio sobre las implicaciones y posibles consecuencias de un cambio horario laboral en el tejido empresarial de la CAPV, de cara a conseguir una may

ENCUESTA SOBRE LA OFERTA DE VIVIENDAS, GARAJES Y LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO
ENCUESTA SOBRE LA OFERTA DE VIVIENDAS, GARAJES Y LOCALES EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL PAIS VASCO LEY 4/1986 DE ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA D

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. ASPECTOS JURIDICOS CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL CONTRATO PÚBLICO
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. ASPECTOS JURIDICOS CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL CONTRATO PÚBLICO. FELIPE RODRIGUEZ 1 LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN A-

eusko Jaurlaritza gobierno vasco
Antolatzailea : Organiza 49 Postakutxa 20120 Hernani (Gipuzkoa) E-mail: [email protected] www.hauspoz.org Tel. +34 606 140 352 Babesleak Patrocinan

Gobierno de La Rioja Servicio Riojano de Empleo MEMORIA 2006 DEL SERVICIO RIOJANO DE EMPLEO
Gobierno de La Rioja www.larioja.org Servicio Riojano de Empleo MEMORIA 2006 DEL SERVICIO RIOJANO DE EMPLEO Gobierno de La Rioja www.larioja.org

Story Transcript

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

La oferta de empleo público del Gobierno Vasco del año 2000: aspectos básicos y elementos novedosos Santiago Martínez Martínez de Lizarduy Subdirector de Recursos Humanos del IVAP

Fulgencio Aledo Amorós Coordinador General de la OPE 2000

INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende describir los aspectos más destacables de la gestión de un proceso selectivo convocado en el mes de junio de 2000, gestionado por el Instituto Vasco de Administración Pública, caracterizado por el gran número de personas que han participado en él y por ser el primero que se convocaba desde el año 1990 para el acceso a la condición de funcionario de carrera de la Administración General de la Comunidad Autónoma del País Vasco. El reto de todo gestor de la selección de personal en la Administración es conjugar y equilibrar por un lado, las garantías que deben ofrecerse a los ciudadanos en cuanto a la transparencia y corrección del proceso y por otro la utilización de diseños y técnicas que permitan seleccionar a los que mejor rendimiento vayan a ofrecer en un futuro. Por todo ello, en la experiencia que se relata a continuación se han modificado varios aspectos de anteriores procesos selectivos llevados a cabo por el Instituto Vasco de Administración Pública, en aras a lograr una mayor armonía entre los dos factores mencionados y lograr, en consecuencia mejorar en esta complicada faceta de la gestión de los recursos humanos. ANTECEDENTES El acceso al trabajo en la Administración Pública se ha caracterizado durante mucho tiempo, al menos en el ámbito europeo, por unas prácticas muy distantes a los principios de igualdad, capacidad y mérito que hoy en día son el pilar básico sobre el que descansan los procedimientos selectivos de nuestras instituciones públicas. A lo largo de varios siglos fue el spoil system la única fórmula imperante, donde el clientelismo y la recomendación fundamentaban una práctica que no por estar mayoritariamente aceptada dejaba de ser arbitraria y falta de todo escrúpulo. Superadas estas ya históricas y singulares técnicas selectivas nos encontramos actualmente en un contexto donde los ordenamientos jurídicos son totalmente diáfanos al establecer los derechos de los ciudadanos de cara al acceso al empleo público y al incluir en sus códigos penales las correspondientes previsiones para punir las prácticas fraudulentas en este ámbito. El debate por tanto, de existir, debiera ceñirse exclusivamente al campo estrictamente técnico. Es decir, a la discusión sobre cuáles son las pruebas más apropiadas para seleccionar a un personal que una vez superadas las mismas va a ocupar de por vida, en un

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

alto porcentaje de los casos, un puesto de trabajo sufragado económicamente con los impuestos de los ciudadanos de la comunidad a la que pertenece. No obstante, existen aún circunstancias que no todos los gestores son capaces de manejar con la suficiente profesionalidad y esto sigue generando desconfianza en quienes participan en los procesos selectivos convocados por Ayuntamientos, Gobiernos Autonómicos o la propia Administración estatal. Por un lado y a pesar de la ligera bonanza económica generada en la segunda parte de la década de los 90, que no obstante parece haber decaído en los últimos meses, un gran número de ciudadanos buscan en las diferentes ofertas de empleo público una salida definitiva a la precariedad laboral en que se encuentran. La estabilidad y la seguridad laborales que ofrece la Administración son bienes muy preciados en los tiempos que corren. A esto hay que añadir en el caso del estado español los acontecimientos históricos de los últimos años. Tras las aprobación de la Constitución en 1978, se inician los diversos procesos de creación de la Comunidades Autónomas. Ello lleva aparejada la instauración de unas nuevas estructuras administrativas como son los gobiernos y cámaras legislativas de cada Comunidad que deben dotarse de personal para su funcionamiento. La inevitable politización de estas organizaciones y la premura, derivada de la ilusión del momento, con que todos querían comenzar a andar, condujo a un reclutamiento de personal precipitado y no muy ajustado a la ortodoxia, si bien hay que reconocer que en la mayoría de los casos ocurrió sólo en la puesta en marcha de las neonatas instituciones y la práctica fue, más o menos, tolerada y comprendida por el conjunto de la sociedad. Una vez transcurridos estos convulsos periodos, la exigencia social de transparencia y ajuste a la legalidad se torna absoluta, como por otra parte no podía ser de otra manera, y los procesos selectivos son objeto de un seguimiento exhaustivo, al menos en el País Vasco, no sólo por parte de quienes participan en ellos sino especialmente por los medios de comunicación. Y siendo que, como hemos comentado anteriormente, algunos gestores tuvieron ciertas dificultades de acomodación a la nueva situación, ocurrió algo que marcó un antes y un después en la selección de personal en el seno de las administraciones vascas. Un escándalo de mayúscula envergadura se desencadenó durante el desarrollo de los procesos selectivos convocados por el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza en el contexto de la oferta de empleo público correspondiente al año 1990. Las denuncias por presuntas manipulaciones de los exámenes y diversas irregularidades desembocaron en sendos procesos judiciales cuyas resoluciones fueron condenatorias para algunos de los entonces mandatarios de Osakidetza y también para algunos empleados involucrados en un fraude de descomunales dimensiones. El Instituto Vasco de Administración Pública fue requerido para gestionar la repetición de los procesos que fueron suspendidos por orden judicial. Consecuencia de todo ello el Parlamento vasco aprobó el Dictamen formulado por la Comisión Especial de Investigación creada al efecto en el que se instaba al Gobierno Vasco a trasladar a esa cámara una comunicación comprensiva de cuantas actuaciones legales y organizativas fueran requeridas para una ajustada y permanente sujeción de los procesos de acceso a la función pública vasca a los principios de igualdad, mérito y capacidad. La instancia administrativa sobre la que recayó esta encomienda fue el Instituto Vasco de Administración Pública quien elaboró un paquete de medidas y recomendaciones orientadas a garantizar una actuación más eficaz y ajustada a Derecho de las administraciones públicas vascas en los procesos selectivos de su personal. Asimismo se pretendía impedir "ex nunc" la comisión de actuaciones irregulares como las que hemos descrito anteriormente. 2

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

Por tanto, a partir de ese momento se añade al cuerpo normativo que ya existía, Ley de Función Pública vasca, una herramienta que se convierte en algo así como un manual de cuestiones básicas a tener en cuenta en la selección de personal, un compendio de buena praxix, que pasa a ser referencia obligada de todos los gestores públicos de esta materia. En síntesis, las medidas de este documento pueden agruparse en torno a tres cuestiones básicas: • Aspectos legales • Agentes que intervienen en un proceso selectivo: definición de los ámbitos de responsabilidad de cada uno de ellos. • Asesoramiento y apoyo técnico - legal o material- que las administraciones o tribunales puedan precisar. Es en este contexto, con los antecedentes descritos, pues, en el que en el año 2000 el IVAP se enfrenta al reto de gestionar una oferta de empleo público que el Gobierno vasco no convocaba desde hacía 10 años.

1.- CARACTERÍSTICAS BASICAS DE LA OPE 2000 1.1.- Descripción de la Oferta y cifras más relevantes Las plazas convocadas fueron un total de 750 distribuidas por grupos de titulación de la siguiente manera: Grupo A (titulados superiores) 296 Grupo B (titulados medios) 66 Grupo C (administrativos) 66 Grupo D (auxiliares administrativos) 181 Grupo E (subalternos) 141 Por tanto la oferta ha sido amplia y variada ya que se han ofertado plazas de diversas disciplinas académicas como por ejemplo Lcdos. en Derecho, Arquitectos, Veterinarios, Diplomados en Enfermería o Ayudantes Técnicos de Laboratorio. Atendiendo a los distintos turnos, la distribución de plazas convocadas ha sido la siguiente: Turno Libre Promoción Interna Minusválidos

628 99 23

En total se han tramitado 50.576 solicitudes (definitivamente admitidos 48.778) que corresponden a 30.122 personas ya que una misma persona se ha podido presentar a varios procesos indistintamente. A pesar de que los participantes en los procesos selectivos debían pagar tasas por tramitar la solicitud (desde 18,42€ en el grupo A de titulación a 6,13€ en el E) el porcentaje de 3

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

presentados a los exámenes ha sido relativamente bajo y menor, en todo caso, del esperado. Así, la proporción de presentados al primer ejercicio sólo ha alcanzado el 41%, siendo la distribución por grupos la siguiente: Grupo A (titulados superiores) Grupo B (titulados medios) Grupo C (administrativos) Grupo D (auxiliares administrativos) Grupo E (subalternos)

32,30% 30,98% 34,69% 44,20% 51,99%

1.2.- Diseño del proceso selectivo El sistema elegido para todos los procesos selectivos fue el de Concurso-Oposición de tal forma que se valoraran los conocimientos teórico-prácticos sobre la materia objeto de la convocatoria y también se tuvieran en cuenta la formación y experiencia en la administración de los opositores. La mayoría de los procesos, por tanto, han seguido el siguiente esquema: A)Ejercicio Teórico (calificado de 0 a 10 puntos) Consistía en la contestación a una batería de preguntas tipo test (enunciado y cuatro alternativas de respuesta) cuyo contenido estaba relacionado con el temario publicado conjuntamente con las bases de la convocatoria. Normalmente el número de temas rondaba los 50. 15 de ellos eran comunes para todas las titulaciones dentro de cada grupo y el resto era específico para cada una de ellas. Lo novedoso de estas convocatorias, como se explicará más adelante con mayor profundidad y detalle, es que el universo de preguntas que podían ser objeto de examen se facilitaba a los interesados con antelación para su estudio. Se envió a los domicilios particulares, por correo, un cuadernillo integrado por aproximadamente 2000 preguntas y de esas mismas, el día de la prueba los aspirantes tuvieron que contestar a 220 (200 más 20 de reserva). Para superar esta prueba era necesario que, tras la aplicación de la correspondiente penalización de las respuestas erróneas, se alcanzara una puntuación directa sobre 200 de al menos 130. B) Ejercicio Práctico (calificado de 0 a 10 puntos) Una vez aprobado el ejercicio teórico se procedía a la ejecución de una prueba de contenido práctico relacionada con la parte específica del temario. Los ejercicios podían ser uno o más supuestos, si bien en todo caso el Tribunal debía ofrecer varios para que cada opositor eligiera entre ellos. Este ejercicio se aplicó en todos los casos excepto en el del grupo E de titulación, cuyas bases sólo preveían un examen teórico. Estas dos pruebas tenían el carácter de obligatorias y eliminatorias, no así, en cambio, las referidas a idiomas como a continuación se explica: C) Idiomas no oficiales de la Comunidad Autónoma ( de 0 a 2 puntos) 4

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

En este apartado se incluyeron únicamente el Francés, el Inglés y el Alemán. En todo caso, para poder ser calificados debían demostrarse unos conocimientos mínimos a nivel de 3º de la Escuela Oficial de Idiomas. D) Euskera Para su valoración se estableció una puntuación distinta para cada uno de los cuatros niveles (perfiles lingüísticos 1, 2 ,3 y 4) de conocimiento establecidos por la Administración vasca. E)Experiencia Se valoraba exclusivamente la experiencia en la Administración Pública en puestos similares. D) Titulaciones Otras titulaciones distintas a la propia exigida para participar en el proceso selectivo y relacionadas con las funciones a desempeñar. 1.3.- Tribunales Calificadores Son los órganos colegiados encargados de juzgar los procesos selectivos. Conforman un elemento clave para un correcto desarrollo de los mismos y por ello gozan de soberanía absoluta en su gestión. En esta ocasión han estado compuestos por un número de cinco miembros entre los que han figurado en todo caso un representante del personal y otro del IVAP. Se ha procurado asimismo que quienes debían de ejercer la secretaría- siempre ha sido el representante del IVAP- fueran licenciados en Derecho y que el resto de miembros, incluido el representante de los trabajadores, cumplieran tanto el principio de titulación como el de especialidad. Sin perjuicio de la independencia de estos órganos ha existido una coordinación general que se ha ejercido desde el IVAP con el fin de unificar formas de proceder en todos cuantos aspectos se pudiera establecer esta homogeneidad de actuación. Estas pautas fueron recogidas en un Manual que se entregó a todos los miembros de los tribunales y los aspectos más relevantes recogidos en el mismo son los siguientes: • Indicación de la normativa que afecta a un proceso selectivo. • Fijación de los hitos más importantes e indicación de los órganos actuantes en cada momento. • Funciones del Tribunal y principios ordenadores de su actuación. • Desarrollo del proceso selectivo: -

Partes del proceso previas al nombramiento de los componentes del Tribunal Valoración de la fase de Oposición Valoración de los conocimientos de euskera Valoración de los méritos de la fase de concurso Publicaciones diversas: aprobados, seleccionados, nombramiento, toma de posesión, etc.

Una de las actuaciones más importantes en las que se ha dado la homogeneidad comentada ha sido la referida a la confección del primer ejercicio teórico: en las 27 convocatorias los 5

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

Tribunales han delegado en el IVAP la elaboración de los ejercicios compuestos por 220 preguntas extraídas al azar de entre las 2000 entregadas a los opositores para su estudio. 1.4.- Organización y desarrollo de las pruebas Este ha sido otro de los apartados en los que el IVAP ha tenido un especial protagonismo, en tanto en cuanto ha asumido la gestión de la organización y desarrollo de los diversos procesos selectivos. Expondremos a continuación cuáles han sido las fases asumidas en su integridad por el IVAP y la forma en que se han llevado acabo las acciones más relevantes. 1.4.1.- Entrega y recogida de solicitudes Se establecieron siete puntos de recogida y entrega de solicitudes: • Las cuatro sedes del IVAP en Vitoria-Gasteiz, Bilbao, Donostia-San Sebastián y Oñati. • Las sedes de las tres delegaciones del Gobierno vasco en las capitales de los territorios históricos Como se explicará en un apartado posterior una de las novedades de esta convocatoria ha sido la puesta a disposición de los ciudadanos de los medios telemáticos que aporta Internet de tal forma que desde su propio domicilio pudieran cumplimentar su solicitud. No obstante, la necesidad de pagar unas determinadas tasas para poder tomar parte en los procesos selectivos obligaba a efectuar el pago de las mismas en las ventanillas de las entidades bancarias concertadas al efecto. 1.4.2 Organización de la celebración de pruebas El elevado número de personas que formalizaron su inscripción en alguna de las convocatorias de esta OPE obligó a realizar un gran esfuerzo organizativo y de movilización de recursos para posibilitar la realización de los ejercicios en condiciones óptimas para los opositores. El primer problema a solventar en estos casos es siempre el mismo: buscar una superficie que guarde un mínimo de condiciones donde alojar a 12.500 opositores a la vez en sesión única. En nuestra Comunidad Autónoma el único recinto capaz de albergar en su seno a tal cantidad de personas es la Feria Internacional de Muestras de Bilbao. Este recinto está formado por una serie de pabellones que una vez acondicionados y amueblados debidamente permiten la ejecución de los exámenes en unas condiciones que, si bien hay que reconocer que son mejorables, se pueden considerar como aceptables. Por ilustrar con más detalle lo que supone la organización de un evento de estas características ofrecemos algunas cifras que dan cuenta por su magnitud de la complejidad de esta tarea. Entre los días 30 de noviembre y 5 de diciembre de 2000 se celebraron en el lugar mencionado las pruebas correspondientes al primer ejercicio (teórico tipo test) de los Cuerpos con mayor número de opositores inscritos (39.000 aproximadamente). Los recursos de los que se dispuso y hubo que coordinar adecuadamente fueron: RECURSOS MATERIALES: √ 34.000 m2 en tres Pabellones de la Feria Internacional de Muestras de Bilbao con 6

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

megafonía centralizada. √ 12.000 metros lineales de mesas y 14.500 sillas. √Se imprimieron unos 330.000 folios para los cuadernillos de exámenes. √ 20.000 bolígrafos, 40.000 hojas de instrucciones y 50.000 hojas de respuesta con papel autocopiativo para que los opositores se quedaran con una copia del examen realizado. √ 2 Lectoras ópticas, 4 ordenadores, 1 fotocopiadora y una fenwick. MEDIOS HUMANOS √ 30 miembros de Tribunales √ 4 coordinadores generales del IVAP √ 2 responsables informáticos. √ 300 cuidadores y colaboradores √ 25 montadores (mesas , sillas, cabinas, áreas Tribunal, megafonía, etc.) Con objeto de garantizar la igualdad de oportunidades de las personas afectadas por alguna minusvalía se adoptaron una serie de medidas entre las que destacamos: √ Intérprete de lenguaje de signos √ Exámenes ampliados para personas con déficits visuales severos √ Ordenadores y programas adaptados a diversas discapacidades √ Exámenes adaptados al sistema Braille √ Instalación de cabinas en las que se pueda realizar el examen con atención individualizada. Asimismo se estableció un dispositivo sanitario compuesto por un médico, un diplomado en enfermería y una ambulancia medicalizada que permanecieron en el recinto en todo momento. Los asuntos relacionados con la seguridad ciudadana fueron responsabilidad del Departamento de Interior del Gobierno Vasco a través de la Ertzantza y de los técnicos de protección civil quienes dieron las instrucciones pertinentes para actuar en caso necesitar evacuar urgentemente las instalaciones. En definitiva, se trató de procurar que todo transcurriera con absoluta normalidad, como así fue, y que los participantes en las pruebas se encontraran en las mejores condiciones posibles, dentro, insistimos, de las limitaciones del local. Otro de los aspectos en los que se hizo especial hincapié fue en el de la comunicación y la información: En este sentido, los días de celebración de pruebas se colocaban unos grandes paneles en los exteriores de la Feria de Muestras donde se indicaba qué categorías estaban convocadas ese día y cómo se accedía a cada uno de los distintos pabellones. Una vez en el recinto se señalaron todos los pasillos con carteles indicativos del intervalo de apellidos que correspondía a cada vía de entrada (en cada pasillo podía haber hasta 12 vías de entrada). Se informaba además por escrito de las características de la prueba que se iba a realizar ese día y se indicaban fechas de compromiso por parte de la Administración para publicación de resultados o anuncio de celebración de próximas pruebas. Complejidad especial tuvo la gestión de la prueba de tratamiento de texto que tuvieron que realizar las 2.500 personas aproximadamente que superaron el primer ejercicio del proceso 7

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

de Auxiliares Administrativos. Ante la imposibilidad de disponer de 2.500 ordenadores para llevar a cabo la celebración de la prueba de forma simultánea, la organización se vio obligada a dividir al colectivo de opositores en seis tandas a las que se les aplicaron tres modelos distintos de examen. Una cuestión para mejorar en próximos procesos es que así como en las pruebas teóricas los opositores se quedan con una copia de su hoja de respuestas, debiera encontrarse algún sistema de garantía para estos ejercicios que se desarrollan en el ordenador. 1.4.3.- Corrección automatizada de las pruebas Como ya se ha comentado, la primera prueba, sobre conocimientos teóricos, se diseño en todos los casos bajo el formato de enunciado y cuatro alternativas. Este sistema permite una rápida corrección ya que las hojas de respuesta que se utilizan son examinadas por un lector óptico, de tal forma que al cabo de dos o tres horas, dependiendo del volumen de hojas a corregir, los resultados estaban disponibles en: • los locales donde se habían realizado los exámenes • Internet • La red telefónica a través de un sistema de locuciones automatizadas previo tecleo del DNI y la fecha de realización de la prueba. Dado que conjuntamente con los resultados se publicaron también las claves de respuestas correctas los interesados podían autocorregirse comprobando en la copia de la hoja de respuestas de su ejercicio el número de aciertos obtenidos. 2 ELEMENTOS NOVEDOSOS 2.1.- Batería de preguntas para la prueba teórica. En las bases de todas las convocatorias se establecía que el primer examen (ejercicio teórico) consistiría en la contestación por escrito de un cuestionario de 200 preguntas con respuestas alternativas. Estas preguntas debían versar sobre las materias señaladas en el temario correspondiente y serían extraidas de un conjunto de preguntas facilitadas por la Administración convocante a todos los interesados. Con objeto de materializar los cuestionarios de preguntas de los cuales se extraerían las que iban a formar parte del examen, se suscribió un convenio de colaboración entre la Vicepresidencia del Gobierno vasco y la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (en adelante UPV-EHU) que asumiría la realización de las preguntas de 24 de los 27 Cuerpos convocados. Los tres restantes fueron realizados por la Universidad de Burgos, el Instituto Politécncico Diocesanas y la Escuelas de Formación Profesional Jesús Obrero de Vitoria-Gasteiz. Los objetivos que se marcaron fueron los siguientes: El número de preguntas a realizar por cada uno de los Cuerpos convocados, no podía ser inferior a 1.500, ni superior a 2.000. Para los Cuerpos correspondientes a los grupos de 8

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

titulación A (titulados superiores), B (titulados medios) y C (administrativos y técnicos especialistas) se elaborarían 300 preguntas comunes a todos los Cuerpos, respondiendo al conjunto de materias comunes para todos ellos, y entre 1.200 y 1.700 preguntas relacionadas con la materia específica de cada uno de ellos. Cada una de la preguntas debería contener el enunciado y cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una sería la correcta. La elaboración de los cuestionarios se realizaría en las dos lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma del País Vasco (euskera y castellano). Los citados cuestionarios deberían responder cada uno a su correspondiente temario, o conjunto de materias ordenadas por medio de epígrafes y clasificadas por grupos de titulación académica y por cuerpos funcionariales, temarios que se publicaban con las bases de las convocatorias. Cada cuestionario habría de contener, un número similar de preguntas por tema, referenciadas de modo concreto a cualquiera de sus epígrafes, al objeto de conseguir una representación proporcional de todo el contenido dentro del cuestionario. Los cuestionarios deberían estar disponibles para los aspirantes con una antelación mínima de tres meses a la fecha fijada para la realización de la prueba. Los convenios fueron suscritos en Febrero de 2000 y la UPV-EHU movilizó un total de 191 profesores universitarios para la realización de los cuestionarios. Las preguntas remitidas por la UPV-EHU y los demás centros eran sometidas, antes de su publicación, a un filtro de comprobación de adecuación formal (estilo, corrección gramatical, ... en la dos lenguas oficiales) y técnica (adecuación al temario, comprensión, existencia de una única respuesta correcta, ...). Esta tarea fue realizada por técnicos del Gobierno Vasco. En agosto de 2000 fueron remitidos a los aspirantes los primeros cuestionarios que servirían para la preparación de los exámenes que tendrían lugar en diciembre de ese mismo año. En concreto durante el mes de agosto se remitió el cuestionario de preguntas al 81% de los participantes en el proceso. A lo largo de los siguientes meses, se fueron remitiendo los cuestionarios al resto de opositores, de tal forma que en abril de 2001, estaban remitidos todos los cuestionarios de preguntas. Con posterioridad a su publicación y en base a las observaciones realizadas por los diferentes Tribunales calificadores y los propios opositores fueron anuladas algunas de las preguntas de los cuestionarios. Concretamente se elaboraron 47.418 preguntas para los 27 Cuerpos convocados, de las cuales 900 eran comunes para los grupos de titulación A, B y C, y 46.518 específicas de cada Cuerpo. Después del primer filtraje efectuado por Técnicos del Gobierno vasco, fueron eliminadas un total de 2.522 preguntas (un 5% del total). Después de la publicación de los cuestionarios, y atendiendo a las peticiones realizadas por los Tribunales calificadores y los 9

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

aspirantes participantes en los diferentes procesos, se anularon 2.920 preguntas. Por tanto de las 47.418 preguntas elaboradas se consideraron válidas 41.968 (88,5%). Aunque la cifra de preguntas anuladas pueda parecer elevada, hay que tener en cuenta que los criterios para optar por la anulación de una pregunta fueron muy restrictivos, procediéndose a la eliminación de la misma cuando se suscitaba la más mínima duda respecto a su interpretación. Para la elaboración de los exámenes se tuvo en cuenta el banco de preguntas válidas en cada Cuerpo y se procedió a extraer, de forma aleatoria, las 200 preguntas que, según las Bases de la Convocatoria, habrían de constituir el examen teórico. Los exámenes teóricos se realizaron entre diciembre de 2000 y julio de 2001. El hecho de remitir a todos los aspirantes un cuestionario con las preguntas de las que se extraerían las que iban a conformar el examen teórico había suscitado cierta polémica. Por una parte, era evidente que se facilitaba la preparación de los exámenes a los opositores y, en general, esta iniciativa fue muy bien recibida por los mismos. Por otra parte, se aducía que, aun cuando existía un segundo examen de carácter práctico, el primer examen así concebido, no cumpliría la función de filtro y permitiría el acceso a la segunda prueba a la gran mayoría de candidatos, al resultar muy sencilla la preparación de la prueba. Los resultados obtenidos en el examen teórico en los diferentes Cuerpos fueron los siguientes: Índice de asistencia al examen: de los 48.778 aspirantes admitidos, acudieron al examen teórico 19.779 (41%). El índice de asistencia es menor incluso que en otras convocatorias realizadas por el sistema clásico (sin publicación de cuestionario de preguntas). El examen con mayor asistencia fue el relativo al Cuerpo Subalterno (52%) y el de menor el de Facultativos Especialistas de Laboratorio (21%) Índice de aprobados del 1er examen: de los 19.779 presentados, aprobaron 9.552 (48%). El mayor porcentaje de aprobados se dio en Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (91%) (10 aprobados de 11 presentados) y Arquitectos (80%) (32 aprobados de 40 presentados). Los menores ratios se dieron en Diplomados de Enfermería (15%) (71 aprobados de 478 presentados) y en Auxiliares de laboratorio (21%) (67 aprobados de 321 presentados). El porcentaje de aprobados global es muy semejante al de otras convocatorias en las que no se utilizó este sistema, aunque como puede verse la dispersión es muy amplia. Así pues, puede decirse que la inclusión de este elemento no ha supuesto ninguna distorsión respecto al número de presentados ni al número de aprobados global del primer ejercicio. Las principales dificultades habría que buscarlas en la excesiva dilatación en el tiempo del proceso, ya que si bien es cierto que en agosto de 2000, más del 80% de los aspirantes ya disponían del cuestionario para la preparación de la prueba, tampoco hay que olvidar que los últimos opositores recibieron el cuestionario en abril del 2001, ocho meses después. Esto fue debido a la especial dificultad técnica para realizar tal cantidad de preguntas tipo test en alguno de los Cuerpos convocados. Esta tardanza, unida al compromiso de dejar transcurrir 10

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

un plazo de tres meses entre el envío del cuestionario y la realización de la prueba, difirió los últimos exámenes hasta julio del 2001. Por otra parte, no podemos olvidar la complejidad que supuso la coordinación de cerca de 200 profesionales (profesores de la UPV-EHU) que participaron en la realización de las preguntas y el esfuerzo añadido que supuso la supervisión y depuración de todo el proceso. 2.2 Inclusión de herramientas telemáticas en la comunicación con los opositores Un denominador común de los procesos selectivos en la Administración Pública es su larga duración en el tiempo. Desde la publicación de la convocatoria hasta que los candidatos seleccionados toman posesión en sus puestos, no es infrecuente que transcurra un mínimo de 18 meses. Por un lado los inevitables plazos de recursos y reclamaciones y, por otro, la masificación de las convocatorias complejizan y dilatan este tipo de procesos. Durante este largo periodo de tiempo, el ciudadano debe acudir a las dependencias administrativas, primero a recoger la solicitud de participación en el proceso, después a entregarla, a consultar las listas de admitidos y excluidos, el calendario de exámenes, los resultados, …etc., con todo lo que ello conlleva: desplazamientos, esperas, … En el desarrollo de los procesos selectivos derivados de la OPE 2000 del Gobierno Vasco se ha intentado agilizar los cauces de información entre la administración y el ciudadano proporcionando una herramienta que permitiera el acceso a la información y la tramitación de alguna de las fases del procedimiento selectivo. Para comenzar sería interesante resaltar que en la génesis de este proyecto se tuvieron en cuenta, una serie de premisas iniciales sobre las cuales pivotara este sistema de información, que de forma esquemática podríamos resumir en: la interactividad entre la gestión interna de los procesos selectivos y el acceso a la información pertinente en cada momento del proceso. Así mismo y aplicando criterios de racionalidad, tanto de recursos humanos como económicos, debería ser puesto en marcha un conjunto de herramientas informáticas, que pudieran ser parametrizadas de forma sencilla. Es decir unir un módulo de gestión, soportado sobre una base de datos, con la propia web, de forma que el desarrollo del propio proceso selectivo tenga su repercusión en el sistema de información a través de Internet. El website, que se encuentra dentro del portal de servicios al ciudadano de la administración vasca ej-gv.net, está estructurado en torno a cinco grandes áreas: Información general Bases y temarios Solicitud de admisión Seguimiento del proceso selectivo Consultas personalizadas Dentro de cada una de estas áreas, existen componentes, que denominaremos "estáticos”, dado que son componentes html tradicionales y componentes “dinámicos” que se muestran, accediendo a la base de datos, cada vez que el interesado solicita le sean servidas un 11

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

conjunto de páginas. Respecto al entorno tecnológico, brevemente señalaremos que se ha desarrollado el módulo de gestión sobre una base de datos Oracle y la parte de Internet en Java con Weblogic como transacional entre la base de datos e Internet. En la primera página de la website se muestran las diferentes opciones y las noticias más relevantes en cada momento: aperturas de plazos, publicación de resultados, convocatorias a exámenes, …etc. Información general En este apartado aparece un contenido, que se mantiene estático en todo el proceso selectivo, y en el que se proporciona a los interesados información general sobre el empleo público (qué son los cuerpos de funcionarios, los perfiles lingüísticos: descripción y tablas de equivalencias con otras titulaciones) e información concreta de la convocatoria (requisitos de admisión al proceso, dónde y cómo presentar las solicitudes, qué son los turnos de selección, funciones de los tribunales calificadores, desarrollo del proceso selectivo: fase de oposición, fase de concurso). Por último se incluye una apartado de preguntas más frecuentes, que se puede actualizar dependiendo, en algunos casos, de la retroalimentación que se recibe de los usuarios del sistema. Bases y temarios En esta opción se puede acceder a las bases y los temarios de los cuerpos convocados. Asimismo se puede obtener, para cada cuerpo y en formato PDF, el cuestionario con las preguntas que servían para la confección del examen teórico. Desde el módulo de gestión interna, se va indicando en qué fase está cada cuerpo y si, por ejemplo, el cuerpo o plaza no está convocado la web interpretará que no puede mostrar dichas bases o temarios y se lo indicará al usuario. Solicitud de admisión En este apartado se podía presentar una solicitud de admisión al proceso selectivo. Esta opción únicamente está activa en el plazo de presentación de solicitudes, que se controla desde la base de datos. En primer lugar se mostraba una página indicando el software necesario para poder incorporar la solicitud y dando la posibilidad de descargarlo. Una vez que el usuario introducía los datos de la solicitud, el sistema chequea la información incorporada mostrando, en su caso, las advertencias necesarias para subsanar las deficiencias antes de remitir la información. Antes de remitir la información se muestran todos los datos y se pide una nueva confirmación, señalando que a partir de ese momento se generará una solicitud de admisión al proceso selectivo y será remitida. Por último se genera un pdf, como si fuera una solicitud "mecanografiada" y que a su vez es el resguardo de la solicitud remitida. En este reguardo figura el número de solicitud (un número que proporciona el sistema el módulo de gestión) y que es imprescindible para futuras consultas en la página web. Así mismo se genera un código de barras según el cuaderno 57 de Consejo Superior Bancario para pagos en ventanilla, que deberá presentarse en la entidad bancaria correspondiente con objeto de proceder al pago de las tasas establecidas. A través de EDITRANS, que es un protocolo de intercambio de datos entre entidades financieras, llegan desde las entidades bancarias, cada día, los importes 12

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

abonados, de forma automática al sistema. A este respecto, merece la pena señalar que la falta de lectores de códigos de barras en muchas de las sucursales de las entidades bancarias obligaron a una introducción manual de los datos, provocando numerosos errores y dificultando en último término, la gestión adecuada de las solicitudes. Seguimiento del proceso selectivo En este apartado se puede consultar por cada uno de los cuerpos convocados: ✓ El estado en que se encuentra dicho proceso selectivo: elaborando lista definitiva de admitidos, periodo de reclamación del ejercicio práctico, corrigiendo pruebas de idiomas, valorando fase de concurso, … etc. ✓ El calendario de las pruebas: fechas, lugares, … ✓ Los listados de admitidos y excluidos ✓ La composición de cada tribunal calificador ✓ Los resultados de cada una de las pruebas realizadas, así como la valoración de la fase de concurso ✓ Los listados de los puestos ofertados y el proceso de adjudicación de los mismos entre los seleccionados. Consultas personalizadas En este apartado pueden realizarse dos tipos de consulta: ✓ Consulta de cuerpos por titulación: ésta es una utilidad que está habilitada durante el periodo de presentación de solicitudes. El usuario debe introducir la titulación que posee, seleccionándola de un menú desplegable y el sistema le informa de a qué cuerpos puede presentarse, cuántas plazas se ofertan en cada uno de ellos detallando los turnos (libre, promoción interna o turno reservado a minusválidos) y los perfiles lingüísticos. ✓ Seguimiento de las solicitudes: mediante este proceso el usuario puede consultar el estado de las solicitudes presentadas, tanto si las ha presentado por Internet como si las ha presentado en documento escrito. El usuario debe introducir el DNI y el número de solicitud (que viene impreso en las solicitudes de papel y se genera automáticamente en las solicitudes por Internet) accediendo a todas las solicitudes presentadas con ese DNI. Una vez seleccionada la solicitud que le interesa, en el plazo de presentación de solicitudes, el aspirante puede acceder al estado de su solicitud: si ha sido recibida y grabada puede consultar los datos personales que han sido incorporados al sistema y solicitar la subsanación de cualquier error que detecte. Según va avanzando el proceso, en este mismo apartado puede acceder a todos los resultados de las pruebas realizadas, así como a los de la valoración de la fase de concurso. Así pues, podemos decir que el website de la Oferta de Empleo Público del año 2000 del Gobierno Vasco, consiste en esencia en una página web con dos partes diferenciadas: ✓ Una parte estática: integrada por el apartado de información general y bases y temarios, con componentes html y pdfs que tiende a ser inalterable a lo largo del proceso selectivo, pero que se puede editar y modificar si fuera preciso. ✓ Una parte dinámica: que apoyada en el módulo de gestión de la OPE, permite el acceso a diferente información, dependiendo del momento del proceso selectivo en el 13

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

que nos encontremos y que une los procesos de gestión interna y la repercusión que tiene cada uno de ellos con la información disponible en la web. Esta herramienta sin duda favorece el intercambio de información entre el ciudadano y la administración, ya que permite al usuario acceder desde su domicilio a una información que normalmente se expone en los tablones de anuncios, con la ventaja añadida de que puede ser consultada a cualquier hora y con una amplitud mucho mayor que la que se proporciona en soporte de papel. En los momentos en los que se produce una gran demanda de información (publicación de los resultados de los exámenes teóricos), esta herramienta se reforzó con un sistema de atención telefónica basado en una plataforma “Unidad de respuesta global-GRU” para la gestión de los call centers. Datos de utilización y estadísticas Presentación de solicitudes por Internet versus papel En el BOPV del 24 de Junio de 2000 se publicaron las 27 convocatorias que configuraban la Oferta de Empleo Público de la Administración General de la Comunidad Autónoma. Ese mismo día se habilitó la website con la información relativa a todas las convocatorias y que ofrecía la posibilidad de presentar solicitudes por Internet. En un principio las previsiones cifraban el número de solicitudes de admisión a los diferentes procesos en torno a las 40.000. Los más optimistas cifraban la utilización de Internet en la presentación de solicitudes en torno a un 10% (cerca de 4.000) . La realidad fue que de las 50.576 solicitudes recibidas, un 24% (más de 12.000) fueron recibidas por este sistema, lo cual constituyó una auténtica sorpresa. (Gráfico 1) Teniendo en cuenta que cada solicitud estaba vinculada a un único Cuerpo, aquellos aspirantes que pretendían optar a más de un Cuerpo debían presentar, lógicamente, más de una solicitud. Por tanto, aunque las solicitudes, como hemos comentado, superaban las 50.000, el número de personas que efectivamente presentaron instancia en uno o más procesos selectivos fue de 30.122. De ellos 6.975 (23%) utilizaron la opción de Internet. Cabe destacar el caso de 168 aspirantes que presentan solicitud por Internet y en papel para el mismo Cuerpo, evidenciando de hecho poca confianza en el sistema. Analizamos a continuación algunas de las variables que puedan permitirnos una aproximación al perfil del usuario de Internet en este apartado Presentación de solicitudes por Internet y edad (Gráfico 2) Contrariamente a lo que podría parecer, el mayor porcentaje de usuarios de este sistema para la presentación de solicitudes, no se encuentra en la franja de población más joven, sino en la horquilla de los 36 a 45 años. En este intervalo prácticamente 1 de cada 3 candidatos (32%) utilizó la vía de Internet en la presentación de solicitudes. La franja de población más joven (menos de 26 años) es la que menos utiliza este sistema: menos de 1 de cada 6 aspirantes (16%) . 14

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

Quizá la explicación más plausible a este hecho se deba a que la utilización de esta vía está relacionada con una cierta disponibilidad económica, que permita tener un ordenador en casa con acceso a Internet, de la que no dispone, en la misma medida, la franja de población más joven. Presentación de solicitudes por Internet y procedencia geográfica La utilización de la vía de Internet en la presentación de solicitudes es muy similar en los tres Territorios Históricos de la Comunidad Autónoma: el 22% en Araba, el 25% en Bizkaia y el 24% en Gipuzkoa. Lógicamente fuera de la Comunidad Autónoma es dónde la utilización de esta vía supone un mayor porcentaje: la mitad de las solicitudes recibidas de fuera de la CA lo fueron por esta vía (453 de un total de 902) . En cualquier caso el porcentaje de solicitudes de fuera de la CA supone únicamente un 1,7% del total de solicitudes recibidas, por lo que su impacto en los datos totales es muy pequeño. Presentación de solicitudes por Internet y Grupo de titulación (Gráfico 3) Si relacionamos la utilización de esta vía con el Grupo de titulación del Cuerpo solicitado encontramos una relación directa en el sentido de que cuanto más alto es el grupo de titulación, mayor es el porcentaje de utilización de Internet, aunque las diferencias, como se ve en el gráfico no son excesivas Los solicitantes que más utilizan la vía de Internet son los del Grupo A de titulación (31%), superando en el resto de los grupos el 20%, (grupos B y C el 26%, grupo D el 21%) a excepción del Grupo E que se queda en un 19% Presentación de solicitudes por Internet y % de exclusión (Gráfico 4) Un dato que llama la atención es el alto porcentaje de excluidos entre los que presentaron la solicitud por Internet: un 11% frente a un 1%. Ello es debido a los siguientes factores: ✓ Se lanzan solicitudes de prueba con datos figurados para ver si funciona el sistema. Lógicamente no se abonan las tasas de estas solicitudes de prueba y figuran como excluidos por esta causa. ✓ El anonimato inherente a este sistema anima a determinados usuarios a mostrar su sentido del humor lanzando solicitudes con el nombre de algún político famoso o personajes de ficción. Consultas a la página web (Gráfico 5) En los 15 meses que median entre junio del 2000 y agosto del 2001, la website recibió un total de 245.610 visitas (media de 16.374 visitas mensuales) . El mayor número de accesos coincide con la publicación de las relaciones de admitidos y excluidos (sep. 2000) y la publicación de los resultados de los ejercicios teóricos (diciembre y enero de 2001.

15

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

NOTAS BIOGRÁFICAS Santiago Martínez Martínez de Lizarduy ocupa en la actualidad el puesto de Subdirector de Recursos Humanos del Instituto Vasco de Administración Pública del Gobierno Vasco. Licenciado en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca (1980) y Magister en Administración Pública por el Instituto Universitario "Ortega y Gasset" de la Universidad Complutense de Madrid (1992). Ha desarrollado toda su actividad profesional en la Administración vasca donde comenzó a prestar sus servicios en 1982. Siempre ha estado vinculado al área de los Recursos Humanos y especialmente a las parcelas de la selección y la formación-perfeccionamiento de personal DIRECCIÓN TELEFONOS FAX E-MAIL WEB

C/SanSebastián-Donostia nº 1 01010 VITORIA-GASTEIZ 945-017672 615-771533 945-017602 [email protected]

www.ivap.org

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.